You are on page 1of 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : SAN FRANCISCO
Docente responsable : MAGDA LILA LOZANO ORTIZ
Grado y Sección : 1ER “B”
Fecha de aplicación : 08 DE JUNIO
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Contaminación del agua

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Explica el mundo físico Justifica por qué el agua, el Realiza


basándose en aire y el suelo son experimentos para
importantes para los seres no contaminar el
conocimientos sobre los
vivos. agua que es fuente
seres vivos, materia y de vida.
energía, biodiversidad, Técnica/Instrumento
Tierra y universo. Lista de cotejo
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental


Valores Actitudes y/o acciones observables
Respeto a toda forma de vida. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

 Leer la sesión  Imágenes


 Tener a la mano los materiales a usar  Aceite, envolturas de plástico, vasos,
 Fotocopiar el anexo 1 para cada petróleo
estudiante, ...  Textos
 Papelotes
 Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Doy la bienvenida a mis estudiantes y
les recuerdo sobre los protocolos de
bioseguridad.
 Pido observar la siguiente imagen:
 Recojo sus saberes previos: ¿qué
observamos en la imagen?, ¿en dónde
echan la basura?, ¿qué pasará con el
agua del río?, ¿quiénes son los responsables de ensuciar el agua?
 Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán que el agua
puede ser contaminada por diversas actividades humanas y
diferentes sustancias.
 Se acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que
ayudarán a desarrollar sin dificultades la sesión de aprendizaje.
 Observan la siguiente imagen:

 Formulo las siguientes interrogantes: ¿cómo el niño ha ensuciado el


agua del río?, ¿por qué no se podrán bañarse después José y su
amiga?
Planteamiento del problema
 Planteo el siguiente problema ¿Cómo se contamina el agua?

 Apoyo a los estudiantes direccionando a que puedan reflexionar


sobre la pregunta con estas interrogantes: ¿saben qué significa
“contaminar”?

 Escucho atentamente sus ideas y, luego, explico que contaminar es


alterar el estado normal de algo; por ejemplo, si decimos que el
agua está contaminada, es porque en ella se ha introducido algo que
logra cambiar sus características: olor, sabor, color, etc.
Planteamiento de hipótesis
 Pido que los niños planteen su hipótesis de manera grupal y, luego,
un representante de cada grupo la lea en voz alta.
 Se anota las hipótesis en un papelote y se pega en un lugar visible
del aula.
Elaboración de plan de indagación
 Presento materiales a cada grupo y verifico que los g tengan para el
experimento:
 Dos vasos transparentes con agua limpia
 Dos cucharadas de aceite o petróleo y
 Pedazos de envolturas plásticas.

 Realizan las siguientes actividades:


1. Colocar las cucharadas de aceite o petróleo en uno de los vasos
2. En el otro vaso colocar los pedazos de las envolturas

 Luego formulo las siguientes interrogantes: ¿sería recomendable


consumir esta agua luego de haber introducido esas sustancias?,
¿por qué?
 A través de lluvia de ideas, recojo las respuestas de los niños y
niñas, las que serán registradas en el siguiente cuadro:

 Promuevo el diálogo entre los estudiantes, pregunto: ¿qué cambios


han observado en el agua de los vasos?, ¿podremos beber esa
agua?, ¿en qué situaciones sucede algo similar con el agua de los
mares, las lagunas o los ríos?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


 Comparo las respuestas con las hipótesis que plantearon ante la
pregunta ¿cómo se contamina el agua?

Estructuración del saber construido


 Dialogo con todos sobre el hábito que debemos tener
de depositar la basura en los contenedores y no
arrojar en ríos, lagos, etc.

 Asimismo, explico por qué es necesario que las


autoridades exijan a las empresas que no viertan
residuos tóxicos en el agua, pues con ello contaminan nuestro medio
ambiente.

Evaluación y comunicación
 Tras haber interactuado con los estudiantes, se pide que cada grupo
escriba una conclusión sobre cómo se contamina el agua.
 Realizamos preguntas de reflexión: ¿qué actividades desarrolladas
hoy les permitieron conocer cómo se contamina el agua?, ¿qué
podemos hacer en la casa y en el colegio para evitar contaminar el
agua?
 Cómo actividad de extensión se pide escribir sobre la utilidad del
agua (anexo 1).
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

You might also like