You are on page 1of 6

Estamos dando un cierre al primer Módulo -Introducción- en el que nos

adentramos en las nociones básicas de Texto, la relación entre autor/texto/lector y


en una primera aproximación al concepto de lectura interpretativa o
Lectocomprensión. Como ya quedó aclarado, llamamos TEXTO a toda producción
semiopragmática con intención comunicativa -artículo, novela, película, pintura,
afiche publicitario, etc.-; no obstante, damos especial importancia al texto escrito,
aunque, en algunos de nuestros ejemplos insertamos textos visuales o gráficos.

Llamamos AUTOR a todo productor de un TEXTO. Esta idea nos incluye a todos
como autores de nuestras palabras y nuestros mensajes, de la misma manera que
a periodistas, literatos e historiadores.

Llamamos LECTOR a todo aquel que aborda la lectura de un TEXTO, por lo tanto,
la palabra LECTOR también se hace extensiva, en términos generales, a los
espectadores de una película o de un recital.

El objetivo de nuestra asignatura se concentra en analizar TEXTOS. Por lo tanto,


la primera cuestión a tener en cuenta es que, como lectores profesionales,
TRABAJAREMOS ACTIVAMENTE por recuperar los sentidos construidos en los
textos por sus autores y por desambiguar la polisemia de las palabras y
expresiones. Esto implica que recorreremos las perspectivas
esquemáticas semánticas trazadas en los textos y, mediante la identificación de
estas -a las que llamaremos “marcas”-, trabajaremos por reconstruir esos
sentidos. Esto implica un trabajo activo: apropiarnos de las teorías lingüísticas que
nos proveen herramientas para el Análisis del Discurso/Texto y aplicarlas en todas
las lecturas, recuperar las condiciones de producción y de recepción de los textos
equilibrando las lecturas contenidistas, psicologistas y biografistas de los autores y
las contextuales.

El segundo ítem a tener en cuenta es que EL TEXTO CONSTRUYE SU PROPIO


CONTEXTO. Esto significa que, en el propio texto, están marcados/aludidos
aquellos elementos situacionales que conviene investigar para recuperar el
sentido construido en los textos.

Por ejemplo, si el texto dice “En la actualidad, las condiciones del sistema judicial
son…”, será indispensable investigar los datos de esa actualidad en lo que hace,
especialmente, al sistema judicial e, incluso, según el tipo de texto y las
condiciones de publicación, habrá que tener en cuenta las razones por las cuales
el autor consideró importante/necesario/interesante/indispensable debatir ese
tema o escribir una novela que aluda a esa problemática. También significa que la
“actualidad” a la que el texto se refiere será la actualidad del texto y no la de los
lectores: tendremos que chequear la fecha de producción de ese texto y no la de
la recepción.

En función de las preguntas formuladas por ustedes, entramos en temas que no


estaban contemplados en la Unidad Introducción, pero que veremos en las
siguientes.
Comenzamos, entonces, con nuestra Clase 2, correspondiente a la Unidad 1:

Teoría de la comunicación y Funciones del lenguaje,

según Roman Jakobson, 1958/1960.

El lingüista ruso Roman Jakobson presenta el esquema del circuito


comunicacional y la teoría de las funciones del lenguaje.

Según Jakobson, en toda situación comunicativa, intervienen seis factores: emisor


o destinador, mensaje (es decir: todo lo que se transmite desde el emisor hasta el
receptor y, luego, viceversa), receptor o destinatario, código en que se transmite el
mensaje (uno puede usar el lenguaje, pero también puede usar la pintura, la
música, el braille, banderitas en el mar, señales de tránsito, etc. etc.), canal o
medio físico por el que el mensaje circula y se transmite, y tema o referente sobre
el cual versa el mensaje que se transmite.

Este es el sistema comunicacional propuesto por Jakobson. En toda


comunicación, se identifica la presencia de estos seis elementos: emisor (E),
receptor (R), mensaje (M), código, canal y referente o tema.

Se deduce, entonces, que, en un intercambio, todos los elementos del esquema


se activan. Pero, según Jakobson, uno de estos elementos será el que adquiera
mayor relevancia en esa situación comunicativa, en ese texto, y, por lo tanto,
diremos que el texto tiene una función social del lenguaje que estará determinada
por el elemento relevante. A esa función se la llama “función dominante” en ese
texto o “función englobante”, es decir, aquella que conlleva la intencionalidad del
texto.

La preminencia de un factor en la situación comunicativa o texto determina


la función de ese texto.

Atendiendo a esto, las funciones serán las siguientes.

 Si prevalece el factor E (emisor), hablaremos de una función Expresiva o


emotiva.
 Si prevalece el factor M (la construcción del mensaje), estamos ante la
función Poética.
 Si prevale el factor R (receptor), es decir, el texto está centrado en el
receptor y en generar en él una conducta, diremos que se trata de una
función Apelativa.
 Si prevalece el canal, es decir, lo que más importa en ese texto o en ese
enunciado es mantener el canal abierto o chequear el canal, hablaremos de
una función Fática o de contacto.
 Si lo que importa más es el tema, los datos que se transmiten, aquello de lo
que se habla, diremos que el texto tiene una función Referencial o
Informativa.
 Por último, si lo más importante es hablar del código empleado en el
mensaje, diremos que tenemos una función Meta. Si el código es el
lingüístico –como sucede generalmente en nuestros textos-, hablaremos de
una Función MetaLingüística. Si se usa el código pictórico, hablaremos
de MetaPictórico, y así iremos deduciendo.

Así, por ejemplo, en un intercambio de tipo “publicitario”, el factor del esquema


comunicacional que adquiere predominio es, sin dudas, el receptor, porque la
publicidad tiene, como finalidad, “vender” su producto y convencer al receptor de
las bondades del producto. Por lo tanto, hablaremos de una función
“apelativa” del lenguaje en el texto o, directamente, de una función del texto. El
productor (el publicista o el texto publicitario) hace hincapié en el destinatario del
texto. ¿Se entiende? Los textos apelativos más difundidos son los de género
publicitario y los estructuralmente argumentativos.

Este último “¿Se entiende?”, en una clase presencial, tiene una función “fática” o
“de contacto”. Porque lo he usado para chequear que el canal siga abierto… que
me sigan en la explicación… Por supuesto, tratándose de un texto escrito, es
retórico. Pero en la clase presencial funciona como detector de caritas dudosas…

No encontraremos muchos tipos de textos en los que la función ENGLOBANTE o


DOMINANTE sea la FÁTICA. Generalmente, habrá segmentos introductorios o
conclusivos que tengan esta función. Las conversaciones informales y casuales en
una parada de colectivo o en un viaje suelen tener una función fática: se hacen
comentarios del tipo “¡Qué calor, no!” con la intención de eludir lo incómodo del
silencio.

Poiesis, en griego, significa creación, producción y, por extensión de significado,


hacer. Por lo tanto, los textos con función poética son los artísticos: aquellos
textos cuya intención ha sido la de presentar una idea o un punto de vista sobre un
tema/problema en forma de creación artística, con un lenguaje fundamentalmente
connotativo. Los textos artísticos muestran dos “historias”: la que se dice o escribe
y la que se sugiere, que es la que ha sido fruto de la creación. Por lo tanto, la
lectura del arte exige un mayor caudal de preparación y competencias.

La función emotiva o expresiva es la de los textos o enunciados en los que la


figura del emisor, el que habla/escribe, es la que adquiere mayor relevancia.
Hablamos de textos como el diario íntimo, la confesión, la carta íntima o familiar,
etc.

La función referencial o informativa es la que tienen esos textos en los que los
datos que se transmiten son lo más importante. Textos de ciencias, horarios de
trenes y algunos de los formatos periodísticos, como la noticia.
La función metalingüística es la que tienen textos como el diccionario, o sea
textos en los que se usa el lenguaje para hablar del lenguaje. Podemos decir que
la crítica tiene una función meta: es un texto que habla de otro texto.

Es imprescindible NO PERDER DE VISTA QUE TODOS LOS TEXTOS TIENEN


TODAS LAS FUNCIONES PORQUE TIENEN LOS SEIS COMPONENTES DEL
ESQUEMA COMUNICACIONAL.

Jakobson agrega que UNA DE LAS SEIS FUNCIONES SERÁ LA DOMINANTE O


ENGLOBANTE, es decir, la que nos indica cuál es la FUNCIÓN SOCIAL DEL
TEXTO: informar, apelar o generar una conducta en el receptor, expresar lo
propio, mostrar una creación artística, contactar o chequear si el contacto sigue
abierto o especificar un término o definir conceptos.

Hasta aquí, el esquema comunicacional y la teoría de las funciones del lenguaje,


de Roman Jakobson.

Reformulación del Esquema Comunicacional, por Kerbrat Orecchioni, 1980.

Más adelante, hacia 1980,, la lingüista Catherine Kerbrat Orecchioni complementa


la teoría del lingüista ruso, sobre el esquema comunicacional, al objetar que el
Esquema planteado por Jakobson supone que el uso del código es homogéneo.
Jakobson había pensado su esquema para la comunicación en una comunidad
lingüística, es decir, todos los hablantes que usan una misma lengua. Pero Kerbrat
señala que el uso de la lengua, aun en una misma comunidad de habla, no es
homogéneo, es decir, no todos los hablantes del castellano, por ejemplo, usan el
castellano de la misma manera.

Según Kerbrat, habrá “variaciones” del lenguaje que responden a las


características del usuario de la lengua: edad, nivel de escolaridad y región en que
se vive podrían ser algunos de los fenómenos que hacen que el código sea usado
de diferente manera.

Entonces, en el esquema de Jakobson, o sea, en el esquema comunicacional,


habrá que tener en cuenta esas variaciones del uso del código. Por esa razón,
reformula el esquema del lingüista ruso.

A las variaciones del lenguaje que dependen de las características del usuario se
las denomina lectos. Por lo tanto, hablaremos de cronolecto -variaciones que
dependen de la edad del usuario-, sociolecto -variaciones que dependen del nivel
escolar o de las características del ámbito en que se mueve el usuario-
y dialecto variaciones de acuerdo a la región de la que proviene el usuario-.
Recuerden que hablamos de las variaciones dentro de un mismo idioma.

El habla de una persona, entonces, será el resultado de la combinación de los tres


lectos. A esa combinación se la llama idiolecto, que muestra su idiosincrasia.
También, hablaremos de registros cuando nos referimos a las variaciones
generadas por la situación comunicativa. Tendremos un registro formal o informal,
escrito, oral, formulístico, general o llano, científico o especializado… o
medianamente formal… medianamente especializado… medianamente llano…

Kerbrat señala que, además de lo propuesto por Jakobson, entonces, tendremos


que atender a los lectos y los registros y, por último, a las “competencias” que
posean los intervinientes de la situación comunicativa. No basta con Emitir un
Mensaje para un Receptor. Eso no asegura la efectividad de la comunicación.
Para que la comunicación sea efectiva, el Emisor tendrá que tener en cuenta una
serie de condicionamientos: las “competencias” de Emisor y de Receptor.
Competencia, en términos de Kerbrat, significa saberes, conocimientos,
disposiciones.

Para que la comunicación sea efectiva, el Emisor tendrá que tener en cuenta las
competencias culturales, lingüísticas, ideológicas del Receptor. Y, por supuesto,
las propias. También influirán en la efectividad o el fracaso de la comunicación los
estados de ánimo, es decir, las “determinaciones psi” -estados psíquicos,
psicológicos o emocionales de los hablantes-. El conocimiento acerca de la
producción y lectura de los distintos tipos textuales y de los géneros, es decir,
saber qué tipo de textos se necesitan en y se adecuan a las distintas situaciones
comunicativas; a esta capacidad, Kergrat la llama “restricciones del universo
discursivo”.

En suma, el conjunto de todos estos condicionamientos hacen a la competencia


comunicativa del hablante.

Por lo tanto, Kerbrat remodela el esquema comunicacional presentado por


Jakobson sobre la base de la idea de que el código no es homogéneo y que la
comunicación se ve “filtrada” por factores a los que deberá atenderse si se
pretende lograr una comunicación, al menos, efectiva.

Por ahora, sugiero leer esta clase y el Módulo 1: La Comunicación. También les
dejo unos links a Google Drive para acceder a dos clases audiovisuales sobre
Jakobson y Kerbrat.

Clases audiovisuales

Unidad 1: La Comunicación – Parte 1: Esquema de Jakobson – Funciones del


Lenguaje

https://drive.google.com/file/d/1SgHVyd6SrTKdV6JSiahUyJYTDwbO9xdr/view?
usp=sharing

Unidad 1: La Comunicación – Parte 2: Reformulación del Esquema – Teoría de


Kerbrat Orecchioni
https://drive.google.com/file/d/1JSUj6W9Pdln0gN6UEKHuw1SwCbYxzjbZ/view?
usp=sharing

Los links están, también, en la pestaña SITIOS

A partir de estas lecturas, vayamos a nuestro Foro para exponer dudas y todo tipo
de comentarios. Los espero en los foros.

Manos a la obra.

You might also like