You are on page 1of 2

MALTRATO INFANTIL EN EL PERU.

INTRODUCCION

"La violencia es el último recurso del incompetente." (Isaac Asimov)


El maltrato infantil es una enfermedad social, internacional, presente en todos los sectores y clases sociales;
que afectan el desarrollo integro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y
consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su sociabilización y por lo
tanto, su personalidad y posteriormente social y profesional.

DENUNCIA. Una aseveración de hechos, una descripción del problema.

Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente por sus
padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico como
normal, aceptable y hasta “necesario”. Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas,
salvo que los “castigos” hayan originado graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes.
Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, las diferentes formas de castigo físico siguen siendo vistas
como un método de disciplina y aprendizaje.

ARGUMENTACION. Pruebas que demuestren su afirmación o proposicion.


 Cuando la prevención y la protección fallan. En muchos casos, los adultos o las instituciones que están en
condiciones de prevenir y proteger a la niñez y adolescencia de situaciones de violencia, no lo hacen por múltiples razones. Los
niños, niñas y adolescentes empiezan a verlos como ineficaces, indiferentes o poco fiables. Esto puede generar que incluso los
adultos sientan dudas con respecto a su seguridad o la de sus hijos e hijas si denuncian un acto de violencia. El sistema peruano
de protección todavía no logra implementar todas las estrategias de prevención y los servicios de protección especializados que
se requieren. Durante las últimas dos décadas, se han lanzado una serie de planes nacionales integrales para la infancia y
adolescencia, pero la acción y la coordinación efectiva entre los ministerios y grupos no gubernamentales continua siendo un
reto, entre otras cosas por la falta de financiamiento que tampoco ha permitido seguir fortaleciendo las capacidades del
personal comprometido. La mayoría de las estrategias para la prevención de la violencia han sido diseñadas para fomentar un
ambiente más pacífico, benigno y positivo para los niños, niñas y adolescentes a través de la comunicación para el cambio de
comportamiento, la mejora de prácticas de crianza y la sensibilización acerca de la violencia a maestros, trabajadores de salud y
la propia niñez y adolescencia. Sin embargo, muchos de estos programas no toman en cuenta la magnitud de la inseguridad que
se vive en las ciudades e incluso en algunas comunidades rurales. Algunos programas abordan directamente situaciones como
el abuso de sustancias o las actitudes machistas. Sin embargo, la gran mayoría se muestran renuentes a abordar directamente
la dinámica de la violencia en las familias. La idealización de la familia, la exagerada deferencia a los jefes de familia masculinos
y la ausencia de un cuadro más amplio de trabajadores sociales y otros profesionales especializados para trabajar en
prevención de la violencia, constituyen un obstáculo para una intervención que garantice buenos resultados

REFUTACION. Contestación a los puntos de vista contrario.


VARIAS DEFICIENCIAS Pero además, hay otro problema. La ruta de atención creada para atender a las víctimas de abuso sexual
infantil no se cumple. "Ello principalmente porque los profesionales encargados de llevar a cabo ese protocolo no están
especializados en temas de infancia, enfoque de género o violencia sexual y tratan igual a un adulto que a un niño de 11 años",
dijo Victoria Rico, gerenta de Calidad de Programas Perú-Ecuador de Save the Children.

Rico detalló que en el país menos del 15% del personal que atiende estos casos ha recibido formación para estas tareas y eso
ocasiona que un gran porcentaje de niños y adolescentes sean revictimizados por el propio sistema y sus operadores.

Susana Chávez, directora del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales Reproductivos (Promsex), agregó que el
sistema tampoco protege a las mujeres de un embarazo no deseado, pues los operarios de Salud están impedidos de entregar a
las menores la anticoncepción oral de emergencia, así sea después de una violación.

"Tampoco dan a los menores el soporte psicológico adecuado, pues, aunque el Ministerio de Justicia y los centros de
emergencia mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brindan este servicio gratuito a las
víctimas de violencia sexual, este no es diferenciado y no llega a todos", comentó.
CONCLUSION:

*Nos hemos planteado al comienzo del trabajo, que el desarrollo de la personalidad del individuo queda determinado si ésta
sufre de algún tipo de maltrato durante su infancia, por ello podemos concluir que la primera etapa de socialización que el niño
vive en el núcleo familiar es muy importante para su futura relación con la sociedad.

ENUMERACION. Resumen de los puntos que se a expuesto.

*Al igual que todas las sociedades, en el Perú se ha visto diferentes tipos de maltrato infantil, gracias a los tipos de maltratos
que se comete

*El maltrato, además, viola derechos fundamentales de los niños, y por lo tanto, debe ser detenido, y cuanto antes mejor.
Mientras el abuso físico imprime un daño visible a la victima, el abuso psicológico refleja daño sobre aspectos psicológicos del
individuo tales como su autoestima.

*Los padres maltratadotes tienden a utilizar en el manejo disciplinario de sus hijos, el castigo físico, ya sea por ignorancia de
otras técnicas o porque creen firmemente en el valor de una educación severa.

*Los niños maltratados del hoy, son los que se convertirán en los adultos problemáticos del mañana. Son quienes estarán a
cargo de la sociedad, quienes llevarán adelante grupos y comunidades.

MOCION DE ANIMO. Difundir optimismo.

EXHORTACION. Llamado energico y especifico a la acción.

*Debemos fomentar campañas a favor de las denuncias del maltrato infantil, creando ámbitos adecuados y desarrollando los
foros de discusión necesarios en la sociedad.

*Crear escuelas de padres, para que ellos tomen conciencia de sus actos violentos contra sus propios hijos, y así no caer en el
continuismo.

*Involucrarse con algunas ONG, que presenten proyectos para la creación de casa de hogar donde los niños puedan
recuperarse del maltrato que sufrieron con profesionales especialistas que tengan buena voluntad con su labor.

*Promover el respeto entre los seres humanos, la solidaridad y actitudes no tolerantes frente a la violencia. Promueva y
desarrolle habilidades psicosociales y estilos de vida saludables.

VIVAS DE CIERRE.

¡VIVAN LOS NIÑOS!


¡VIVA LA JUSTICIA!
¡VIVA EL PERU!

You might also like