You are on page 1of 61

Enfermedad Etiología

Familia: Picornaviridae
Género: Enterovirus B

Enfermedad Vesicular Porcina

Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Alphaherpesvirus
Género: Varicellovirus

Enfermedad de Aujeszky

Orden: Nerovirales
Familia: Coronaviridae
Subfamilia: Coronavirinae
Especie: Alphacoronavirus
Género: Alphacoronavirus
Gastroenteritis Transmisible Porcina

Familia: Flaviviridae
Género: Pestivirus

Peste Porcina Clásica


Familia: Asfaviridae
Género: Asfivirus

Peste Porcina Africana

Familia: Rhabdoviridae
Género: Lyssavirus
Genotipo 1 - Serotipo 1

Rabia
Signos Clínicos Transmisión
Porcinos
Vesículas, erosiones en las Contacto directo
pezuñas, alrededor de la boca contaminación
ambiental, ingestión
lesiones de piel y
mucosas, ingestión

Nerviosa: pirexia, anorexia, Contacto directo


ataxia. Fómites
Respiratoria: pirexia, anorexia Mucosa Vaginal
rinitis, neumonía y estertores Semen contaminado
Reproductiva: rinitis, Secresiones nasales
reabsorción antes de 40 días, Vertical y calostral
repetición de celos, abortos,
lechones débiles.
Inaparente: no signos

Epidémica: vómitos, diarrea Contacto directo


amarillenta acuosa abundante, Tipo respiratorio
hipoglucemia, acidosis, pérdida Consumo o contacto
de peso. con heces
Endémica: signos similares pero
menos graves.

Hiperaguda: muerte súbita Sangre


Aguda: fiebre, inapetencia, Secreciones y
enrrojecimiento de la piel, áreas excresiones: oronasal
cianóticas(oreja, muslo, abdomen) semen, lacrimal,
Subaguda: Similares a aguda pero heces y orina
menos dramática.
Congénita: signos nerviosos
Crónica: Periodos intermitentes de
fiebre y viremia, retraso de crecimiento
conjuntivitis purulenta
Hiperaguda: hiperemia, fiebre, anorexia Sangre
muerte depende de cepa Secreciones y
Aguda: fiebre, inapetencia, edema pulmonar excresiones
hemorragias cutáneas, esplenomegalia Iatrogénia
Subaguda: leucopenia, trombocitopenia, Fómites
ascitis hidropericardio, fiebre moderada. Garrapata Ornithodorus
Crónica: aumentos irregulares de temperatura Peleas
pérdida de peso, síntomas respiratorios Carroñeros
necrosis en zona de piel, úlceras cutáneas
artritis
Forma furiosa o paralítica Mordida
Fase de excitación (2-5 días)
Hiperactividad
Ataque a otros cerdos
Porcinos
Lesiones Dx Diferenciales Dx de Laboratorio
Vesículas alrededor de Fiebre Aftosa PCR
bandas coronarias de la Estomatitis vesicular ELISA
piel de metacarpo y Exantema vesicular del Aislamiento de virus
metatarso, menor medida cerdo Método de detección de
en hocico, lengua y boca. Quemaduras químicas o anticuerpos
térmicas.

Amígdalas congestionadas Rabia, polioencefalitis ELISA


o áreas necróticas. porcina, encefalomielitis, PCR
Bazo e hígado con manchas circovirus porcino, Aislamiento de virus en
blanquecinas Influenza porcina, cultivos.
Petequias en riñones estreptococosis.
Conjuntivitis por afección brucellosis.
a nervio trigémino.

Congestión o hemorragia Peste porcina clásica, Detección de antígenos


a nivel gastroentérico, leche síndrome respiratorio y virales
no digerida en estómago o reproductivo porcino, Aislamiento de virus
intestino, linfonodos dermatitis porcina, sídrome ELISA
mesentéricos con necrosis, nefrótico, erisipela, PCR
manchas pequeñas en salmonelosis, actinobacilosis
miocardio o músculo Enfermedad de Glasser,
esquelético, intestino Enfermedad de Aujeszky,
delgado con líquido amarillo Púrpura trombocitopénica
vellosidades acortadas.
Aguda: hemorragias a nivel Peste Porcina Africana Proteínas VP72
intestinal, epiglotis, bazo porciones Erisipela PCR
necróticas, petequias en riñones Salmonelosis
Subaguda: ileon lesiones botonosas Estreptococosis
ganglios linfáticos hemorrágicos Pasteurelosis
Crónica: Hemorragia a nivel de Leptospirosis
nódulos linfáticos, agrandados o
atróficos
Congénita: aborto, animal enfermo
portador de enfermedad
Áreas necróticas a nivel de piel, Peste porcina clásica, Proteínas VP72
edema perirenal, hiperemia en Enfermedad de Glasser, (Hemaglutinina)
zona distal de extremidades, PCR
hemorragias petequiales en corteza
renal, secreciones nasales por
agentes secundarios, edema pulmonar
hidropericardio, equimosis a nivel
cardiaco.

Lesiones microscópicas Inmunofluorescencia directa


Citoplasma de la célula Inoculación en ratones de manera
Microglías intracraneal (confirmativa)
Predilección en área gris
Asta de Ammon
EDO Dato importante

Cerdos único húesped

Sí Infección de forma natural


ganado, ovejas, gato, perro
ratones y ratas provocando
enfermedad mortal.
También aislado en oso
pardo, pantera, mapache,
coyote.

No ELISA no fiable porque


puede generar anticuerpos
respiratorios y no
gastroentéricos.


Sí A diferencia de PPC ésta
puede transmitirse por
garrapata de género
Ornithodorus

Sí Siempre se tiene que realizar la prueba


confirmativa en la inoculación de ratones
Enfermedad Etiología
Familia: Coronaviridae
Subfamilia: Coronavirinae
Género: Alphacoronavirus
Especie: Alphacoronavirus

Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)

Rinotraqueitis
Familia: Herpesviridae
Género: Varicellovirus
Herpesvirus Felino-1 (FHV-1)

Calicivirus Felino (FCV)


Familia: Calciviridae
Género: Vesivirus spp

BACTERIANOS
Chlamydophila felis
Bordetella Bronchiseptica
Complejo Respiratorio Felino (CRF)
Familia: Retroviridae
Subfamilia: Orthoretrovirinae
Género: Lentivirus

Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF)

Familia: Retroviridae
Subfamilia: Orthoretrovirinae
Género: Gammaretrovirus

Leucemia Felina (FeLV)

Familia: Parvoviridae
Género: Parvovirus

Panleucopenia Felina
Familia: Rhabdoviridae
Género: Lyssavirus
Genotipo 1 - Serotipo 1

Rabia
Signos Clínicos Transmisión
Felinos
FORMA HÚMEDA Heces
Ascitis, no dolor a palpación, Raramente Saliva
derrame pericardico y pelural.
Ictericia (raro): vómitos, periodos
flactuantes de diarrea, Constipación
Compromiso renal: renomegalia palpable,
meningoencefalitis, ataxia, convulsión paresia
posterior, hiperataxia.
FORMA SECA
Respiratorios: tos persistente
Intestinales: vómitos, diarrea, dolor a palpación
Nerviosos: cambio de comportamiento, ataxia,
tetraparesia, hiperestesia.
Oculares: uveitis anterior exudativa, miosis,
hipopión, precipitaciones fibrinocelulares, edema
Rinotraqueitis (Herpesvirus Felino-1) Rinotraqueitis (Herpesvirus Felino-1)
descarga nasal, quemosis, hiperemia conjuntival Transmisión horizontal
fiebre, depresión, ataxia, anorexia, conjuntivitis a secresiones nasales, oculares y
bronconeumonía. faríngeas.

Calicivirus (FCV) Calicivirus (FCV)


Ulceración oral (característico), ulceraciones Transmisión directa
interdigitales, depresión, paresia, rinitis, neumonía
conjuntivitis, neumonía intersticial, poliartritis,
gingivitis y estomatitis ulcerativa.

Chlamydophila felis Chlamydophila felis


Fiebre, blefaritis, rinitis leve, descarga ocular y Contacto directo
nasal, uveitis, hipema, ulceración corneal. Contacto indirecto por secreciones
conjuntivales y nasales.
Bordetella bronchiseptica Bordetella bronchiseptica
Estornudos, secreción oculonasal, cianosis, Contacto directo
bronconeumonía, tos, disnea. Contacto indirecto por secreciones
orales y nasales.
No están en dependecia de la enfermedad por lo Directa: saliva o sangre
que se manifiesta como una deficiencia Vertical o perinatal
inmunológica o una enfermedad inmunomediada:
Susceptible a enfermedades bacterianas, virales o
parasitarias, piodermas.
Relacionado con la gigivoestomatitis crónica
Relacionado a síndrome de emaciación

Fiebre transitoria, neutropenia, linfadenopatía

Fiebre, anorexia, pérdida de peso, poliuria, Saliva, leche y menor cantidad en


polidipsia, decaimiento, esplenomegalia, anemia orina y heces.
no regenerativa, trombocitopenia, leucocitosis. Transmisión horizontal
Iatrogénica
Pulgas
Peleas
Transmisión vertical

Más enfocados en fase aguda: Excresiones: saliva, heces, vomito y


Fiebre, depresión, hipertermia, anorexia, vomitos orina.
con restos alimenticios y luego espumosos blanco- Pulgas vectores mecánicos
amarillento, deshidratación, estado semi-comatoso
shock y posición antiálgida.
Forma furiosa Mordida
Inquietud
deambulación
Jadeos
Ataques a otros animales y personas
Felinos
Lesiones Dx Diferenciales
HUMEDA: Vasculitis, perivasculitis, inflamación, Panleucopenia por signos
peritoneo visceral y parietal con placas gastroentéricos.
multifocales de exudativo fibrinonecrótico
líquido viscoso, adherencia fibrinosas entre
hígado y diafragma, mesenterio engrosado
edematoso, linfonodulos mesentéricos
aumentados de tamaño.

SECA:
Piogranulomas en diferentes órganos
abdominales

Rinotraqueitis (Herpesvirus Felino-1) Pueden confundirse entre


Hiperemia conjuntival, osteolisis de cornetes ellas, por lo que es necesario
nasales, daño de epitelio de vías aéreas exámenes de laboratorio
superiores, pus en saco conjuntival,

Calicivirus (FCV)
Ulceración oral, poliartritis, vasculitis, estomatitis
ulcerativa.

Chlamydophila felis
Uveitis, hipema, ulceración corneal, blefaritis

Bordetella bronchiseptica
Linfoadenopatía submandibular
Relacionados a infecciones secundarias Leucemia felina

Relacionado a linfomas Inmunodeficiencia felina

Ascitis Colibacilosis
Intestino hemorrágico Rotavirus
Lesiones a nivel de criptas intestinales Reovirus
Nódulos linfáticos en mesenterio aumentados Coronavirus
hemorrágicos y grave con necrosis Toxoplasmosis
Hidrocefalia en neonatos Envenenamiento
Acumulación de heces y sangre en intestino
Lesiones microscópicas
Citoplasma de la célula
Microglías
Predilección en área gris
Asta de Ammon
Dx de Laboratorio EDO Dato importante
RT-PCR No Probabilidad de recuperación
Serología mínima.
Exámen de Efusiones (Test
de Rivalta)

PCR No Interferón felino que es el más


Aislamiento viral recomendable para su tratamiento
Inmunofluorescencia no está disponible en el País
Cultivo bacteriano
Existen vacunas para su prevención
Pruebas moleculares No Vacuna no es usada en el país, pocos
Inmunocromatografía países la poseen.
En El Salvador es una enfermedad
endémica.

ELISA No Existe vacuna pero no es 100%


Inmunocromatografía efectiva.
PCR Hay un nuevo subgrupo T,
relacionado a los linfocitos T ya que
necesitan de sus proteínas específicas

Hematológico No Según investigaciones se puede hacer


Bioquímico prueba rápida con la de Parvovirus
Inmunocromatografía canino si no se posee la prueba
específica para felinos.
Inmunofluorescencia directa Sí Siempre se tiene que realizar la prueba
Inoculación en ratones de manera confirmativa en la inoculación de ratones
intracraneal (confirmativa)
También puede darse en forma paralítica
casos bastante raros
Enfermedad Etiología
Familia: Parvoviridae
Género: Parvovirus

Parvovirus

Familia: Coronaviride
Genero: Alphacoronavirus

Coronavirus

Familia: Rhabdoviridae
Género: Lyssavirus
Genotipo 1 - Serotipo 1

Rabia

Adenovirus AVC-1
Familia: Adenoviridae
Género: Mastadenovirus

Hepatitis Infecciosa canina

Familia: Paramyxovirus
Género: Morbilivirus
Distemper canino

Adenovirus AVC-2
Famila: Adenoviridae
Género: Mastadenovirus

Parainfluenza Canina (PIC)


Traqueobronquitis Familia: Paramyxoviridae
infecciosa canina Género: Rubulavirus

Complejo respiratorio Bordetella bronchiseptica


canino

Tos de las perreras

Kennel Cough
Signos Clínicos Transmisión
Caninos
Cachorros de 4-12 semanas Directa: Oro-nasal
Sobre-agudo: disnea, quejidos, Indirecta: utensilios contaminados
vómitos, postración y muerte Neonatal o intrauterina
Sub-agudo: diarrea leve, permanece
como portador sano de la enfermedad
no hay alzas térmicas
Agudo: vómitos, anorexia, diarrea gris-
amarillento y luego sangre, T° 40°C-41°C
leucopenia, linfocitosis , vesículas en
mucosa bucal en algunos casos.

Letargia Fecal-Oral
Depresión Contaminación de objetos y medio
Anorexia ambiente.
Consistencia de heces desde amarillo a
anaranjado a veces, con mucus y sangre
vómitos

Forma furiosa Mordida


Inquietud
deambulación
Jadeos
Ataques a otros animales y personas

Sobreaguda: letargia, anorexia dolor a Ingesta de orina, heces o saliva de


palpación abdominal, taquipnea, perros contaminados
mucosas pálidas y muerte súbita Vía directa
Aguda: hipertermia bifásica, emesis
hematemesis, melena, taquipnea,
letargia, conjuntivitis, ictericia, ascitis , equimosis
Petequias
Subaguda: subclínica, fotofobia, nistagmo, edema
corneal
Forma aguda: fiebre, leucopenia, conjuntivitis Heces
serosa a mucopurulenta, fotofobia, uveítis, rinitis Secresiones oculares y nasles
anorexia, coriorrenitis. Vómito
Respiratorios: tos, descarga oculo-nasal Orina
Gastroentéricos: Diarrea, vómito, anorexia,
deshidrataación y perdida de peso.
Urinarios: disfunción renal ( erupción cutánea e
hiperqueratosis plano nasal y almohadillas plantar)
oligodoncia, impactación dental, hipoplasia del
esmalte.
Forma subaguda: NEUROLÓGICA(encefalomielitis)
Paresia, convulsiones, sialorrea, movimientos
masticatorios, pedaleo de miembros, micción o
defecación involuntaria, ceguera y vocalización
Forma crónica: Encefalitis, ataxia, movimiento en
círculos, presión de la cabeza contra objetos,
cambio de la personalidad.

AVC-2: Faringitis, tonsilitis, traqueítis y bronquitis AVC-2


Oronasal
PIC: Descarga nasal, faringitis, tonsilitis, tos seca
PIC
Bordetella bronchiseptica: tos paroxística, arcadas Aerosoles
expectoración, descarga nasal mucoide o
mucopurulenta, descarga ocular, neumonía y
bronconeumonía (infecciones secundarias) B. bronchiseptica
contacto directo
Caninos
Lesiones Dx Diferenciales
Ileon y yeyuno flácidos, congestionados Coronavirus canino
hemorragia en subserosa, lumen del Distemper Canino (fase intestinal)
intestino puede contener líquido o estar Gastroenteritis parasitaria
vacío, linfonódulos mesentéricos y Gastroenteritis bacteriana
submandibulares aumentados, con Intoxicación
petequias o edematosos, necrosis de Obstrucción intestinal
médula ósea y región cortical del Timo
congestiones a nivel de bazo y miocardio
Hidropericardio, hidrotorax, ascitis y
congestiones a nivel hepático.

Dilataciones en asas intestinales con Campylobacteriosis


materia fecal, congestión y hemorragia en Parvovirus
íleon en la mucosa intestinal, nódulos Parasitosis por nemátodos
linfáticos mesentéricos aumentado de Rotavirus
tamaño y edematosos

Lesiones microscópicas
Citoplasma de la célula
Microglías
Predilección en área gris
Asta de Ammon

Ictericia, equimosis, petequias, hígado Distemper


marrón amarillento con edema Amigdalitis
pronunciado en vesícula biliar, Leptospira
esplenomegalia, linfoadenomegalia con
hemorragia, Intestino delgado con
mucosa hemorrágica y contenido
sanguinolento, hemorragias renales con
infartos corticales, pulmones con
consolidaciones gris a rojo.
Erupción cutánea Hepatitis infecciosa canina
Hiperqueratosis almohadillas plantares Leptospira
Hiperqueratosis plano nasal Parasitosis intestinales
Parvovirus canino
Toxoplasmosis
Neosporosis
Intoxicaciones por plomo u organos
fosforado

AVC-2: Nódulos linfáticos retrofaríngeos Distemper


amentados Hepatitis infecciosa canina

PIC: Petequias el lóbulos pulmonares

B. bronchiseptica: daño en epitelio,


parálisis ciliar.
Dx de Laboratorio EDO Dato importante
Aislamiento viral No Variante CPV-2 tipo 2 es la patógena
Pruebas serológicas (IHA)
Snap

Aislamiento viral No La mayoría de veces no presentan fiebre


Microscopía electrónica como Parvovirus
Cortes histológicos de Intestino Coronavirus no siempre hay heces
delgado hemorrágicas debido a que este no
Tinción de suspensiones fecales provoca lisis como Parvovirus
durante la fase aguda
Snap

Inmunofluorescencia directa Sí Siempre se tiene que realizar la prueba


Inoculación en ratones de manera confirmativa en la inoculación de ratones
intracraneal (confirmativa)
También puede darse en forma paralítica
casos bastante raros

Hematología No Tratamiento de soporte


Inmunocromatografía

Hematología No Tratamiento de soporte


Inmunocromatografía
Inmunocromatografía (ACV-2) No
Cultivos bacterianos (B. bronchiseptica)
PCR (para todos los agentes tanto
virales como bacterianos)
Enfermedad Etiología
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Gammaherpesvirinae
Género: Lyfulphocryptovirus
Enfermedad de Marek

Familia: Birnaviridae
Género: Avibirnavirus
Serotipo 1 y Serotipo 2
Enfermedad de la Bursa
(Gumboro)

Familia: Paramyxoviridae
Género: Avulavirus
Cepa: APMV-1

New Castle

Familia: Poxviridae
Subfamilia: Chorodopoxviridae
Género: Avipoxvirus

Viruela aviar

Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Alphaherpesvirinae
Género: Iltovirus

Herpesvirus tipo 1
Laringotraqueítis
(Difteria aviar)

Familia: Coronaviridae
Subfamilia: Coronavirinae
Géneros:
Alphacoronavirus
Betacoronavirus
Gammacoronavirus (AVES)
Bronquitis infecciosa
Signos Clínicos Transmisión
A
Nerviosos, parálisis flácida del cuello, Aérea
distención del buche, incoordinación,
idiociclitis crónica, mala absorción, anorexia
depresión

Depende de tipo de cepa Directa


Plumaje erizado ingestión, contacto con heces
decaimiento
cuadros de inmunosupresión Indirecta
diarrea con alta concentración de uratos Fómites, equipo, vectores macánicos
(blanca mucoide) (ratas, perros, palomas)
Alphitobius diaperinus

Lentogénicas: subclínicas, tos, jadeo y Inhalación


estertores Ingestión
Mesogénicas: Cuadros respiratorios y
cuadros neurológicos
Velogénicas: parálisis flácida del cuello,
letargia, inapetencia, plumas pueden estar
erizadas

Cutánea: Paresia, ojo permanece cerrado por Fómites


pápulas, anorexia. Contacto directo
Diftérica: estertores, disnea, secresión nasal, Agua contaminada
dificultad para movilizarse.
Mixta: puede presentarse de forma cutánea y
luego diftérica

Hiperaguda: disnea, expectoración con moco Exudados traqueales y oculares


descarga nasal, estertores, lagrimeo abundante Alphitobius diapedinus (vector
secreción ocular espumosa, inflamación de mecánico)
senos paranasales. Camas
Sub-aguda: disnea, extensión cuello, estertores Fómites
secreción mucosas y sanguinolentas. Aves muertas
secreción espumosa y lagrimeo.
Crónica o leve: retraso en crecimiento,
disminución en producción, estertores y
lagrimeo

Tos Fómites
Coriza Huevos (Carasa)
Estertores traqueales Secresiones
Ojos acuosos Aerosoles
Letargo
Descarga ocular
Lesiones
Aves
Inflamación característica: Pterilio cefálico, cuello, plural externo
Visceral: linfomas pequeños (riñón, bazo, hígado) Característico
linfoma en ovario en forma de coliflor
Muscular: Pectorales (Razones de decomiso)
Ocular: Despigmentación unilateral o bilateral
Neural: Ciático pierde color y tamaño

Hemorragia en pectorales, muslo y abdominales (agrandada,


edematosa y cubierta con trasudado gelatinosa)
Riñones afectados por diatesis severa de uratos.

Necrosis en barbilla, cianosis, lesiones petequiales, lesiones


oculares, secreciones ictéricas respiratorias y digestivas. Tráquea
secreciones hemorrágicas, tónsilas cecales hemorrágicas
(CARACTERÍSTICA), hemorragia a nivel de traquea y bursa.

Cutánea: apterios, lesiones periorbitales (pápulas grandes), pico


pectorales, muslos.
Diftérica: Lesión en tráquea (diferencial de laringotraqueítis)
Mixta: lesión a nivel de ojo y pico

Conjuntivitis sanguinolenta, hemorragias petequiales en laringe


y tráquea, secreciones purulentas, hemorragias a nivel de tráquea
especie de tapón generado por secreciones a nivel de tráquea
(Crónica)

Microscopía: epitelio de ojo y tráquea dañado y se encuentran


células multinucleadas, inclusiones intracelulares

Hemorragias petequiales
Riñones inflamados
Túbulos renales hemorrágicos
Uréteres (Presencia de uratos)
Yema a nivel de cavidad abdominal por rompimiento de útero
Deformación de huevo
Dx Diferenciales Dx de Laboratorio
Mielocitomatosis, enteroblastocis, neoplasias no virales, Lesiones neurales
leucosis mieloide, tuberculosis, histomoniasis, ojo gris genético Histología de lesiones nerviosas y
Newcastle, deficiencia de riboflavina, encefalitis aviar, viscerales (proliferación linfocítica)
infecciones o lesiones articulares PCR
ELISA

Micotoxinas Aislamiento viral


New Castle PCR
Enfermedad de Marek
Coccidiosis
Bronquitis infecciosa
Síndrome hemorrágica

Cuadro respiratorio: broquitis infecciosa, laringotraqueítis Hemaglutinación


Coriza, enfermedad respiratoria crónica.
Lesión en proventrículo: Aflatoxicosis, Gumboro, Marek,
síndrome de mala absorción.
Nervioso: Encefalomielitis aviar, Marek
Por parálisis: Micosis, Enfermedad bacteriana, acumulación de
heces y orina.

Bronquitis infecciosa Histopatología


New Castle
Cólera

New Castle (Velogénica) Histopatología


Viruela aviar (dificultad respiratoria) PCR
Bronquitis infecciosa Aislamiento en huevo embrionado
Aspergilliosis Inmunodifusión en gel agar

New Castle AGID


Influenza aviar ELISA
Laringotraqueitis RT-PCR (Tiempo real)
Coriza infecciosa aviar *primer AMSS*
Bursitis infecciosa
Deshidratación
EDO Dato importante
Sí Clasificación patotípica
Medio (mVEM)
Virulento (vVEM)
Muy virulento (vvVEM)
Muy virulento plus (vv+VEM)

Sí Peso promedio de bolsa


1.5-3.5 gr

<0.5-1.5 atrofia media


<0.5 atrofia severa

Sí Clasificación patotípica
Lentogénico
Mesogénico
Velogénica

Sí Dx de laboratorio:
Inmunodifusión en gel agar y
aislamiento en huevo
embrionado poco fiables.

Sí Bronquitis daño más sistémico


que laringotraquetis
Enfermedad Etiología
Familia: Rhabdoviridae
Género: Vesiculoris
Serotipos:
New Jersey
Indiana (más virulento)
Estomatitis Vesicular Bovina

Género: Retrovirus

Leucosis Bovina

Familia: Reoviridae
Género: Orbivirus

Lengua Azul

Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Gammaherpesvirinae
Género: Rhadinovirus

Subgrupo de virus FCM


(VFCM o RuRV tipo 1)
Fiebre Catarral Maligna
Fiebre Catarral Maligna

Familia: Flaviviridae
Género: Pestivirus

Diarrea Viral Bovina

Familias:
Papillomaviridae
(6 cepas VPB-1 hasta VPB-6)
Polyomaviridae

Género: Papovavirus
Papilomatosis

Herpesvirus tipo 1

Familia:
Herpesviridae

Subfamilia:
Alphaherpesvirinae
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)

Género:
Varicellovirus
Subtipos:
BHV 1.1
BHV 1.2
BHV 1.3
Familia
Paramyxoviridae

Género: Morbilivirus
1 Serotipo

Peste Bovina (Rinderpest) Genéticamente:


Linaje 1
Linaje 2
Linaje 3

Familia: Picornaviridae
Género: Aphtovirus

7 Serotipos
O, A, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3, Asia 1

Fiebre Aftosa (Glosopeda)


Signos Clínicos Transmisión
Bovino
Fiebre transitoria Contacto directo
Sialorrea Fómites
Claudicación Iatrogenica (lazos, narigón)
Apatía
Baja de producción

Agrandamiendo bilateral de nódulos Contacto directo


Exoftalmia Dípteros hematófagos
Masas tumorales subcutáneas Iatrogenia
Emaciación Transplacentaria
Falta de apetito Calostro y leche
Pérdida de peso Vertical (menos común)
Anemia
Bradicardia
Arritmia
Paresia y parálisis

Fiebre Vector:
Taquipnea Jejenes del género
Letargia Culicoides
Cojera
Sialorrea
Lagrimeo
Exudado nasal seroso o mucopurulento
Hocico, labios y orejas hiperémicas
Erosiones y úlceras en la boca hasta en
membranas mucosas

Forma hiperaguda: Aerosoles


Muerte súbita, debilidad, diarrea o Contaminación de pastos
disentería. Crías de Ñus que se infectan
Forma aguda: in utero
fiebre alta, inapetencia, opacidad corneal Vía respiratoria
bilateral, flujo oculonasal seroso, mucosa Secresiones nasales
oral hiperémica, áreas de necrosis
multifocales, linfonódulos agrandados,
capa exterior de cuernos y pezuñas se
puede desprender, baja producción
láctea, piel eritematosa o ulcerada,
diarreas, gastroenteritis hemorrágica o
hematuria.
Secresiones de tipo ocular (ncp) Horizontal
Leucopenia Vertical
Trombocitopenia Directo
Anemia Leche (menos común)
Epistaxis Secresión nasal (principal)
Gastroenteritis hemorrágica Saliva
Síndrome hemorrágico Orina
Heces
280 días Secresión ocular
Abortos Semen

Inquietud Contacto directo


No adecuada conversión alimenticia Instrumental quirúrgico
Alteración en funciones reproductivas Instrumental de tatuaje
Verrugas en cabeza, cuello, pecho y dorso Instrumental de descorne
Ectoparásitos (Mocas)

Forma respiratoria: Conjuntivitis, fiebre, Respiratoria


descarga nasal y/o ocular, abortos, estertores, Aerosoles
Aumento de FR, anorexia, hiperemia en ollares Descargas vaginales
abortos (tercer tercio de gestación), tos, Genital
petequias en mucosa nasal. Tipo venérea
Iatrogénica
Forma genital: elevación de cola, micción Ambas Maneras
frecuente, edema, exudado sanguinolento, Guantes
pústulas en vulva, inflamación. Espéculos
Camas contaminadas
Forma conjuntival: en conjunto con forma
respiratoria o aislada, conjuntivitis, blefaritis,
inflamación de membrana nictitante (bilateral-
unilateral), secresiones.

Hiperaguda: Contacto directo


Fiebre alta y muerte súbita Contacto indirecto
Secresiones nasales
Aguda o clásica: Secresiones oculares
Periodo podrómico de fiebre Saliva
Depresión Leche
Inapetencia Orina
Baja producción de leche Heces
Congestión de membranas mucosas Semen
Descargas serosas oculonasales Flujo Vaginal
Epitelio necrótico (labios, lengua, encías) Sangre
Anorexia, diarrea acuosa y profusa
Aliento fétido, necrosis ollares, vagina, vulva
Vesículas Aerosoles
Úlceras Saliva
Sialorrea Leche
Secreción nasal Heces
Orina
Semen
Contacto con lesiones
Fómites
Lesiones
Bovinos
Vesículas blanquecinas en hocico, lengua, labio
encías, paladar, hollares
Lesión en pezones
Lesión en banda coronaria de miembros anteriores y
posteriores.

Equimosis y petequias en riñones


Lesiones en médula ósea

Bandas coronarias de extremidades hiperémicas con


hemorragias petequiales, petequias erosiones y úlceras
en cavidad oral.
Edema en párpados, zona mandibular y cuello
Hiperemia
Hemorragias
Congestión en lengua con apariencia cianótica

Inflamación y necrosis epitelial en tracto intestinal,


respiratorio y urinario.
Linfonódulos agrandados pueden estar hemorrágicos,
necróticos o blancos.
Mucosa nasal hiperemia, edema pequeñas erosiones o
úlceras.
Linfoproliferación e infiltración de tejidos no linfoides
(en particular corteza renal y el área periportal del hígado)

Áreas hemorrágicas, petequias en mucosa intestinal


120-150 d
Hipoplasia cerebral
Microcefalia
Braquignatia
Lesiones en SNC
160-200 d
Daño ocular

Verrugas en tracto alimenticio, dorso, cuello, pezones,


mamas.
Masas tumorales de color negro grisáseo, secas
pedunculares en foma de coliflor otras redondas, blancas
y suaves.

Placentitis
Petequias a nivel cardiaco y corteza renal
Órganos afectados en feto: corazón, hígado, placenta
Edema a nivel torácico con secresión sanguinolenta
Erosiones en mucosa oral, gingival y lingual
Necrosis en mucosa oral y ulceraciones en almohadilla dental
Erosiones en encías y papilas
Tráquea hiperémica con abundante exudado purulento
Ileon y placas de peyer deprimidas y exudado fibrino-necrótico
Colon con petequias en cresta de los pliegues
Ileon con mucosa hemorrágica y edematosa

Lesiones en ubre acompañado de mastitis


En animales jóvenes presentan miocarditis
vesiculas, erosiones y úlceras en boca, ollares, paradar duro y blando
Dx Diferenciales Dx de Laboratorio EDO
Rabia (por Sialorrea) Fijación por complemento Sí
Fiebre Aftosa ELISA
Pododermatitis
Quemaduras químicas o térmicas
Rinoneumonía infecciosa bovina
Diarrea Viral Bovina

ELISA Sí
AGID
PCR

Fiebre Aftosa Aislamiento viral Sí


Estomatitis Vesicular ELISA
Fotosensibilización por plantas PCR
Fiebre Catarral Maligna

Diarrea Viral Bovina PCR Sí


Lengua azul
Peste Bovina
Fiebre Aftosa
Neosporosis Aislamiento Viral Sí
IBR ELISA
Brucelosis PCR
Fiebre Aftosa
Salmonelosis
Colibacilosis

Neoplasias Aislamiento viral en embrión de pollo No


Histopatología

Forma respiratoria: PCR Sí


DVB, Virus de Parainfluenza 3, Haemophilus sommus, Aislamiento viral
Dyctiocaulus viviparus ELISA

Forma Genital:
DVB, Brucelosis (B. abortus), Tricomoniasis, Leptospirosis

Forma nerviosa:
Listeriosis, Rabia, Pseudorabia, Fiebre Catarral Maligna

Forma Conjuntival
Queratitis infecciosa de los bovinos (Moraxella bovis),
Carcinoma escamoso del ojo, hipoproteinemia
DVD AGID Sí
Leucosis Bovina ELISA
Fiebre Catarral Maligna RT-PCR
Salmonelosis
Estomatitis Vesicular
Necrobacilosis
Paratuberculosis
IBR

Peste Bovina RT-PCR Sí


IBR ELISA
DVB Aislamiento Viral
Fiebre Catarral Maligna
Lengua azul
Dato importante
Tratamiento sintomático

24 Serotipos de los cuales 1, 2, 10, 11, 13 y 17


se han encontrado en bovinos
Los virus de Lengua Azul están estrechamente
relacionados a los del serogrupo de la
Enfermedad Hemorrágica Epizootica.
2 Biotipos
Citopático (cp)
No citopático (ncp)

0-125 días de gestación el ternero será portador


persistentemente infectante

Depende de cepa será el aspecto de la verruga


y lugar en donde se encuentre.

Forma encefálica es causada por BHV-5


Menos común pero más fatal puede provocar:
Ataxia
Rechinan dientes
Depresión
Convulsiones
Terneros
Opistótonos
Espasmos opistótomos
Linaje 1 y 2 han sido erradicados y no hay reportes de
estos desde el 2002
Enfermedad Etiología
Familia: Retroviridae
Subfamilia: Ortheretrovirinae
Género: Lentivirus

Anemia Infecciosa Equina (AIE)

Orden:
Nidovirales

Familia:
Arteriviridae
Arteritis Viral Equina
Género
Arterivirus

Familia: Togaviridae
Género: Alphavirus

Encefalomielitis venezolana
Grupos:
I, II, III, IV, V, VI
Variantes:
I: AB, C, D, E, F

Encefalomielitis del Este


Encefalomielitis Equina

Encefalomielitis del Oeste


Signos Clínicos Transmisión
Equino
SOBRE AGUDA: Muerte Vectores mecánicos (Stomoxys calcitrans,
AGUDA: fiebre, depresión, inapetencia Tabanus spp. Hybomitra spp. Chrysops spp.)
anemia, mucosas entre rojo oscuro a ictericia, Transfusiones sanguíneas
Petequias en mucosas (lengua y conjuntiva) Agujas
epistaxis Flotadores dentales
CRÓNICA: ciclos de viremia intermitentes, fiebre, In útero
depresión, pérdida de peso, ictericia, hemorragia Ingestión de la leche
edema ventral y anemia
SUBCLÍNICA O INAPARENTE: de crónico evoluciona
a inaparente nivel circulante de virus es moderado

Dependerán de: Horizontal


Persistencia de virus, naturaleza de inmunidad del Respiratorio o venéreo
paciente, variabilidad del virus.
Horizontal por contacto directo
Respiratorios: secresiones oculares y nasales Fetos, placenta, fluidos placentarios, fómites
Generales: Fiebre, letargia
Cutáneos: Rash o pequeño eritema Vertical transplacentaria
Oculares: edema periocular, conjuntivitis último tercio de gestación -10 meses
Reproductivos: Abortos
Iatrogénica
IA y material infectado
Periodo febril EEV
Anorexia Ciclo enzoótico
Inapetencia Mosquitos (Culex)
Roedores
SIGNOS NERVIOSOS Aves acuáticas
Paralisis facial
Ataxia Ciclo epizoótico
Paresia Aedes
Rechinar de dientes Anopheles
Caminata en círculos Culex
Cabeceo Mansonia
Agresividad Ochlerotatus
Ceguera
Irritabilidad EEE
Hipersensibilidad Culisera melanura
Vectores puentes
Coquilleridia perturbans
Aedes albopictus
EEO
Culex tarsalis
Aedes melonimon
Equinos
Lesiones Dx Diferenciales
FASE AGUDA Arteritis Viral Equina
Esplenomegalia, hemorragia, linfoadenopatía generalizada Leptospirosis
edema e ictericia Babesiosis
Estrongiloidosis o Fasciolosis
FASE CRÓNICA Intoxicación por Fenotiazina
Animales emaciados hay atrofia serosa de grasa, Anemia Hemolítica autoinmune
esplenomegalia, hepatomegalia oscurecidos y turgentes,
otros órganos con hemorragias superficiales.

Neumonía Influeza equina


Bazo infartado Herpesvirus equino
Lesiones de tipo vascular en los tejidos y órganos Adenovirus
Enfisema Herpesvirus tipo 4
AIE

Necrosis en páncreas Rabia


Necrosis en hígado

EEV: necrosis generalizada y hemorragia en SNC

EEE y EEO: Congestión en cerebro y meninges


Dx de Laboratorio EDO Dato importante
AGID Sí Crónico de por vida
ELISA
PCR
Aislamiento Viral

Aislamiento Viral Sí
Inmunohistoquímica
Inmunofluorescencia
PCR
ELISA
Fijación por complento
Inmunofluorescencia indirecta

TC- PCR Sí
Inhibición de hemaglutinación
ELISA
Fijación por complemento
Aislamiento viral
Inmunofluorescencia

You might also like