You are on page 1of 15

PRACTICA DE LABORATORIO 4

DATOS GENERALES
NOMBRE DEL APRENDIZ: Miguel Angel Rios Losada
No FICHA: 2499938 – TRIMESTRE 1
NOMBRE DEL INSTRUCTOR: FERNANDO TORRES

GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL


TALLER DE APRENDIZAJE
Tecnólogo en Implementación de Redes y Servicios de
Denominación del programa:
Telecomunicaciones

Nombre del taller: Taller de empalmes

Objetivo de aprendizaje del Conocimiento básico para la realización de empalmes y


taller: conexiones.
Esta actividad tiene como finalidad desarrollar en el aprendiz
Descripción del taller: competencias para conocer los diferentes tipos de
empalmes usados en procesos de instalaciones eléctricas.

Preparación (Recursos y Hojas examen, bolígrafo, equipo de cómputo con conexión


medios): a internet.

Tiempo de ejecución: 4 horas de trabajo directo.

PRACTICA 4

I. INTRODUCCION TEORICA.

EMPALMES Y CONEXIONES.

Se denomina empalme a la unión de conductores que asegura su continuidad


eléctrica y mecánica, y conexión a la unión de conductores que asegura su
continuidad eléctrica con una resistencia mecánica reducida.

Es decir que se realizará un empalme cuando el conductor de línea esté sometido a


tensión mecánica y se realizara una conexión cuando este conductor no esté sometido
a tensión mecánica, naturalmente la técnica de los empalmes es diferente a la de las
conexiones, precisamente porque en la primera ha de conservarse en lo posible, las
cualidades mecánicas de los conductores, lo que no es necesario en caso de las
conexiones.

Claro está que, en ambos casos, tanto en empalmes como en las conexiones, deben
conservarse íntegramente las cualidades eléctricas de los conductores unidos; es decir
que tanto empalmes como conexión no debe aumentar la resistencia eléctrica al
conductor.
PROCEDIMIENTO

Durante el transcurso de la práctica se evaluará la calidad de los distintos empalmes


construidos durante la práctica. Por lo tanto, cada estudiante deberá realizar lo
siguiente Empalmes:

➢ Cola de rata.
➢ Cola de rata triple.
➢ Telegrafo o gusanillo
➢ Western unión.
➢ Wester con nudo.
➢ Ballhanger.
➢ Unión de sólido y cable.
➢ Derivación en T.
➢ Bajada en derivación.

1. COLA DE RATA

Paso 1. Retirar el aislante 5-6 cm Paso 2. Formar un ángulo de 60° con los cables
Paso 3
➢ Detener el lado del aislante con la tenaza, sirviendo de prensa.
➢ Con la pinza, comenzar a entrenzar el cobre descubierto de abajo hacia arriba, sin que
los cables pierdan el ángulo de 60° inicial.
➢ Realizarlo de tal forma que quede uniforme, sin espacios entre los dos.

2. COLA DE RATA TRIPLE

• Paso 1. Retirar el aislante 5-6 cm • Paso 2. Colocar en un lado 2 cables, y


en el otro 1, formando un ángulo de
60°
Paso 3
• Detener el lado del aislante con la tenaza, sirviendo de prensa.
• Con la pinza, comenzar a entrenzar los cobres descubiertos de abajo hacia arriba, sin que los
cables pierdan el ángulo de 60° inicial. Y sin que el lado de 2 cables queden uno sobre el
otro
• Realizarlo de tal forma que quede uniforme, sin espacios entre los dos.

3. TELEGRAFO O GUSANILLO
Paso 1

• Retirar el aislante
• Colocar los cables en sentido contrario en forma paralela

Paso 2<
• Colocar la tenaza como prensa en el extremo donde se une el aislante de uno con el
aislante del otro.
• Colocar la pinza en el otro extremo y comenzar desde ese punto a entrenzar los cables
• Continuar hasta que quede completamente entrenzado

4. WESTER
Paso 1
• Doblar los alambres 90°
• colocar los cables en sentido contrario en forma paralela
Paso 2
• Colocar la tenaza como prensa por la mitad de los dos cables
• Girar con la pinza en forma de anillos, de tal manera que queden lo suficientemente sujetos y
unidos los anillos
• Realizar el paso anterior en el otro extremo del cable

5. WESTER CON NUDO

Paso 1
• Colocar los alambres en sentido contrario de forma de X
• Colocar las tenaza en forma de prensa un poco antes de la mitad
• Realizar una pinza de 3 vueltas calculando que queden en medio
Paso 2
• Doblar el sobrante de los extremos en un ángulo de 80°
• Girar con la pinza en forma de anillos, de tal manera que queden lo suficientemente sujetos y
unidos los anillos
• Realizar el paso anterior en el otro extremo del cable

6. BALLHANGER
7. UNION DE SOLIDO Y CABLE

Paso 1
• Trenzar el cable por completo
• Colocar los hilos del cable de forma que queden a la par uno de los otros
• Detener el lado del aislante con la tenaza, sirviendo de prensa
• Con la pinza sujetar los hilos y enrollar el cable de tal manera que os hilos no queden uno
sobre el otro, de abajo hacia arriba

Paso 2
• Enrollar de forma completa el cable en el sólido, dejando una parte del solido descubierto.
• Doblar la punta del cable solido sobre los hilos
8. CABLE EN T

Paso 1
• Desentorchar el cable de 7 hilos y colocarlo en forma de V con 3 hilos de un lado y 4 hilos
del otro lado
• Colocar en medio de la V el otro cable de 7 hilos

Paso 2
• Utilizar la tenaza en forma de prensa en medio de los dos cables
• Enrollar uno de los dos lados circularmente con ayuda de la pinza de tal forma que los hilos
no queden uno sobre el otro
• Enrollar el otro lado de igual forma que el paso anterior.
9. LONGITUNIDAL

Paso 1
• Desentrenzar la mitad de los 2 cables de 7 hilos
• Separar los hilos en forma circular en cada uno de los cables
• Cortar uno de los 7 hilos y acomodarlos de tal manera que queden separados a la misma
distancia uno de otro y hacer lo mismo con el otro cable

Paso 2
Unir los cables de tal manera que el final de uno sea el principio del otro

Paso 3
• Utilizar la tenaza como prensa, y ordenar los hilos de tal manera que queden uno a la par del
otro
• Utilizar la pinza para enrollar los 6 hilos de tal forma que no quede uno sobre el otro
• Repetir el paso anterior con los otros 6 hilos
ANALISIS DE RESULTADOS

• Explique la diferencia entre empalme y conexión.

• Explicar brevemente el procedimiento para la realización de los diferentes


empalmes y conexiones.

• Presentar los empalmes del taller. (Fotografias).

You might also like