You are on page 1of 16

NOMBRES DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE POR GRADO DCN LIBROS SANTILLANA 2022

ADQUERE YA TUS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE COMO PORTAFOLIO COMPLETO – 2022


COMUNICATE AL 978019117 O AL WHATSAAP.
3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO
1° GRADO 2° GRADO
EDA EDA EDA
EDA EDA EDA 1. Medir para
EDA 1. Por qué los EDA 1. Las células ¿son EDA 1. Un mundo en EDA 1. Por qué los virus
miniatura no son seres vivos mejorar.
virus no son seres todas iguales?
EDA 2. La tabla periódica EDA 2. Microorganismos EDA 2. Vivimos en
vivos EDA 2. ¿Qué hace que los
en secuencia con vidas extremas constante movimiento.
EDA 2. cuerpos cambien de
EDA 3. La fuerza de la EDA 3. Cómo nos ayudan EDA 3. La fuerza siempre
Microorganismos posición?
molécula los nutrientes te acompaña.
con vidas extremas EDA 3. ¿Por qué los cuerpos
EDA 4. Mi planeta EDA 4. Rarezas de la EDA 4. Las estrellas,
EDA 3. Beneficios y tienen diferentes
contaminado reproducción fuente de energía
riesgos temperaturas?
EDA 5. La Tierra y su EDA 5. ¿Papas nativas o universal.
de la diversidad de EDA 4. ¿Cómo llegan los
dinamismo transgénicas? EDA 5. La luz y el sonido
flora y fauna nutrientes a las
EDA 6. El carbono, un EDA 6. ¿Cómo son ondas
EDA 4. Acción en los células?
elemento muy particular Evolucionaron todas las EDA 6. La corriente
Ecosistemas EDA 5. ¿Cómo elimina
EDA 7. Conociendo el especies? eléctrica y sus efectos en
EDA 5. El interior de nuestro cuerpo las
valor nutricional de los EDA 7. Equilibrio la naturaleza.
los materiales de mi sustancias tóxicas?
alimentos de mi región ecológico EDA 7. La fuerza
entorno EDA 6. ¿Cómo se transmiten
EDA 8. ¡Cuidado con la EDA 8. ¿Qué debo saber para electromagnética origina
EDA 6. Generando los mensajes
electricidad! vivir saludablemente? la energía eléctrica.
energía neuronales y qué afecta su
EDA 8. Los fluidos
EDA 7. Nuestro lugar funcionamiento? transmiten presiones
en el EDA 7. Asumo con
Universo responsabilidad mi salud
EDA 8. Nuestros suelos sexual y reproductiva.
se mueven EDA 8. ¿Cómo afectan
nuestros hábitos cotidianos
al cambio climático?
WHATSAAP: https://h3r0.link/Uu8pyUVz3sWt1AB9A
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4 (Complementario 1)

TÍTULO DE LA SESIÓN
LAS ROCAS ESTÁN EN TODOS LADOS
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL MEDIO PRESENCIAL

I.E DURACIÓN

AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA FECHA

GRADO/ SECCION 1º ÚNICO DOCENTE

II. APRENDIZAJE ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
Explica el mundo Comprende y aplica Da razón de que las Identificación de las
físico, basado en conocimientos científicos características de las rocas características de los LISTA DE
dependen del proceso que las materiales.
conocimientos y argumenta origina. COTEJO
científicos. científicamente
CRITERIO DE EVALUACION
 Da razón de la estructura de la litósfera y su relación con las placas tectónicas.
 Da razones de la corteza terrestre, que está conformada por placas tectónicas que se desplazan unas respecto a otras.
 Da razón de los fluidos del magma, que son la fuerza motriz que desplaza las placas tectónicas.
 Da razones del sismógrafo, que es un instrumento que mide la intensidad de los movimientos sísmicos.
 Da razones del vulcanismo, que se produce por el desplazamiento de las placas tectónicas como efecto del flujo del magma.
 Da razón del relieve geográfico, que es producto de la actividad interna de la Tierra a través del movimiento de placas tectónicas y
vulcanismo.
 Da razón de las características y clasificación de los tipos de rocas presentes y no presentes en su comunidad.
 Da razones de las características de las rocas, que dependen del proceso que las origina.
PROPOSITO
Da razón de las características y clasificación de los tipos de rocas presentes y no presentes en su comunidad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE TRANVERSALES
- Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma. - Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tics - Enfoque medio ambiente

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (20 minutos)
 El docente saluda a los estudiantes, les recuerda las normas de convivencia que rigen en el aula; asimismo, en un paleógrafo
previamente pegado a la pared, les presenta el título de la sesión con los indicadores que expresan los aprendizajes que deben
lograr.
 El docente indica a los estudiantes que formen equipos de trabajo. Seguidamente, les entrega tarjetas de colores para escribir
sus ideas.
 El docente muestra las piedras o rocas utilizadas en la clase anterior, por ejemplo:
 Luego pregunta: ¿qué semejanzas se encontraron en las piedras o rocas de la comunidad?
 Los estudiantes escriben sus respuestas en las tarjetas de colores, el docente las recoge y las coloca en la pizarra organizándolas en
grupos de características semejantes.
 El docente pregunta: ¿por qué creen ustedes que en nuestra comunidad existen diferentes tipos de rocas?, ¿por qué no son iguales
todas?, ¿de qué depende que sean diferentes?
 El docente escribe en la pizarra las respuestas de los estudiantes y les manifiesta el propósito de la sesión: conocer de qué dependen
las características que presentan los diversos tipos de rocas.
Desarrollo (60 minutos)
 Para responder la pregunta, el docente orienta a los estudiantes a
describir el proceso del ciclo de las rocas, planteando las siguientes
preguntas:
o ¿Por qué la imagen se llama ciclo de las rocas?
o ¿Qué factores intervienen en este ciclo?
o ¿Cómo interviene la variación de calor (aumento o disminución)?
o ¿Cómo interviene el aumento de presión en el ciclo de las rocas?
 Los estudiantes observan detenidamente y describen el proceso que
observan en la imagen.
 El docente solicita a los estudiantes abrir el libro de texto de CTA de
primer grado y leer las páginas 174-175.
 Luego de un determinado tiempo, donde los estudiantes construyen sus
respuestas, cada equipo socializa las suyas. El docente resalta las ideas
comunes construidas por los equipos.
 Con el propósito de reforzar el aprendizaje en curso, el docente presenta
el video Ciclo de las rocas (2 minutos) en el enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=nUFugQPBAk4
 A partir de la información del video, los estudiantes revisan y replantean las ideas que inicialmente escribieron en las tarjetas. Luego,
en su cuaderno de ciencia, describen el proceso del ciclo de las rocas de manera lógica y coherente con los conocimientos logrados.
 Seguidamente, el docente escribe en la pizarra tres preguntas retadoras, que demandan el ejercicio deductivo de los estudiantes.
 El docente pide a cada grupo dar una respuesta de consenso y prepararse para dar una explicación a todos en el aula.
 Luego de un tiempo razonable (por ejemplo 15 minutos), el pide a cada grupo socializar sus respuestas y generar un ambiente de
intercambio y debate académico y alturado.
 El docente evalúa la intervención de los estudiantes de cada grupo.

Cierre (25 minutos)


 Los estudiantes, con el apoyo del docente, escriben en sus cuadernos la conclusión sobre el aprendizaje de los cambios que se
producen en las rocas o piedras.

VBº DIRECCTOR VBº COORDINADOR P DOCENTE


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres


vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
CAPACIDAD Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta

científicamente.
DESEMPEÑO Da razón de las características y clasificación de los tipos de rocas
presentes y no presentes en su comunidad.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13

WHATSAAP: https://h3r0.link/Uu8pyUVz3sWt1AB9A
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 (Complementario 1)
CIENCIA Y TECNOLOGIA
TÍTULO DE LA SESIÓN
LAS ROCAS ESTÁN EN TODOS LADOS
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL MEDIO PRESENCIAL

I.E DURACIÓN

AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA FECHA

GRADO/ SECCION 1º ÚNICO DOCENTE

II. APRENDIZAJE ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA / PRODUCTO INSTRUMENTO
Explica el mundo Comprende y aplica Da razón de las Identificación de las
físico, basado en conocimientos científicos características y clasificación características de los LISTA DE
de los tipos de rocas materiales.
conocimientos y argumenta presentes y no presentes en COTEJO
científicos. científicamente su comunidad.

CRITERIO DE EVALUACION
 Da razón de la estructura de la litósfera y su relación con las placas tectónicas.
 Da razones de la corteza terrestre, que está conformada por placas tectónicas que se desplazan unas respecto a otras.
 Da razón de los fluidos del magma, que son la fuerza motriz que desplaza las placas tectónicas.
 Da razones del sismógrafo, que es un instrumento que mide la intensidad de los movimientos sísmicos.
 Da razones del vulcanismo, que se produce por el desplazamiento de las placas tectónicas como efecto del flujo del magma.
 Da razón del relieve geográfico, que es producto de la actividad interna de la Tierra a través del movimiento de placas tectónicas
y vulcanismo.
 Da razón de las características y clasificación de los tipos de rocas presentes y no presentes en su comunidad.
 Da razones de las características de las rocas, que dependen del proceso que las origina.
PROPOSITO
Da razón de las características y clasificación de los tipos de rocas presentes y no presentes en su comunidad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE TRANVERSALES
- Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma. - Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tics - Enfoque medio ambiente

RECURSO Nº 1

CICLO DE LAS ROCAS


Preguntas deductivas
1. ¿Por qué no podemos encontrar las rocas originales que se formaron en la Tierra?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
2. Imagina que, caminado por un sendero en la montaña, encuentras el fósil de un pescado o de una almeja. ¿Qué conclusiones
puedes hacer sobre la tierra donde encontraste el fósil?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué le debe suceder a la roca metamórfica para convertirse en roca ígnea?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…

Rocas y Minerales
"Las rocas" son agregados de minerales que se han formado mediante algún proceso geológico. Las rocas están sometidas a continuos
cambios por las acciones de los agentes geológicos, según un ciclo cerrado, llamado ciclo litológico, en el cual intervienen incluso los seres
vivos. Las rocas están constituidas en general como mezclas heterogéneas de diversos materiales homogéneos y cristalinos, es decir,
minerales. Las rocas poliminerálicas están formadas por granos o cristales de varias especies mineralógicas y las rocas monominerálicas
están constituidas por granos o cristales de un mismo mineral. Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas,
como ocurre en el caso de las rocas arcillosas o arenosas.

"Los minerales" es aquella sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida; poseen una disposición ordenada
de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras.
Si el mineral ha crecido sin interferencias, pueden generarse formas geométricas características, conocidas como cristales. Los minerales
tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende
directa o indirectamente de los minerales; son un recurso natural de gran importancia para la economía de un país, muchos productos
comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida,
presentes en los organismos.

¡LAS ROCAS! Las rocas se pueden clasificar atendiendo a sus ¡LOS MINERALES! La clasificación más actual se funda en la
propiedades, como la composición química, la textura, la composición química.
permeabilidad, entre otras. En cualquier caso, el criterio más - Elementos Nativos: se presentan libres como minerales
usado es el origen, es decir, el mecanismo de su formación. De al estado nativo.
acuerdo con este criterio se clasifican en ígneas, sedimentarias y - Sulfuros: son combinaciones químicas del azufre con uno
metamórficas. o varios metales.
- Rocas Ígneas Se forman por la solidificación del magma, - Óxidos e Hidróxidos: son de metales y no metales con
una masa mineral fundida que incluye volátiles, gases Oxigeno.
disueltos. El proceso es lento, cuando ocurre en las - Carbonatos: en ellos entra el Anhídrido Carbónico en
profundidades de la corteza, o más rápido, si acaece en combinación de diversos metales. Pueden ser simples y
la superficie. Se clasifican en: compuestos.
A. Intrusivas: formadas por cristales gruesos y - Haluros: son combinaciones de cloro, flúor, bromo e
reconocibles. yodo con metales.
B. Extrusivas: cuando el magma llega a la superficie, - Sulfatos: se componen de azufre, oxígeno y uno o varios
convertido en lava por desgasificación. metales.
- Fosfatos: minerales compuestos por fósforo, oxígeno y
un metal.
- Silicatos: estos minerales no se clasifican por su
composición química sino con arreglo a su estructura.
 Rocas Sedimentarias Una roca sedimentaria comienza con la
alteración y la Sulfuros
destrucción de rocas
preexistentes, dando
lugar a los productos de la
meteorización, en el
mismo lugar donde se
originan, formando los
depósitos residuales,
aunque el caso más frecuente es que estos materiales sean E. Nativos Sulfuros Óxidos
transportados por el agua de los ríos, el hielo, el viento o en
corrientes oceánicas hacia zonas más o menos alejadas del área
de origen. Estos materiales, finalmente, se acumulan en las
cuencas sedimentarias formando los sedimentos que, una vez
consolidados, originan las rocas sedimentarias. Se clasifican en
dos grandes grupos:
- Rocas Clasticas: en su estructura se advierte claramente
que los materiales que lo integran proceden de la Carbonatos Haluros Sulfatos
fragmentación de otras rocas anteriores a ellas.
- Rocas No Clasticas: se dividen en rocas sedimentarias
químicas y orgánicas. Las químicas se originan por la
precipitación de sustancias en solución; y las orgánicas
provienen de la acumulación de organismos vegetales o
animales muertos, o son construidos por organismos
vivos.
 Rocas Metamórficas Roca que se ha producido por la evolución
de otra anterior al Fosfatos Silicatos
quedar está sometida a
un ambiente Propiedades Físicas de los Minerales
energéticamente muy - Color: debe distinguirse entre el color aparente y el color
distinto de su verdadero el cual es el de su polvo.
formación, mucho más - Diafanidad: es la propiedad de dar paso a la luz.
caliente o más frío, o a - Refracción: es la desviación de luz a través de un mineral no
una presión muy opaco.
diferente. Cuando esto - Exfoliación: propiedad que tienen ciertos minerales de romperse
ocurre la roca tiende a con relativa facilidad a lo largo de uno o más planos de
evolucionar hasta alcanzar características que la hagan estable exfoliación.
bajo esas nuevas condiciones. Se clasifican en: - Fractura: propiedad de romperse el mineral en cierta dirección.
- Foliadas: que muestran estructura hojosa o pizarrosa o - Tenacidad: es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece
un mineral a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o
esquistosa.
pulverización.
- No Foliadas: no presentan esta característica. - Dureza: resistencia que ofrece la superficie del mineral al ser
rayada.
META COGNICION
¿Para qué me sirve lo aprendido el día de hoy?
_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué fue lo más difícil del día de hoy?


_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

¿En qué situación puede aplicar lo aprendido?


_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

EVALUAMOS
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Estoy en proceso ¿Qué puedo mejorar


Criterios de evaluación lo logré
de lograrlo de mi actividad?
Da razón de la estructura de la litósfera y su relación con las placas tectónicas. Da
razones del vulcanismo, que se produce por el desplazamiento de las placas
tectónicas como efecto del flujo del magma.
Da razones de la corteza terrestre, que está conformada por placas tectónicas que se
desplazan unas respecto a otras.
Da razón de los fluidos del magma, que son la fuerza motriz que desplaza las placas
tectónicas.
Da razones del sismógrafo, que es un instrumento que mide la intensidad de los
movimientos sísmicos.
Da razones del vulcanismo, que se produce por el desplazamiento de las placas
tectónicas como efecto del flujo del magma.
Da razón del relieve geográfico, que es producto de la actividad interna de la Tierra a
través del movimiento de placas tectónicas y vulcanismo.
Da razón de las características y clasificación de los tipos de rocas presentes y no
presentes en su comunidad.
Da razones de las características de las rocas, que dependen del proceso que las
origina.

WHATSAAP: https://h3r0.link/Uu8pyUVz3sWt1AB9A
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿CÓMO SE PRODUCE EL EFECTO INVERNADERO?
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL MEDIO PRESENCIAL

I.E DURACIÓN

AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA FECHA

GRADO/ SECCION 2º ÚNICO DOCENTE

II. APRENDIZAJE ESPERADOS


EVIDENCIA /
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
PRODUCTO
Indaga, mediante Problematiza situaciones. • Plantea preguntas referidas al Elaboración de un
métodos científicos, problema que puedan ser informe de indagación.
indagadas, utilizando leyes y
situaciones que principios científicos.
pueden ser  Formula hipótesis
investigadas por la considerando la relación entre
ciencia. las variables independiente y
dependiente, que responden al
problema seleccionado por el Rúbrica de
estudiante.
evaluación
 Elabora un procedimiento que
permita manipular la variable
Diseña estrategias para hacer independiente, medir la
una indagación. dependiente y mantener
constantes las intervinientes
para dar respuesta a su
pregunta.

CRITERIO DE EVALUACION
 Plantea preguntas referidas al problema que puedan ser indagadas, utilizando leyes y principios científicos.
 Formula hipótesis considerando la relación entre las variables independiente y dependiente, que responden al problema seleccionado por el
estudiante.
 Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente y medir la dependiente para dar respuesta a su pregunta.
PROPOSITO
Plantea preguntas referidas al problema que puedan ser indagadas, utilizando leyes y principios científicos. Formula hipótesis
considerando la relación entre las variables independiente y dependiente, que responden al problema seleccionado por el estudiante.
Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente y medir la dependiente para dar respuesta a su pregunta.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE TRANVERSALES
- Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma. - Enfoque Búsqueda de la excelencia
- Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tics - Enfoque Intercultural

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (15 minutos)
 El docente inicia la sesión reforzando los acuerdos de convivencia. Presenta una imagen del nevado de Pastoruri ubicado en Ancash,
Perú.
 Después de que los estudiantes han observado la imagen, el docente pregunta: ¿Qué se observa en la imagen? ¿Qué ha sucedido
con el nevado de Pastoruri después de algunos años? ¿Por qué?
 El docente anota las ideas previas de los estudiantes en la pizarra y plantea una pregunta: ¿Por qué nuestro planeta se está
calentando?
 El docente comunica que hoy estudiaremos uno de los factores del cambio climático: el efecto invernadero para lo cual se
desarrollará la competencia de indagación científica y los estudiantes plantearán preguntas estableciendo relaciones causales entre
sus variables de estudio, formularán hipótesis y diseñarán procedimientos o estrategias para realizar su indagación. El docente
presenta el título y la rúbrica.

Desarrollo (105 minutos)


Problematiza situaciones:
El docente plantea algunas preguntas orientadoras:
• ¿Qué factor ocasiona el deshielo del nevado?
• ¿Qué sustancias de la atmosfera serán las responsables de provocar que la temperatura de la Tierra aumente?
• ¿Qué gases son los causantes del efecto invernadero?
• ¿Qué gas es el principal responsable del efecto invernadero?
• El docente presenta el siguiente enlace web: ¿Qué es el efecto invernadero?
https://www.youtube.com/watch?v=rfi4HvwMav4 (1:54), a partir de la información presentada, los estudiantes
deberán extraer los factores que intervienen en el efecto invernadero y anotar sus respuestas en su cuaderno de
experiencias, además el docente las escribe en la pizarra, en el cuadro presentado.
Causas del efecto invernadero

 El docente plantea la siguiente pregunta: ¿Qué preguntas podríamos plantearnos a partir del fenómeno observado?
 El docente recuerda a los estudiantes que las preguntas de indagación establecen la relación entre las variables
dependiente e independiente.
 Los estudiantes deberán plantear preguntas de indagación en relación a los factores encontrados. Por ejemplo:
- ¿Qué relación existe entre el incremento de CO2 y la temperatura del planeta Tierra?
- ¿El incremento de CO2 eleva la temperatura del planeta Tierra? ¿Por qué?
 Los estudiantes eligen una pregunta de indagación y determinan la variable dependiente e independiente. El docente
recuerda que la variable independiente es aquella que se supone ser la causa del fenómeno estudiado, mientras que la
variable dependiente es aquella que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
 El docente orienta a los estudiantes a plantear una hipótesis, la cual deberá ser contrastada al desarrollar la indagación.
Por ejemplo: El incremento de CO2 en la atmósfera eleva la temperatura del planeta Tierra.
 Considerando que el CO2 es el principal responsable del efecto invernadero, el docente propone realizar una experiencia
que le servirá después para diseñar su propio experimento: “Produciendo anhídrido carbónico”.
 El docente señala que en equipos de trabajo diseñaran una experiencia relacionada al efecto invernadero.
 Los estudiantes podrán consultar algunas páginas sobre experiencias del efecto invernadero para diseñar su experiencia
que le ayudará a validar o rechazar su hipótesis.
- https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/cambio-climatico
 El docente propicio que los estudiantes elaboren en su cuaderno de experiencias su diseño de indagación, que les
permita poner a prueba su hipótesis planteada con las siguientes preguntas:
- ¿Qué vamos a averiguar?
- ¿Qué variables vamos a considerar?
- ¿Qué variable quedará constante?
- ¿Qué vamos a medir?
- ¿Qué materiales necesitamos?
- ¿Qué procedimiento experimental podemos seguir para responder a nuestra hipótesis?
- Los estudiantes en cada equipo de trabajo intercambian ideas para responder a las preguntas orientadoras y
diseñan su estrategia.
Por ejemplo, el equipo 1:
 Materiales que necesitan: 02 termómetros, 02 vasos, 02 botellas transparentes, una lamparita con un foco de 100 wats,
vinagre, bicarbonato de sodio, etc.
Procedimiento a realizar:
- Primero: producir CO2, teniendo en cuenta la experiencia de la sesión anterior.
- Segundo: recoger el CO2 en una botella y taparlo.
- Tercero: cerrar una segunda botella con aire.
- Cuarto: cada tapa debe tener un agujero por donde pasará el termómetro y deberá estar sellado con plastilina o
limpia tipo.
- Quinto: exponer las dos botellas al calor de sol o de lo contrario a una lamparita que contenga un foco de 100
watts.
- Sexto: Con la ayuda de un cronómetro deberán medir la temperatura cada 5 minutos y anotarlo en un cuadro.
 El docente, para reforzar el aprendizaje sobre la identificación de variables, elabora en la pizarra un cuadro que organice
la información de cada equipo. Por ejemplo:

Variables

Instrumento y
Número Independiente Constante Dependiente
¿Qué vamos a hacer? unidad de
de equipo
¿Qué se ha de medida
¿Qué manipulamos
mantener ¿Qué medimos?
o cambiamos?
igual?

Equipo 1

Equipo 2
 El docente indica a cada equipo que en la siguiente clase traigan todos los materiales requeridos en su diseño.
Cierre (15 minutos)
• El docente recoge los trabajos y cierra con algunas ideas claves sobre la formulación de preguntas, hipótesis y el diseño
de la indagación. Así como también sobre algunas ideas relacionadas al efecto invernadero.
• El docente presenta las siguientes preguntas, para llevar a cabo el proceso de meta cognición.

¿Qué estrategia pusiste en práctica para el trabajo en equipo? ¿Funcionó? Si la cambiaste, ¿qué estrategia pusiste en
práctica?

¿Qué estrategia pusiste en práctica para elaborar el diseño de la experimentación?

De manera voluntaria, los estudiantes comparten sus respuestas.

VBº DIRECCTOR VBº COORDINADOR P DOCENTE

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Capacidades Indicadores de desempeño En inicio En proceso Avanzado Excelente

Problematiza • Plantea preguntas referidas al No formula preguntas Formula preguntas e Formula preguntas y/o Formula preguntas e hipótesis
situaciones problema que puedan ser ni hipótesis. Describe hipótesis que no se hipótesis donde se evidencia estableciendo relaciones
indagadas, utilizando leyes y el fenómeno a relacionan con el una de las variables en causales entre las variables
principios científicos. indagar. problema de estudio. estudiadas, utilizando leyes y
• Formula hipótesis indagación. principios científicos.
considerando la relación entre
las variables independiente y
dependiente, que responden al
problema seleccionado por el
estudiante.
Diseña Elabora un procedimiento que No plantea ningún Elabora un Elabora un procedimiento que Elabora un procedimiento que
estrategias permita manipular la variable procedimiento que procedimiento que no permite comprobar su permita manipular la variable
para hacer independiente y medir la involucra el estudio de responde al estudio de hipótesis, sin relacionar las independiente y medir la
una dependiente para dar respuesta a las variables. Propone las variables en variables. dependiente para dar
indagación su pregunta. actividades que no estudio. respuesta a su pregunta.
responden a la
indagación.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4
CIENCIA Y TECNOLOGIA
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿CÓMO SE PRODUCE EL EFECTO INVERNADERO?
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL MEDIO PRESENCIAL

I.E DURACIÓN

AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA FECHA

GRADO/ SECCION 2º ÚNICO DOCENTE

II. APRENDIZAJE ESPERADOS


EVIDENCIA /
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO INSTRUMENTO
PRODUCTO
Indaga, mediante Problematiza • Plantea preguntas referidas al problema Elaboración de un
situaciones. que puedan ser indagadas, utilizando informe de
métodos leyes y principios científicos. indagación.
científicos,  Formula hipótesis considerando la
situaciones que relación entre las variables
independiente y dependiente, que
pueden ser responden al problema seleccionado por Rúbrica de
investigadas por la el estudiante.
evaluación
ciencia.
 Elabora un procedimiento que permita
Diseña estrategias manipular la variable independiente,
para hacer una medir la dependiente y mantener
indagación. constantes las intervinientes para dar
respuesta a su pregunta.

CRITERIO DE EVALUACION
 Plantea preguntas referidas al problema que puedan ser indagadas, utilizando leyes y principios científicos.
 Formula hipótesis considerando la relación entre las variables independiente y dependiente, que responden al problema seleccionado por el estudiante.
 Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente y medir la dependiente para dar respuesta a su pregunta.
PROPOSITO
Plantea preguntas referidas al problema que puedan ser indagadas, utilizando leyes y principios científicos. Formula hipótesis considerando la
relación entre las variables independiente y dependiente, que responden al problema seleccionado por el estudiante. Elabora un procedimiento
que permita manipular la variable independiente y medir la dependiente para dar respuesta a su pregunta.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE TRANVERSALES


- Gestiona su Aprendizaje de manera autónoma. - Enfoque Búsqueda de la excelencia
- Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tics - Enfoque Intercultural

RECURSO Nº 1
Imagen del nevado Pastoruri
Produciendo anhídrido carbónico

Produciendo anhídrido carbónico CO2

Mezclar en una botella descartable un chorro abundante de vinagre con una cucharadita de bicarbonato de sodio,
colocar rápidamente otra botella en sentido contrario para recoger el CO2.

Se produce una reacción química que libera CO2:


Bicarbonato sódico + vinagre acetato de sodio + agua + anhídrido carbónico

NaHCO3 + CH3COOH CH3COO-Na + H2O + CO2

Al término, retirar la botella de la parte superior que contiene CO2 (gas invisible) y colocarle la tapa.

El aire es más pesado que el CO2, por lo que será desplazado por el CO2, el cual se depositará en el interior de la botella invertida.

Para comprobar que efectivamente hemos llenado la segunda botella de CO2. Introducimos un fósforo encendido

¿Qué sucede? ____________________________________________________________________

¿Por qué? _______________________________________________________________________

El anhídrido carbónico (CO2), es uno de los componentes naturales de la atmósfera, que en cantidades pequeñas permite
que la tierra mantenga una adecuada temperatura. Sin este fenómeno la tierra estaría congelada de noche y muy caliente
durante el día. Pero ¿Qué sucede cuando las actividades del hombre incrementan la cantidad de CO2 en la atmosfera?
Experiencias sobre el efecto invernadero
Efecto invernadero con fiambreras
Material necesario:
- Dos fiambreras semiesféricas de plástico lo más transparente posible.
- Punzón y martillo o un taladro (con ayuda de un adulto).
- Vaso.
- Termómetro.
- Semillas (por ejemplo, alubias), onzas de chocolate…
Advertencia: Para este experimento necesitarás la ayuda de un adulto.
Paso a paso
Lo primero que debes hacer es coger las dos fiambreras y con un taladro, perfora sólo una de las tapaderas. Una vez que
hayas hecho varios agujeros, lleva los dos recipientes a un lugar soleado. Ahora, coloca un vaso con agua en cada fiambrera,
marcando el nivel inicial con un rotulador. ¿Qué ocurre pasados unos días? cuando hayas comprobado qué sucede con el
agua colocada en los vasos, coloca un trozo de chocolate en cada fiambrera. ¿Cuál se derrite antes?
Ahora, pon varias alubias u otra legumbre con un poco de tierra húmeda en cada fiambrera. ¿Qué semillas germinarán
antes? y por último, mete dentro de cada fiambrera un termómetro. ¿Cuál alcanza mayor temperatura?
¿Cómo explicamos esto?
El planeta Tierra tiene una atmósfera compuesta esencialmente de nitrógeno y oxígeno. Pero hay también, en muy pequeña
cantidad, otros gases que poseen una propiedad afortunada: retienen el calor proveniente del Sol después de que la
radiación se refleje en la superficie terrestre.
La atmósfera en su conjunto se comporta, pues, como una especie de invernadero: retiene en su interior una parte de la
energía de los rayos solares. Si eso no ocurriera, la radiación volvería al espacio exterior, donde se dispersaría, como sucede
en otros planetas.
Gracias al efecto invernadero, la temperatura media del conjunto de la Tierra es actualmente de unos
15 ̊C. Sin ese efecto se tendría una temperatura media de -18 ̊C, que haría que la existencia de vida fuese mucho más difícil.
Sin embargo, este beneficioso efecto para la vida puede convertirse en un problema muy serio si los gases de efecto
invernadero aumentan en exceso provocando un mayor calentamiento del planeta, cuestión actualmente sometida a
numerosos estudios científicos.

¿Cómo se produce el efecto invernadero utilizando tarros de cristal?


Materiales necesarios:
- 2 frascos pequeños.
- 1 cuenco grande transparente.
- Agua.
Paso a paso

Tenemos que llenar hasta la mitad los dos frascos. Los ponemos al sol. Después
cubrimos uno de los frascos con el cuenco boca abajo y los dejamos una hora.

Cuando pase el tiempo quitamos el cuenco. Mojamos un dedo en cada frasco y


comprobaremos que el agua del frasco que estaba cubierto estará más caliente.
¿Cómo explicamos esto?
El cuenco funciona atrapando el calor. Deja entrar la energía e impide que salgan los rayos infrarrojos que producen calor.
En la atmósfera, el dióxido de carbono y otros gases actúan así.

• Dos tazas de tierra seca.


• Un termómetro.
• Una botella de plástico con tapa (suficientemente alta para que quepa el termómetro).
• Una hoja de papel milimétrico para construir la gráfica de la sección Hoja de respuestas.
• Un reloj o cronómetro.

1. Coloque la tierra dentro del frasco.


2. Con el termómetro, mida la temperatura del ambiente y registre el valor, considerando que se trata del tiempo “cero”.
Haga su anotación en la sección “Datos del ambiente” que se ubica en la tabla que aparece en la Hoja de respuestas.
3. Introduzca el termómetro con el lado del bulbo hacia la tierra, de tal forma que sea visible la escala a través del frasco.
Tome nota de la temperatura que registra el termómetro y anótela para el tiempo “cero” en los “Datos del interior del
frasco”. Cierre el frasco.
4. Coloque el frasco donde reciba luz solar.
5. Registra el valor de la temperatura que indica el termómetro cada 5 minutos, durante el periodo de 30 minutos.
Recuerde anotar los valores correspondientes en cada medición.
6. Saque el termómetro del frasco y, durante la siguiente media hora, registre los valores de temperatura del ambiente
cada 5 minutos.

- Registro de temperaturas:
Datos del interior del frasco Datos del ambiente
Tiempo (minutos) Tiempo (minutos)
Temperatura (°C) Temperatura (°C)

0 0

5 5

10 10

15 15

20 20

25 25

30 30
- Con los datos de la tabla construya una gráfica, de tal manera que se incluya los valores registrados dentro del frasco
y del ambiente.
- Deben obtenerse dos curvas, el eje vertical contiene a la temperatura y el eje horizontal al tiempo…
META COGNICION
¿Para qué me sirve lo aprendido el día de hoy?
_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué fue lo más difícil del día de hoy?


_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

¿En qué situación puede aplicar lo aprendido?


_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

EVALUAMOS
Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Estoy en proceso ¿Qué puedo mejorar


Criterios de evaluación lo logré
de lograrlo de mi actividad?
Plantea preguntas referidas al problema que puedan ser indagadas,
utilizando leyes y principios científicos.
Formula hipótesis considerando la relación entre las variables independiente
y dependiente, que responden al problema seleccionado por el estudiante.
Elabora un procedimiento que permita manipular la variable independiente
y medir la dependiente para dar respuesta a su pregunta.

WHATSAAP: https://h3r0.link/Uu8pyUVz3sWt1AB9A

You might also like