You are on page 1of 10

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 1676875

OPINIÓN Nº 026-2014/DTN

Entidad: Gobierno Regional de Cajamarca

Asunto: Ampliación de plazo y pago de mayores gastos generales

Referencia: Comunicación recibida el 10.ABR.2012

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el presidente regional del Gobierno


Regional de Cajamarca realiza varias consultas sobre el pago de mayores gastos
generales derivados de ampliaciones del plazo de ejecución en los contratos de obra
y el pago de gastos generales por atrasos en la recepción de obra.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS1

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “Según el primer párrafo del Artículo 202º del Reglamento(…): ¿Existe al-
guna posibilidad de pagar mayores gastos generales sin que exista previa-
mente la aprobación de una ampliación del plazo contractual?”(sic).

2.1.1 En primer lugar, es importante señalar que el penúltimo párrafo del artículo 41
de la Ley2 reconocía el derecho del contratista a solicitar la ampliación del
1
De conformidad con los antecedentes de las siguientes consultas, su absolución se realizará de
conformidad con las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante
Decreto Legislativo Nº 1017 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF,
vigentes hasta el 19 de septiembre de 2012.
2
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en
2

plazo pactado cuando se verificaban situaciones ajenas a su voluntad que


determinaban atrasos y/o paralizaciones, debidamente comprobados y que
modificaran el cronograma contractual.

Asimismo, el artículo 200 del Reglamento3 precisaba las causales específicas


que, de verificarse, autorizaban al contratista a solicitar la ampliación del plazo
en los contratos de obra4, observándose que estas también se originaban por
atrasos y/o paralizaciones ajenas a la voluntad del contratista.

De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado otorgaba al


contratista el derecho a solicitar una ampliación del plazo de ejecución de un
contrato de obra cuando se producían atrasos y/o paralizaciones originados por
causas ajenas a su voluntad, con la finalidad de equilibrar o mantener las
condiciones inicialmente pactadas.

2.1.2 Adicionalmente, debe indicarse que los párrafos primero y segundo del artículo
202 del Reglamento5 regulaban los efectos económicos de la ampliación del
plazo de ejecución en los contratos de obra, conforme a lo siguiente:

“Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago de


mayores gastos generales variables iguales al número de días correspon-
dientes a la ampliación multiplicados por el gasto general variable diario,
salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos espe-
cíficos.

Sólo en caso que la ampliación de plazo sea generada por la paralización


de la obra por causas no atribuibles al contratista, dará lugar al pago de
mayores gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos
conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales variables
de la oferta económica del contratista o del valor referencial, según el
caso.” (El subrayado es agregado).

Como puede apreciarse, las disposiciones citadas establecían el pago de mayo-


res gastos generales variables6 al contratista como consecuencia económica de
vigencia la Ley Nº 29873, que lo modificó.
3
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en
vigencia el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que lo modificó.
4
“Artículo 200.- Causales de ampliación de plazo
(…), el contratista podrá solicitar la ampliación de plazo pactado por las siguientes causales,
siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente:

1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.


2. Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad.
3. Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.
4. Cuando se aprueba la prestación adicional de obra. (…).” (El subrayado es agregado).
5
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en
vigencia el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que lo modificó.

De acuerdo con el numeral 29 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, los gastos
6
3

la aprobación de la ampliación del plazo de ejecución de un contrato de obra,


con el objeto de reconocer los mayores costos indirectos que debe asumir el
contratista, derivados del incremento del plazo de obra.

2.1.3 Ahora bien, considerando que los artículos 41 de la Ley y 200 del Reglamento
establecían como causales de ampliación del plazo de ejecución de un contrato
de obra supuestos derivados, principalmente, del atraso o paralización de la
obra por causas no imputables al contratista, se puede inferir que la diferencia
entre el primer y segundo párrafo del artículo 202 del Reglamento radicaba en
que el primero regulaba el pago de mayores gastos generales variables cuando
la ampliación del plazo contractual era generada por atrasos en la ejecución de
la obra; en cambio, el segundo regulaba el pago de mayores gastos generales
variables cuando la ampliación del plazo era generada por la paralización de la
obra7.

Así, la aprobación de una ampliación del plazo contractual generada por el


atraso en la ejecución de una obra por causas ajenas a la voluntad del
contratista, determinaba la obligación de la Entidad de reconocer a este los
mayores gastos generales variables equivalentes al número de días
correspondientes a la ampliación, multiplicados por el gasto general variable
diario8,salvo en el caso de las ampliaciones de plazo generadas por la ejecución
de prestaciones adicionales de obra, pues estas contaban con presupuestos
específicos.

Por su parte, el segundo párrafo del artículo citado regulaba el pago de mayores
gastos generales variables, específicamente, cuando la ampliación del plazo
contractual se generaba por la paralización de la obra. En este supuesto, se
reconocía al contratista los mayores gastos generales variables debidamente
acreditados de aquellos conceptos que formaban parte de la estructura de
gastos generales variables de la oferta económica del contratista o del valor
referencial, según corresponda9.

generales variables “Son aquellos que están directamente relacionados con el tiempo de ejecución de
la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecución de la prestación a
cargo del contratista.”
7
Un criterio similar sobre la forma de pago de los mayores gastos generales en los contratos de obra
puede apreciarse en las Opiniones Nº 094-2012/DTN y 074-2013/DTN.
8
El artículo 203 del Reglamento establece la forma en que se calcula el gasto general diario cuando la
ampliación del plazo contractual es generada por el atraso en la ejecución de la obra por causas no
imputables al contratista, diferenciando la forma de cálculo según se tratara de una obra que se ejecuta
a suma alzada o a precios unitarios. Una vez calculado el gasto general variable diario se multiplicará
por el número de días correspondientes a la ampliación para obtener el monto correspondiente a los
mayores gastos generales por atrasos en la ejecución de la obra.
9
El artículo 203 del Reglamento señala que en los contratos de obra a precios unitarios se utilizan los
gastos generales variables de la oferta para calcular el gasto general diario. Asimismo, en los contratos
de obra a suma alzada, se utilizan los gastos generales variables del valor referencial para calcular el
gasto general diario.
4

En este punto, es importante indicar que debía existir una relación de


causalidad entre la paralización de la obra y los gastos generales que el
contratista solicitaba que se le reconozcan, los que se acreditaban con la
presentación de documentos que demostraran, fehacientemente, que el
contratista incurrió en estos, ya sea con comprobantes de pago, planilla, o
cualquier otro documento que resultara pertinente, teniendo en consideración el
tipo de gasto general variable del que se tratara.

En esa medida, la consecuencia económica de la aprobación de una ampliación


del plazo de ejecución de un contrato de obra era el pago de los mayores gastos
generales variables al contratista, los mismos que debían calcularse en función
a si la circunstancia que originaban la ampliación de plazo correspondía a un
atraso o una paralización en la ejecución de la obra, de conformidad con el
primer y segundo párrafos del artículo 202 del Reglamento.

2.1.4 Sin perjuicio de lo expuesto, cabe indicar que la normativa de contrataciones


del Estado regulaba supuestos específicos mediante los cuales reconocía el
pago de gastos generales de manera directa, sin que exista un procedimiento de
solicitud o aprobación previos.

Así, de conformidad con lo establecido en el numeral 7) del artículo 210 del


Reglamento, si por causas ajenas al contratista la recepción de obra se
retardaba, superando los plazos establecidos para tal acto, se le reconocía al
contratista los gastos generales incurridos durante la demora, siempre que se
encontraran debidamente acreditados.

En consecuencia, si bien la aprobación de una ampliación del plazo en un


contrato de obra generaba como efecto económico el pago de mayores gastos
generales variables al contratista; la demora en la recepción de obra por causas
no imputables a este, también generaba en el contratista el derecho a que se le
reconocieran, de manera directa −sin que existan procedimientos de solicitud o
aprobación previos−, los gastos generales incurridos durante la demora,
siempre que se encontraran debidamente acreditados.

2.2 “¿Corresponde pago de gastos generales por el periodo que duró el arbitraje,
sin que exista ninguna ampliación de plazo por dicho periodo?”(sic).

De conformidad con lo señalado en los antecedentes de la presente opinión, las


consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas so-
bre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos
o específicos, motivo por el cual este Organismo Supervisor no puede pronun-
ciarse sobre si corresponde el pago de gastos generales en una situación en par-
ticular.

Sin perjuicio de lo expuesto, para determinar la procedencia del pago de mayo-


res gastos generales durante un periodo de atraso o paralización, era necesario
que los hechos o circunstancias que los motivaron correspondieran a alguna de
las causales detalladas en el artículo 200 del Reglamento, que se haya cumpli-
5

do el procedimiento establecido en el artículo 201 del Reglamento 10y, princi-


palmente, que la Entidad haya aprobado la ampliación del plazo de ejecución
contractual. Cumplida esta última condición, se originaba el derecho del con-
tratista a que se le reconozcan los mayores gastos generales que le correspon-
dían.

No obstante, de conformidad con lo expuesto al absolver la consulta anterior, la


demora en la recepción de obra por causas no imputables al contratista, tam-
bién generaba el derecho a que se le reconocieran, de manera directa −sin que
existan procedimientos de solicitud o aprobación previos−, los gastos generales
incurridos durante la demora, siempre que se encontraran debidamente acredi-
tados.

Por lo tanto, no correspondía el pago de mayores gastos generales al contratista


sin que la Entidad hubiera aprobado previamente la ampliación del plazo de
ejecución de un contrato de obra, salvo que los gastos generales tuvieran su ori-
gen en la demora en la recepción de la obra por causas no imputables al contra-
tista; supuesto en el cual, se generaba el derecho del contratista a que se le re-
conocieran, de manera directa, los gastos generales incurridos durante la demo-
ra.

2.3 “En el caso de una ampliación de plazo para la ejecución de obras adiciona-
les ¿Por dicho periodo sólo corresponde se reconozcan los gastos generales
de la obra adicional o podría reconocerse también los mayores gastos gene-
rales variables que corresponderían al contrato original?”(sic).

2.3.1 El artículo 200 del Reglamento establecía las causales que, de verificarse, auto-
rizaban al contratista a solicitar la ampliación del plazo de ejecución contrac-
tual en los contratos de obras; entre ellas, el numeral 4) le permitía al contratis-
ta solicitar la ampliación del plazo cuando se aprobaba una prestación adicional
de obra.

Cabe precisar que, si bien el efecto económico de la aprobación de una amplia-


ción de plazo en un contrato de obra era el pago de los mayores gastos genera-
les variables al contratita, el primer párrafo del artículo 202 del Reglamento 11
establecía una excepción a dicha regla.

Así, la aprobación de una ampliación de plazo derivada de la aprobación de


una prestación adicional de obra no generaba el pago de mayores gastos gene-
rales, pues dicho concepto debía estar contemplado en el presupuesto de la
prestación adicional de la obra.

10
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en
vigencia el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que lo modificó.
11
"Artículo 202.- Efectos de la modificación del plazo contractual
Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago de mayores gastos generales
variables (…), salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos específicos.
(…)." (El resaltado es agregado).
6

2.3.2 Al respecto, es importante señalar que el último párrafo del artículo 203 del
Reglamento establece que “En el caso de obras adicionales y prestaciones
adicionales de servicios de supervisión de obras, los gastos generales se deter-
minarán considerando lo necesario para su ejecución.” (El resaltado es agre-
gado).

Asimismo, el tercer párrafo del artículo 207 del Reglamento 12indicaba que “En
los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de obra
serán formulados con los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos
generales fijos y variables propios del adicional para lo cual deberá realizar-
se el análisis correspondiente teniendo como base o referencia los análisis de
los gastos generales del presupuesto original contratado. (…).”Asimismo, el
cuarto párrafo del mismo artículo establecía que “En los contratos de obra a
suma alzada, los presupuestos adicionales de obra serán formulados con los
precios del presupuesto referencial ajustados por el factor de relación y/o los
precios pactados, con los gastos generales fijos y variables del valor referen-
cial multiplicado por el factor de relación. (…).” (El resaltado es agregado).

Como se puede apreciar, independientemente de si originaban o no una amplia-


ción del plazo del contrato de obra, las prestaciones adicionales de obra ya con-
templaban en sus presupuestos respectivos los gastos generales que requerían
para su ejecución, los mismos que se calculaban de acuerdo al sistema de con-
tratación bajo el cual se ejecutaba la obra.

2.3.3 En esa medida, de aprobarse una ampliación de plazo como consecuencia de la


aprobación de una prestación adicional de obra, sólo correspondía que por di-
cho período se reconocieran los gastos generales incluidos en el presupuesto de
la prestación adicional de obra, pues constituían los gastos generales requeridos
para su ejecución.

Cabe reiterar que por dicho período no podría reconocerse mayores gastos ge-
nerales variables correspondientes al contrato original, debido a que está pros-
crito por el primer párrafo del artículo 202 del Reglamento.

2.4 “Según el numeral 7.) del Artículo 210º del Reglamento (…) ¿El contratista
deberá solicitar la ampliación de plazo?”(sic).

De conformidad con lo indicado en el numeral 1) del artículo 210 del Regla-


mento, la recepción de la obra es un procedimiento que se inicia una vez culmi-
nada la ejecución de la obra, con la finalidad de verificar el fiel cumplimiento
de lo establecido en los planos y especificaciones técnicas, así como de realizar
las pruebas necesarias para comprobar el correcto funcionamiento de sus insta-
laciones y equipos.

Precisado lo anterior, es importante señalar que el numeral 7) del artículo 210


del Reglamento establece que “Si por causas ajenas al contratista la recepción
de la obra se retardara, superando los plazos establecidos en el presente ar-
12
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en
vigencia el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que lo modificó.
7

tículo para tal acto, el lapso de la demora se adicionará al plazo de ejecución


de la misma y se reconocerá al contratista los gastos generales debidamente
acreditados, en que se hubiese incurrido durante la demora.” (El subrayado es
agregado).

En ese sentido, si se produce un retraso en la recepción de la obra por causa no


imputable al contratista y se superan los plazos establecidos para la recepción
de obra, se producirán dos consecuencias: (i) El lapso de la demora se adicio-
nará al plazo de ejecución de la obra, ampliándose automáticamente el plazo y
(ii) Se reconocerán al contratista los gastos generales incurridos durante la de-
mora, siempre que hayan sido debidamente acreditados.

Respecto a la primera consecuencia, debe indicarse que el lapso de la demora


se adiciona al plazo de ejecución de la obra13de manera automática, no siendo
necesario ni posible iniciar un procedimiento de ampliación de plazo ante la
Entidad.

Al respecto, el primer párrafo del artículo 201 del Reglamento señala que para
que proceda una ampliación de plazo se requiere que la demora afecte la ruta
crítica y que el plazo adicional resulte necesario para la culminación de la obra.
Asimismo, el tercer párrafo del referido artículo establece que toda solicitud de
ampliación de plazo debe efectuarse dentro del plazo vigente de ejecución de
obra, fuera del cual no se admitirá las solicitudes de ampliaciones de plazo.

De esta manera, considerando que las solicitudes de ampliación del plazo se


realizan durante el plazo de ejecución de obra y no una vez culminada esta, no
es posible iniciar un procedimiento para la ampliación del plazo de ejecución
de la obra durante su recepción, siendo necesario que el lapso de la demora en
la recepción de la obra se adicione al plazo de ejecución de la obra de manera
automática.

2.5 “¿Cuál es el procedimiento que correspondería para resolver al


respecto?”(sic).

De conformidad con lo expresado al absolver la consulta anterior, consideran-


do que las solicitudes de ampliación del plazo se realizan durante el plazo de
ejecución de obra y no una vez culminada esta, no es posible iniciar un proce-
dimiento para la ampliación del plazo de ejecución de la obra durante su recep-
ción, siendo necesario que el lapso de la demora en la recepción de la obra se
adicione al plazo de ejecución de la obra de manera automática.

2.6 “¿La Entidad deberá emitir acto resolutivo para reconocer la ampliación de
plazo?”(sic).

Esta disposición tiene por finalidad evitar la imposición de penalidades al contratista por retrasos
13

imputables a la Entidad y, sobre todo, reconocer los mayores costos que asumirá el contratista por la
demora de la Entidad durante la recepción de la obra.
8

Considerando que no es posible iniciar un procedimiento para la ampliación


del plazo de ejecución de la obra por demoras en su recepción por causas no
imputables al contratista, la Entidad no está obligada a pronunciarse sobre la
ampliación del plazo, más aun cuando el lapso de la demora (calculado en fun-
ción a los plazos establecidos para la recepción de obra) se adiciona al plazo de
ejecución de manera automática.

Lo anterior no implica que la Entidad o el contratista estén impedidos de cues-


tionar u observar la ampliación automática del plazo a través de conciliación 14
y/o arbitraje15.

2.7 “¿Sólo se reconocerían gastos generales variables o también gastos genera-


les fijos?”(sic).

En este punto, corresponde precisar que los gastos generales 16 son de dos tipos:
(i) Gastos Generales Fijos, los cuales no están relacionados con el tiempo de
ejecución de la prestación a cargo del contratista, y (ii) Gastos Generales
Variables, los cuales están directamente relacionados con el tiempo de
ejecución de la obra y por tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de
ejecución de la prestación a cargo del contratista.

En esa medida, cuando el plazo de ejecución de la obra se extienda por la am-


pliación de plazo originada por la demora en la recepción de la obra, solo co-
rresponde que se reconozca al contratista los gastos generales variables debida-
mente acreditados incurridos durante la demora, en tanto son los únicos que es-
tán directamente relacionados con el tiempo de ejecución de la obra.

2.8 “¿Los gastos generales a reconocer deben ser concordantes con los concep-
tos y montos de la Propuesta Económica o el Valor Referencial?”(sic).

De conformidad con lo indicado en los numerales 2.4 y siguientes de la presen-


te opinión, los mayores gastos generales variables que deben reconocerse al
contratista por la demora en la recepción de la obra son únicamente los debida-
mente acreditados, los cuales corresponden a aquellos conceptos que forman
parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta económica del
contratista o del valor referencial, según se trate de un contrato de obra a pre-
cios unitarios o a suma alzada, respectivamente.
14
"Artículo 214.- Conciliación
Cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliación dentro del plazo de caducidad
previsto en los artículos 144°, 170, 175°, 177, 199°, 201°, 209°, 210° y 211° o, en su defecto, en el
artículo 52° de la Ley. (…)." (El subrayado es agregado).
15
"Artículo 215.- Inicio del Arbitraje
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo dentro del plazo de
caducidad previsto en los artículos 144°, 170, 175°, 177, 199°, 201°, 209°, 210° y 211° o, en su
defecto, en el artículo 52° de la Ley. (…)." (El subrayado es agregado).

16
De conformidad con el numeral 27 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, los
gastos generales "Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución de
la prestación a su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser in-
cluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio."
9

2.9 “¿Cuáles serían los documentos que acreditarían los gastos generales?”(sic).

Al respecto, tal y como se indicó en el numeral 2.1.3 de la presente opinión, los


gastos generales se acreditan con la presentación de documentos que demues-
tren, fehacientemente, que el contratista incurrió en estos, ya sea con compro-
bantes de pago, planillas, o cualquier otro documento que resulte pertinente, te-
niendo en consideración el tipo de gasto general variable del que se trate.

3. CONCLUSIONES

3.1 Si bien la aprobación de una ampliación del plazo en un contrato de obra


generaba como efecto económico el pago de mayores gastos generales
variables al contratista; la demora en la recepción de obra por causas no
imputables a este, también generaba en el contratista el derecho a que se le
reconocieran, de manera directa −sin que existan procedimientos de solicitud o
aprobación previos−, los gastos generales incurridos durante la demora,
siempre que se encontraran debidamente acreditados.

3.2 No correspondía el pago de mayores gastos generales al contratista sin que la


Entidad hubiera aprobado previamente la ampliación del plazo de ejecución de
un contrato de obra, salvo que los gastos generales tuvieran su origen en la
demora en la recepción de la obra por causas no imputables al contratista;
supuesto en el cual, se generaba el derecho del contratista a que se le
reconocieran, de manera directa, los gastos generales incurridos durante la
demora.

3.3 Cuando se aprobaba una ampliación de plazo como consecuencia de la


aprobación de una prestación adicional de obra, sólo correspondía que por
dicho período se reconocieran los gastos generales incluidos en el presupuesto
de la prestación adicional de obra, pues constituían los gastos generales
requeridos para su ejecución.

3.4 Considerando que las solicitudes de ampliación del plazo se realizan durante el
plazo de ejecución de obra y no una vez culminada esta, no es posible iniciar
un procedimiento para la ampliación del plazo de ejecución de la obra durante
su recepción, siendo necesario que el lapso de la demora en la recepción de la
obra se adicione al plazo de ejecución de la obra de manera automática.

3.5 Considerando que no es posible iniciar un procedimiento para la ampliación


del plazo de ejecución de la obra por demoras en su recepción por causas no
imputables al contratista, la Entidad no está obligada a pronunciarse sobre la
ampliación del plazo, más aun cuando el lapso de la demora se adiciona al
plazo de ejecución de manera automática.

3.6 Cuando el plazo de ejecución de la obra se extienda por la ampliación de plazo


originada por la demora en la recepción de la obra por causas no imputables al
contratista, solo corresponde que se reconozcan al contratista los gastos
generales variables debidamente acreditados incurridos durante la demora.
10

3.7 Los mayores gastos generales variables que deben reconocerse al contratista
por la demora en la recepción de la obra son únicamente los debidamente
acreditados, los cuales corresponden a aquellos conceptos que forman parte de
la estructura de gastos generales variables de la oferta económica del
contratista o del valor referencial, según se trate de un contrato de obra a
precios unitarios o a suma alzada, respectivamente.

3.8 Los gastos generales se acreditan con la presentación de documentos que


demuestren, fehacientemente, que el contratista incurrió en estos, ya sea con
comprobantes de pago, planillas, o cualquier otro documento que resulte
pertinente, teniendo en consideración el tipo de gasto general variable del que
se trate.

Jesús María, 7 de febrero de 2014

MARY ANN ZAVALA POLO


Directora Técnico Normativa

CVP/.

You might also like