You are on page 1of 8

Derecho Procesal Penal – Catedra “C” – Dr. Diego A.

Midón

MODELOS DE ESTADO Y SISTEMAS


DE ENJUICIAMIENTO PENAL
Estado Democrático: debe prever distintas formas de
resolver un conflicto penal, el proceso penal, la
imposición de pena “ultima ratio”. Hay separación de
El sistema penal las funciones de investigar y juzgar.

Estado Totalitario: lo único que busca es castigar el


delito. No hay separación de las funciones de investigar
y juzgar, se concentran en un solo órgano.
Derecho Procesal Penal – Catedra “C” – Dr. Diego A. Midón

ACUSATORIO Y DEMOCRACIA
Grecia:
• Adoptó los juicios orales, públicos y contradictorios, el juicio por jurados y la acción popular.
• Garantizó la contradicción e igualdad entre las partes.
• Estableció el carácter excepcional de la prisión preventiva.
• Otorgó un rol protagónico a las víctimas (tenían facultades de acción y de composición).

Republica Romana:
• Adicionó plazos para la investigación y para la realización del juicio, control de la acusación a través del
pretor.
• Reglamentó la composición del jurado y su modo de actuación. (El pretor que “presidia” el tribunal era el
director del juicio oral, y al finalizar el juicio el jurado deliberaba y votaba -sin participación del pretor- por
la condena, la absolución o por “non liquet” -falta de pruebas-).
• Prohibió el juicio en rebeldía (para garantizar el derecho de defensa) y le confirió al acusado un “patronus”
abogado.
• Durante el juicio las partes debían mostrar los hechos al jurado a través de las pruebas y el jurado valorarlas
conforme a la intima convicción.
Derecho Procesal Penal – Catedra “C” – Dr. Diego A. Midón

INQUISICION Y AUTORITARISMO
• El sistema acusatorio fue sustituido por el inquisitivo (Roma Imperial, Italia, España, Francia),
desplazándose la soberanía de los ciudadanos al Emperador.
• Confusión de roles, funciones de acusar y de juzgar (requirente y decisoria) se concentraron en el rey,
monarca o emperador y en sus delegados.
• Supresión del juicio por jurados y de las formas de participación ciudadana en el proceso.
• Se estableció el sistema de persecución penal pública a cargo de los “acusadores oficiales”
(antecedente del Ministerio Público Fiscal)
• Se faculto actuar de oficio a los jueces.
• Se privó a las víctimas de sus derechos.
• Investigación secreta y documentada en actas, lo cual permitía la emperador controlar la actividad del
juez.
• El juez inquisidor debía llegar a la verdad real a cualquier precio, se justificaban torturas al imputado
para lograr su confesión (reina de las pruebas).
• Se estableció el sistema legal o tasado para valorar las pruebas.
• Se asigno el efecto devolutivo a los recursos, para que el juez devuelva la jurisdicción al monarca
(titular).
Derecho Procesal Penal – Catedra “C” – Dr. Diego A. Midón

SISTEMAS PROCESALES EN
ARGENTINA
1. CODIGOS MIXTOS: Confusión de roles, juez de Instrucción debe investigar (Ej. Formosa,
Misiones).
2. CODIGOS ACUSATORIOS BUROCRATIZADOS: Se ajustan más a la C.N., M.P.F. investiga,
sin embargo apego a la escritura y prácticas inquisitivas (Ej. Chaco, Bs. As, Córdoba).
3. CODIGOS ACUSATORIOS PUROS O COMPLETOS: la oralidad sustituye a la escritura, la
audiencia sustituye al expediente en fases previas al juicio (Ej. Santa Fe, Entre Ríos,
Santiago del Estero, Neuquén).
Derecho Procesal Penal – Catedra “C” – Dr. Diego A. Midón

SISTEMA ACUSATORIO- CARACTERES


• Origen: Grecia, Roma Republicana.
• Jurisdicción: ejercida en única instancia por una Asamblea o Jurado Popular.
• Acción Penal: delito público: derecho de cualquier ciudadano (acción popular)
delito privado: derecho del ofendido.
Acusación es la base indispensable para iniciar el proceso, el juez no puede actuar de oficio.
• Partes: se encuentran en paridad jurídica. Son las dueñas del conflicto
• Acusado: goza generalmente de libertad, su prisión preventiva es excepcional.
• Pruebas: son introducidas exclusivamente por las partes y se valoran conforme al sistema de la intima
convicción.
• Procedimiento: oral, publico, contradictorio y continuo.
• Sentencia: (irrecurrible) hace cosa juzgada y no se admiten o son muy raros los indultos o gracias.
Derecho Procesal Penal – Catedra “C” – Dr. Diego A. Midón

SISTEMA INQUISITIVO- CARACTERES


• Origen: Roma Imperial y triunfó en Europa continental Italia, España, Francia, Edad Media.
• Jurisdicción: ejercida por magistrados que representan al Rey. El juez tiene un poder absoluto de impulsión del
proceso e investigador de la verdad, por lo que no es un tercero imparcial.
• Acción Penal: ejercida por un procurado real (fiscal), pero promovida por el propio magistrado, lo cual significa
que la acción se confunde con la jurisdicción. Se inicia de oficio generalmente por denuncias anónimas.
• Partes: se encuentran en disparidad jurídica.
• Acusado: sufre torturas, incomunicación, prisión preventiva sin excepción y carece del derecho de defensa.
• Pruebas: son introducidas por el juez y se valoran conforme al sistema legal o tasado.
• Procedimiento: escrito, absolutamente secreto y no contradictorio.
• Sentencia: (recurrible hasta llegar al monarca) no hace cosa juzgada, el principio de la cosa juzgada es vulnerado
por la arbitraria voluntad del príncipe.
Derecho Procesal Penal – Catedra “C” – Dr. Diego A. Midón

SISTEMA MIXTO- CARACTERES


• Origen: Francia, España, post Revolución Francesa.
• Jurisdicción: etapa instructoria: juez técnico unipersonal.
etapa juicio: tribunal técnico (de uno o tres jueces).
• Acción Penal: delitos de acción pública: M.P.F. y ofendido por el delito.
delitos de acción privada: ofendido por el delito
• Partes: etapa instructoria: juez dirige la investigación, mientras las partes solo pueden proponer
pruebas que el juez practicará si las considera útiles y pertinentes.
etapa juicio: juez actúa generalmente como arbitro, las partes gozan de igualdad de
derechos.
• Acusado: en libertad, excepcionalmente en prisión preventiva.
• Pruebas: son introducidas por el juez y cualquiera de las partes y se valoran conforme al sistema de la libre
convicción o sana critica racional.
• Procedimiento: etapa instructoria: escrito, limitadamente público y limitadamente contradictorio.
etapa juicio: oral, publico, contradictorio y continuo.
• Sentencia: recurrible por recurso de casación.
Derecho Procesal Penal – Catedra “C” – Dr. Diego A. Midón

EL IMPACTO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS
• 2° Guerra mundial Protección de derechos de primera generación Luego otros derechos.

• 10 de diciembre de 1948 “Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas” Tratados


Internacionales, (Ej. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, 1948; Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, 1966; Convención Americana de Derechos Humanos, 1969; Convención
Europea de Derechos Humanos, 1950).

• Art. 75. Inc. 22 C.N. Cúspide del Ordenamiento jurídico C.N. y TIDH.

• Suscripción de TIDH Obligación del Estado de incorporar sus disposiciones al derecho interno (ingreso
al ordenamiento jurídico).

• CSJN 1992 “Ekmekdjian c/ Sofovich” Operatividad directa de los tratados suscriptos por la
Argentina.

You might also like