You are on page 1of 30
Analisis del Proceso de Desarrollo Motor Atipico INTRODUCCION La siguiente es una presentacion de observaciones clinicas de algunos de los impedimentos observados en el desarrollo motor atipico. La comprensién del desarrollo motor atipico surge de un profundo conocimiento del desarrollo motor tipico. En muchas situaciones, el desarrollo motor atipico comienza a lo largo del mismo proceso de desarrollo motor tipico. Sin embargo, en el proceso atipico muchos componentes tipicos estin ausentes y/o hay una alineacién inadecuada. Debido a estos componentes ausentes 0 alineacién incorrecta, el bebé debe aprender a compensar para lograr la funcién. A ‘menudo estas compensaciones toman forma de discre- pancias sutiles en a calidad, o movimientos primitivos, prolongados que pronto se vuelven patologicos si nunca son remplazados por el desarrollo de movimientos, tipicos més avanzados. ‘Tempranamente los problemas de movimiento se presentan como movimientos de pobre calidad. Por lo tanto,a menudo es dificil realizar un diagnostico def nitivo de los problemas de calidad ya que pueden ser sutilesy estar combinados con movimientos de buena calidad requiriendo de experiencia para ser detectados. El propésito de esta monografia es asstiral lector para identificar estas caracteristicas sutiles de movimiento yplanear programas de monitoreo ¢ intervencién, Los patrones de movimiento de pobre “calidad” pueden alterar la alineacién articular conduciendo por consiguiente a adaptaciones en los movimientos. Es posible aplicar principios kinesioldgicos para iden- tificar la “calidad” de los componentes de movimiento, Por ejemplo, el hacer abdominales manteniendo la ‘spalda recta con minima anteversion pélvica disminuye Ia sustitucion del uso de los miisculos flexores de cadera en ver de la activacién abdominal Para el desarrollo motor tipico se requiere la misma “calidad”: Compare lacolummna lumbar de los siguientes dos bebés (ver discusién de fijacién mas adelante en texto). Bebé 1.A se desarrola tipicamente, Flexiona sus caderas, aplanando su columna lumbar con tos ‘miisculos abdominales. Bebé 1.B se desarrolla atipicamente. Flexiona sus caderas con los muisculos flexores de caddera pero no usa sus abdominales. Se iia con sus flexores de cadera. Los siguientes dos bebés también ejemplifican la “calidad” kinesiologica durante el desplazamiento lateral de peso en prono, COMPONENTES DEL 0 Bebé 2. A muestra clongacién del lado que carga peso en decuibito lateral, Esta elongacién se logra por el control muscular excéntrico, La elongacién excéntrica proporciona tuna base de apoyo estable para la contraccién activa anti sgravitatoria del lado que no est cargando peso. Bebé 2.B no muestra elongacién excéntrica del lado ‘que carga peso, Presenta tensién en los mtisculos entre el mur y pelvis, sobre-elongacién de los muisculos centre la pelvis y caja tordicica, y tensién en los misculos centre la escdpula y huimero. No desplaza su peso y no logra una contraccién antigravitatoria del lado que no carga peso. SSARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPI Los siguientes dos bebés muestran la “calidad” kine- siol6gica durante el giro de supino a decibito lateral Bebé 3.A se desarrollatipicamente, Muestra elon. _gacién en el lado que carga peso y flexién lateral en el lado sin carga de peso. También muestra disociacién de extremidadesinferiores. Bebé 3.B se desarrolla atipicamente. Gira con extensidn y no realiza flexién lateral en el lado que no carga peso. ‘Cada uno de los bebés en las fotos “B” muestra una calidad de movimiento atipica. No habra consecuencias a largo plazo si estos bebés se mueven en estos patrones s6lo ocasionalmente, Sin embargo si estos bebés continéan usando estos patrones de movimiento y no utlizan otros patrones, seguiran un proceso de desarrollo motor atipico, Los bebés en las fotos “B” muestran impedimentos ‘en el ontrol motor, accién muscular sinérgica y aline cin articular. Vea los ejemplos en la Tabla I de impe- dimentos primarios que conducen a compensaciones. Los impedimentos primarios (a menudo vistos como pobre “calidad” de movimiento) causan que el bebé desarrolleestrategias de movimiento compensatorios para poder funcionar. ————. ee — ANALISIS DEL PROCESO DE DESARROLLO MOTOR ATIPICO Tabla |. Impedimentos Primarios que Conducen a Compensaciones Impedimentos Primarios Compensaciones Bebé 1.B + Falta de control abdominal Controla a pelvis fijandose con los + Extensién de columna lumbar incrementada __flexores de cadera. Bebé2.B + Falta de elongaci6n excéntrica de los Mantiene las piernas en posicién de rana ‘mnisculos del lado que carga peso para no desplazar el peso (CM). + Sobre-clongacién de los miisculos del tronco_ Mueve la caja torécica como un todo inferior sobre una pelvis fija. + Rango de movimiento disminuido de caderas hacia la aduccién y extension + Rango de movimiento disminuido entre la scapula y el htimero Bebé3.B + Falta de balance sinérgico entre los mtisculos __Sobreuso de los miisculos extensores flexores y extensores del tronco + Mo flexién lateral de tronco. idad de columna disminuida para la ‘Amenudo estas compensaciones conducen a mayores consecuencias motorasatipicas La combinacién de impe- dimentos, compensaciones, y consecuencias a menudo conllevan a cambios en los tejdos y articulaciones a defor- ‘midades, discapacidades,e impedimentos adicionales De acuerdo con Sahrmann,"*"... los movimientos repetitivos y posturas sostenidas alteran las caracteris- ticas de los tefidos, lo cual eventualmente cambia el patron de movimiento y, si es sub-Sptimo, puede causar impedimentos” Para que el tratamiento sea efectivo es importante comprender e identificar los impedimentos primarios ‘sus compensaciones. A menudo las compensaciones son més obvias que el problema original, pero para lograrlos mejores resultados se debe abordar y manejar tanto el problema original como sus compensaciones. De acuerdo con Sahrmann, *!?2 “La clave para un diagndstico e intervencién eficaz es la identificacion, de todos los impedimentos que contribuyen a un sindrome de deficiencia de movimiento especifico” UNA HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE NEURODESARROLLO EN BEBES. Las pioneras en el tratamiento de bebés fueron la fisio- terapeuta Mary Quinton, y la Dra, Elsbeth Kong, médico pediatra, en Berna, Suiza." Ellas trabajaron on bebés con trastornos del desarrollo o movimiento ‘yon ninios mayores con pardlisis cerebral. Sus vastos aos de experiencia clinica les permitieron identificar tempranamente problemas sutiles en la calidad de los patrones de movimiento los cuales eventualmente conducfan a mayores problemas observables en nifios ‘mayores con parilisis cerebral (E. Kong, M. Quinton, apuntes de conferencias no publicados, 1976, 1978) 1 Equipo Suizo identtico bloques importantes en el. proceso de desarrollo motor que causan que los bebés inicien estrategias de movimiento compensatorias para lograr los objtivos del movimiento. Estas compensaciones contrbuyen ala progresion del desarrollo motor atipic. ———. em — component) MOTOR TIPICO Y ATIPICO + Lois ety es Tabla Il. Proceso de Desarrollo Motor Atipico Terminologia del Equipo Suizo | Terminologia Actual Comportamiento Motor Problema Original t ' Impedimento Primario Comportamientos presentes como resultado directo de la patofisiologia del SNC Compensaciones Y 1 Patrones por habito t 1 Deformidades Deformidades 1 1 Impedimento Secundario Anticipacion (Feedforward) ‘Comportamientos que no son resultado directo de la patofisiologga del SNC nticipacién a los requisitos de movimiento Cirugias Cirugias ee La informacién presentada en esta monografia esta basada en la informacién que aprendi trabajando con |a Sra. Quinton, Dra. Kong, y otros fisioterapeutas en el Zentrum fiir Cerebrale Bewegungsstérungen en Berna, Suiza (E, Kong, M. Quinton, apuntes de confe- rencias no publicados, 1976, 1978). También esté basado ‘en mis muchos afios de experiencia clinica activa. Kong y Quinton describieron el comienzo del proceso de desarrollo motor aipico con un “problema original’ a menudo relacionado a una calidad anormal de movi- ‘iento, Debido a este problema motor original el bebé desarrolla “compensaciones” para moverse. El uso continuo de estas compensaciones trae como conse- ‘cuencia“patrones por habito” Los patrones por habito, en sustituto a los movimientos tipicos, resultan en “deformidades” que conducen a “cirugias” El objetivo ¢s prevenir los “malos” habitos y imitar o prevenir las deformidades y cirugias (E. Kong, apuntes de conte. rencias no publicados, 1976, 1978). El proceso de desarrollo motor atipico en la termi- nologia actual es descrito como “impedimentos primarios” que conducen a “impedimentos secun- darios” El sobreuso de impedimentos de movimiento para actividades funcionales conducen al uso antici- patorio (“feedforward”) de estos patrones. Esto lleva a deformidades y ciruglas (Tabla I), El fedrward se refiere ala anticipacién de los requi- sitos posturales para mantenerse estable y/o moverse. El feedforward es aprendido a través del feedback y la préctica? El objetivo de la identificacién y tratamiento temprano es intervenir antes de que se desarrollen los patrones por habito, y que los movimientos atipicos sean “normales” para el bebé y sus cuidadores, cuyos ‘manejos también contribuyen a los patrones por habito anticipatorios. —_—————— Cum ANALISIS DEL PROCESO DE DESARROLLO MOTOR ATIPICO Tabla Ill. Signos de advertencia que se pueden observar en cada una de las categorias. Terminologia Actual Senales de Advertencia Impedimento Primario 1 + Miisculos inactivos + Masculos sobre activos + Mala alineacién articular Impedimento Secundario + Musculos sobreutilizados + Mala alineacién articular en cadena 1 + Musculos subutilizados Anticipacién (Feedforward) + Uso a ' de lo antedicho para la funcién Deformidades + Deformidades por mala alineacién articular Girugias + Correccién de desbalances musculares + Correccién de mala alineacion articular ¢COMO COMIENZA EL PROCESO DE DESARROLLO ATIPICO? ‘A menudo el proceso de desarrollo motor atipico se ‘nicia por una injuria al sistema nervioso central (SNC).. ‘Le ubicacion y extensién dela lesion afecta la capacidad '¥ motivacién del bebé para aprender a moverse. La cién y extension dela lesin, afecta también alos sdimentos y la capacidad para desarrollar movi- ‘mientos compensatorios. Los bebés con dao ‘moderado al SNC compensaran antes y mas répida- te. Los bebés con dafo severo tendrén limitada cidad para compensar. ” A pesar de que el proceso de desarrollo motor atipico ‘comienza patofisioldgicamente con la injuria al SNC ‘steno es el enfoque de esta monografia. El enfoque std dado en las observaciones clinicas de los compo- nentes motores tipicos (impedimentos primarios y secundarios) y las limitaciones funcionales (limitaciones en las actividades). De acuerdo con Kong (apuntes de conferencias no publicados, 1978), los bebés con trastornos motores a ‘menudo se caracterizan por un déficit en el balance entre los misculos axiales extensores y flexores. Puede que estos bebés tengan una fuerte extensién o hipotonia. Durante el desarrollo motor tipico la extensién anti- sgravitatoria axial (tronco) parece emerger antes que la flexién antigravitatoria.‘ En el desarrollo motor atipico: (a) la extensién de tronco contra la gravedad se vuelve muy fuerte debido a que no se desarrolla 0 no se ha desarrollado lo suficiente la flexién axial (tronco) contra la gravedad para contrabalancear a la extension (extensi6n fuerte), o (b) la extensién anti- gravitatoria no se desarrolla (hipotonfa) (Kong E, apuntes de conferencias no publicados, 1978). Los bebés con una fuerte actividad muscular extensora no balanceada desarrollan tono atipico en Jos muisculos extensores debido a que estos siempre estén activos y munca son elongados o balanceados por Jos miisculos flexores axiales. Los bebés con hipotonia (tono postural bajo) tienen dificultades con la extension y flexiGn axial antigravi- tatoria, Sibien el bebe tiene dificultades con la extensién axial antigravitatoria, puede desarrollar una fuerte extensién axial si se mantiene en supino por periodos Fa COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO * LOIS BLY de tiempo prolongados. En supino aprende a girar con cextensién (Bebé C). Por consiguiente, los misculos cextensores axiales desarrollan fuerza pero no la extension normal antigravitatoria que se desarrolla en prono. A medida que crecen, estos nifios presentan una fuerte extensién atin cuando comenzaron con hipotonia. (Precaucién: A sentar a un bebé con hipotonia sin una adecuada alineacién, puede que se lexione considerable ‘mente ya que no es capaz de luchar contra la gravedad). Bebé C: Este bebé con hipotonia desarrollardé una fuerte extensin axial si continia girando con esta fuerte extension Los bebés con hipotonia, con los méisculos del tronco débiles o inactivos, tienen dificultad para estabilizar el tronco y cuerpo para mover la cabeza y extremidades. Los bebés con una fuerte extensién desbalanceada de tronco también tienen dificultades para estabilizar su tronco y cuerpo para movimientos disociados de la cabeza y extremidades. No se desarrolla la estabilidad sinérgica normal de los muisculos de tronco necesaria para la disociacién de cabeza y extremidades. “Durante el movimiento de las extremidades es necesario una Optima contraccién isométrica de los msculos del tronco para estabilizar apropia- ddamente as inserciones proximales de los misculos de las extremidades”*1?® Durante el desarrollo motor tipico, os patrones de “fijacion” anteceden a la estabilidad sinérgica normal de los misculos del tronco. Los patrones de “fijacion” son muy comunes en el desarrollo motor tipico y en la adquisicién de nuevas habilidades. Estas son utili- zadas hasta que emergen otras sinergias musculares. Algunos ejemplos de patrones de fijacién observados en el desarrollo motor tipico son: + Elevacién de hombros para el control de cabeza en el sedente inicial ytraccién a sedente inicial. + Aduccién escapular para estabilidad de tronco en el sedente inicial, ipedo y marcha inicial + Flexion de cadera/anteversion pélvica para estabilizar la pelvis en el cuadrdpedo inicial y bipedo inicial La fijacién también es conocida como “limitacién de los grados de libertad’, restringiendo movimientos de ese segmento. El limitar grados de libertad (fjacién) ¢s una etapa normal durante la adquisicién de habili- dades observada durante desarrollo motor tipico. Sin embargo, durante el desarrollo motor tipico y en la adquisicién de habilidades tipicas, la fijacion es una etapa en el proceso de maduracién de los movimientos que es utilizada hasta que el cuerpo logra estabilizarse con la actividad de otras sinergias musculares. °° En el desarrollo motor atipico losbebés pueden logar inicialmente a estabilidad de tronco utilizando patrones de fijacién, pero debido a sus impedimentos carecen de otras opciones para establecer estabilidad. Los bebés con dificultades de movimiento utilizan constantemente patrones de fijacién para estabilizarse debido a que no desarrollan control sinérgico normal, de tronco. Aunque la fijacién inicial puede ser bene- ficiosa para la tarea, ésta intrfiere con el proceso tipico para incrementar simultineamente la movilidad y esta- bilidad. Al usar frecuentemente las fijaciones estas se ‘vuelven fuertes y se convierten en parte del control postural anticipatorio, lo que posteriormente bloquea el proceso de desarrollo motor tipic. En esta monografla se describen fijaciones no balan- ceadas en areas especificas durante el desarrollo temprano. Estos patrones de fjacién contribuyen al desarrollo de una pobre calidad de movimiento y al desarrollo motor aipico, Estas aéreas incluyen el control — ANALISIS DEL PROCESO DE DESARROLLO MOTOR ATIPICO 4 cabera/cuello, control de hombros/intura escapular, ‘control de pelvis/extremidades inferiores. El control de tronco serd discutido en cada uno de los movi- rientos de estos segmentos corporaes. DESARROLLO ATIPICO POR SEGMENTOS CORPORALES: CONTROL DE CABEZA Y CUELLO Esta discusion esté dividida en dos secciones: + HIPEREXTENSION DE CUELLO * ASIMETRIA DE CABEZA Y CUELLO HIPEREXTENSION DE CUELLO Tipico En el desarrollo motor tipico el recién nacido puede, ‘en prono, levantar y girar su cabeza en contra de la ‘gravedad. En supino el bebé puede llevar su cabeza a linea media, manteniéndola ahi brevemente."’ La flexién simétrica de cabeza con la aproximacion sostenida del mentén (chin tuck) no se observa tipi- camente hasta el tercer a cuarto mes de vida. Generalmente hasta los tres a cuatro meses la elevacign de cabeza en prono se logra con asimetria e hiperextensién de cuello. A los cuatro meses el bebé ‘puede mantener la cabeza en linea media mientras esta «en prono, cargando peso sobre sus antebrazos.* La ‘cabeza y cuello pueden ser mantenidos simétricos una ‘yez que los muisculos flexores balancean alos muisculos extensores de cabeza/cuello. Para el desarrollo tipico del control de cabeza, es necesaria la accién combinada y reciproca de los muisculos extensores y flexores de cabeza y cuello (ver desarrollo motor tipico Figura 3.1,3.2,4.1,4.2 y 4.2b) Atipico En el desarrollo motor aipico no se logra la activacién simétrica de los extensores ni flexores de cabeza/cuello. En consecuencia, el bebé no es capaz de traer su cabeza a linea media y mantenerla ahi, y no puede realizar chin tucken supino ylo al cargar peso sobre antebrazos en prono, Parece ser especialmente dificil para el bebé flexionar la cabeza y el cuello. Elbebé puede utilizar una fuerte extensin asimétrica de cabeza/cuello para iniciar los movimientos en todas las posiciones (supino, prono, sedente y bipedo). No tiene lacapacidad para realizar flexiGn capital durante la clevacién de cabeza. Los nifios mayores con par is cerebral continéan levantando su cabeza con hiperextensién asimétrica de cabeza y cuello (Figura DMA 1), Figura DMA 1: Hiperextensién de cuello Compensaciones Siun bebé no tiene el balance de los misculosflexores, y extensores de cabeza/cuello debers usar estrat ‘compensatorias para establizar su cabeza. La compen- sacién més comin utilizada para estabilizar la cabeza, y cuello es la elevacién de hombros (escépulas). La levacién de la cintura escapular estabiliza la cabeza pero exagera la hiperextension e impide los movi- rientos tipicos de la cabeza/cuello (Figura DMA 2). {Al descender los homros, se vuelve obvia la falta de control de flexi6n antigravitatoria (Figura DMA 3). A ‘menudo los misculos que elevan la cintura scapular estin ‘muy tensos y no pueden ser descendidos manualmente. Elnifto no seri capaz de descender los hombros de manera activa si no se consigue descenderlos manualmente, Se requiere terapiaespecifica para permitiral nif descender sus hombros, desarrollando simulténeamente el control —_— COMPONENTES DEL DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO * LOIS BLY de cabeza y cuello. Alo largo del tiempo, si el bebé nino, utiliza la elevacion de hombros para compensar el pobre control de cabeza, se verdn involucrados varios compo- nentesadicionales (ver “compensaciones” a continuacin) Figura DMA 2: Elevacién de hombros para estabilizar la cabeza. Figura DMA3: Falta de control de cabeza cuando se remueve la elevacién escapular. -EXPERIENCIA: lev sus hombros ysienta su cuello en hiperex- tension, Note que la elevaci6n de hombros incre- ‘menta la cifosis tordcica, Note también que cuando no se puede ver el cuello por posterior, este esté hiperextendido. Consecvencias La elevacién de hombros (escapular) estabiliza la cabeza, pero cuando es usado constantemente puede ‘raer varias consecuencias. Interfiere con el desarrollo de control de cabeza en los tres planos, reacciones de balance, control motor visual, control motor oral, y desarrollo de los hombros y extremidades superiores. La elevacion de hombros en sedente también contribuye al desarrollo de una cifosis tordcica La elevacién de hombros para estabilizar la cabeza en sedente es un patrén de fijacin que incrementa la hiperextension de cuello y por lo tanto: + Evita el desarrollo del balance de los miisculos, extensores y flexores de la cabeza y cello + Bvita las reacciones de enderezamiento de la cabeza/cuello, Esto causaré problemas de balance + Evita el giro de cabeza para mirar en diferentes, direcciones + Limita 0 evita el desarrollo de la mirada hacia abajo. Esto contribuira a muchos problemas visuales + leva la boca a una postura abierta, condu-

You might also like