You are on page 1of 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259673801

Empresas familiares: Revisión a la literatura desde una perspectiva de agencia


y agenda de investigación futura

Article  in  Cuadernos de Administración · January 2010

CITATIONS READS

18 401

4 authors:

Maximiliano Gonzalez Alexander Guzman


Los Andes University (Colombia) Colegio de Estudios Superiores de Administración
58 PUBLICATIONS   1,132 CITATIONS    101 PUBLICATIONS   1,128 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Carlos Pombo María Andrea Trujillo


Los Andes University (Colombia) Colegio de Estudios Superiores de Administración
68 PUBLICATIONS   959 CITATIONS    99 PUBLICATIONS   1,113 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

The Effect of Ownership Concentration and Composition on Dividends: Evidence from Latin America View project

Ownership cpmcentration and dividend policy in emerging markets View project

All content following this page was uploaded by Maximiliano Gonzalez on 13 January 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Empresas familiares:
revisión de la literatura desde
una perspectiva de agencia*
Maximiliano González Ferrero**
Alexander Guzmán Vásquez***
Carlos Pombo Bejarano****
María Andrea Trujillo Dávila*****

*
Este artículo constituye una revisión de la literatura en empresas familiares desde una perspectiva de agencia, elabora-
do por estudiantes y profesores del Doctorado en Administración de la Facultad de Administración de la Universidad
de los Andes, dentro del Seminario de Investigación en Gobierno Corporativo. El artículo se recibió el 05-10-2009 y
se aprobó el 21-05-2010.
**
Doctor en Administración, Tulane University, New Orleans, Estados Unidos, 2002; Magíster en Administración de
Empresas, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Caracas, Venezuela, 1998; Administrador de
Empresas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela, 1994. Profesor asociado y miembro del Grupo de Investi-
gación en Finanzas, Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: mgf@adm.uniandes.edu.co.
***
Candidato a Doctor en Administración, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia;
Magíster en Administración de Empresas, Universidad de los Andes, 2006; Especialista en Gerencia de Mercadeo,
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 2003; Especialista en Finanzas, Universidad Externado, Bogotá, Colom-
bia, 1999; Administrador de Empresas, Universidad Externado, 1997. Profesor asociado y miembro del Grupo de In-
vestigación en Innovación y Gestión Empresarial, Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Bogotá,
Colombia. Correo electrónico: ale-guzm@uniandes.edu.co.
****
Doctor en Economía, University of Illinois at Urbana-Champaign, Chicago, Estados Unidos, 1999; Maestría en Ciencias
de Economía, University of Illinois at Urbana-Champaign, 1996; Maestría en Economía, Universidad de los Andes,
Bogotá, Colombia, 1994; Economista, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 1990. Profesor asociado y miembro
del Grupo de Investigación en Finanzas, Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: cpv@adm.uniandes.edu.co.
*****
Candidata a Doctora en Administración, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia;
Magíster en Administración de Empresas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2005; Ingeniera Sanitaria,
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2001. Profesora asociada y miembro del Grupo de Investigación en
Innovación y Gestión Empresarial, Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: ma.trujillo53@uniandes.edu.co.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 11


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

Resumen
En este artículo se presenta una revisión comprehensiva de la literatura finan-
Empresas familiares: ciera alrededor de los principales estudios relacionados con las empresas fami-
liares. La revisión, hecha desde la teoría de agencia, enmarca la estructura de
revisión de la literatura propiedad familiar dentro de los principales problemas de agencia que surgen
desde una perspectiva entre gerentes y propietarios, gerentes y tenedores de deuda y accionistas
de agencia mayoritarios y minoritarios. Se revisan tres décadas de artículos relacionados
con las empresas familiares y publicados en las principales revistas financieras.
Esta mirada a la literatura evidencia un campo de investigación en construc-
ción, poco explorado en América Latina, en el que se hace necesario un mayor
contraste empírico para entender la estructura de propiedad familiar alrededor
del mundo. Al finalizar se propone una agenda de investigación en empresas
familiares fundamentada en temas como el desempeño financiero, el papel de
los herederos, la estructura de endeudamiento, la composición de las juntas
directivas, el impacto de los costos de agencia sobre el costo de capital y los
beneficios privados del control.

Palabras clave:
empresas familiares, problemas de agencia, gobierno corporativo.

Abstract
Family Businesses: This article presents a comprehensive review of the financial literature consis-
ting of the main studies on family businesses. Focusing on the agency theory,
A Literature Review from the review describes the main agency problems that arise between managers
an Agency Perspective and owners, between managers and debt holders, and between majority and
minority shareholders in a family ownership structure. Three decades of family
business articles published in the main financial journals are reviewed. This look
at the literature on the topic evidences a field of research that is incipient, little
explored in Latin America, for which empirical comparison and contrasting is
necessary in order to understand the family ownership structure worldwide. The
article ends by proposing a family business research agenda including topics
such as financial performance, the role of the heirs, debt structure, the com-
position of the board of directors, the impact of agency costs on capital costs,
and private control benefits.

Keywords:
Family businesses, agency problems, corporate governance.

Resumo
Empresas familiares: Neste artigo apresenta-se uma revisão compreensiva da literatura financeira
ao redor dos principais estudos relacionados com as empresas familiares. A
revisão da literatura revisão feita desde a teoria de agência enquadra a estrutura de propriedade
desde uma perspectiva familiar dentro dos principais problemas de agência que surgem entre gerentes
de agência e proprietários, gerentes e depositários de dívida e acionistas majoritários e mi-
noritários. Revisam-se três décadas de artigos relacionados com as empresas
familiares e publicados nas principais revistas financeiras. Este olhar à literatura
evidencia um campo de pesquisa em construção, pouco explorado na América
Latina, em que se faz necessário um maior contraste empírico para entender a
estrutura de propriedade familiar ao redor do mundo. Ao finalizar propõe-se uma
agenda de pesquisa em empresas familiares, fundamentada em temas como o
desempenho financeiro, o papel dos herdeiros, a estrutura de endividamento,
a composição do conselho de direção, o impacto dos custos de agência sobre
o custo de capital e os benefícios privados do controle.

Palavras chave:
empresas familiares, problemas de agência, governo corporativo.

12 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

Introducción hallazgos develan un campo de investiga-


ción en pleno desarrollo. Además, debido a
La creciente literatura relacionada con las la prevalencia de las empresas familiares y a
empresas de familia ha reconocido la impor- la importancia de los problemas de agencia
tancia y el predominio de este tipo de estruc- en la literatura financiera, varias investiga-
tura de propiedad. La Porta, López de Silanes ciones se enfocan en el estudio de estos dos
y Shleifer (1999); Claessens, Djankov y Lang aspectos de manera conjunta.
(2000), y Faccio y Lang (2002) muestran que
la mayoría de las firmas en el mundo son En términos generales, la teoría de agencia
controladas por sus fundadores y herederos. alrededor de la firma cuestiona si el gerente
La perspectiva comparativa sobre empresas de una empresa actuará siempre a favor de
familiares elaborada por Colli y Rose (2003) los intereses de los accionistas y sustenta que,
resalta que a mitad de los años noventa, una cuando se separan la propiedad y la gerencia
buena parte de las empresas registradas en de una empresa, el gerente tiende a adoptar
Europa era propiedad de familias (70% en un comportamiento oportunista que favorece
Portugal y 95% en Italia). En Estados Uni- sus propios intereses y no los de los accionis-
dos, más de 12 millones de empresas fami- tas (Berle y Means, 1932). Lo anterior, cono-
liares generaban un tercio del producto in- cido como el problema de agencia existente
terno bruto (PIB) y empleaban el 37% de la entre gerentes y accionistas, ha sido amplia-
fuerza laboral. La mayoría de las empresas mente estudiado en la literatura.
familiares desarrollaba procesos de interna-
cionalización y un tercio de las empresas más Jensen y Meckling (1976) modelaron de
grandes de Estados Unidos registradas en la manera formal la reducción en el valor de la
revista Fortune 500 era controlado por gru- firma a causa de dicho conflicto, y a partir
pos familiares. En la actualidad, en Asia del de su contribución, varios estudios se han
Sur y del Este, la empresa y el grupo fami- enfocado en proporcionar mecanismos para
liar permanecen culturalmente inseparables. mitigar dicho problema. Adicional a la pro-
tección legal ofrecida por el país y a los dife-
Algunos autores, como Anderson y Reeb rentes instrumentos de gobierno corporativo,
(2003a, 2003b y 2004); Klein, Shapiro y el aumento en la propiedad gerencial es una
Young (2005); Barontini y Caprio (2006); medida común adoptada por los accionistas
Sraer y Thesmar (2007); Miller, Le Breton, para alinear sus intereses con los del gerente
Lester y Cannella (2007); Bennedsen, Meis- (Jensen y Meckling, 1976; Morck, Shleifer
ner, Pérez González y Wolfenzon (2007); y Vishny, 1988; Denis, Denis y Sarin, 1997;
Andrés (2008); Bertrand, Johnson, Samphan- Ang, Cole y Lin, 2000).
tharak y Schoar (2008); Villalonga y Amit
(2009), y Basu, Dimitrova y Paeglis (2009), Ahora, si el aumento de la propiedad geren-
resaltan la importancia de este tipo de orga- cial puede disminuir el conflicto de intere-
nizaciones en diferentes países, demuestran ses entre gerentes y accionistas, al mismo
la vigencia de este tema en la literatura y sus tiempo puede generar otro tipo de problema

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 13


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

de agencia —el conflicto de intereses entre ción de los problemas de agencia entre los
grandes accionistas y accionistas minorita- diversos tipos de firmas, en particular entre
rios— (Barclay y Holderness, 1989; Shleifer empresas familiares y no familiares. Cada ti-
y Vishny, 1986; La Porta et al., 1999). Este po de empresa cuenta con una estructura de
problema se genera cuando los grandes ac- propiedad específica, la cual a su vez influye
cionistas utilizan su poder e influyen en las en la existencia y cronicidad de los distintos
decisiones de la firma para expropiar a los problemas de agencia.
accionistas minoritarios. Lo anterior puede
llevarse a cabo a través de diferentes méto- Para Basu et al. (2009), el carácter de propie-
dos, como altas compensaciones salariales, tarios a largo plazo de la familia, el mantener
dilución de la participación de los minori- un monto sustancial de la riqueza familiar en
tarios o precios de transferencia de activos la empresa, la participación activa de la fa-
inferiores a los precios de mercado. milia en la gerencia y órganos de gobierno y
la trasferencia intergeneracional como obje-
Adicional a las dos tipologías de problemas tivo corporativo son algunas de las caracte-
mencionados, la literatura también ha consi- rísticas específicas que poseen las empresas
derado el conflicto de intereses existente en- familiares que pueden influenciar de manera
tre los accionistas de la empresa y los tenedo- directa la existencia de problemas de agencia.
res de deuda. Para Jensen y Meckling (1976), Anderson, Mansi y Reeb (2003) sostienen
en la medida en que la empresa utiliza la que las empresas familiares cuentan con me-
deuda como mecanismo de financiación, los nores costos de endeudamiento con terceros,
tenedores de deuda incrementan su participa- debido a la mitigación de los problemas de
ción en los negocios y el riesgo operativo de agencia, gracias a los horizontes gerenciales
la firma; mientras los accionistas y gerentes de largo plazo y a la preocupación de las fa-
conservan el control de las decisiones de in- milias por su reputación.
versión y operación de la empresa. Lo ante-
rior les proporciona a los gerentes incentivos Por otra parte, Faccio, Lang y Young (2001)
para expropiar la riqueza de los tenedores de se enfocan en la política de dividendos en
deuda a favor de su propio beneficio y el de las empresas familiares de Europa y del Este
los accionistas que ellos representan. asiático y suministran pruebas de la expro-
piación de la riqueza de los accionistas mi-
Como lo señalaron Jensen y Meckling (1976), noritarios por parte de la familia fundadora.
la gravedad de los problemas de agencia va- Además, Chrisman, Chua y Litz (2004) dis-
ría entre firmas, dependiendo de la facilidad cuten teóricamente las diferencias entre los
con que cada gerente pueda ejercer sus pro- costos de agencia en empresas familiares y
pias preferencias en la toma de decisiones, en no familiares, y empíricamente encuentran
contraposición a la maximización del valor que las empresas familiares tienen menores
de la empresa y a los costos asociados con costos de agencia, al partir de una muestra
las actividades de supervisión. Diferentes conformada por más de mil empresas esta-
estudios han comenzado a explorar la varia- dounidenses. Estos estudios constituyen tan

14 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

sólo una muestra de las investigaciones que al problema de agencia entre accionistas ma-
se han realizado alrededor de las empresas yoritarios y minoritarios en empresas fami-
familiares que buscan determinar si la estruc- liares. En la parte final se presenta la agenda
tura de propiedad familiar aliviana o incre- de investigación y se concluye.
menta los problemas de agencia.
1. Problemas de agencia entre
Este artículo revisa la literatura relacionada propietarios y gerentes en las
con los problemas de agencia en las empresas empresas familiares
familiares y busca presentar de manera com-
prehensiva los trabajos desarrollados hasta el Fama y Jensen (1983a y 1983b) proponen
momento, enmarcados en los tres problemas que una forma de afrontar los problemas de
de agencia abordados en el gobierno corpo- agencia entre gerentes y accionistas en las or-
rativo. Además, contribuye a la investigación ganizaciones más complejas es separando las
asociada con esta estructura de propiedad de decisiones gerenciales de las de control, y en
tres maneras fundamentales: primero, pre- las menos complejas, un mecanismo eficiente
senta una revisión de la literatura financiera puede ser la concentración de la propiedad.
en empresas familiares, que puede servir para Así, esta concentración de la propiedad pue-
lectores de diferentes disciplinas interesados de servir como un mecanismo de supervisión
en esta estructura de propiedad y que no co- del comportamiento oportunista del gerente.
nocen en profundidad cómo ha sido ­abordada Además, para ellos las empresas familiares,
en el área financiera. Segundo, muestra donde generalmente se combinan la propie-
la falta de acuerdo respecto al impacto de la dad, la gerencia y el control, son ejemplos
propiedad familiar en los tres problemas de de organizaciones poco complejas, donde la
agencia tratados en la literatura e invita a concentración de la propiedad puede llegar
desarrollar propuestas de investigación para a ser eficiente.
contribuir a esclarecer esta discusión acadé-
mica. Y, tercero, presenta una agenda de in- Estos argumentos han originado varias in-
vestigación derivada de la literatura revisada, vestigaciones empíricas y aportes teóricos
que puede ser desarrollada especialmente en en relación con las bondades de la propiedad
América Latina, región donde es evidente la concentrada por las familias. Stein (1988 y
falta de estudio de estas empresas. 1989) ha expuesto argumentos teóricos a fa-
vor de la concentración de la propiedad fa-
Este artículo se estructura de la siguiente ma- miliar como mecanismo de supervisión del
nera: en la primera sección se presentan los comportamiento oportunista del gerente. El
trabajos relacionados con los problemas de autor afirma que la presencia de accionistas
agencia existentes entre propietarios y geren- como las familias, con largos horizontes de
tes en las empresas familiares. En la segunda inversión, puede mitigar los incentivos para
se reseñan las investigaciones alrededor de la toma de decisiones de inversión miopes
los conflictos de agencia entre accionistas y por parte de los gerentes. A la vez, James
tenedores de deuda. La tercera está dedicada (1999) propone que las empresas familiares,

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 15


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

como estructuras de propiedad concentradas, accionista y que es mejor el impacto origi-


tienen horizontes de inversión de largo pla- nado por las familias como accionistas con-
zo, lo que lleva a una mayor eficiencia en la trolantes. Por ejemplo, Tufano (1996) resalta
inversión. que varios tipos de accionistas controlantes
(blockholders) tienen portafolios diversifi-
La mayoría de investigaciones han tratado cados. Típicamente, los inversionistas insti-
de determinar si la concentración de la pro- tucionales (como los fondos mutuos) tienen
piedad por parte de las familias, como meca- grandes posiciones en varias firmas, lo que
nismo para mitigar los problemas de agencia, sugiere que sus portafolios están bien diver-
genera un desempeño financiero superior. Lo sificados, al compararlos con portafolios de
anterior puede indicar que la supervisión al las familias fundadoras. Estos accionistas
comportamiento del gerente por parte de las grandes y diversificados proveen una super-
familias lleva a un mejor desempeño finan- visión gerencial y tienen reglas de inversión
ciero y a una reducción de los problemas de similares a las de accionistas atomizados y
agencia entre gerentes y accionistas. De esta diferentes a las de las familias cuando ac-
manera, la mayoría de los beneficios gene- túan como accionistas controlantes (Shleifer
rados por la concentración de la propiedad y Vishny, 1986).
por parte de las familias fundadoras serían
percibidos por todos los accionistas a través Anderson y Reeb (2003a) encuentran que
de un mejor desempeño financiero. el desempeño de las empresas familiares es
mejor respecto a las no familiares. Además,
Un estudio empírico bajo esta corriente de estos mismos autores (Anderson y Reeb,
investigación es el McConaughy, Walker, 2003b) muestran que, contrario a lo que se
Henderson y Mishra (1998), el cual muestra espera de la propiedad concentrada, las em-
que la propiedad gerencial tiene poca rela- presas familiares no asumen posiciones de
ción con el valor de la empresa. Este resul- riesgo ineficientes, en comparación con las
tado es consistente con el punto de vista de empresas no familiares y sus estructuras de
Demsetz y Lehn (1985), respecto a que la capital son similares. Estos resultados con-
propiedad gerencial es endógena a la firma. tradicen la noción de que la propiedad fami-
Sin embargo, el control familiar tiene un im- liar afecta de manera negativa el desempeño
pacto positivo en el valor y la eficiencia. El de la firma.
tipo de gerente parece ser mucho más impor-
tante que el nivel de propiedad gerencial y, Resultados semejantes son presentados por
de acuerdo con McConaughy et al. (1998), Martikainen, Nikkinen y Vähämaa (2009),
el control por parte de una familia mejora el quienes encuentran que las empresas fami-
desempeño de la firma. liares son más productivas que las no fami-
liares. Además, sus resultados muestran que
Adicionalmente, algunos teóricos han argu- las tecnologías de producción de estos dos
mentado que el efecto de la concentración tipos de organizaciones en Estados Unidos
de la propiedad puede depender del tipo de no difieren per se y ello sugiere que las dife-

16 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

rencias en los resultados de producción son estas empresas es menor cuando son dirigi-
causados por una mayor eficiencia produc- das por miembros de la familia fundadora,
tiva de las empresas familiares. En conse- en lugar de ser administradas por gerentes
cuencia, el desempeño financiero superior de externos.
estas firmas está relacionado con un uso más
eficiente de los recursos de capital y trabajo DeAngelo y DeAngelo (1985) resaltan cómo
involucrados en la producción. la emisión de acciones —que otorga una pro-
porción mayor de derechos a voto respecto
Andrés (2008) también presenta resultados a los derechos sobre el flujo de caja— puede
que favorecen el papel de las familias como resultar en un mecanismo de atrincheramien-
accionistas controlantes, al mostrar que las to de los gerentes, que los aísla de la discipli-
empresas familiares no sólo son más renta- na de mercado. Este tipo de acciones diluye
bles que las firmas con propiedad dispersa, la efectividad de la disciplina de mercado
sino que tienen un desempeño superior en ante comportamientos ineficientes y oportu-
comparación con otro tipo de accionistas nistas de los gerentes y afecta el actuar de la
controlantes. Sin embargo, el desempeño junta directiva.
de las empresas familiares es sólo mejor en
­firmas en las que la familia fundadora aún Además, Cronqvist y Nilsson (2003) afirman
tiene un papel activo en la gerencia o la jun- que las familias utilizan la emisión de este
ta directiva. Estos hallazgos sugieren que la tipo de acciones para conservar el control
propiedad familiar está relacionada con un sobre sus firmas y sostienen que este atrin-
desempeño superior sólo bajo ciertas con- cheramiento de la familia genera costos de
diciones. Si las familias son sólo grandes agencia, que oscilan entre el 6% y el 25%
accionistas sin representación en la geren- del valor de la firma. Además, el control de
cia o en la junta directiva, el desempeño la familia con estos mecanismos ocasiona
de sus empresas no es diferenciable del de grandes descuentos sobre el valor de la em-
otras firmas. presa y rentabilidades significativamente
inferiores. Un trabajo posterior de estos au-
Aun cuando los comentarios anteriores su- tores (Cronqvist y Nilsson, 2005) muestra
gieren que la concentración de la propiedad que las empresas familiares evitan métodos
por parte de las familias tiene un impacto de emisión que diluyan sus beneficios pri-
positivo en el desempeño, lo anterior no es vados, derivados del control, o las someta a
un consenso en la literatura. Algunos autores mayor supervisión.
han contemplado situaciones bajo las cua-
les la propiedad familiar influye de manera King y Santor (2008) han encontrado que
negativa en su desempeño. Morck, Shleifer las empresas familiares con una única cla-
y Vishny (1988) sugieren que la propiedad se de acción común tienen un desempeño
familiar puede tener un impacto negativo en similar al de otras firmas. En contraste, las
el desempeño de firmas con más de 50 años empresas familiares que utilizan dos cla-
de funcionamiento. Según ellos, el valor de ses de acciones comunes para conservar el

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 17


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

control de las firmas poseen valoraciones Sin embargo, para Bertrand y Schoar (2006),
de mercado inferiores en comparación con las familias pueden causar distorsiones en la
las empresas no familiares, a pesar de tener eficiencia, al introducir objetivos no moneta-
una estructura financiera y un retorno sobre rios dentro de la maximización de su función
activos similares. de utilidad. Estos autores resaltan que una
cultura basada en vínculos familiares puede
Por otra parte, Baek et al. (2004) muestran generar nepotismo. Un contraste empírico al
que las empresas familiares de Corea del respecto fue realizado por Smith y Amoako-
Sur, denominadas empresas chaebol, asu- Adu (1999), quienes muestran que cuando
men mayores consecuencias durante crisis el fundador decide entregar la gerencia a un
económicas, lo cual puede explicarse por heredero, antes que a un gerente externo, el
un pobre gobierno corporativo de la firma. mercado reacciona de manera negativa. Lo
Barth, Gulbrandsen y Schøne (2005) mues- anterior debido a que se percibe a los here-
tran que las empresas familiares pueden ser deros como demasiado jóvenes y con poca
menos productivas que las firmas no familia- experiencia para desempeñar estos cargos.
res, dependiendo del gerente. Las empresas Otra distorsión generada por las familias,
familiares dirigidas por gerentes externos son según Bertrand y Schoar (2006), es conside-
igualmente productivas a las no familiares, rar la empresa como un legado familiar. Lo
mientras que empresas familiares dirigidas anterior genera el deseo de asegurar la su-
por miembros de la familia exhiben una me- pervivencia y el control familiar a cualquier
nor productividad. costo. Este objetivo puede no estar siempre
alineado a la mejor estrategia de largo plazo
Bertrand y Schoar (2006) consideran que las y de maximización del valor de la empresa.
empresas familiares son más el resultado de Finalmente, las normas de sucesión, que pue-
los valores culturales de la sociedad, antes den otorgar todo el control al primogénito o
que una respuesta eficiente a las condiciones dar igualdad de derechos a todos los hijos del
económicas. Además, estos autores argumen- fundador, pueden afectar el futuro de la firma.
tan teóricamente beneficios para las familias, En el primer caso, puede llevar a un tamaño
por la concentración de la propiedad; pero, a ineficiente de la empresa, y en el segundo,
la vez, posibles ineficiencias generadas por pueden causar graves conflictos de intereses
este tipo de empresas. Dentro de los benefi- entre los herederos.
cios está el enfoque de largo plazo en la ge-
rencia (Stein, 1988 y 1989; James, 1999) y la A partir del trabajo de McConaughy et al.
confianza entre los miembros de la familia, (1998), ya reseñado, se cuestiona cuán per-
la cual puede verse como un sustituto de una tinente es la presencia de los herederos en
baja protección legal a los inversionistas. los cargos familiares. Esta discusión es reto-
Además, la fácil trasmisión del conocimiento mada por Villalonga y Amit (2006), quienes
entre el fundador y los herederos puede ser un encuentran que las empresas familiares sólo
beneficio adicional de la concentración de la muestran un desempeño financiero superior
propiedad por parte de las familias. cuando son dirigidas por los fundadores. Sin

18 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

embargo, la gerencia a cargo de descendien- Un estudio reciente en esta línea de discusión


tes del fundador lleva a una destrucción del es el de Fahlenbrach (2009), quien evalúa el
valor de la firma. desempeño de la firma ante la presencia del
fundador como gerente en comparación con
Pérez-González (2006) muestra que cuando cualquier otro gerente. Para este autor la ge-
el gerente sucesor está relacionado con el ge- rencia del fundador lleva a mejores desem-
rente que sale o el fundador por vínculos de peños financieros.
sangre o matrimoniales, las firmas tienen un
desempeño financiero inferior al de aquellas Expuesto lo anterior, es evidente que el im-
que nombran gerentes externos. Afirma, así pacto del involucramiento familiar en el pro-
mismo, que el bajo desempeño sobresale en blema de agencia entre gerentes y accionistas
empresas que nombran a un gerente familiar está lejos de ser claro en la literatura finan-
que no ha asistido a universidades “selecti- ciera. Las investigaciones documentadas
vas” y que el nepotismo afecta el desempeño (teóricas y empíricas) presentan posiciones
financiero, lo que limita el uso del mercado contradictorias. Esto refleja la complejidad
laboral gerencial. del problema, que va mucho más allá de
identificar una empresa como familiar o no
Siguiendo con el proceso de cambio gene- y comparar su desempeño. Como se señala
racional, Bennedsen et al. (2007) muestran aquí, la presencia de la familia en la toma
que las sucesiones familiares llevan a que la de decisiones, el sistema legal, la función de
rentabilidad operativa sobre los activos de- utilidad que se busca maximizar, el tipo
crezca en las transiciones de gerente. Ade- de empresa y el sector industrial donde ope-
más, el pobre desempeño del gerente fami- ra influyen significativamente no sólo en los
liar es representativo en industrias con altas resultados reportados, sino en la forma como
oportunidades de crecimiento, fuerza laboral se interpretan y comparan.
altamente capacitada y firmas relativamente
grandes. Estos resultados empíricos eviden- Para los autores de este artículo, los hallaz-
cian que los gerentes externos proveen ser- gos que señalan un desempeño financiero
vicios valiosos para las organizaciones que inferior por parte de las empresas familiares
dirigen. Los argumentos que sustentan dicho en relación con las no familiares no impli-
trabajo son consistentes con los planteamien- can necesariamente que la supervisión de la
tos de Fama y Jensen (1983a), lo cual sugiere familia sobre el gerente sea ineficiente o que
que en empresas complejas debe haber una el conflicto entre gerente y accionista mayo-
separación entre propiedad, gerencia y con- ritario no sea mitigado en las empresas fami-
trol, para mitigar los problemas de agencia. liares. Lo anterior puede evidenciar que las
Resultados similares a los de Bennedsen et familias obtienen beneficios monetarios y no
al. (2007) son proporcionados por Cucculelli monetarios por el control, y que maximizan
y Micucci (2008), para una muestra de em- sus beneficios privados bajo la concentración
presas italianas. de la propiedad, aun cuando esto no beneficie

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 19


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

a las demás contrapartes involucradas en la condiciones específicas bajo las cuales el he-
empresa, como los tenedores de deuda y los redero puede tener un desempeño superior al
accionistas minoritarios. de un gerente externo. Para ellos, el conoci-
miento tácito o privado respecto a las opera-
De acuerdo con los argumentos anteriores, ciones de la empresa, habilidades gerencia-
los principales interesados en evaluar el les desarrolladas o aprendidas en la firma y
impacto del involucramiento familiar en el beneficios no monetarios percibidos por los
desempeño de la empresa son los accionistas miembros familiares pueden llevar a que un
minoritarios y los tenedores de deuda. Por lo gerente heredero tenga un impacto positivo
tanto, de atender a los hallazgos y plantea- en el desempeño de la empresa.
mientos teóricos de las investigaciones rea-
lizadas, esta evaluación debe llevarse a cabo Otros aspectos considerados al evaluar el
teniendo en cuenta diferentes aspectos. Por impacto del involucramiento familiar en el
ejemplo, el tipo de gerente familiar. Desde desempeño de la empresa son su edad y ta-
esta perspectiva, la pregunta central es si los maño. De cierta manera, en la mayoría de
herederos influyen de manera negativa en el estudios reseñados se han dejado de lado los
desempeño financiero de las empresas fami- planteamientos de Fama y Jensen (1983a
liares. Aparentemente existe consenso en re- y 1983b), quienes afirman que las familias
lación con las bondades del involucramiento pueden mitigar los costos de agencia y tener
del fundador en el desempeño financiero. un efecto positivo en el desempeño de la em-
presa familiar, siempre y cuando la empresa
Sin embargo, existen posiciones encontra- no sea compleja.
das en relación con el impacto del gerente
heredero. Para Villalonga y Amit (2006), Al tomar como proxies de la complejidad de
Pérez-González (2006), Bennedsen et al. la empresa su edad y tamaño, podría decirse
(2007) y Cucculelli y Micucci (2008), las que entre los pocos autores que han tenido
empresas familiares dirigidas por los here- en cuenta este aspecto en sus estudios están
deros del fundador presentan un desempeño Morck, Shleifer y Vishny (1988), al mostrar
financiero inferior; mientras que, de acuer- que la propiedad familiar puede tener un im-
do con Anderson y Reeb (2003a) y Sraer y pacto negativo en el desempeño de firmas
Thesmar (2007), cuando los miembros de la con más de 50 años de funcionamiento.
familia sirven como gerentes, el desempeño
es mejor que con gerentes externos. Ante es- 2. Problemas de agencia entre
tas discrepancias, es necesario ahondar en el accionistas y tenedores de deuda en
estudio del impacto del involucramiento de las empresas familiares
los herederos en la gerencia de las empresas
familiares. Otra dimensión de la teoría de agencia que
se ha estudiado bajo la estructura de propie-
González, Guzmán y Trujillo (2010) pro- dad familiar es la relación existente entre los
ponen un modelo teórico del que se derivan accionistas y los tenedores de deuda. Si bien

20 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

la literatura financiera sobre empresas fami- tado de evaluar el impacto de la propiedad


liares en esta relación ha sido más escasa, la concentrada en los costos de agencia de la
mayoría de estudios han tratado de aportar deuda, y no sólo en los costos de agencia del
a la discusión alrededor de la hipótesis que capital. Kim y Sorensen (1986) encuentran
sostiene que las empresas familiares poseen que las empresas con alta concentración de
ciertas características que pueden traducirse la propiedad por parte de los internos (co-
en menores conflictos de agencia entre ac- mo empleados de mandos medios, gerentes,
cionistas y tenedores de deuda, en compa- miembros de junta directiva o accionistas
ración con los existentes en las empresas no controlantes) tienen razones de deuda más
familiares. altas que las evidenciadas en empresas con
baja concentración de la propiedad por parte
Según Jensen y Meckling (1976), los accio- de ellos. Para los autores, esto puede expli-
nistas diversificados tienen incentivos para carse por bajos costos de agencia de la deuda
expropiar a los tenedores de deuda, invirtien- o del capital.
do en proyectos rentables pero que implican
un alto riesgo. Los acreedores anticipan tal Alineado a este enfoque, el trabajo de Ugürlu
comportamiento y cobran altas tasas de en- (2000) intenta mostrar la relación entre los
deudamiento. Además, Myers (1977) resalta costos de agencia y el uso de mecanismos de
la existencia de otro costo de agencia de la control corporativo para mitigarlos. Dentro
deuda, al afirmar que los accionistas de las de los hallazgos del estudio, el autor revela
empresas con alto riesgo de bancarrota no que las firmas controladas por familias tienen
tienen los incentivos económicos para contri- mayores niveles de endeudamiento. Lo an-
buir con nuevo capital destinado a proyectos terior puede deberse a que gerente está más
que incrementen el valor de la firma. La ra- supervisado por las familias que controlan las
zón es que bajo este escenario los accionistas empresas en Turquía, lo que mitiga el riesgo
incurren en la totalidad de los costos de la que afrontan los tenedores de deuda al finan-
inversión; pero sus retornos son capturados ciar este tipo de empresas.
principalmente por los tenedores de deuda.
De esta manera, deudas elevadas resultan en Aun cuando los argumentos anteriores favo-
una mayor probabilidad de rechazo de pro- recen la hipótesis bajo la cual las empresas
yectos que agreguen valor. familiares realizan una mejor supervisión del
gerente para un adecuado manejo del negocio
Partiendo de los argumentos anteriores, la y para beneficiar a los tenedores de deuda,
pregunta de interés es si las empresas familia- DeAngelo y DeAngelo (2000) resaltan el
res, como accionistas mayoritarios no diver- caso de The Times Mirror Company, empre-
sificados, tienen incentivos para mitigar los sa controlada por la familia Chandler, donde
conflictos de agencia que pueden generarse el accionista controlante sólo se interesaba
con los tenedores de deuda. Por lo tanto, al- por garantizar sus dividendos y pasaba por
gunos estudios teóricos y empíricos han tra- alto decisiones ineficientes del gerente que

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 21


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

afectaron los intereses de los acreedores. Lo tran que las familias utilizan mecanismos
anterior cuestiona el papel de supervisión de que les permiten ampliar el control sobre
las familias como accionistas controlantes. sus empresas.

Entre los pocos estudios que buscan estable- Por otra parte, de acuerdo con Fama y Jen-
cer si los problemas de agencia entre accio- sen (1985), la concentración de la propiedad
nistas y tenedores de deuda en las empresas por parte de las familias puede llevar a una
familiares son más o menos graves que en las ineficiencia en la toma de riesgos y a su-
empresas no familiares, está el de Anderson, binversión, debido a la concentración de la
Mansi y Reeb (2003), quienes afirman que riqueza de la familia en la empresa. Según
la estructura de propiedad familiar incide en estos planteamientos, las empresas evitarán
los costos de agencia de la deuda. Los auto- tomar deuda y dejarán de lado oportunida-
res mostraron que los costos de agencia de la des de crecimiento e inversión, para evitar
deuda para este tipo de empresas son 32 pun- exponerse al riesgo financiero inherente a la
tos básicos menores en comparación con las deuda. De esta manera, las familias pueden
empresas no familiares. Sus resultados son contratar deuda para financiar proyectos y
consistentes con el supuesto de los tenedores retener el control de sus empresas o pueden
de deuda, quienes perciben las empresas fa- evitarla, por los riesgos relacionados.
miliares como organizaciones con enfoques
de largo plazo y mayor reputación. Lo ante- Matthews, Vasudevan, Barton y Apana
rior se traduce en menores tasas al financiar (2004) presentan un enfoque que intenta ser
este tipo de empresas. más ecléctico, al desarrollar un modelo teó-
rico en el cual el endeudamiento depende de
Los hallazgos de los que se dispone actual- la actitud del dueño hacia la deuda, moderada
mente sobre este punto están lejos de ser por las condiciones del entorno. Por lo tan-
concluyentes. Si bien la literatura reconoce to, para los autores la deuda es una función
el establecimiento de cláusulas de protección de la percepción de la deuda por parte de los
(covenants) como mecanismos de mitiga- propietarios, influenciada por el deseo de
ción de los costos de agencia de la deuda, no retener el control, la propensión al riesgo, la
queda claro el papel que desempeña ser una experiencia, las normas sociales y la riqueza
empresa familiar en la política y los costos personal.
de endeudamiento de la firma.
De acuerdo con los argumentos anteriores,
Las familias pueden llevar a tasas de en- determinar si las empresas familiares tienen
deudamiento superiores y baja emisión de más o menos deuda, en comparación con
capital, motivadas por el deseo de mantener las no familiares, puede ayudar a esclarecer
el control de sus empresas. Este asunto ha este asunto. A través de estudios empíricos,
sido abordado por autores como La Porta et Wiwattanakantang (1999) y King y Santor
al. (1999), Claessens et al. (2000) y Burkart, (2008) han mostrado que las empresas fami-
Panunzi y Shleifer (2003), quienes mues- liares utilizan mayores niveles de deuda, lo

22 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

que sugiere una prevalencia en el deseo de 3. Problemas de agencia entre


mantener el control sobre la mayor aversión accionistas mayoritarios y
al riesgo. Sin embargo, Gallo y Vilaseca minoritarios en las empresas
(2004) encuentran exactamente lo contrario. familiares
Por lo tanto, al respecto son necesarios con-
trastes empíricos adicionales. La creencia generalizada en relación con el
impacto de la propiedad familiar sobre el ter-
En la literatura financiera (por ejemplo, Kim cer problema de agencia puede sintetizarse
y Sorensen, 1986), mayor cantidad de deu- citando a Ali, Chen y Radhakrishnan:
das en las empresas se ha interpretado co-
mo resultante de menores costos de agencia Si bien es cierto que los problemas de agen-
entre tenedores de deuda y accionistas. Así, cia que se generan de la separación entre la
estructuras de propiedad con menores costos propiedad y la gerencia tienden a atenuarse
de agencia de la deuda podrán acceder a ma- en una organización familiar, también debe
yores endeudamientos. Por lo tanto, mayor reconocerse que el otro tipo de problemas,
deuda puede evidenciar, a la vez, el deseo de aquellos que surgen entre pequeños y gran-
las familias por retener el control y menores des accionistas, se amplifican en este tipo de
costos de agencia con los acreedores. firmas. (2007, p. 238)

Además, es necesario estudiar el impacto Sin embargo, según estos autores, los bene-
de la propiedad familiar en los costos de ficios por la reducción de los problemas de
financiación de las empresas. Aparte de la agencia entre gerentes y accionistas compen-
contrastación empírica realizada por Ander- san el incremento en los problemas de agen-
son, Mansi y Reeb (2003), hasta donde los cia entre mayoritarios y minoritarios. Uno de
autores de este artículo tienen conocimiento, los mecanismos para reducir los problemas
no existen trabajos que comparen el costo de de agencia entre mayoritarios y minoritarios,
financiación de las empresas familiares y las contemplado por Shleifer y Vishny (1997), es
no familiares. la protección legal a los inversionistas. Para
estos autores, el accionista minoritario está
Finalmente, tal como se sugirió para el caso dispuesto a entregar sus recursos financieros
de desempeño, el estudio del impacto de la al mayoritario cuando cuenta con mecanis-
familia en la política y costos de endeuda- mos legales que lo protejan de la expropia-
miento de la firma debe tener en cuenta su ción de su riqueza.
edad y tamaño. La madurez de la empresa y
su crecimiento en inversión en activos, así Maury (2006) muestra que si las empresas
como en la complejidad de la operación, familiares trabajan en un ambiente de protec-
pueden afectar el impacto del involucra- ción legal fuerte, la concentración accionaria
miento familiar en la cantidad y costo de tiene un impacto positivo en su desempeño
la deuda. y que esto compensa de manera positiva los

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 23


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

costos de agencia entre accionistas minori- vés de un túnel subterráneo— para describir
tarios y controlantes. Sin embargo, cuando la transferencia de activos y utilidades fuera
el ambiente legal no brinda suficientes ga- de las firmas en beneficio de aquellos que las
rantías a los minoritarios, la relación entre la controlan. En su artículo aseguran que aun en
concentración accionaria y el rendimiento países desarrollados el tunneling puede ser
tiende a ser negativa. sustancial y permitido por los marcos legales.

El trabajo de Gomes (2000) aporta a esta Otros estudios relacionados con los proble-
discusión, argumentando que el problema de mas de agencia entre mayoritarios y minori-
agencia entre accionistas mayoritarios y mi- tarios en las empresas familiares se dedican
noritarios emerge en algunos países, porque a analizar cómo el control familiar impacta
la estructura de gobierno corporativo aísla a la relación con los minoritarios. Cuando las
los accionistas mayoritarios de la disciplina familias que poseen acciones comunes con
del mercado, o bien porque el sistema legal derecho a voto superior renuncian a estas a
del país no protege a los minoritarios, de- cambio de acciones que conservan la regla
bido a la existencia de leyes débiles o a su de un voto una acción, el precio de la tran-
pobre aplicación. Bajo este contexto, el au- sacción es elevado y ello refleja una prima
tor se cuestiona por qué los individuos están de control alta y posiblemente el valor de
dispuestos a ser minoritarios, aun cuando los beneficios privados que puede extraer el
conocen que ni los mecanismos de gobier- accionista controlante (Hauser y Lauterbach,
no corporativo ni el sistema legal los va a 2004). De acuerdo con Barclay y Holderness
proteger de la expropiación por parte de los (1989), lo anterior evidencia los beneficios
mayoritarios. El argumento central del autor privados del control que puede extraer el ac-
está en que los gerentes están dispuestos a cionista mayoritario, en este caso la familia,
comprometerse implícitamente a no expro- a expensas de la riqueza de los minoritarios.
piar a los minoritarios desarrollando reputa-
ción de manera creíble para tratar bien con Por otra parte, Burkart, Panunzi y Shleifer
estos, incluso en entornos con débil protec- (2003) consideran que las familias buscan
ción legal. Esto puede aplicarse al caso de las preservar el control por tres razones: primera,
familias para las cuales la reputación es un el beneficio potencial no monetario de diri-
factor determinante de su comportamiento. gir la empresa, reflejado en la posibilidad de
tener incidencia en los eventos políticos, cul-
Un estudio que señala cómo puede llevar- turales y sociales a través de la propiedad de
se a cabo la expropiación de los accionis- sus firmas, o en el placer de tener a sus hijos
tas minoritarios es el de Johnson, La Porta, trabajando en una empresa con el apellido de
López-de-Silanes y Shleifer (2000). Estos la familia; segunda, la reputación de la fami-
autores ­utilizan el término tunneling —acu- lia, y, tercera, la posibilidad de expropiar la
ñado originalmente para caracterizar la ex- riqueza de los accionistas externos. Para los
propiación de los accionistas minoritarios en autores, esta última razón es crítica y deter-
la República Checa, al remover activos a tra- mina mayoritariamente la propensión de la

24 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

familia a conservar el control y la gerencia de la junta está negativamente correlacionada


bajo su dominio. con el desempeño en las empresas familia-
res. Para los autores, en la empresa familiar
Anderson y Reeb (2004) estudian los meca- el control y la propiedad están concentrados,
nismos utilizados para limitar la expropia- razón por la cual los miembros independien-
ción de la riqueza de los accionistas minori- tes en las juntas son innecesarios. Además,
tarios por parte de las familias controlantes su presencia puede distraer a la gerencia y
y encuentran que las firmas más valiosas enfocarla en objetivos cortoplacistas.
son aquellas en las que los miembros inde-
pendientes de la junta directiva balancean la Volpin (2002) afirma que la presencia de
representación familiar. De acuerdo con los un gran accionista reduce la discreción ge-
autores, en firmas en las que hay una presen- rencial, pero incrementa la probabilidad del
cia continuada de la familia fundadora y muy conflicto entre el accionista controlante y los
pocos miembros independientes en la junta, minoritarios. El autor muestra que entre más
el desempeño financiero es inferior al de las grande sea la diferencia entre los derechos de
empresas no familiares. Además, aseveran control y los de flujo de caja apropiados por
que una presencia moderada de la familia en los accionistas controlantes, menos sensible
la junta provee beneficios sustanciales para la es el cambio de los ejecutivos en relación
firma. con el desempeño y mayor el conflicto entre
mayoritarios y minoritarios.
El trabajo de Machuga y Teitel (2009) sus-
tenta lo anterior en el contexto mexicano, al Un estudio reciente acerca de la separación
señalar que las empresas que no tienen pro- entre propiedad y control en las empresas
piedad familiar concentrada o miembros de familiares en Estados Unidos es el de Villa-
junta directiva compartidos presentan mejor longa y Amit (2009), el cual muestra que las
desempeño financiero. Lo anterior resalta familias son los únicos bloques controlantes
la importancia de los miembros de junta in- cuyos derechos de control exceden en prome-
dependientes para mitigar los conflictos de dio sus derechos de flujos de caja. Al analizar
agencia entre accionistas y sugiere que los los mecanismos que utilizan las familias para
intereses de los minoritarios son protegidos retener el control, encuentran que no todos
por los miembros de junta independientes, ellos impactan de igual forma en el valor de
siempre que estos puedan balancear el poder la empresa. Los resultados indican que las
del accionista mayoritario. acciones de clase dual y una representación
desproporcionada en la junta directiva tie-
Sin embargo, Klein, Shapiro y Young (2005) nen un impacto negativo, mientras que las
llegan a conclusiones totalmente diferentes al pirámides y los acuerdos de voto tienen el
analizar la relación entre el valor de la firma y efecto opuesto.
varios índices desarrollados sobre el gobier-
no corporativo para empresas canadienses. Para Anderson, Duru y Reeb (2009), los me-
Los autores encuentran que la independencia canismos que mejoran el control en las fir-

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 25


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

mas con presencia del fundador o herederos 4. Agenda de investigación futura


pueden afectar negativamente a los inversio-
nistas minoritarios, dependiendo del nivel La falta de acuerdo en los resultados presen-
de opacidad o la falta de claridad en la infor- tados y que analizan diferentes conflictos de
mación corporativa. Los autores encuentran agencia muestran la necesidad de llevar a
que en las firmas en las cuales existe más cabo contrastes empíricos que esclarezcan la
opacidad, el uso de mecanismos para mejorar gravedad de los conflictos de agencia y sus
el control y las acciones de clase dual están costos para la familia, los accionistas mino-
asociadas con un desempeño inferior respec- ritarios y los tenedores de deuda, teniendo
to a las firmas de propiedad difusa. en cuenta el contexto donde se desarrollan
los estudios y las medidas utilizadas. A con-
Los estudios presentados muestran que las tinuación se resaltan los principales aspectos
familias, como accionistas controlantes, tie- objeto de investigación para las empresas fa-
nen los mecanismos a disposición y están miliares, identificados en esta revisión de la
en capacidad de expropiar la riqueza de los literatura. Investigaciones relacionadas con
accionistas minoritarios. Sin embargo, no es estos temas permitirán entender mejor este ti-
claro si los minoritarios están mejor bajo es- po de empresas, predominantes en el mundo.
te tipo de estructura de propiedad. El estudio
de Maury (2006) tiene en cuenta el influjo de 4.1 Problemas de agencia entre
la protección legal a los inversionistas en el propietarios y gerentes en las
desempeño de la empresa familiar y resalta empresas familiares
su importancia; sin embargo, es necesario
estructurar más investigaciones que permi- Al retomar los problemas de agencia entre
tan contrastar los planteamientos de Gomes gerentes y accionistas, es necesario escla-
(2000), quien plantea que la preocupación recer si el fundador, ejerciendo funciones
por la reputación es suficiente para que el de propiedad y gerencia a la vez, es el único
accionista mayoritario, representado por el miembro de la familia capaz de generar valor
gerente, se comprometa a no expropiar a los y mejorar el desempeño de la empresa. Aun-
minoritarios. que la mayoría de estudios señala un nepo-
tismo potencial en las sucesiones familiares,
Por otra parte, es incipiente el estudio de la algunas empresas familiares, en la práctica,
efectividad de los mecanismos de gobierno parecen tener buen desempeño financiero y
corporativo, como la junta directiva, bajo la un proceso de consolidación bajo la dirección
propiedad familiar. La estructura de propie- de los herederos. Esto plantea diversos inte-
dad familiar puede influir en la efectividad rrogantes: ¿bajo qué condiciones un heredero
de diferentes mecanismos de gobierno cor- debe ocupar la gerencia de la empresa? ¿De-
porativo, lo cual implica investigar profun- ben los herederos limitar su participación en
damente cómo funcionan en las empresas la empresa sólo a la esfera de la propiedad o
familiares. pueden ejercer funciones gerenciales de ma-
nera exitosa? ¿Deben permanecer los herede-

26 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

ros como accionistas mayoritarios y ejercer una empresa familiar puede determinar que
labores de supervisión a gerentes externos? se ha convertido en una estructura donde es
eficiente separar las funciones de propiedad,
Adicionalmente, es necesario revisar la me- gerencia y control, debido a la complejidad
todología implementada en los estudios pre- de la operación?
cedentes para encontrar posibles causas a las
diferencias en el desempeño financiero de las 4.2 Problemas de agencia entre
empresas familiares. Tal como lo mencionan accionistas y tenedores de deuda en
Bennedsen et al. (2007), es posible que los las empresas familiares
indicadores financieros no muestren la reali-
dad de las empresas familiares, debido a dis- Igualmente, respecto a los costos de agencia
torsiones en la información financiera y a la existentes en la relación entre accionistas y
extracción de beneficios monetarios para la tenedores de deuda, se presentan interrogan-
familia de diversas formas y no sólo a través tes que conllevan nuevos cuestionamientos.
de los dividendos. Por ejemplo, ¿las empresas familiares tienen
un endeudamiento diferente al de las no fa-
Por lo tanto, las empresas familiares pueden miliares? Si esto es así, ¿qué razones deter-
presentar un desempeño diferente al que minan el uso de mayores o menores niveles
muestran sus estados financieros. Además, la de deuda? Más endeudamiento puede estar
falta de profundidad y eficiencia en los mer- asociado al deseo de la familia de conservar
cados de capitales de algunos países limita el control y evitar mecanismos de consecu-
la disponibilidad de indicadores de mercado ción de fondos que diluyan su participación
respecto al valor de la empresa. Entonces en el capital de la empresa.
¿qué medidas alternativas se pueden utilizar
para evaluar el desempeño financiero de las Adicionalmente, un mayor endeudamiento
empresas familiares? Aunque Barth et al. puede originarse de los menores costos de
(2005) y Martikainen et al. (2009) pretenden agencia de la deuda asociados a las empresas
medir la productividad de las empresas fami- familiares. Y si esto es así ¿el costo de capi-
liares con modelos basados en funciones de tal de estas empresas es más bajo que el de
producción, es necesario plantear medidas las empresas no familiares? ¿Pueden hacerse
adicionales, o mejorar las existentes, a fin de extensibles los resultados de Anderson, Masi
evaluar la eficiencia de la empresa familiar. y Reeb (2003) a países diferentes a Estados
Unidos? Por otra parte, menor cantidad de
Si la concentración de las funciones de pro- deuda puede deberse a un atrincheramiento
piedad, gerencia y control es eficiente cuan- del gerente familiar y al deseo de evitar la su-
do las empresas no son complejas, siguien- pervisión que los acreedores pueden ejercer
do los planteamientos de Fama y Jensen sobre la gerencia. Además, puede deberse a
(1983a), ¿el impacto del involucramiento una toma ineficiente de riesgo financiero por
familiar es el mismo independientemente de la concentración de la riqueza de la familia
la edad o el tamaño de la empresa? ¿Cómo fundadora en la empresa.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 27


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

4.3 Problemas de agencia entre Finalmente, mecanismos de gobierno corpo-


accionistas mayoritarios y rativo, como las juntas directivas, requieren
minoritarios en las empresas especial atención y estudio en países emer-
familiares gentes, donde los mercados de capitales
presentan un bajo desarrollo y la protección
En relación con el problema de agencia en- legal a los inversionistas es insuficiente. De-
tre accionistas mayoritarios y minoritarios, terminar si la independencia de la junta di-
es posible tratar de responder interrogan- rectiva genera o no valor para las empresas
tes como: ¿cómo influyen los problemas familiares, el papel de la transparencia en
de agencia entre accionistas mayoritarios la revelación de los estados financieros y la
y minoritarios en la baja protección legal sensibilidad de la rotación de los gerentes
a los inversionistas en países emergentes? respecto al desempeño financiero son temas
¿Las empresas familiares mitigan o poten- que continúan alentando el debate alrededor
cian este problema de agencia en países con de las empresas familiares.
escasa protección legal a los inversionistas?
¿Deben los entes gubernamentales regular la Conclusión
utilización de mecanismos que generen una
brecha entre los derechos de propiedad y los La agenda de investigación futura, resaltada
derechos de control? en la sección anterior, muestra que si bien
la investigación en relación con los costos
En países con mínima protección legal a los de agencia en las empresas familiares ha
inversionistas es común el uso de dos tipos cobrado relevancia en las últimas décadas,
de acciones comunes, pirámides, propiedad aún existen diversos temas en los cuales es
cruzada y acuerdos de voto, lo cual puede necesario ahondar para generar una posi-
propiciar la expropiación de la riqueza a los ción más consistente respecto al impacto
accionistas minoritarios por parte de los ma- de esta estructura de propiedad particular
yoritarios. Por otra parte, si los herederos no en el bienestar de los actores involucrados
agregan valor a la empresa al ocupar cargos con la ­empresa, entre ellos los accionistas
de gerencia, tal como lo suponen Burkart, Pa- mayoritarios y minoritarios y los tenedores
nunzi y Shleifer (2003) en su modelo, ¿será de deuda.
cierto que la propiedad familiar es sólo un
sustituto de segundo óptimo a la baja pro- La literatura financiera desarrollada hasta el
tección legal a los inversionistas en un país? momento no permite entender claramente el
De esta manera, la familia preferiría contar impacto del involucramiento de los herede-
con un heredero como gerente porque este ros en la gerencia de las empresas familia-
es más confiable que un gerente externo. Y res. No existe claridad respecto al impacto
si esto es cierto, ¿por qué las empresas fami- de la propiedad familiar en relación con los
liares predominan aún en entornos con alta costos de agencia de la deuda y, por ende,
protección legal a los inversionistas como los costos de financiación y respecto al fun-
Estados Unidos? cionamiento y estructura adecuados de di-

28 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

versos ­mecanismos de gobierno corporativo Anderson, R. and Reeb, D. (2004). Board compo-
en las empresas familiares, como las juntas sition: balancing family influence in S&P 500
directivas. firms. Administrative Sciences Quarterly, 49
(2), 209-237.
Este trabajo resume la teoría asociada con los
problemas de agencia de las empresas fami- Anderson, R.; Duru, A. and Reeb, D. (2009). Foun-
liares, abordados en la literatura financiera ders, heirs, and corporate opacity in the United
bajo el gobierno corporativo. Es necesario States. Journal of Financial Economics, 92 (2),
señalar que la mayoría de estudios relacio- 205-222.
nados con estas empresas, y desarrollados
desde una perspectiva financiera, han sido Anderson, R.; Mansi, S. and Reeb, D. (2003). Foun-
conducidos principalmente en Estados Uni- ding family ownership and the agency cost of
dos, y recientemente en Canadá, México, debt. Journal of Financial Economics, 68 (2),
Europa y Asia. Sin embargo, las principa- 263-285.
les revistas académicas carecen de artículos
relacionados con el estudio de las empresas Andres, C. (2008). Large shareholders and firm
familiares en América Latina. Lo anterior performance: an empirical examination of foun-
pone en evidencia la necesidad de conocer ding-family ownership. The Journal of Corpo-
la literatura en empresas familiares y ade- rate Finance, 14 (4), 431-445.
lantar investigaciones que complementen las
realizadas en otros países y contribuyan a la Ang, J.; Cole, R. and Lin, J. (2000). Agency costs
discusión académica respecto a este tipo de and ownership structure. Journal of Finance,
estructura de propiedad. 55 (1), 81-106.

Lista de referencias Baek, J.-S.; Kang, J.-K. and Suh Park, K. (2004).
Corporate governance and firm value: evidence
Ali, A.; Chen, T. Y. and Radhakrishnan, S. (2007). from the Korean financial crisis. Journal of Fi-
Corporate disclosures by family firms. Jour- nancial Economics, 71 (2), 265-313.
nal of Accounting and Economics, 44 (1-2),
238-286. Barclay, M. and Holderness, C. (1989). Private bene-
fits from control of public corporations. Journal
Anderson, R. and Reeb, D. (2003a). Founding-fa- of Financial Economics, 25 (2), 371-395.
mily ownership and firm performance: evidence
from the S&P 500. Journal of Finance, 58 (3), Barontini, R. and Caprio, L. (2006). The effect of
1301-1327. family control on firm value and performance:
evidence from continental Europe. European
— (2003b). Founding-family ownership, corporate Financial Management, 12 (5), 689-723.
diversification, and firm leverage. Journal of
Law & Economics, 46 (2), 653-680. Barth, E.; Gulbrandsen, T. and Schøne, P. (2005).
Family ownership and productivity: the role of

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 29


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

owner-management. The Journal of Corporate Asian Corporations. Journal of Financial Eco-


Finance, 11 (1-2), 107-127. nomics, 58 (1-2), 81-112.

Basu, N.; Dimitrova, L. and Paeglis, I. (2009). Fa- Claessens, S.; Djankov, S.; Fan, J. and Lang, L.
mily control and dilution in mergers, Journal of (2002). Disentangling the incentive and entren-
Banking & Finance, 33 (5), 829-841. chment effects of large shareholdings. Journal
of Finance, 57 (6), 2741-2771.
Bennedsen, M.; Meisner Nielsen, K.; Perez-Gon-
zalez, F. and Wolfenzon, D. (2007). Inside the Colli, A. and Rose, M. (2003). Family firms in a
family firm: the role of families in succession comparative perspective. En F. Amatori and G.
decisions and performance. Quarterly Journal Jones (Eds.), Business history around the world
of Economics, 20 (2), 647-691. (pp. 339-352). Cambridge: Cambridge Univer-
sity Press.
Berle, A. and Means, G. (1932). The modern corpo-
ration and private property. New York: The Ma- Cronqvist, H. and Nilsson, M. (2003). Agency costs
cmillan Company. [Reprint (1991), Transaction of controlling minority shareholders. The Jour-
Publishers, New Brunswick, N. J.] nal of Financial and Quantitative Analysis, 38
(4), 695-719.
Bertrand, M. and Schoar, A. (2006). The role of fa-
mily in family firms. Journal of Economic Pers- — (2005). The choice between rights offerings and
pectives, 20 (2), 73-96. private equity placements. Journal of Financial
Economics, 78 (2), 275-407.
Bertrand, M.; Johnson, S.; Samphantharak, K. and
Schoar, A. (2008). Mixing family with business: Cucculelli, M. y Micucci, G. (2008). Family suc-
A study of Thai business groups and the families cession and firm performance: Evidence from
behind them. Journal of Financial Economics, Italian family firms. The Journal of Corporate
88 (3), 466-498. Finance, 14 (1), 17-31.

Burkart, M.; Panunzi, F. and Shleifer, A. (2003). DeAngelo, H. and DeAngelo, L. (1985). Managerial
Family firms. Journal of Finance, 58 (5), 2167- ownership of voting rights: A study of public
2202. corporations with dual classes of common stock.
Journal of Financial Economics, 14 (1), 33-69.
Chrisman, J.; Chua, J. and Litz, R. (2004). Compa-
ring the agency costs of family and non-family — (2000). Controlling stockholders and the discipli-
firms: conceptual issues and exploratory evi- nary role of corporate payout policy: a study of
dence. Entrepreneurship, Theory and Practice, the Times Mirror Company. Journal of Finan-
28 (4), 335-354 cial Economics, 56 (2), 153-207

Claessens, S.; Djankov, S. and Lang, L. (2000). The Demsetz, H. and Lehn, K. (1985). The structure
separation of ownership and control in East of corporate ownership: causes and conse-

30 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

quences. Journal of Political Economy, 93, Hauser, S. and Lauterbach, B. (2004). The value of
1155-1177. voting rights to majority shareholders: evidence
from dual-class stock unifications. The Review of
Denis, D.; Denis, D. and Sarin, A. (1997). Agen- Financial Studies, 17 (4), 1167-1184.
cy problems, equity ownership, and corpo-
rate diversification. Journal of Finance, 52, James, H. (1999). Owner as manager, extended hori-
135-160. zons and the family firm. International Journal
of Economics of Business, 6 (1), 41-55.
Faccio, M. and Lang, L. (2002). The ultimate owner-
ship of Western European corporations. Journal Jensen, M. and Meckling, W. (1976). Theory of the
of Financial Economics, 65 (3), 365-395. firm: Managerial behavior, agency costs and
ownership structure. Journal of Financial Eco-
— and Young, L. (2001). Dividends and expropria- nomics, 3 (4), 305-360.
tion. American Economic Review, (91), 54-78.
Johnson, S.; La Porta, R.; López-de-Silanes, F. and
Fahlenbrach, R. (2009). Founder-CEOs, investment Shleifer, A. (2000). Tunneling. The American
decisions, and stock market performance. Jour- Economic Review, 90 (2), 22-27.
nal of Financial and Quantitative Analysis, 44
(2), 439-466. Kim, W. S. and Sorensen, E. (1986). Evidence on the
impact of the agency costs of debt on corporate
Fama, E. and Jensen, M. (1983a). Separation of ow- debt policy. Journal of Financial and Quantita-
nership and control. Journal of Law and Econo- tive Analysis, 21 (2), 131-144.
mics, 26, 301-325.
King, M. and Santor, E. (2008). Family values:
— (1983b). Agency problems and residual claims. Ownership structure, performance and capital
Journal of Law and Economics, 26 (2), 327-349. structure of Canadian firms. Journal of Banking
& Finance, 32 (11), 2423-2432.
Gallo, M. and Vilaseca, A. (2004). Finance in fa-
mily business. Family Business Review, 9 (4), Klein, P.; Shapiro, D. and Young, J. (2005). Corpora-
387-401. te governance, family ownership and firm value:
the Canadian evidence. Corporate Governance:
Gomes, A. (2000). Going public without governan- An International Review, 13 (6), 769-784.
ce: managerial reputation effects. Journal of
Finance, 55 (2), 615-646. La Porta, R.; López de Silanes, F. and Shleifer, A.
(1999). Corporate ownership around the world.
González, M.; Guzmán, A. and Trujillo, M. A. The Journal of Finance, 54 (2), 471-517.
(2010). The role of heirs in family businesses:
The case of Carvajal. Innovar Journal, 20 (36), Machuga, S. and Teitel, K. (2009). Board of director
en impresión. characteristics and earnings quality surrounding

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 31


Maximiliano González Ferrero, Alexander Guzmán Vásquez, Carlos Pombo Bejarano, María Trujillo Dávila

implementation of a corporate governance code Pérez-González, F. (2006). Inherited control and firm
in Mexico. Journal of International Accounting, performance. The American Economic Review,
Auditing and Taxation, 18 (1), 1-13. 96 (5), 1559-1588.

Martikainen, M.; Nikkinen, J. and Vähämaa, S. Shleifer, A. and Vishny, R. (1986). Large sharehol-
(2009). Production functions and productivity of ders and corporate control. The Journal of Poli-
family firms: Evidence from the S&P 500. The tical Economy, 94 (3), 461-488.
Quarterly Review of Economics and Finance,
49 (2), 295-307. — (1997). A survey of corporate governance. The
Journal of Finance, 52 (2), 737-783
Matthews, C.; Vasudevan, D.; Barton, S. and Apa-
na, R. (2004). Capital structure decision ma- Smith, B. and Amoako-Adu, B. (1999). Management
king in privately held firms: Beyond the finan- succession and financial performance of family
ce paradigm. Family Business Review, 7 (4), controlled firms. The Journal of Corporate Fi-
349-367. nance, 5 (4), 341-368.

Maury, B. (2006). Family ownership and firm per- Sraer, D. and Thesmar, D. (2007). Performance and
formance: Empirical evidence from Western Eu- behavior of family firms: evidence from the
ropean corporations. The Journal of Corporate French stock market. Journal of the European
Finance, 12 (2), 321-341. Economic Association, 5 (4), 709-751.

McConaughy, D.; Walker, M.; Henderson, G. and Stein, J. (1988). Takeover threats and managerial
Mishra, C. (1998). Founding family controlled myopia. Journal of Political Economy, 96 (1),
firms: Efficiency and value. Review of Financial 61-80.
Economics, 7 (1), 1-19.
— (1989). Efficient capital markets, inefficient
Miller, D.; Le Breton-Miller, I.; Lester, R. and Can- firms: a model of myopic corporate behavior.
nella Jr., A. (2007). Are family firms really su- Quarterly Journal of Economics, 104 (4), 655-
perior performers? The Journal of Corporate 669.
Finance, 13 (5), 829-858.
Tufano, P. (1996). Who manages risk?: An empiri-
Morck, R.; Shleifer, A. and Vishny, R. (1988). Ma- cal examination of risk management practices in
nagement ownership and market valuation: An the gold mining industry. Journal of Finance, 51
empirical analysis. Journal of Financial Econo- (4), 1097-1137.
mics, 20, 293-315.
Ugurlu, M. (2000). Agency costs and corporate
Myers, S. (1977). The Determinants of Corporate control devices in the Turkish manufacturing
Borrowing. Journal of Financial Economics, industry. Journal of Economic Studies, 27 (6),
5, 147-176. 566-600.

32 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010


Empresas familiares: revisión de la literatura desde una perspectiva de agencia

Villalonga, B. and Amit, R. (2006). How do family Volpin, P. (2002). Governance with poor investor
ownership, control and management affect firm protection: evidence from top executive turno-
value? Journal of Financial Economics, 80 (2), ver in Italy. Journal of Financial Economics,
385-417. 64 (1), 61-90.

— (2009). How are U.S. family firms controlled? Wiwattanakantang, Y. (1999). An empirical study
Review of Financial Studies, 22 (8), 3047-3091. on the determinants of the capital structure of
Thai firms. Pacific-Basin Finance Journal, 7,
371-403.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 23 (40): 11-33, enero-junio de 2010 33


View publication stats

You might also like