You are on page 1of 61

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

"HUANDO"
PROGRAMA DE ESTUDIOS

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Unidad didáctica

Biotecnología Reproductiva Animal

TEMA: REPRODUCCIÓN E INSEMINACIÓN EN BOVINOS.

Alumnos:

1. Godoy Chepe Yeny Lucinda

2. Medina Corasma Bryan Alexander

3. Pichí Eufracio Gabriela Mercedes

4. Rojas Mego Oimer Marin

5. Talaverano Granados Ericka Aracely

Docente: Ing. Pedro Laurente Garcilazol

HUANDO- PERÚ

2022
2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
CONTENIDO TEMÁTICO ............................................................................................. 4
CAPÍTULO I: FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN BOVINOS ............................... 4
1.2Fisiología reproductiva de la vaca .................................................................... 6
1.3 Fisiología reproductiva del toro ................................................................ 16
1.5 Parto ............................................................................................................... 27
CAPÍTULO II: COLECCIÓN DE SEMEN EN TOROS ........................................... 38
2.1 preparación del toro ........................................................................................ 38
2.2 Métodos ........................................................................................................... 40
CAPÍTULO III: PROTOCOLO DE DILUCIÓN SEMINAL EN TOROS. .................. 48
3.1 Definición ......................................................................................................... 48
3.2 Diluyentes ........................................................................................................ 48
3.3 En cuanto a los protocolos............................................................................. 50
CAPÍTULO IV: PROTOCOLO DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS. ...................... 51
4.1 Definición ......................................................................................................... 51
4.2 Objetivos .......................................................................................................... 52
4.3 Factores a considerar que determinan el éxito o fracaso del programa ..... 53
4.4 Método para aplicación del protocolo de sincronización............................. 53
CAPÍTULO V: PROTOCOLO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACAS ....... 55
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 58
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 59
APÉNDICES Y/O ANEXOS ........................................................................................ 60
3

INTRODUCCIÓN

La inseminación artificial cumple un rol importante en la reproducción de


la ganadería bovina de nuestro país, es por esto que se requiere aprovechar al
máximo las ventajas que ofrece esta biotecnología para reducir costos, tiempo y
poder incrementar la productividad y rentabilidad de los pequeños y grandes
ganaderos ya que sin reproducción no hay producción.

El empleo de esta técnica en los bovinos proporciona una serie de


ventajas desde el punto de vista zootécnico, económico y sanitario.

Desde el punto de vista zootécnico, la inseminación artificial permite


utilizar al máximo los reproductores de alto valor genético. Así mismo, es posible
determinar rápidamente el valor genético de los reproductores, mediante la 11
fecundación de un número ilimitado de hembras mantenidas en condiciones
diferentes de explotación.

En el aspecto económico, la inseminación artificial reduce


considerablemente los gastos por concepto de instalaciones y mantenimiento de
los toros utilizados para servir las hembras bovinas bajo explotación; así mismo,
esta técnica permite utilizar un toro de alto valor genético mediante el pago de
un bajo precio, que es el costo de la pajuela de semen.

Desde el punto de vista sanitario, la inseminación artificial permite suprimir


la monta natural y limita o frena la propagación de las enfermedades
relacionadas con los órganos de reproducción, tales como brucelosis, vibriosis,
tricomoniasis y otras.

En el presente trabajo aprenderemos parte de los métodos para realizar


una inseminación artificial en bovinos, práctica que se está haciendo más común
en el país, que requiere más técnicos especializados para mejorar la producción.

Abordaremos temas como la Fisiología reproductiva de bovinos, la


colección de semen en toros, el protocolo dilución seminal en toros, el protocolo
de sincronización de celos y a su vez el protocolo de inseminación artificial en
vacas, para finalmente proporcionar nuestras conclusiones y recomendaciones
del tema a desarrollar.
4

OBJETIVOS
● Conocer y comprender las bases técnicas para desarrollar la reproducción
e inseminación artificial en bovinos.
● Conocer las principales medidas Básicas de bioseguridad aplicadas en
todo manejo reproductivo.
● Buscar con los avances tecnológicos mejoras en la reproductividad en los
animales. Todo objetivo en una producción al final de todo proceso es el
rendimiento que brinda el animal al ser sacrificado.

CONTENIDO TEMÁTICO

CAPÍTULO I: FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN


BOVINOS

La reproducción y la nutrición constituyen funciones íntimamente ligadas al


concepto de ser vivo. Para que las especies se perpetúen es necesario que se
formen nuevos individuos. La reproducción permite la subsistencia de la especie
a través del tiempo, mientras que la nutrición la subsistencia del individuo.
(Andrade, Manrique & Peters, 2008)
5

1.1 El eje hipotálamo-hipofisario

El eje hipotálamo-hipofisario está constituido por neuronas neurosecretoras


localizadas en el hipotálamo, la glándula hipófisis y las glándulas y órganos diana
que se encuentran bajo su control. Debido a su estructura y función, este eje
representa la conexión entre dos sistemas de control homeostático: el sistema
nervioso y el sistema endocrino. La interrelación entre los sistema nervioso y
endocrino se realiza mediante mediadores neurohormonales que, liberados
hacia la circulación portal-hipofisaria, regulan la secreción hipofisaria. Hay tres
neuropéptidos que se encargan de esta función: la GnRH (clásicamente
considerada como el neuropéptido central en la regulación de la secreción de
gonadotropinas), la kisspeptina y la hormona inhibidora de gonadotropinas
(GnIH). La interrelación entre estos tres neuropéptidos regula la síntesis y la
secreción a la circulación general de la FSH y la LH. Estas dos hormonas, de
naturaleza peptídica, se denominan genéricamente gonadotropinas, ya que
actúan en las gónadas estimulando la gametogénesis y la secreción de los
esteroides gonadales. Estos esteroides, a su vez, regulan tanto la función
hipotalámica como la hipofisaria. En este contexto, debe entenderse qué es cada
6

una de estas estructuras biológicas implicadas, y una de las formas más


sencillas de hacerlo es conocer su origen embriológico

1.2Fisiología reproductiva de la vaca

1.2.1 Hormonas reproductivas

Las complejas interacciones entre las hormonas del eje Hipotálamo-Hipófisis-


Ovario y el útero involucran un mecanismo de control positivo y negativo para
mantener el ciclo estral de la vaca.

Las principales hormonas secretadas por esas estructuras son la hormona


liberadora de las gonadotropinas (GnRH), la hormona folículo estimulante (FSH),
la hormona luteinizante (LH), el estradiol (E2), la progesterona (P4) y la
prostaglandina F2α (PGF2α).

La GnRH es secretada por el hipotálamo y se dirige a la hipófisis para inducir la


síntesis y liberación de la FSH y la LH, que controlan la función del ovario.

La FSH está involucrada en el desarrollo de los folículos ováricos, mientras que


la LH conduce la maduración de esos folículos, induce la ovulación, la formación
del cuerpo lúteo (CL), y mantiene la síntesis y la secreción de la progesterona
por el CL.

1.2.2 Pubertad

¿Qué es la pubertad bovina?


7

Cuando trabajamos con novillas de reemplazo tenemos que tener presentes los
procesos fisiológicos que estimulan la pubertad con miras a lograr una preñez
adecuada y de calidad, en este artículo te explicaré cual debe ser la edad y peso
de la novilla en la pubertad. (Gonzales K. , Zootecnia y Veterinaria es mi Pasión.,
2021)

En la especie bovina, la pubertad se entiende que es el primer celo conductual


que presenta la novilla, cuyo estado nutricional es fundamental antes y después
del destete.

¿Cuál es el peso adecuado en la pubertad de la novilla?

Lo primero que se debe saber es que tanto la edad como el peso a la pubertad
de los bovinos varía en función a varios factores como lo es la raza y los perfiles
productivos.

Al respecto, Lamond propone que las novillas deben alcanzar un “peso blanco”
a una edad determinada, ese peso blanco es diferente para cada raza, aunque
se pueden agrupar razas de acuerdo a su perfil productivo. Este concepto
plantea que las razas tendrán su pubertad a los siguientes pesos:

Razas de carne Bos taurus como Angus, Hereford, Charolais y demás, llegan a
la pubertad al tener el 60% de su peso adulto.

Las razas Bos taurus lecheras o de doble propósito deben llegar a la pubertad al
alcanzar el 55% de su peso adulto

Las razas Bos indicus llegan a la pubertad mucho más tarde y cuando han
alcanzado el 65% de su peso adulto.

¿Cuál es la edad adecuada en la pubertad de la novilla?

En algunas razas europeas de carne y leche se ha establecido que las novillas


lleguen a la pubertad a los 14 y 16 meses de edad con el objetivo de tener su
primer parto antes de los dos años de vida.
8

Estudios realizados por Reid et al., encontraron que la edad de la pubertad de


unas novillas holstein fue de 526 y 289 días cuando se alimentaron con el 65%
y el 110% de los nutrientes requeridos respectivamente.

Otros estudios con novillas cruzadas Angus-Hereford que fueron alimentadas


para ganar 270 gramos/día, 450 gramos/día y 680 gramos/día

Las novillas llegaron a la pubertad en edades promedio de 433, 411 y 388 días
respectivamente, así mismo se encontró que al momento de iniciar el servicio
reproductivo los índices de preñez fueron de 50%, 86% y 87% respectivamente

Esto quiere decir que los animales que antes y después del destete reciben una
dieta insuficiente no solo llegan más tarde a la pubertad sino que sus índices de
preñez al primer servicio también son inferiores.

1.2.3 Ciclo estral

En las vacas el ciclo estral es el lapso comprendido entre dos periodos de


estro o calor consecutivos y es el conjunto de acontecimientos fisiológicos
que se producen en el ovario de la vaca, como consecuencia de las
variaciones en los niveles hormonales y que regula la receptividad de la
hembra. El ciclo estral tiene una duración normal entre los 18 a 24 días los
cuales sólo son interrumpidos por la gestación o debido a alguna patología.
(Gonzales k. , 2018)
9

La vaca es poliéstrica anual, lo que significa que presenta celo a lo largo de


todo el año. Cuando la vaca esta en anestro no cicla ni presenta celo. Las
causas principales de anestro de la vaca son: preñez, mala nutrición,
determinados procesos patológicos. (Gonzales, 2018)

Etapas del ciclo estral de la vaca

El ciclo estral se divide en cuatro etapas bien definidas: El estro es el periodo


de aceptación de la copula y tiene una duración de 12 a 18 horas. Durante el
metaestro ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo a partir del
folículo ovulatorio.

El diestro es la etapa más duradera del ciclo y se caracteriza por la presencia


de un cuerpo lúteo. Si la gestación no se establece, el endometrio secreta
prostaglandina F2α (PGF2α) lo que resulta en la regresión del cuerpo lúteo,
reiniciándose un nuevo ciclo.
10

Figura: etapas del ciclo astral (estro, metaestro, diestro y proestro)

Estro

En esta etapa la hembra acepta la cópula o la monta de una compañera de


hato. Esta conducta es determinada por un incremento significativo de las
concentraciones de estradiol producido por un folículo preovulatorio y por la
ausencia de un cuerpo lúteo.

La conducta estral tiene como fin llamar la atención del macho para el
apareamiento. Por efecto de los estrógenos la hembra está inquieta, camina
11

más, interactúa con sus compañeras y acepta la monta de otra hembra


(conducta homosexual).

También los estrógenos provocan turgencia del útero, edema en los genitales
externos y producción de moco cervical. La duración del estro es de 12 a 18
h y es afectada por el tipo de ganado y por las condiciones ambientales.

El inicio del estro guarda una relación temporal con la secreción ovulatoria de
LH (pico de LH), ya que los estrógenos al mismo tiempo que provocan la
conducta estral también desencadenan el pico de LH . Entre el inicio del estro
y pico de LH transcurren de 2 a 6 horas, y en algunos casos estos dos eventos
ocurren simultáneamente.

La ovulación mantiene una relación temporal constante con el pico de LH (,


en general, la ovulación ocurre de 28 a 30 h después del pico de LH, o, visto
de otra manera, de 30 a 36 h después del inicio del estro.
12

Figura: Mecanismo de retroalimentacion entre el hipotálamo, hipófisis, ovario y


útero.
13

Figura : Relaciones temporales entre el inicio del estro, pico preovulatorio de Lh y


ovulación.

Metaestro

El metaestro es la etapa posterior al estro y tiene una duración de 4-5 días.


Durante esta etapa ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo.
Después de la ovulación se observa una depresión en el lugar ocupado por
el folículo ovulatorio (depresión ovulatoria) y posteriormente aparece el
cuerpo hemorrágico, el cual es el cuerpo lúteo en proceso de formación.

Durante el metaestro, las concentraciones de progesterona comienzan a


incrementarse hasta alcanzar niveles mayores de 1 ng/ml, momento a partir
del cual se considera que el cuerpo lúteo llegó a la madurez.

Un evento hormonal que se destaca en este periodo consiste en la


presentación del pico posovulatorio de FSH que mantiene una relación
directa con el inicio de la primera onda de desarrollo folicular. Algunas vacas
presentan un sangrado conocido como sangrado metaestral.
14

Figura : Ovarios de una vaca en metaestro. En el ovario derecho se puede observar el


cuerpo hemorrágico y en ambos ovarios se observan folículos de la primera onda
folicular.

Figura . Vaca con moco con sangre característico del metaestro. Este signo lo presenta
entre el 40 a 60% de las vacas. La presencia de moco con estas características indica
que el estro terminó y que la vaca no deber ser inseminada.
15

Diestro

El diestro es la etapa de mayor duración del ciclo estral (12 a 14 días).


Durante esta etapa el cuerpo lúteo mantiene su plena funcionalidad, lo que
se refleja en niveles sanguíneos de progesterona mayores de 1 ng/ml.
Además, en esta fase se observan las ondas de desarrollo folicular, por lo
cual se pueden observar folículos de diferente tamaño.

Después de 12-14 días de exposición a progesterona el endometrio comienza


a secretar PGF2α en un patrón pulsátil, el cual termina con la vida del cuerpo
lúteo y con el diestro.

En términos endocrinos cuando el cuerpo lúteo pierde su funcionalidad, es


decir, cuando las concentraciones de progesterona disminuyen por debajo de
1 ng/ml, termina el diestro y comienza el proestro. Cabe mencionar que
durante esta etapa la LH se secreta con una frecuencia muy baja, y la FSH
tiene incrementos que coinciden con el inicio de las ondas de desarrollo
folicular.

Figura . El cuerpo lúteo es la estructura ovárica representativa del diestro, ésta


glándula puede llegar a representar más del 50% de la masa ovárica.

Proestro
16

El proestro se caracteriza por la ausencia de un cuerpo lúteo funcional y por


el desarrollo y maduración del folículo ovulatorio. El proestro en la vaca dura
en promedio de 2 a 3 días. Un evento hormonal característico de esta etapa
es el incremento de la frecuencia de los pulsos de secreción de LH que
conducen a la maduración final del folículo ovulatorio, lo cual se refleja en un
incremento de las concentraciones de estradiol.

Cuando los niveles de estradiol alcanzan su nivel máximo provocan el estro


y desencadenan el pico preovulatorio de LH, completándose así el ciclo
estral. Además de la clasificación del ciclo estral descrita anteriormente,
existe otra que divide al ciclo en dos fases: la progestacional (lútea) y la
estrogénica (folicular). La fase progestacional comprende el metaestro y el
diestro y la fase estrogénica al proestro y estro. Aunque no es muy usual es
conveniente conocerla.

1.3 Fisiología reproductiva del toro

1.3.1 Hormonas reproductivas

En los machos el proceso de formación de los espermios tiene dos fases. La


espermatocitogénesis donde hay divisiones mitóticas consecutivas y división
meiótica, y la espermiogénesis cuya característica principal es el cambio de
morfología de la célula (espermio). La producción de espermios es permanente
desde el momento del inicio de la pubertad y en los túbulos seminíferos se
encuentran células en todos los estados de desarrollo. Estos y otros procesos
reproductivos están regulados por la actividad hormonal del macho.

En general las hormonas sexuales más importantes en los machos son:

GLANDULA HORMONA FUNCION

Hipotálamo GnRH Liberación de FSH y LH


17

Hipófisis anterior LH alta desde la Liberación de Testosterona


pubertad

Hipófisis anterior FSH Espermiogénesis

Testículos (por las Testosterona(1) Líbido (excitamiento)Ý


células de Leydig)
EspermatogénesisÝ

Mantención ap. reproductivoÝ

Función glándulas accesorias


Conformación y crecimiento

1.3.2 Fertilidad

Qué es la fertilidad del macho.

La fertilidad se puede definir como la capacidad que se tiene para preñar a una
hembra y poder concebir un hijo. Esto se produce cuando el óvulo se fusiona con
un espermatozoide. En la mayoría de los casos la fertilidad se da tanto en
machos como en hembras. Para que el macho sea fértil debe tener su aparato
reproductor en perfecto funcionamiento, tanto en la producción de hormonas
como en la formación de espermios. (Gonzales K. , 2018)

En el macho, la pubertad es un proceso gradual con un incremento progresivo


en la producción de esperma y la capacidad de monta.

Pubertad del Toro (Edad para montar el toro)

Generalmente, en bovinos, la pubertad se define como el tiempo en que un


macho es capaz de dejar gestante a una vaca. Para lograr esto, se requiere la
presencia de, al menos, 50 millones de espermatozoides por cada eyaculación,
de estos, más de 10% deben mostrar motilidad precoz. Por lo que toca a la
18

hembra, la pubertad está influenciada por el genotipo, la nutrición y muchos otros


factores.

El volumen de semen producido por eyaculación varía de 2 a 5 ml en toros


jóvenes y de 5 a 15 ml en algunos toros de mayor edad. Una muestra normal
debe contener de 1 a 3 billones de espermatozoides por ml (10 a la 9), con más
de 60% de los espermatozoides activos mostrando una motilidad vigorosa.

Los becerros de muchas razas bovinas de clima templado mostrarán libido antes
del año de edad, pero la fertilidad puede alcanzarse hasta los 14 o 16 meses de
edad.

Cómo escoger toros adecuados

El proceso de selección para la crianza y el uso de los toros reproductores son


muy importantes; se debe obtener una fertilidad óptima, de esto dependerá que
un toro sea destinado a monta natural o a inseminación artificial bovina.

Como quiera que sea el caso, los toros reproductores deben ser superiores, no
sólo en su potencial genético, sino también en sus características reproductivas.
Deben tener órganos reproductores normales bien desarrollados, producir
semen de excelente calidad, mostrar buena libido y tener capacidad para montar
y servir eficientemente a las hembras.

Factores de fertilidad en los toros

La fertilidad del toro consta de cuatro partes que fueron descritas por el Dr Carlos
Martín Acuña, estos cuatro aspectos importantes se describen a continuación:

Calidad del semen

Examen Físico.

Examen Sanitario.

Prueba de Capacidad de Servicio (C.S.).

1.4 Gestación
19

Cuando el macho cubre a la hembra deposita esperma en la vagina. El esperma


se une al óvulo formando el embrión que permanece unido a la pared de la
matriz. El embrión (feto) crece en el interior de una especie de bolsa que contiene
el líquido (bolsa de agua) y se une a la pared de la matriz por el cordón umbilical.
(gonzales, 2019)

La mayoría de los mamíferos son vivíparos, por lo que el desarrollo embrionario


y fetal se lleva a cabo en el útero.

Este período de desarrollo uterino se denomina Gestación de la vaca y en el


tienen lugar los diferentes cambios de adaptación del tracto reproductivo de la
madre para el correspondiente mantenimiento nutricional y crecimiento del feto,
así como la sincronización de los distintos mecanismos necesarios para que el
feto llegue en buenas condiciones al parto.

La duración de la preñez es variable, aunque generalmente no en muchos días.


Una buena alimentación y ejercicio adelantan el parto.

En vaquillonas la gestación se acorta en uno a cinco días con respecto a las


hembras adultas. Si el ternero es hembra se acorta en un día con respecto a si
es macho y en 3 a 6 días en los terneros mellizos. En las pariciones de verano u
otoño se acorta en unos 3 días. En general, los bovinos de cría grande y pesada
tienen gestación algo más larga.

Las razas cebuinas tienen una gestación de mayor duración que las europeas,
a pesar que los pesos al nacer son menores. Las cruzas de toros cebú con vacas
europeas dan lugar a gestaciones aún más largas. La diferencia en el largo de
la gestación es heredable con un índice medio a alto de 0.22 a 0.60 según
distintas mediciones.

La duración media de acuerdo a la raza varía. Se considera normal en bovino


europeo una gestación de la vaca entre 271 a 305 días, con una media de 283
días, es decir, 9 meses y 10 días. Las razas de carne tienen en general períodos
de gestación más largos que las razas lecheras, excepto el Angus.

A continuación el periodo de gestación de algunas razas:


20

¿Cómo diagnosticar la gestación de la vaca ?

El diagnóstico de la gestación en las novillas y las vacas que han sido apareadas
por monta natural o han sido sometidas a inseminación artificial, es una de las
medidas de manejo de mayor importancia.

En las ganaderías de tipo extensivo, el hecho de determinar entre el grupo de


hembras en los lotes de monta natural o inseminación artificial, cuales están
gestantes, permite seleccionarlas para retirarlas de los lotes de apareamiento o
inseminación y destinarlas a los lotes de gestación; de esta manera, los
inseminadores o los toros, podrán recibir nuevas hembras en estado no gestante
(vacías) que ingresan al ciclo de programación para la monta o la inseminación;
por otra parte, el manejo de los lotes de monta o inseminación es diferente a los
lotes de gestación, de tal forma que el diagnóstico favorece estos propósitos.

Así mismo, el diagnóstico de las hembras gestantes hace parte del manejo del
sistema de registros reproductivos del hato.

Cómo hacer un diagnóstico de gestación de la vaca

El diagnóstico de gestación en animales se lleva a cabo mediante técnicas no


invasivas que permiten determinar los diferentes cambios del tracto reproductivo
21

durante el proceso de gestación, dentro de las cuales se encuentran la ecografía


y la palpación del tracto genital a través del recto, la cual se debe llevar a cabo,
en promedio, 50 días después de la monta. Otros métodos más modernos
incluyen la medición de niveles hormonales en sangre o leche y el uso del
ultrasonido.

Estas técnicas deben ser realizadas por personal capacitado para lograr la mayor
confiabilidad y certeza del diagnóstico, cuya finalidad es la toma de decisiones
tendientes a mejorar los parámetros reproductivos y productivos de los animales
domésticos.

Para realizar el diagnóstico de gestación, el ganadero debe disponer de los


servicios de un profesional de la Medicina Veterinaria, único capacitado para
ofrecer un diagnóstico precoz de gestación preciso y confiable, pero éste debe
tener un entrenamiento mínimo a fin de reducir al máximo los posibles errores
de diagnóstico. El Médico Veterinario puede utilizar varios métodos para el
diagnóstico precoz de la gestación, entre los cuales están:

La palpación rectal en vacas

La palpación rectal de la vaca es el método más comúnmente usado, rápido,


preciso, efectivo, seguro, precoz, de bajo costo e ideal en el diagnóstico de
preñez en vacas. Este examen debe ser realizado entre 45 y 60 días posteriores
al servicio por inseminación artificial o monta natural (o antes de acuerdo con la
experiencia del operador) y permite poner en evidencia una serie de signos
clínicos que posibilitan definir con exactitud si la hembra está vacía o preñada, y
en este caso, la edad de la gestación. Un profesional experimentado puede en
unos instantes integrar la información conjunta del aparato genital obtenida a
través de la palpación rectal con los datos procedentes de la evaluación clínica
general del animal para establecer un diagnóstico preciso del estado
22

reproductivo y la edad precisa de gestación. Este hecho facilitaría realizar un


manejo nutricional y sanitario diferencial de las vacas preñadas.

Ecografía o ultrasonografía
23

La ecografía o ultrasonografía en la vaca ha tenido un amplio desarrollo en


Medicina Veterinaria en los últimos 20 años, lo cual ha permitido tener avances
significativos en la biotecnología reproductiva en animales, permitiendo junto con
el estudio de la biología molecular comprender de manera más precisa los
diferentes cambios que tienen lugar en los distintos procesos reproductivos y su
aplicación en las nuevas técnicas de fecundación asistida.

Ecografía de ultrasonido. Es un excelente método que puede ser utilizado a partir


del día 26, en casos que el objetivo principal es el diagnóstico temprano pero es
más exacto entre 30 y 75 días de gestación. La reproducción bovina cuenta con
esta prueba diagnóstica directa que provee información precisa de las
estructuras del tracto reproductivo, lo que permite mejorar o confirmar el
diagnóstico y aún monitorear un tratamiento.

Mediante el ultrasonido pueden detectarse problemas reproductivos, ya que


puede diferenciar pus y líquidos y hacer un diagnóstico definitivo. Además
favorece la determinación del sexo fetal (aunque es más difícil y consume
tiempo), la que se logra cuando las vacas tienen entre 55 y 75 días de preñez.
El diagnóstico mediante esta técnica es más costoso, ya que requiere un gran
capital inicial por parte del Médico Veterinario para adquirir el equipo, limitando
24

el uso de esta técnica; así mismo, el operador debe estar entrenado en el manejo
del equipo de ultrasonografía. Por estas razones, éste método está más
destinado a otros usos en la práctica reproductiva (determinación del sexo,
diagnóstico de patologías, recuperación de ovocitos, etc.), siendo la palpación
rectal el método de uso masivo a nivel del campo.

Palpación del tracto genital de la vaca

Debido a que ésta técnica proporciona prácticamente la totalidad de los datos


que se pueden obtener del examen clínico reproductivo, el profesional que lleva
a cabo el procedimiento debe estar familiarizado con el procedimiento y tener la
seguridad de la palpación adecuada de los distintos órganos normales, con el fin
de poder determinar las variaciones estructurales que faciliten el diagnóstico
diferencial con entidades patológicas presentes en los mismos. Su ejecución
debe ser metódica y paciente, estando seguro de que estructura se palpa,
anotando cada uno de los hallazgos encontrados, siendo esto último tan
importante como el examen mismo.

Duración de la gestación de la vaca

ESPECIE DÍAS/MESES

Ganado vacuno 290 días (2,5 meses)

Ciclo productivo de la vaca


25

La preñez solo es positiva gracias a uno de los siguientes signos:

1- Vesícula amniótica: preñeces tempranas. Se deslizan los dedos a lo largo del


cuerno y se siente una pequeña estructura que pasa entre los dedos.

2- Feto: se palpan estructuras como lomo, cabeza, pezuñas, etc. de la cría.

3- Deslizamiento de membranas: se palpa el cuerno y este se pellizca


ligeramente. Se siente una membrada que se desliza, esta membrana
corresponde a la placenta.

4- Frémito: Con la mano buscamos contra la pared lateralmente una arteria.


Debe tener un pulso normal, pero cuando el feto crece, esta arteria se dilata y al
palpar se siente como si corriera aire por su interior. Esto recibe el nombre de
frémito. Se presenta a un lado al cuarto mes de preñez y a los dos lados a los 5
½ meses de preñez. Esta arteria es la uterina y se puede despegar de la pared.
No confundirla con la femoral que permanece pegada a la pared de la pelvis.

Existen ciertas condiciones que nos pueden confundir con el diagnóstico. En


cualquiera de los siguientes casos, no están presentes los signos determinantes
de preñez que acabamos de ver.

Las principales son:

1- Vejiga: una vejiga llena puede simular una preñez.

2- Asimetría de los cuernos: puede presentarse por patologías, involución, etc.

3- Involución uterina: es el útero inflamado y en proceso de recuperación


después del parto.

4- Piómetra: metritis que se caracteriza por no presentar expulsión del material


infeccioso por la vulva, lo que provoca aumento de volumen de útero simulando
una preñez.

5- Momificación: hay muerte del feto pero no es expulsado. No hay sepsis en el


animal por lo que este sigue una vida normal, solo que al llegar al momento del
26

parto, este no se presenta. Se toca la cría pero no hay frémito ni deslizamiento


de membranas.

Edad de la gestación en la vaca

El período gestacional se refiere principalmente a la etapa fetal, que se considera


se extiende desde el día 45 hasta el día del parto a los 280 días en la vaca.
Durante esta etapa ocurren principalmente el desarrollo y crecimiento del feto, la
nutrición del mismo y las adaptaciones maternas con este propósito.

Al final de la gestación, la hembra comienza la labor de parto. La cual considera


tres etapas: dilatación del canal de parto (2-6 hrs.); expulsión del producto (30-
40 min.); y expulsión de las membranas fetales (2-6 hrs.). En condiciones
normales, el proceso completo de parto debe ser completado entre 8 a 12 horas,
en la vaca, y 6-8 horas en la búfala. Debes saber cuándo una vaca va a tener un
becerro y las etapas del parto vacuno

Periodo posparto

Después del parto, el tracto reproductivo de la hembra entra en periodo de


recuperación llamado involución, durante el cual el útero retorna a su tamaño
normal, como cuando no estaba gestante; se completa en 25 a 35 días. Sin
embargo, este proceso se puede retrasar si se presentan infecciones a causa
del parto. Esto sucede si el parto se lleva a cabo en condiciones antihigiénicas,
de distocia, de retención placentaria o de prolapso uterino.

El ciclo estral se inicia durante los primeros días después del periodo posparto y
los órganos que controlan el mecanismo hormonal del ciclo estral (que incluyen
el hipotálamo en el cerebro, la hipófisis debajo de este, y el ovario en el abdomen)
gradualmente recobran sus funciones, por lo que la hembra normalmente
muestra signos de calor entre los 30 o 60 días después del parto. Sin embargo,
27

una serie de factores tienen influencia sobre estos órganos y el ciclo estral puede
verse retrasado, dando como resultado una baja eficiencia reproductiva

1.5 Parto

Qué es el parto de una vaca

El parto de la vaca, también llamado el nacimiento del ternero, es un evento


fisiológico que da por terminada la gestación de la vaca después de más o menos
275 días desde la preñez o fecundación de la vaca. Constituye la expulsión del
ternero luego de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad
y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino de la
vaca. El parto de la vaca no solamente incluye el nacimiento de un ternero sino
además la expulsión de la placenta (Gonzales K. , 2018)

Es importante saber cuándo una vaca va a tener un becerro, de esta manera


podrás dar una adecuada asistencia del parto que consiste primeramente en
observar y solo en caso de ser necesario ayudar a la vaca durante el parto, solo
si así lo requiere.

Hay varias maneras de predecir cuándo un becerro está por nacer. Siempre es
mejor dejar a la vaca sola cuando tenga a su cría, pero estar cerca te permitirá
llamar a un veterinario, si es necesario. También aumenta la probabilidad de que
un becerro sobreviva a las primeras 24 horas críticas.

No olvide que durante el parto de la vaca Idealmente las hembras deberían parir
en pasturas limpias, libres de aguas estancadas y provistas de sombra, de fácil
28

acceso que permitan una eficaz supervisión y rápida asistencia tanto de día
como de noche. También deberían presentar el máximo de facilidades para que
las hembras al momento del parto puedan ser recogidas a corrales especiales
para un pronto examen y asistencia. La sujeción en el parto asistido, es
importante y no debe utilizarse un brete convencional ya que la vaca pare de
cubito lateral.

Área para que la vaca pueda parir adecuadamente

Es de mucha importancia separar a la vaca pronta unos 7 días antes de la fecha


esperada del parto, incluso antes si se presentan signos del parto. En caso de
que se tengan potreros de maternidad, idealmente las vacas deberían parir en
pasturas limpias, libres de aguas estancadas, provistas de sombra, y de fácil
acceso que permitan una escasa supervisión y rápida asistencia tanto de día
como de noche. Es por esta razón que se recomienda que los potreros de
maternidad estén siempre cerca de la casa del dueño o de la persona encargada
de la lechería. En caso de que se cuente con corrales de maternidad, éstos
deben estar limpios, secos, libres de corrientes de aire y alejados de animales
enfermos. Un ambiente limpio, al momento del nacimiento, propicia la buena
salud de la cría. Por esta razón, los corrales de maternidad deben seguir un
programa de desinfección para prevenir la incidencia de agentes patógenos.

En muchas ocasiones, los dueños de las fincas olvidan la importancia de proveer


a la vaca y a la ternera un ambiente óptimo para el parto-nacimiento y es común
observar, especialmente en lugares con una alta precipitación.

Tanto en los potreros como en los corrales de maternidad, hay que tener en
cuenta que la intervención humana puede ser requerida, por lo que debe
contarse con facilidades en caso de que se requiera sujetar al animal.

Una práctica muy poco común en nuestro país, pero que brinda una ambiente
adecuado para las terneras recién nacidas es un cajón de madera provisto con
pedazos de papel periódico o con paja. Una vez que el animal nace, se introduce
en el cajón donde se crea un microambiente tibio para la ternera. Este tipo de
cajón es especialmente adecuado para fincas ubicadas en lugares fríos o donde
hay mucha precipitación.
29

Otro cuidado de mucha importancia tiene que ver con la limpieza, del pelaje y
piel, con que paren las vacas, especialmente si a las terneras se les va a permitir
que se amamanten de ella. Las terneras normalmente tienen siempre dificultades
para encontrar los pezones de la ubre y generalmente trataran de “mamar”
cualquier cosa que encuentran en frente de su boca. Por lo tanto, una vaca sucia,
proveerá a la ternera de una cantidad importante de microorganismos que
ingresarán al sistema digestivo de la ternera. Estos microorganismos se alojarán
en el intestino y disminuirán la capacidad de absorción de anticuerpos o
inmunoglobulinas una vez que la ternera consume el calostro. Por lo tanto, en
caso de que se vaya a permitir que las terneras se amamanten de sus madres,
es recomendable mantener a las vacas limpias antes del parto.

Signos del parto de la vaca

Aumento de la ubre: El incremento de tamaño y el edema de la ubre de la vaca


es uno de los signos más evidentes de parto inminente de la vaca. Es importante
tener la fecha confiable del próximo parto de las hembras del lote de vacas secas
y no olvidar que un aumento del tamaño de la ubre se presenta en forma
prematura en las novillas a la mitad de la gestación, entre el 4-5 mes; sin
embargo, en las vacas el aumento de la ubre se inicia de 2–3 semanas antes del
parto. En este momento, la secreción de la ubre cambia de una sustancia
pegajosa parecida al suero a una secreción densa, opaca y amarillenta conocida
como calostro. La ubre se llenará de leche cerca de 3-7 días antes del parto.

En novillas es común observar el edema de la ubre, especialmente en novillas


prontas a parir, que en muchos casos llega hasta el ombligo. Los pezones se
ponen turgentes y pierden la elasticidad de la piel.

Órganos reproductivos: Los labios vulvares de la vacas se hacen más grandes,


suaves y pierden sus pliegues. Mira a la vaca desde atrás y ve si su vulva se ve
inflamada. Esto se llama salto. Se trata de una señal de que se está acercando
a su fecha de parto. Esto puede ocurrir varias semanas antes del parto, pero si
va acompañado por una secreción mucosa, es una señal de trabajo de parto
inminente.
30

Signos en el cuerpo: Los ligamentos de la pelvis se van relajando, mostrando la


vaca una apariencia de cadera o grupa caída. La base de la cola se presenta
ahuecada y la cola levantada; esta relajación progresiva de los ligamentos
coincide con el inicio de la relajación del cérvix.

La relajación completa de los ligamentos del borde posterior de la pelvis, es


seguida generalmente por el parto, el cual se produce dentro de las 12 horas
siguientes. Los signos de inquietud aparecen usualmente cuando el cérvix se ha
dilatado suficientemente y permite el paso de una mano en puño.

Registros reproductivos: No son signos pero pueden indicar fechas aproximadas


del parto de las vacas. Si la vaca fue inseminada artificialmente o si tienes
registros del último apareamiento, calcula la fecha del parto de la misma prevista
en un calendario de gestación. La preñez o gestación es de aproximadamente
280 días, pero puede extenderse a 10 días en ambos sentidos. Supervisa la vaca
15 días antes de la fecha prevista de parto.

El proceso de parto en las vacas

Etapas del parto: Es importante conocer los aspectos normales del parto de la
vaca para poder determinar si una hembra está experimentando una distocia. En
la vaca el parto ocurre alrededor del día 280 de la gestación (con un rango de 10
días más o menos).

El feto es el responsable del inicio del parto, al originar una compleja cascada de
eventos endocrinos, que promueven el inicio de las contracciones del miometrio
y la dilatación del cérvix (primera etapa del parto), la expulsión del feto (segunda
etapa del parto) y la expulsión de la placenta (tercera etapa del parto). En este
sentido podemos decir que el Parto natural de la vaca se divide en tres etapas:
etapa preliminar, etapa de expulsión del feto y la expulsión de la placenta.

Primera etapa del parto de la vaca

Inicia con las contracciones del miometrio y la dilatación del cérvix, también se
le denomina etapa de preparación. El feto entra al canal materno debido a las
contracciones del miometrio, mientras que la presión que ejerce el feto y sus
membranas favorece la dilatación del cérvix, estas contracciones desplazan a la
31

cría y a las membranas fetales hacia cervix, esto marca el comienzo del parto
cuando el cuello uterino alcanza entre 8 y 15 centímetros de diámetro.

En esta primera etapa el animal presenta signos de inquietud, mueve la cola


constantemente, y de vez en cuando trata de patear su vientre. Las vaquillas
(novillas) son más sensibles a las contracciones iniciales del parto. Las vacas
adultas casi no presentan signos durante la etapa preliminar.

La membrana corioalantoidea, comúnmente llamada “bolsa de las aguas”,


penetra y dilata el cuello uterino. En éste momento se nota mayor inquietud en
el animal, arqueamiento del lomo y cola extendida. Finalmente el dolor de las
contracciones obliga al animal a recostarse. Al finalizar esta etapa aparece una
porción más grande de la primera “bolsa de las aguas” en la parte exterior dela
vagina.

La primera etapa o etapa preliminar tiene una duración entre 2 a 3 horas en


vacas y 4 a 6 horas en novillas primerizas.

Figura : Vaca en fase de preparación, en la que se puede distinguir la presencia


del amnios que envuelve el producto.

Segunda etapa del parto de vaca: expulsión del feto

También se le conoce como etapa de labor, La expulsión exitosa del feto requiere
fuertes contracciones del miometrio y de los músculos abdominales de la madre.
El feto, una vez que se ubica en el canal materno, entra en un estado de hipoxia;
la hipoxia fetal incrementa los movimientos del canal, lo cual estimula la
ocurrencia de contracciones adicionales del miometrio.
32

La presencia del feto en el canal materno desencadena un reflejo para la


contracción de los músculos abdominales de la madre (pujo); de esta manera,
las contracciones coordinadas de los músculos del abdomen y el miometrio, junto
con un canal materno preparado, permiten la expulsión del feto .

Figura :La segunda etapa del parto se caracteriza por la expulsión del producto.

Hay que tomar en cuenta que ésta etapa dura de 2 a 4 horas en vacas con varios
partos, y entre 3 y 6 horas en novillas primerizas. Además hay que considerar
que si el la cría viene muy grande, entonces ésta etapa puede prolongarse por
más de 6 horas. Al inicio de la segunda etapa, el cuello cervical está abierto 3/4
partes.

Tenga presente que tanto la bolsa de las aguas como las manos de la cría sirven
como cuña para abrir el cuello uterino de la vaca. Nunca rompa la bolsa de las
aguas, porque estaría reteniendo el proceso de parto, estas se rompen
naturalmente. En ésta misma etapa de expulsión, después de más de una
docena de intensas contracciones, generalmente la cría por nacer gira 1/4 de
círculo en dirección contraria a las manecillas del reloj. En éste momento la
33

cabeza de la cría por nacer comienza a ejercer presión constante sobre la parte
superior del cuello uterino.

Después del rompimiento de la bolsa de las aguas, el fluido amarillento, denso,


resbaladizo y viscoso contenido en esta bolsa, provee la lubricación apropiada
que permitirá el paso del becerro a través del canal de parto. El tiempo promedio
entre la ruptura de la primera y segunda bolsa varía de 20 a 60 minutos, puede
presentarse debilitamiento temporal en la vaca o cese de esfuerzos abdominales
que vuelven a comenzar al acercarse a la vulva de la vagina una segunda bolsa
llamada Amnios o segundo sacro que es blanquecino y sin venas.

Como un acto reflejo se va a secretar una gran cantidad de oxitocina del


hipotálamo a través de la hipófisis posterior de la vaca, aumentando las
contracciones del miometrio.

Esta bolsa blanquecina que suele venir junto con los miembros anteriores de la
cría por nacer, contiene elementos lubricantes para un mejor desplazamiento de
la cría por nacer a través del canal obstétrico. Una vez que sale la cabeza,
seguirá rápidamente el resto del cuerpo.

Cuando la cría es expulsada de manera natural, el cordón umbilical se rompe a


una altura de 10 a 20 centímetros de la pared abdominal, y cuando la cría por
nacer es jalada por la fuerza, el cordón umbilical se rompe a nivel de la pared
abdominal, lo cual predispone a hernias e infecciones del ombligo.

En ocasiones el parto precisa de asistencia. Una decisión inteligente es no


perder la calma y hacerlo con cuidado y paciencia. Los casos más sencillos de
ayuda se limitan a colocar correctamente el ternero y ejercer una tracción
complementaria a mano o con una trócola.
34

Figura . Expulsión de la cría.

Tercera etapa del parto de vaca: expulsión de las membranas fetales

En la mayoría de las especies la expulsión de las membranas fetales ocurre


inmediatamente después de la expulsión del feto . Aunque en las especies
políticas (que paren varias crías) o con gestaciones gemelares (oveja, cabra) es
muy difícil separar la segunda y la tercera etapa del parto, normalmente las
membranas son expulsadas con los fetos.

El parto termina cuando se produce la expulsión de la placenta, en las vacas se


produce por efecto de las contracciones. Cuando se tiene la certeza de que no
se ha expulsado a partir de 8 horas se deberá extraer manualmente y realizar un
tratamiento antibioterapia.
35

Figura : Expulsión de placenta

El siguiente periodo del postparto consiste en la reducción del tamaño del útero
y posteriormente entre 20 y 30 días la recuperación de la ciclicidad del ciclo estral
de la vaca.

Fisiología o endocrinología del parto de la vaca

En los rumiantes domésticos, a medida que la gestación avanza, la corteza


adrenal del feto se vuelve más sensible a la hormona adrenocorticotrópica
(ACTH).

Este proceso de maduración es esencial para el inicio del parto, pues al final de
la gestación, un estado de estrés en el feto originará que su hipotálamo secreta
la hormona liberadora de la ACTH, que a su vez va a desencadenar la liberación
de la ACTH por la adenohipófisis, la cual estimula la corteza adrenal del feto para
producir cortisol.

El cortisol fetal activa los sistemas enzimáticos de la placenta, con lo cual se


origina un incremento en la producción de estrógenos, a expensas de la
progesterona. La disminución de progesterona permite el cese del bloqueo
provocado en el miometrio, que hasta entonces se encuentra en un estado
pasivo, mientras que el incremento de los estrógenos favorece la síntesis de
prostaglandinas y oxitocina, hormonas que estimulan la actividad de la
musculatura uterina.
36

En los animales domésticos y los primates, la síntesis y liberación acelerada de


la PGF2α inician el proceso final del parto. En general, esto ocurre de 24 a 36
horas antes del término, en los animales domésticos. Probablemente, los
estrógenos son importantes para el inicio de la oleada de la PGF2α en ciertas
especies, mientras que en otras, la oxitocina puede ser el factor que estimula la
liberación de la PGF2α.

Por ejemplo, en la yegua, la administración intravenosa de pequeñas cantidades


de oxitocina cerca del término produce una liberación masiva de la PGF2α en
pocos minutos y con ello, el inicio del trabajo de parto.

Figura : Resumen de la cadena de procesos endocrinos que desencadenan el


parto

A medida que el estradiol y la prostaglandina se elevan, el miometrio incrementa


notablemente su contractilidad. La PGF2α tiene un efecto directo en la
musculatura uterina al aumentar su estado contráctil; este incremento es
37

importante para el inicio de la primera etapa del parto, y permite que el feto logre
su estática normal en el canal materno.

Las prostaglandinas (PGE 2 y la PGF2α) hacen posible la relajación y la


dilatación del cérvix, lo que favorece el paso del producto. Otra hormona
involucrada en este proceso de formación del canal materno es la relaxina, que
causa un reblandecimiento del tejido conectivo en el cérvix y promueve la
elasticidad de los ligamentos pélvicos; su síntesis es estimulada por la PGF2α.

Al incrementarse las contracciones uterinas, la presión estimula las neuronas


sensitivas del cérvix; en seguida se establecen sinapsis con las del cordón
espinal y finalmente con las neuronas hipotalámicas productoras de oxitocina.
La oxitocina que se libera a la circulación sistémica actúa facilitando las
contracciones del miometrio iniciadas por el estradiol y la PGF2α (figura 6).

A medida que la presión contra el cérvix continúa incrementándose, la fuerza de


contracción de la musculatura alcanza un pico; cuando esto ocurre, el feto entra
en el canal cervical y la primera etapa del parto se completa.

La expulsión exitosa del feto requiere de fuertes contracciones del miometrio y


de los músculos abdominales de la madre. La presencia del feto en el canal
materno desencadena un reflejo para la contracción de los músculos
abdominales de la madre (pujo), de esta manera, las contracciones coordinadas
de los músculos del abdomen y el miometrio, y un canal materno preparado,
permiten la expulsión del feto.

La expulsión de las membranas fetales en la mayoría de las especies ocurre


inmediatamente después de la expulsión del feto; para ello se requiere que las
vellosidades coriónicas se separen de sus criptas en el lado materno de la
placenta; esta separación es provocada por una poderosa vasoconstricción de
las arterias en las vellosidades.

Figura : Reflejo neuroendocrino (reflejo de Ferguson) que desencadena la


secreción de oxitocina durante el parto. La oxitocina causa la contracción de la
musculatura uterina
38

CAPÍTULO II: COLECCIÓN DE SEMEN EN TOROS

2.1 preparación del toro

2.1.1 Exámenes sanitarios y facultativos para los bovinos


39

Las siguientes con las pruebas prescritas y de rutina que deberán someterse los
bovinos.

“…Tuberculosis bovina: Los bovinos deberán presentar resultado negativo en las


pruebas de intradermotuberculinización con tuberculina de mamífero. Esta
reacción negativa a la tuberculina de mamífero podrá no exigirse en los países
que utilizan la prueba intradérmica comparativa en sus programas de control de
la tuberculosis. Las pruebas de rutina para el control de la tuberculosis se
renovarán cada 12 meses por lo menos.

Brucelosis bovina: Los bovinos deberán presentar resultado negativo en las


pruebas de detección de B. abortus. Las pruebas de rutina para el control de la
brucelosis se renovarán cada 12 meses por lo menos.

lavado y desinfectado previo a la examinación corporal y edición de la


circunferencia escrotal ya que está altamente relacionado con la producción de
espermatozoides diarios dependiendo de la raza del animal.

2.1.2 Condiciones aplicables al cuidado de bovinos, a la toma y


manipulación del semen

“…El toro se mantendrá en condiciones correctas de higiene en pastizal,


establo, suelto o sujeto; el pelaje deberá mantenerse limpio, corto y cepillado, la
longitud del penacho de pelos del orificio prepucial, se cortará a unos 2 cm y se
limpiarán minuciosamente, con jabón o detergente; en el caso de un orificio
prepucial anormalmente grande, antes de la toma del semen, se introducirá
varias veces solución salina estéril dentro del prepucio, utilizando para ello un
catéter acoplado a una jeringa o sifón. Esta precaución es vital si el eyaculado
debe ser sometido a una prueba para la detección de bacterias patógenas...”

“…La población de bacterias comunes comprende la microflora ubicua,


generalmente no patógena, que puede estar presente en el semen conservado.
Las bacterias encontradas con mayor frecuencia son las saprofíticas de los
géneros Micrococcus, Staphylococcus, Proteus, Bacillus y Corynebacterium sp.,
incluidas algunas especies ocasionalmente patógenas, como por ejemplo
Actinomyces pyogenes bovis (ex Corynebacterium pyogenes bovis),
40

Staphylococcus aureus, Streptococcus sp., (grupos A y D de Lancefield),


Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa…”

“…El objetivo recomendado, a saber la presencia de una población de bacterias


comunes limitada y no necesariamente la ausencia total de bacterias, se basa
en las dos consideraciones siguientes: Ningún dato permite establecer una
relación significativa entre la cantidad de bacterias comunes y la esperanza de
fertilidad. Esta última no parece afectada por la abundancia de bacterias. Las
investigaciones sobre las vacas, tanto durante el estro como durante la fase
luteínica con motivo de transferencias de embriones, han revelado la presencia
de una población de bacterias comunes en el cuello del útero y en el útero,
particularmente en las vacas multíparas, que es cuantitativa y cualitativamente
similar a la que se encuentra en el prepucio del macho. No obstante, la
introducción de cantidades masivas o de combinaciones particulares de esa
microflora exógena puede debilitar las defensas inmunitarias y desencadenar un
proceso infeccioso.

2.2 Métodos

Actualmente existen 2 procedimientos con los cuales se puede recolectar semen.


En primer lugar está la vagina artificial y el segundo es el electroeyaculador.
Ambos son naturales, no generan ningún daño al animal y el material recogido
es de alta calidad.

2.2.1 vagina artificial

La vagina artificial consiste en un tubo cilíndrico de plástico rígido y resistente,


de siete centímetros de diámetro y 35–40 centímetros de largo, recubierto
internamente por una camisa de goma que se dobla sobre los extremos del
cilindro formando una cámara que se llena con agua caliente (45–46 º C) y aire,
con el fin de proveer el estímulo adecuado de temperatura y presión, lográndose
así la eyaculación (Morillo et al., 2012).
41

2.2.1.2 Procedimiento para la extracción del semen mediante la vagina


artificial

Para la monta se utiliza un señuelo que puede ser una vaca, un macho castrado
o un maniquí. Antes de colectar el semen se debe de tener en cuenta dos
aspectos importantes: la higiene y el estímulo del semental (Rangel., 2007).

En este sentido, se apoya con el método más efectivo para estimular al toro, la
monta falsa, que consiste en permitir al semental montar sobre el señuelo y
desviar el pene tomando con la palma de la mano la piel del prepucio sin ofrecerle
la vagina. Después de algunos segundos de intento de búsqueda de la vagina,
el animal desciende; nunca se deberá tocar con la mano la mucosa del pene. En
el siguiente intento de monta se coloca la punta del pene desviado en la entrada
de la vagina; inmediatamente el toro se lanza hacia delante en un empuje final
que acompaña a la eyaculación. La monta falsa en el bovino aumenta la calidad
del semen en cuanto a volumen, concentración espermática y motilidad (Rangel,
2007).

2.2.1.3 Área de trabajo y recolección del semen


42

El área de recolección de semen debe contar con un puesto de monta, piso sólido
y anti resbalante, defensas de seguridad y un ambiente de trabajo acorde con la
actividad que se realiza (evitar ruidos y distracciones), además debe estar
ubicado cerca del laboratorio (Morillo et al., 2012)

Figura : Recolección del semen con la vagina artificial. (Castrillón y Carou, 2007).

Para proceder a la recolección del eyaculado con el animal y la vagina artificial,


previamente preparados, un operador diestro se coloca del lado derecho del toro,
al momento del intento de monta desvía el pene tomando prepucio con la mano
izquierda hacia el lado derecho impidiendo todo contacto con la monta (Morillo
et al., 2012).

Con la mano derecha, sosteniendo la vagina artificial, se coloca el extremo


lubricado por delante del pene, y como respuesta al estímulo (presión y
temperatura) semejante a la vagina de la vaca en celo, el toro penetra la vagina
en toda su extensión, realizando lo que se conoce como golpe de lomo (Morillo
et al., 2012).

La eyaculación del bovino se considera monofásica y sumamente violenta


(segundos), después de la eyaculación el animal desmonta casi inmediatamente,
entonces, se procede a retirar el tubo graduado (conteniendo el eyaculado),
protegiéndolo debidamente de la luz solar directa, cambios drásticos de
temperatura (choque térmico) y contaminación, se identifica la muestra y se
entrega en el laboratorio para su procesamiento inmediato (Morillo et al., 2012).
43

La recolección de semen por VA también permite la observación de la conducta


sexual y el apareamiento (Barth et al., 2004).

La recogida de semen usando este método requiere la participación activa del


toro y muy cerca se aproxima a una situación natural, permitiendo la evaluación
de la libido o capacidad de servicio (Palmer, 2005).

Mediante esta técnica el macho que eyacula desarrolla totalmente la cadena de


reflejos y la mecánica del coito fisiológico, aunque no exista penetración ni
eyaculación en la vagina de una hembra (Pezzone, 2008).

Como ya se mencionó anteriormente, el método de la vagina artificial tiene como


principal desventaja de requerir el uso de animales dóciles y entrenados, junto
con un súcubo adecuado. (Barth et al., 2004).

Sin embargo, la universalidad del uso de esta técnica responde al hecho de que
se obtienen eyaculados muy limpios, con una baja contaminación cuando se
realiza correctamente y con un equipamiento base de muy bajo costo, amén de
observar toda la cadena de reflejos de excitación y líbido sexual (Pezzone, 2008).

El operador debe estar atento en todo momento durante el desarrollo de la


técnica, ya que el empuje es extremadamente vigoroso y un colector
desprevenido puede perder el equilibrio, caérsele la vagina de sus manos o
provocar lesiones sobre el pene del animal (Pezzone, 2008).

2.2.1.3 Ventajas y desventajas

El método de la vagina artificial tiene como principal desventaja de requerir el


uso de animales dóciles y entrenados.

La universalidad del uso de esta técnica responde al hecho de que se obtienen


eyaculados muy limpios y con una baja contaminación cuando se realiza
correctamente. El equipamiento base es de muy bajo costo, amén de observar
toda la cadena de reflejos de excitación y libido sexual. Pezzone, 2008).

2.2.2 Electro eyaculación


44

En éste método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un


electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas
provocadas por descargas no mayores a 20 voltios (Rangel, 2007).

Los electroeyaculadores están diseñados para estimular los nervios pélvicos


simpáticos y parasimpáticos con impulsos de bajo voltaje y amperaje y de esta
forma pueden inducir erección peneana y eyaculación. Un sistema de
electroeyaculación está constituido por los siguientes componentes: la caja de
transporte, la sonda rectal, la unidad de control, el cargador de batería, el cable
de energía, el cable de conexión de la sonda, el mango, el cono y el envase de
colección (Angelino, 2009).

La técnica de electroeyaculación consiste en dar pulsos eléctricos muy leves en


la próstata y vesículas seminales para que el animal presente erección y
eyaculación (Duarte, 2008; Cancino, 2009).

Con la utilización del electroeyaculador, como método para la recolección de


semen, la eyaculación es un proceso bifásico, primero ocurre la emisión y
continúa con la erección y la eyaculación propiamente dicha. Cuando se produce
la estimulación adecuada, esta viaja vía nervio pudendo interno hacia los centros
lumbosacros de la columna vertebral, desde allí parte la respuesta vía nervios
simpáticos lumbares (nervio erigente del plexus hipogástrico), lo cual estimula la
45

contracción de la musculatura lisa que recubre la próstata, glándulas vesiculares


y conductos deferentes, asegurando la progresión de la masa espermática hacia
la uretra pélvica (emisión) (Morillo et al., 2012).

Por otro parte, la respuesta nerviosa viaja vía nervios parasimpático para
provocar la contracción de la musculatura estriada del tracto uretral (músculo
isquiocavernoso, bulbo esponjoso y uretral), lo cual que resulta en la erección
del pene y la eyaculación propiamente dicha. Antes de la utilización del
electroeyaculador se procede a la preparación del animal, lo cual incluye:
recortar los pelos del orificio prepucial y limpiarlo, si es necesario se debe lavar
y secar cuidadosamente el área. Un ayudante procede a limpiar el recto y a
estimular mediante masaje transrectal las glándulas accesorias (glándulas
vesiculares y ampollas de los conductos deferentes) y, posteriormente, se
introduce el electrodo adecuado. (Morillo et al., 2012).

2.2.2.1 Colocación del electroeyaculador

Primero se asegura que las tres líneas metálicas o electrodos ubicados


ventralmente, estén limpios y libres de corrosión. Posteriormente se retira el
exceso de heces del recto, se levanta la cola del toro hasta hacerla horizontal,
se lubrica el electrodo y se introduce en el recto, dirigiéndose ligeramente hacia
abajo y haciendo movimientos rotatorios. Una vez insertado completamente el
electrodo, se coloca la cola en el medio del mango (en forma de “U”) de este y
se sujeta con la misma mano que sujetaba la cola(Peralta, 2006) (Fig. 2). Cuando
se utiliza la electroeyaculación se inician los estímulos a mínima intensidad y
rítmicamente se incrementa, de acuerdo con la reacción del animal, cada
estímulo debe durar menos de un segundo y se deben aplicar entre cinco y 10
estímulos por cada grado de intensidad. Las reacciones son muy variables entre
animales y aun en el mismo animal
46

Para la extracción de semen por electroeyaculador se recomienda tener una


manga de 76 cm de ancho que puede albergar a la mayoría de los animales
grandes. Se debe colocar detrás del individuo un poste fuerte a una altura ideal
entre 71 y 76 cm y otro a 30 cm del suelo como corrector durante el
procedimiento, dado que es posible que los animales pierdan el equilibrio. Si es
posible los animales deben estar parados libremente y la manga debe tener un
buen piso. Los animales que son agarrados de la cabeza, comúnmente se
arrodillan y luego durante la electroeyaculación se echan, y en estos casos un
cinturón por debajo del tórax puede ser de utilidad (Pezzone, 2008).

Es muy importante destacar que la cantidad de estimulación debe ser estimada


a través de las respuestas del animal y no prestando atención al voltaje del
equipo. La primera estimulación debe ser pequeña hasta que el macho
demuestre una mínima respuesta. Las estimulaciones sucesivas deben ir siendo
incrementadas, con una duración de uno o dos segundos y luego discontinuar
por medio segundo antes de comenzar con la siguiente estimulación. El fluido
preseminal no debe recolectarse porque diluye el eyaculado y puede originar
falsos resultados. Cuando éste comienza a tornarse más opaco y espeso
comienza la colección en el cono o tubo de examinación colocado directamente
en el pene (Pezzone, 2008).

2.2.2.2 Régimen de colección de semen


47

El intervalo de recolección de semen es de suma importancia, debido a que una


alta frecuencia puede afectar la concentración espermática y la madurez de los
espermatozoides. Por el contrario, una baja frecuencia de colección puede
afectar la motilidad espermática y su vitalidad (Morillo et al., 2012).

El recolector debe ser capaz de reconocer la fracción pre espermática y sólo


recolectar la segunda fracción rica en espermatozoide. Para la recolección del
eyaculado se utiliza un aparato, el cual consiste en un aro de plástico con mango
que sostiene un embudo de látex o plástico y un tubo graduado para la
recolección del eyaculado, este último se protege con un envase plástico y agua
a 37 º C (Morillo et al., 2012).

Se debe tener preparado con anticipación el material a utilizar para la recolección


del semen (un embudo colector que conducirá el semen a una bolsa estéril o
tubo de ensayo estéril). La primera porción del eyaculado incolora no se debe
colectar, se colectará cuando sea de color cremoso u opalescente.
Posteriormente de haberlo recolectado se evitará que los rayos de luz le den
directamente, mientras se traslada al laboratorio (Rangel, 2006).

Si se cuenta con reproductores de alto valor genético y se desea obtener el


mayor número de dosis de semen de alta calidad a fin de transmitir esas
cualidades a un mayor número de descendientes, se dispone de dos recursos
para aumentar el número de espermatozoides recogidos por unidad de tiempo,
ellos son: la preparación sexual previa a la colección, cuyas ventajas son
reconocidas y el aumento de la frecuencia de eyaculación (Morillo et al., 2012).

2.2.2.3 Ventajas y desventajas

Esta técnica no requiere montar animales, no es físicamente demandante y es


fácilmente adaptable a la mayoría de las instalaciones para manejo de ganado.
En años recientes, se desarrolló una variedad de electroeyaculadores
automáticos. Estas máquinas son particularmente útiles para los que no están
acostumbrados a la técnica manual de aplicar estimulación eléctrica y tiende a
ser muy confiable en términos de su capacidad para inducir emisión de semen.
Una desventaja de la EJ, sin embargo; es que es considerada como dolorosa
para los toros (Rangel, 2006).
48

CAPÍTULO III: PROTOCOLO DE DILUCIÓN SEMINAL EN


TOROS.

3.1 Definición
La dilución es un proceso mediante
el cual a través de sustancias que
favorecen el correcto metabolismo
espermático, se busca preservar las
condiciones fisiológicas óptimas
durante el mayor tiempo posible.
Este proceso también permite diluir
o extender la cantidad de medio en
la que están diluidos los espermatozoides permitiendo así manipular
adecuadamente la concentración espermática y facilitando la elaboración de un
número más alto de dosis seminales por eyaculado. A los compuestos que
facilitan este proceso se denominan dilutores, diluyentes o “extenders”
(Kandelousi et al., 2013).

3.2 Diluyentes
Los diluyentes deben tener unos componentes básicos para su funcionamiento,
como una sustancia iónica y no iónica para poder sostener la osmolaridad,
lipoproteínas de un peso molecular alto para proteger los espermatozoides del
choque térmico, crioprotectores, antioxidantes y antibióticos (Condoy & Cevallos,
2017). Igualmente, los diluyente deben cumplir algunos requerimientos como el
aporte de nutrientes para el metabolismo espermático, protección de durante el
proceso de enfriamiento, evitar los cambios de pH cuando se va formar el ácido
láctico, conservar la presión osmótica y el balance de electrolitos, impedir que
colonicen bacterias y mantener a los espermatozoides con funcionalidad para
cuando se requieran (Kandelousi et al., 2013).

En el mercado se encuentran diversos diluyentes como:


-Leche descremada: Es un diluyente natural que contiene minerales, proteínas,
aminoácidos, grasas y azúcar. Se considera de los primeros diluyentes y tiene
como principal ventaja la facilidad de conseguir y su costo (Salim et al., 2019).
49

Particularmente, la lactosa puede generar aportes energéticos y la caseína


aumenta la funcionalidad cinética de los espermatozoides, al igual que ofrece
amortiguación de pH, estabilidad de membrana relativa por los lípidos y
viscosidad adecuada (Bandeira et al., 2015). Se pueden atribuir efectos
bactericidas relativos, sin embargo, las tasas de contaminación de semen
conservado en base a leche son altas. La fertilidad del semen diluido y congelado
con base en leche descremada es buena con tasas de preñez de más del 90%
en condiciones adecuadas (Salim et al., 2019).
-Yema de huevo: Es uno de los diluyentes más antiguos, con datos reportados
desde 1939, que favorece la viabilidad espermática como diluyente y tiene efecto
crioprotector que favorece los espermatozoides durante el choque de frío. Los
fosfolípidos que componen la yema de huevo confieren resistencia y las
lipoproteínas de baja densidad actúan como resistencia y almacenamiento al
unirse a la membrana espermática gracias a su componente proteico. Además,
la presencia de proteínas aumenta la acción de los fosfolípidos en la protección
espermática durante el almacenamiento en frío (Aires et al., 2003; Strzezek et
al., 2004).
-Tris [tris (hidroximetil) aminometano]: es usado actualmente como uno de
los principales componentes en los diluyentes para la congelación del semen de
bovino por su capacidad buffer y estabilidad osmótica, así como una baja
toxicidad a altas concentraciones. Ha presentado combinaciones con éxito con
la yema de huevo denominada EYT (Carpio, 2015; Viotti, 2011)
-Bioxcell®: Es un diluyente comercial que no contiene proteínas de origen
animal por lo que disminuye la probabilidad de colonización de bacterias. Entre
sus componentes se encuentran la lecitina de soya, lincomicina,
espectinomicina, gentamicina y tilosina (Khan et al., 2017). Algunos estudios
reportan que el Bioxcell® favorece la motilidad espermática antes y después de
la congelación, aunque otros reportan fluctuaciones en la temperatura y
modificaciones y desestabilización en la membrana, afectando la viabilidad y
motilidad de los espermatozoides (Ribeiro et al., 2014).
-Biladyl®: Este diluyente comercial está compuesto a base de yema de huevo
permitiendo que los fosfolípidos y lipoproteínas presentes en ella funcionen como
protector de la membrana de las membranas espermáticas para evitar
desestabilización de membrana y choque térmico; igualmente contiene Tris,
50

ácido cítrico, glucosa, agua y antibióticos. Algunas veces se pueden añadir


crioprotectores o no. Este diluyente presenta altas tasas de supervivencia y
longevidad espermática (Gadea, 2003).
-Triladyl®: Es un diluyente con yema de huevo para la congelación de semen
bovino en un solo paso (para reconstituir). Generalmente cada 250g permiten
preparar 1250 ml de diluyente. Está compuesto por Tris, ácido cítrico, azúcar,
tampones, glicerina, antibióticos (tilosina, gentamicina, espectinomicina y
lincomicina). Se debe reconstituir con agua destilada o bidestilada.
Generalmente se realizan patrones de dilución de 1:8 ( Herold et al., 2006).
-Androstar Plus®: Es un diluyente que contiene lípidos, ingredientes de
protección de la membrana celular (MPI™) permitiendo proteger la membrana
celular por periodos de tiempo prolongados, especialmente a temperaturas de
criopreservación, evitando que se genere daño en la membrana espermática lo
que favorece una mayor viabilidad permitiendo manejar rangos de temperatura
de dilución entre 5°C y 25°C (Weitze, 2014).
-AndroMed®: Es otro diluyente comercial compuesto por Tris, fosfolípidos, ácido
cítrico, azúcar, antioxidante glicerina y antibióticos (tilosina, gentamicina
espectinomicina y lincomicina). Es un diluyente libre de yema de huevo por lo
disminuye la probabilidad de contaminación por bacterias (Muiño & Peña, 2009).

3.3 En cuanto a los protocolos


Para la dilución de los espermatozoides existen métodos, tanto el método de una
fracción como de dos fracciones, la dilución se somete a un descenso de
temperatura o curva de enfriamiento. Posteriormente a la curva de enfriamiento,
se realiza el equilibrado que permite el acoplamiento del crioprotector a las
células espermáticas el cual es generalmente de dos horas mínimas pero que
pueden durar hasta 24 horas. Después de alcanzado el equilibrio, las dosis
entran en una caja isotérmica con nitrógeno líquido donde entran en contacto en
vapores de nitrógeno líquido (-120 °C) (a 4 cm del nitrógeno líquido) por un
tiempo de 10 minutos y luego se sumergen las dosis en el nitrógeno (-196 °C)
donde se dejan por espacio de 5 minutos para luego ser recuperadas y ser
almacenadas en un tanque de nitrógeno líquido (Khan et al., 2017). Existen
diferentes métodos que permiten el desarrollo exitoso de un proceso de
51

criopreservación, entre lo que se destacan los de uno o dos pasos como se


observa en la tabla 1.

CAPÍTULO IV: PROTOCOLO DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS.

4.1 Definición
El protocolo de sincronización de celo es un manejo que se usa hoy en día en
vacas de leche y de carne para manipular el ciclo estral de la hembra bovina,
considerando la aplicación de ciertas hormonas y el uso de inseminación artificial
a tiempo fijo (IATF).

Tiene como objetivo final mejorar parámetros reproductivos y productivos. Esto


se logra porque al usar este manejo logramos preñar a una mayor cantidad de
52

hembras en un corto período de tiempo, además hace eficiente la detección de


celo ya que se puede complementar con la IATF que permite inseminar a un gran
número de hembras en un mismo horario. De la mano está la posibilidad de elegir
descendencia genética, mejorándola según los requerimientos de cada sistema
productivo. Otra ventaja es que permite obtener intervalos de partos de 12 y 13
meses obteniendo una cría al año.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la vaca es poliéstrica continua


y se puede preñar cuando alcanza su madurez sexual al cumplir con los
parámetros de madurez zootécnica de cada raza. Para sincronización de celo en
vaquillas, es necesario asegurar que el peso de estas esté por lo menos en un
65% de su peso adulto.

4.2 Objetivos

● Cubrir un 100% de las vacas de un rebaño, una vez que estas han
finalizado el período de espera voluntario (PEV).
● Cubrir un 80% del rebaño a los 100 días en leche (DEL).
● Diagnosticar tempranamente a las hembras gestantes y no gestantes,
enviando a estas últimas a un retorno del ciclo estral usando protocolo
de sincronización y resincronización.
● Acortar el periodo de servicios y de pariciones.
● Realizar IA sin detección de celos.
● Inducir la actividad sexual en animales en anestro.
53

● Identificación de las hembras que inician estro.


● Mejorar el porcentaje de concepción y la tasa de gestación.

4.3 Factores a considerar que determinan el éxito o fracaso del programa


a) Condición corporal: “Animal con buen estado nutricional, no debe
encontrarse ni delgada ni obesa, lo ideal es que los animales se
encuentren mínimo en 2.5 ganando peso y máximo 3.5 en una escala de
condición corporal del 1 al 5”.
b) Manejos sanitarios: “Controlar parásitos y enfermedades infecciosas”.
Se estima que un 50% de las fallas reproductivas en bovinos son a causa
de enfermedades transmisibles.
c) Evitar estrés: En mangas y en manejos en general.
d) Experiencia del personal: “Para detección de celo e inseminación”

4.4 Método para aplicación del protocolo de sincronización


4.4.1 Diagnóstico inicial para seleccionar animales:

Su médico veterinario ocupará el ecógrafo como herramienta para visualizar en


qué condiciones y/o etapa del ciclo estral se encuentra la hembra. Además, esta
herramienta sirve para un diagnóstico físico- patológico (hallazgo de enfermedad
o condición especial) del útero y ovarios del animal. Los diferentes escenarios
para clasificar a las hembras de acuerdo a su condición particular son:

✓ Animal ciclando con un cuerpo lúteo funcional.

✓ Vaca en anestro (que no esté ciclando).

✓ Hallazgo de patologías (enfermedades) como endometritis, metritis, etc.

✓ Cuando la vaca está gestando no se le aplica ninguna hormona, solo se la

aparta.
54

4.4.2 Protocolo de sincronización: Existen muchos protocolos de


sincronización que incluyen el uso de ciertas hormonas y algunos además
incluyen la aplicación de un dispositivo intrauterino (DIB). Cada médico
veterinario usa el protocolo que se ajusta mejor a la realidad del predio,
considerando costos y otros factores. Ejemplo del uso de algunas hormonas:
benzoato de estradiol (BE), GnRH (Gonasyl® o Conceptal®) prostaglandinas
(PGF2α: Lutalyse®, Luteosyl® o Ciclase®), cipionato de estradiol (E.C.P), etc.

4.4.2.1 Protocolo 1, DIB: el protocolo del


cual se hará mención a continuación tiene
considerado el uso de DIB que puede tener
diferentes concentraciones de progesterona,
en el mercado puede encontrar de 0,5 – 1 y
hasta de 1,38 gr, se ha demostrado que es
posible reutilizar DIB que contengan 1 o 1,38
gr de progesterona. Las ventajas al usar
dispositivos intrauterinos en su protocolo de
sincronización son que mejora la tasa de
preñez y se acorta el lapso parto – concepción. Dentro de los protocolos que
usan DIB existen muchos, usando diferentes hormonas.

4.4.2.2 Protocolo 2, solo hormonas: este es un protocolo sencillo y clásico,


llamado también «Presynch – Ovsynch clásico». Este protocolo sincroniza el
desarrollo folicular, la regresión lútea y la ovulación, de modo que la IA puede
efectuarse a tiempo fijo (IATF) sin necesidad de detección del celo (López, H.,
2013). Considera el uso de hormonas como GnRH + PGF2.
55

CAPÍTULO V: PROTOCOLO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


EN VACAS
La inseminación artificial (I.A.)
Es una técnica por la cual el hombre actúa de intermediario entre el macho y la
hembra, llevando el semen hasta la cercanía del óvulo.
Con esta técnica ha sido posible el mejoramiento genético en forma rápida y
masiva de los rodeos de cría y establos, lo que ha contribuido al aumento de la
producción animal.

a. Colocar el guante y eliminar el contenido fecal. Evitar sacar y meter


constantemente la mano al recto.

b. Lavar la vulva con agua (sin desinfectante, ni jabón) y secarla.

c. Asegurarse del descongelado de la dosis y sacar el semen del medio


descongelante (nunca descongelar más de 5 ampollas juntas o pajillas). Para
obtener óptimos resultados, el semen debe utilizarse inmediatamente después
de descongelado. Considerar un máximo de 15 minutos desde la extracción del
semen del tanque hasta su aplicación. Tener las siguientes precauciones luego
56

de descongelada la dosis: ! Sacar las pajillas sin exponerlas al sol y secarlas. !


Antes de cargar la pistola de inseminación, revisar la identificación de la dosis.

d. Cargar la dosis

e. Introducir la pipeta o pistola a la vagina jalando suavemente uno de los labios


de la vulva para evitar pliegues en la vagina hasta que llegue a la entrada de la
cerviz

f. Introducir la mano izquierda (o derecha), enguantada y mojada al recto


ofreciendo la menor área de resistencia al hacerlo (mano en forma de cuña).

g. Meter la pistola en la cervix y avanzar hasta el final (punto de unión entre la


cervix y el cuerpo del útero) y depositar el semen rápidamente.

h. Sacar suavemente la pipeta o pistola sin dejar de apretar el émbolo.

I. Masajear el clítoris por diez segundos.

j. Sacar la mano del recto, recoger el material utilizado y lavarse con solución
desinfectante o detergente, lavar las botas para evitar la transmisión de
gérmenes.

k. Llenar los registros minuciosamente (certificado de inseminación, inventario,


dosis, etc.

IATF EN BOVINOS

Inseminación Artificial A Tiempo Fijo

La técnica mediante la cual es posible extraer semen de un reproductor, diluirlo


y conservarlo, con el propósito de llevarlo al lugar ideal del aparato genital de la
hembra (útero), a fin de fecundarla, realizando esto en el momento oportuno

(celo) y con el instrumental adecuado.

DEFINICIÓN

COSTO
57

● Semen entre 25 mil a 60 mil aprox.


● Honorario profesional por vaca 35 mil.
● Dispositivo intravaginal 25 mil cada uno.
● Total 120 mil por vacas

Un ganadero puede aprender a hacer la inseminación él mismo, intercambiar


favores con un vecino entrenado en inseminación o pagar a un profesional para
que insemine a sus vacas. En una búsqueda en Internet puedes encontrar
fácilmente 3 o 4 clínicas que enseñan como hacer la inseminación. Incluso
algunas compañías incluso mandan a un profesional a domicilio para enseñarte
cómo inseminar a tus vacas; esta puede ser una excelente opción si no hay nadie
disponible en tu área, pero si el productor de leche del otro lado de la calle
insemina a sus propias vacas y tiene una empacadora rota, habrás encontrado
un excelente trato. Pregúntale su tasa de éxito. Si ninguna opción te favorece,
puedes recurrir a las compañías que venden el semen, por lo regular los
empleados que entregan el semen pueden inseminar a tus vacas.

COSTO DE INSEMINACION

PROTOCOLO

a) Día 0: aplicación de dispositivo intravaginal con progesterona y 2 mg de


Benzoato de estradiol + 1 cc de prostaglandina.

b) Día 8: retiro de dispositivo intravaginal y aplicación de 1 cc de Prostaglandina


+ 1 mg de Cipionato de estradiol + 300 UI de ECG (Gonadotropina Coriónica
Equina).

c) Día 10: inseminación artificial a las 48 h posteriores al retiro de los dispositivos.

VENTAJAS

● Mayor productividad.
● Se logra una preñez de 50 a 60 %.
● Se obtienen las características deseadas.
● Menos requerimientos de toros.
58

GANANCIA

● A mejor raza, más caro el desmamantes.


● Mayor producción de leche, 14000 l/vaca/año.
● Mayor ganancia de peso al destete.

CONCLUSIONES

● La inseminación artificial en vacas debe realizarse por una persona con


experiencia para que nos garantice el bienestar animal ya sea en su
integridad física y anatómica porque caso contrario nos demandaría una
pérdida económica.

● La inseminación artificial es un mejoramiento genético para así poder


acceder a animales de alta producción y ser más competitivos en el
mercado.

RECOMENDACIONES
- Tener un buen manejo del termo de nitrógeno líquido para que la (N2L)
no se pierda rápidamente y mantenga una temperatura constante.

- Previo a la recolección del semen es bueno sacar a dar un par de vueltas


al toro para que este se sienta cómodo con uno y para que la recolección
sea más eficiente.
59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 INTAGRI. 2020. Inseminación Artificial en Bovinos. Núm. 64.


Artículos técnicos de INTAGRI. México. 3
p.https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/inseminacion-
artificial-en-bovino
 Martínez, s.f. Fisiología reproductiva y diferencias reproductivas entre el
ganado
europeo/cebú..file:///C:/Usehttps://zoovetesmipasion.com/ganaderia/
reproduccion-bovina/fisiologia-de-la-reproduccion-
bovina/#:~:text=Hormonas%20de%20la%20reproducci%C3%B3n%2
0bovina,-
Las%20complejas%20interacciones&text=La%20FSH%20est%C3%
A1%20involucrada%20en,la%20progesterona%20por%20el%20CL.r
s/Mirian/Downloads/Naveros-ABC_inseminador_ganado_vacuno-
leche.pdf
 Métodos de extracción de semen bovino. Revista electrónica de
Veterinaria 2014 https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/225-
extraccion_semen.pdf
 Protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a
tiempo fijo en la hembra bovina (IATF). Por Daniela Ojeda Böhm -1
junio, 2018 https://agrocolun.cl/protocolo-de-sincronizacion-de-
celo-e-inseminacion-artificial-a-tiempo-fijo-en-la-hembra-bovina-
iatf-
2/#:~:text=El%20protocolo%20de%20sincronizaci%C3%B3n%20de,
el%20tracto%20reproductivo%20del%20animal.
60

APÉNDICES Y/O ANEXOS

Puno. Se presentó los 3 toros de buena genética, raza Simmenthal, debidamente certificados en los
“Registros Genealógicos Zootécnicos del Perú” de la Universidad Agraria La Molina. May, 2022.
https://ladecana.pe/entregan-ejemplares-de-toros-para-el-mejoramiento-genetico-del-ganado-
vacuno-de-carne-en-la-region/
61

- Plan amanecer permite mejorar la genética del ganado bovino para producir leche y carne de mayor
calidad https://www.regioncajamarca.gob.pe/portal/noticias/det/3764

Ganaderos ya pueden acceder al semen fresco en la granja calzada


https://www.regioncajamarca.gob.pe/portal/noticias/det/3764

You might also like