You are on page 1of 62

Catálogo de Cursos

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Ciudad de México.


Queda prohibida su reproducción total o parcial mediante Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción,
ningún sistema o método, electrónico o mecánico Gerencia de Normatividad de la Capacitación.
(INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO), la grabación o cualquier Treceava Edición, México, CMIC, 2018.
sistema de recuperación y almacenamiento de información,
sin consentimiento por escrito de la CMIC.
Presentación
Actualmente, la base de las ventajas Los cursos son teórico-prácticos e impartidos por
competitivas se encuentran en instructores calificados y registrados ante la Secretaría
las capacidades y conocimientos del Trabajo y Previsión Social, quienes capacitan en el
especializados del personal de las lugar de trabajo o en instalaciones del ICIC.
empresas del sector de la construcción,
desde el nivel directivos hasta el Los grupos de capacitación se conforman de 10 a 16
operativo, en la educación que ha participantes aproximadamente. Por sus características,
recibido el empleado para mejorar el en los cursos de maquinaria se requieren grupos con un
desarrollo de sus funciones, en su actitud, máximo de cuatro participantes y de diez para los de
aptitud y en la capacitación que se instructores.
le proporcione de manera efectiva,
continua y sistemática para desempeñar Lo invitamos a que aproveche su tiempo hoy e invierta
con calidad sus responsabilidades. en usted y en sus colaboradores. Permítanos apoyarlo
en el fortalecimiento de su empresa, para que obtenga
La modernización del país exige claras ventajas competitivas en el mercado actual.
maquinaria, equipo, procedimientos
de producción, tecnología y personal
calificado con los más altos niveles de
productividad y eficiencia. Las empresas
que logren obtener estas ventajas
estarán en condiciones de producir más
con menos.

México es un país de larga tradición en la


construcción. Ello ha sido posible por la
visión emprendedora de los constructores
mexicanos; la cual los llevó a crear en
1978 al Instituto de Capacitación de
la Industria de la Construcción (ICIC),
cuya misión es capacitar para apoyar el
fortalecimiento de su empresa y ofrece
servicios integrales como: diagnóstico
de necesidades de capacitación,
registro de comisiones mixtas y de
planes y programas de capacitación,
cursos de capacitación –presenciales
y a distancia– y la certificación de
competencias.

El catálogo de cursos tiene el propósito


de ofrecerle a usted un elemento
que le permita conocer el menú de
capacitación que está a su alcance
y se encuentra organizado por áreas
específicas, contenidos y niveles
ocupacionales de acuerdo al proceso
constructivo, lo que le permitirá
identificar y seleccionar con relación
al puesto y necesidades de la empresa
que impacten en el fortalecimiento,
productividad, seguridad y mejora
continua en la calidad del trabajo que
realiza.
Servicios
Adicionalmente a los cursos de Oficial de alcance nacional, avalado por la Secretaría
capacitación, el ICIC ofrece los de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional
siguientes servicios: de Normalización y Certificación de Competencias
Laborales (CONOCER) y el Sector Privado.
Diagnóstico de Necesidades de
Capacitación Capacitación para el Trabajo con Valores
Orientación en la realización de un Programa de responsabilidad social con el
estudio sobre la capacitación específica objetivo de capacitar para el trabajo en el sector de
que el personal necesita para mejorar el la construcción a nivel nacional a personas vulnerables
trabajo que ejecuta. y mujeres jefas de familia, en un esquema que incluya
formación técnica y los valores humanos para permitirles
Registro de Comisiones Mixtas realizar actividades de construcción, auto-emplearse o
y de Planes y Programas de ingresar a laborar en una empresa de la construcción.
Capacitación
Consultoría en la integración y gestión, Capacitación en Maquinaria pesada, Soldadura
para dar cumplimiento a las disposiciones y Seguridad Industrial
legales en materia de capacitación Dirigida a la Industria de la Construcción y empresas
que establecen las autoridades en general, con el propósito de coadyuvar a elevar
competentes. su productividad a través de la formación y desarrollo
de competencias técnicas y operativas de sus
Acreditación de Conocimientos y trabajadores, mediante cursos especializados en el
Habilidades equipo y maquinaria utilizados en el sector.
Previo resultado satisfactorio de la
evaluación aplicada al finalizar el CÁMARA MEXICANA DE LA
curso, el ICIC expide una constancia y INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
credencial a cada participante, con el
cual se acreditan sus conocimientos y
habilidades, también y dependiendo
del curso es posible otorgar constancias
de habilidades (DC-3), para dar
cumplimiento con la legislación vigente.

Capacitación a Distancia
El ICIC a través de su página
de internet www.eicic.org brinda
capacitación y actualización a distancia
a las empresas constructoras afiliadas
y no afiliadas, así como al público
en general, a fin de contribuir en el
desarrollo profesional de los trabajadores
para que las empresas continúen siendo
competitivas.

Certificación por Competencias


Laborales
Somos una Entidad de Certificación
y Evaluación (ECE). Evaluamos y
certificamos las competencias de las
personas con base en Estándares de
Competencia.
Pues actualmente los conocimientos,
habilidades y experiencia pueden ser
reconocidos mediante un Certificado
Índice
NDICE ÍND Planeación, Ejecución y Control de Obra

Capacitación Operativa

Capacitación en Maquinaria pesada,


09

15

21
Soldadura y Mecánica

Seguridad, Salud, Higiene y Medio Ambiente 29

Desarrollo Humano 35

Herramientas Informáticas 39

Capacitación para el Trabajo con Valores 41

Certificación de Competencias Laborales 43

Capacitación a Distancia (e-Learning) 55

Directorio de Delegaciones 57

7
Planeación, Ejecución
y Control de Obra
ADMINISTRACIÓN DE OBRA I ALMACÉN DE OBRA I

I Inducción a la organización de I Introducción a la organización


20 Hrs la obra. 46 Hrs del almacén.
MANDOS II Aspectos legales de la obra. MANDOS II La organización del almacén.
MEDIOS III Introducción a la administración MEDIOS III Los materiales en el almacén de
de obras. obra.
IV Planeación de las obras. IV Control de suministros.
V Programación de las obras. V Aplicación de métodos de
valuación de inventarios.
ADMINISTRACIÓN PARA DESARROLLADORES VI Funciones del auxiliar de
DE BIENES RAÍCES almacén.
VII Medidas de seguridad para el
auxiliar del almacén.
I Administración y control.
24 Hrs II Organización.
MANDOS ALMACÉN DE OBRA II
III Finanzas y sistema tributario.
MEDIOS
I Introducción a la organización
40 Hrs del almacén.
MANDOS II Proceso administrativo del
AJUSTE DE COSTOS MEDIOS almacén.
III Aspectos generales del
I Antecedentes. almacén.
20 Hrs II Marco Normativo aplicable en IV Distribución óptima del
MANDOS la elaboración de los estudios de almacén.
MEDIOS ajuste de costos. V Suministros.
III Procedimientos para la VI Sistema de clasificación de los
elaboración de los estudios. materiales.
VII Selección de métodos de
valuación de inventarios.
VIII Funciones del responsable del
almacén.

9
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ESTIMACIONES Y AJUSTE DE COSTOS DE OBRA
PÚBLICA
I Marco normativo para la
20 Hrs presupuestación de obras I Definición.
MANDOS públicas. 20 Hrs II Marco legal.
MEDIOS II Procedimiento de MANDOS III Plazo de pago de las
presupuestación de la obra MEDIOS estimaciones.
pública o privada.
IV Forma de pago.
III Análisis e integración de precios
unitarios. V Impuestos, derechos y facturas.
VI Tipos de estimaciones.
CÁLCULO ESTRUCTURAL VII Ajuste de costos.
VIII Documentación soporte de las
I Análisis del proyecto estructural. estimaciones.
44 Hrs II Cálculo estructural. IX Estimaciones en precio unitario.
MANDOS X Criterios normativos y
III Diseño de los elementos.
MEDIOS suscripción de las estimaciones
IV Dibujo de planos estructurales.
por función y tipología.
XI Concentrado de volúmenes y
de estimaciones.
CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES XII Contenido del formato.

I Normas de calidad vigentes. INSTALACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


36 Hrs II Características específicas de EN RESIDENCIA, COMERCIO E INDUSTRIA
MANDOS los diferentes tipos de obras
MEDIOS civiles y control de calidad
I Electricidad básica para SFVI.
aconsejable.
20 Hrs II Energía solar.
III Lineamientos para el
seguimiento en obra del control OPERATIVOS III Simbologías solar.
de calidad. IV Partes de un módulo
fotovoltaico, tipos de celdas
ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA EN fotovoltaicas y estructuras según
tipos de superficie.
LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA
V Condiciones que afectan el
funcionamiento del SFVI.
I Título primero disposiciones
VI Riesgos y precauciones en
24 Hrs generales.
trabajos eléctricos y en alturas.
MANDOS II Título segundo de la planeación,
MEDIOS programación y presupuesto.
LA VIVIENDA COMO PROYECTO DE
III Título segundo de los
procedimientos de contratación. INVERSIÓN, ESTUDIOS Y PROYECTOS
IV Título tercero de las obras por
administración directa. I El diseño del producto: la
V Título cuarto de la información y 24 Hrs vivienda.
verificación.
DIRECTIVO II Proyecto ejecutivo.
VI Título sexto de la solución de III Proyecto de urbanización.
controversias.
VII Título séptimo de la solución de
las controversias.

10
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS
MATERIALES I
I Estrategias para la planeación.
I Material y herramientas de II Análisis y contratos por el gerente
laboratorio. 50 Hrs
de planeación.
40 Hrs DIRECTIVO
II Equipos y pruebas de III Planeación de presupuestos de
OPERATIVOS laboratorio. obra.
IV Evaluación de proyectos de
inversión.

LABORATORIO DE RESISTENCIA DE PROGRAMACIÓN DE OBRA


MATERIALES II
I Inducción a la programación.
I Inducción al laboratorio de 80 Hrs II Métodos de programación.
obra.
69 Hrs MANDOS III Alternativas de programación.
II Conocimientos generales de las MEDIOS
OPERATIVOS unidades y sistemas de medidas IV Cálculo de recursos del
absolutas de magnitud. programa.
III Pruebas en concreto. V Análisis financiero del programa.
IV Pruebas en terracerías.
V Pruebas en pavimentos PLANEACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS
asfálticos y productos asfálticos.
VI Pruebas en tabiques y blocks. I Matemáticas financieras.
VII Pruebas en acero de refuerzo. II Modelos financieros de
24 Hrs
proyectos.
DIRECTIVO
MARCO NORMATIVO DE LAS OBRAS PÚBLICAS
Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS
MISMAS
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
I Marco normativo que rige
el proceso de planeación,
20 Hrs contratación y ejecución de la I Antecedentes del diseño arqui-
40 Hrs tectónico.
DIRECTIVO obra.
MANDOS II Esquema básico de proyecto
II Marco normativo durante el
proceso de contratación hasta
MEDIOS arquitectónico.
la modificación de los contratos.
III Marco normativo durante el
proceso de ejecución de los
trabajos hasta la extinción de
derechos.

OBTENCIÓN DE CRÉDITO PARA


DESARROLLADORES DE VIVIENDA

I El trámite de crédito puente.


24 Hrs II El trámite de crédito individual.
MANDOS
MEDIOS

11
SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS DEL SUPERINTENDENCIA DE OBRAS DE
CONCRETO CONSTRUCCIÓN

I Descripción del concreto. I Planeación de la


II Cálculo de proporcionamientos 28 Hrs superintendencia de
38 Hrs
para la elaboración del MANDOS construcción.
OPERATIVOS concreto. MEDIOS II Supervisión de la
III Supervisión en la elaboración superintendencia de
del concreto. construcción.
IV Supervisión del transporte, III Información de la
colocación, acomodo y curado superintendencia.
del concreto.
V Organización de la cuadrilla de SUPERVISIÓN DEL ARMADO DE ACERO DE
trabajo. REFUERZO

SUPERVISIÓN DE OBRA I I Generalidades del acero de


refuerzo.
32 Hrs
I Importancia de las relaciones II Cuantificación de planos
75 Hrs humanas. OPERATIVOS estructurales.
MANDOS II Interpretación de planos. III Rendimiento de mano de obra y
MEDIOS III Interpretación del proyecto materiales.
ejecutivo. IV Organización de la cuadrilla.
IV Especificación de construcción y V Supervisión del armado.
control de calidad.
V Cimbra y acero de refuerzo. SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
VI Concreto. INDUSTRIAL

SUPERVISIÓN DE OBRA II I La administración del


40 Hrs mantenimiento.
I Funciones del supervisor de MANDOS II Conceptos básicos del
99 Hrs obra. MEDIOS mantenimiento.
MANDOS II Calidad en el trabajo de III La dirección del mantenimiento.
MEDIOS supervisión.
III Documentos normativos para
supervisar. TOPOGRAFÍA I
IV Análisis de proyecto ejecutivo
para supervisar. I Generalidades.
V Supervisión de precios unitarios. 75 Hrs II Instrumentos simples e
VI Supervisión de rendimientos. MANDOS instrumentos principales del
VII Supervisión de procedimientos MEDIOS topógrafo.
constructivos. III Mediciones.
VIII Supervisión de la programación IV Levantamientos.
de obra. V Altimetría.
IX Documentos de control para VI Maquetas topográficas.
supervisión.
X Evaluación de obra para
supervisores.

12
Capacitación
Operativa
ACABADOS EN MATERIALES PÉTREOS ALBAÑILERÍA DE EDIFICACIÓN III

I Lectura de planos y acabados. I Organización del personal por el


maestro albañil de edificación.
70 Hrs II Materiales para el colocador. 28 Hrs
II Interpretación de programas de
OPERATIVOS III Herramientas para el colocador. OPERATIVOS trabajo por el maestro albañil
IV Equipo del colocador. de edificación.
V Procedimientos de colocación. III Supervisión de los
procedimientos constructivos
ACABADOS EN YESO por el maestro albañil de
edificación.

I Generalidades y actividades
ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I
previas a la aplicación del yeso.
30 Hrs
II Mezclas y procedimiento de
OPERATIVOS aplicación. I Materiales de albañilería de
urbanización.
III Procedimientos especiales. 48 Hrs
II Herramienta y equipo para
OPERATIVOS albañilería de urbanización.
ALBAÑILERÍA DE EDIFICACIÓN I III Seguridad para el ayudante.
IV Trabajos propios del ayudante
I Materiales, herramientas y albañil de urbanización.
equipos de albañilería.
36 Hrs ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN II
II Trabajos preliminares de
OPERATIVOS albañilería.
III Trabajos de albañilería. I Importancia del puesto de
trabajo.
25 Hrs
II Obras de urbanización.
ALBAÑILERÍA DE EDIFICACIÓN II OPERATIVOS
III Elaboración de reportes de
avances de obra.
I Conceptos básicos.

80 Hrs II Trabajos preliminares.


III Elementos de albañilería.
ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN III
OPERATIVOS
IV Registros y albañales.
I Interpretación de planos de
urbanización.
46 Hrs
II Supervisión de cuadrillas de
OPERATIVOS urbanización.
III Seguridad en trabajos de
urbanización.

13
ARMADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES CON CARPINTERÍA DE OBRA NEGRA I
ACERO DE REFUERZO
I Materiales, herramienta y
I Preparación de herramientas y equipo para el ayudante
20 Hrs carpintero de obra negra.
equipos para trazar y armar el
60 Hrs elemento.
OPERATIVOS II Seguridad e higiene para el
OPERATIVOS II Procedimiento de colocación ayudante carpintero de obra
y verificación de los puntos de negra.
referencia. III Procesos de habilitado,
III Armado del acero de refuerzo. cimbrado y descimbrado de
la madera para el ayudante
IV Interpretación de planos carpintero de obra negra.
estructurales y de detalle.
V Uso de materiales, herramientas CARPINTERÍA DE OBRA NEGRA II
y equipo para el habilitado de
elementos estructurales.
I Operaciones y unidades
VI Procedimiento para habilitar el
de medida aplicadas a la
acero. 45 Hrs carpintería de obra negra.
OPERATIVOS II Material para el cimbrado.
ARMADO DEL ACERO DE REFUERZO
III Herramientas y equipo para el
cimbrado.
I Clasificación del acero de
refuerzo. IV Habilitado de la madera para
35 Hrs cimbra.
II Interpretación de planos
OPERATIVOS estructurales. V Colocación de la cimbra.
III Especificaciones y herramientas VI El descimbrado.
para el fierrero. VII El oficial carpintero y su relación
IV Armado de elementos en el trabajo.
estructurales.
CARPINTERÍA DE OBRA NEGRA III
CARPINTERÍA DE OBRA BLANCA
I Inducción.
I Unidades de medición, 30 Hrs II Aspectos generales.
utilizadas en la carpintería de III Seguridad.
110 Hrs obra blanca.
OPERATIVOS
OPERATIVOS IV Dirección y supervisión de
II Tipos de madera acabados. equipo de trabajo.
III Material, equipo y herramienta V Construcción de cimbras.
para el carpintero de obra
blanca.
CIMBRADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
IV Habilitado de madera para
acabados.
I Interpretación de planos y/o
V Construcción de muebles de
croquis y determinación de
madera. 80 Hrs insumos.
VI Acabado final de muebles de OPERATIVOS II Habilitado de material para
madera.
cimbrado de elementos
VII Reparaciones en muebles de estructurales.
madera.
III Trazo de elementos
constructivos.
IV Cimbrado de elementos
constructivos.
V Descimbrado de elementos
constructivos.

14
COLADO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ELECTRICIDAD INDUSTRIAL I

I Trabajos previos al colado. I Teoría general de electricidad y


II Realizar el colado de elemento magnetismo.
30 Hrs 16 Hrs
de concreto.
OPERATIVOS OPERATIVOS

CONCEPTOS BÁSICOS DEL ACERO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL II


REFUERZO
I Especificaciones técnicas de la
I Unidades de medición. electricidad industrial.
16 Hrs
20 Hrs II Tipos de habilitado del acero de
refuerzo.
OPERATIVOS
OPERATIVOS
III El habilitado del acero de
refuerzo.

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL III


CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONCRETO
I Aplicaciones de la electricidad
I Componentes del concreto. industrial.
II Preparación del concreto
8 Hrs
24 Hrs OPERATIVOS
(mezcla y dosificaciones).
OPERATIVOS
III Transporte y movimientos de
concreto.

FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE
CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE PIEDRA Y/O CANCELERÍA DE ALUMINIO
PIEZAS REGULARES
I Elementos Generales del
I Determinar insumos para los Aluminio.
trabajos de construcción. 40 Hrs
20 Hrs II Equipo de Seguridad.
II Habilitado de material para la OPERATIVOS
OPERATIVOS construcción de muros.
III Herramientas.
IV Claro y Vanos.
III Interpretación de los planos
arquitectónicos y estructurales. V Diseño de Croquis.
IV Procedimiento para la VI Elaboración de un Presupuesto.
construcción de muros. VII Tipo de Perfiles de Aluminio.
V Preparación y aplicación de VIII Materiales Adicionales.
impermeabilizantes en frío y IX Armado de Aluminio.
caliente.
INSTALACIÓN DE DUCTOS
ELABORACIÓN, MANEJO Y COLOCACIÓN
DEL CONCRETO
I Como interpretar planos en la
instalación de ductos.
I Materiales para el concreto. 52 Hrs
II Habilitado de ductos.
18 Hrs II Elaboración del concreto. OPERATIVOS
III Fijación y aislamiento de ductos.
OPERATIVOS III Vaciado y curado del concreto.
IV Colocación de elementos de
difusión y regulación.
V Planeación y control de
actividades.

15
INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS INSTALACIÓN ELÉCTRICA III

I Aspectos básicos de las I Tablas de conductores e


estructuras metálicas. instrumentos de medición.
40 Hrs II Atornillado y soldadura. 64 Hrs
II Planos eléctricos y diagrama de
OPERATIVOS III Montaje y unión de estructuras
OPERATIVOS conexión.
metálicas. III Tipos y características de la
subestación.
IV Dirección y supervisión de
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS I trabajos eléctricos.
V Seguridad para el instalador
I Tipos de instalaciones para eléctrico.
urbanización.
40 Hrs
II Sitios de alojamientos para INSTRUMENTACIÓN
OPERATIVOS tuberías.
III Tuberías y accesorios para I Conceptos básicos para el
redes. instrumentista.
IV Tipos de acoplamientos para 28 Hrs
II Procedimiento de instalación de
tuberías. OPERATIVOS medidores de flujo.
V Etapas de la instalación de III Procedimiento de instalación
tuberías. de termómetros, manómetros y
medidores eléctricos.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS II
IMPERMEABILIZACIÓN
I Interpretación de planos por el
oficial tubero de urbanización. I Interpretación de detalles en
16 Hrs
II Procedimientos de unión, junteo planos de acabados para
OPERATIVOS y tendido de los materiales 46 Hrs impermeabilización.
usados por el oficial tubero de OPERATIVOS II Rendimiento de
urbanización. impermeabilizantes.
III Materiales, herramienta y
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS III equipo.
IV Procedimientos para colocar los
I Organización y distribución de impermeabilizantes.
los materiales por el maestro
24 Hrs tubero de urbanización.
OPERATIVOS INSTALACIÓN ELÉCTRICA I
II Supervisión de los trabajos de
instalación de tubería urbana.
I Herramientas y Materiales para
III Control de las actividades la Instalación Eléctrica en Obra
realizadas en la instalación de 24 Hrs de Edificación.
tubería urbana. OPERATIVOS II Cableado y Colocación de
Accesorios.

16
INSTALACIÓN ELÉCTRICA II PAILERÍA II

I Interpretación de planos y I Los materiales, herramientas y


diagramas de conexión. equipo para la pailería.
38 Hrs 60 Hrs
II Generalidades, herramientas y II La geometría en la pailería.
OPERATIVOS materiales para la instalación OPERATIVOS
III Trazo y desarrollo de piezas
eléctrica. metálicas.
III Proceso de habilitado, IV Equipo de soldadura y corte en
cableado y conexiones. la pailería.

MANTENIMIENTO BÁSICO DE ELECTRICIDAD PAILERÍA ESPECIAL


INDUSTRIAL
I Interpretación de planos de
I Material y equipo para diseño de piezas de pailería
mantenimiento eléctrico 54 Hrs especial.
80 Hrs industrial. OPERATIVOS II Trazo de plantillas de pailería.
OPERATIVOS II Mantenimiento de motores
III Procedimientos de montaje.
eléctricos.
IV Control de avance y calidad.
III Mantenimiento a subestaciones
eléctricas.
PINTOR
IV Seguridad industrial para el
mantenimiento eléctrico.
I Materiales y herramientas para
MAMPOSTERÍA el pintor de edificación.
32 Hrs
II Rendimientos para el pintor de
OPERATIVOS edificación.
I Cálculo de áreas y volúmenes.
III Procedimientos para colocar los
25 Hrs II Materiales, equipo y
impermeabilizantes.
herramientas para el
OPERATIVOS mampostero.
III Construcción de elementos de
PINTURA INDUSTRIAL
urbanización.
I Cuantificación de material por
OXICORTE sistema métrico e inglés.
40 Hrs
II Recubrimientos y sistemas de
OPERATIVOS aplicación.
I Seguridad en el manejo del
proceso de oxicorte. III Herramientas básicas y equipos
76 Hrs de apoyo.
II Operación manual para
OPERATIVOS equipos de oxicorte. IV Preparación de superficies y
limpieza.
III Corte con maquinaria y
pantógrafo. V Aplicación de los
recubrimientos y normas
técnicas de seguridad.
PAILERÍA I

Aritmética y sistemas de
I
unidades.
24 Hrs
II Principios de pailería.
OPERATIVOS
Actividades del ayudante
III
pailero (corte y montaje).

17
PLOMERÍA I SOLDADURA CON PROCESO SMAW CON
PROPÓSITO DE CALIFICACIÓN DE ACUERDO
I Aspectos generales de plomería. AL CÓDIGO ASME SEC. IX: QW-300 A QW-385
110 Hrs II Lectura de planos e
instalaciones de sistemas de I Seguridad en soldadura y equi-
OPERATIVOS tubería. po de protección personal.
III Organización y supervisión en 80 Hrs
II La soldadura y los procesos de
trabajos de plomería. OPERATIVOS soldadura que se aplican en
trabajos costa fuera y en tierra.
REVESTIMIENTO DE SUELOS CON MATERIALES III Tipos de juntas soldadas y tipos
RÍGIDOS básicos de ranuras.
IV Simbología AWS y lectura de
I Generalidades de la diagramas de soldadura.
pavimentación. V Descripción del proceso SMAW.
60 Hrs
II El uso de la herramienta y VI Electrodos revestidos.
OPERATIVOS equipo para pavimento.
VII Agrupamientos y clasificación
III Características de los de los materiales según código
pavimentos rígidos. ASME (No.P, F y A).
IV Procedimientos de colocación VIII Posiciones de soldadura.
de pavimento rígido.
IX Procedimientos de soldadura y
su especificación (WPS) para el
SOLDADURA I proceso SMAW (ASME SEC.IX).
X WPS para líneas de proceso
I Introducción a la Soldadura (ASME B31.3).
con electrodo revestido.
185 Hrs XI Registro de calificación del
II Seguridad en la soldadura. procedimiento de soldadura
OPERATIVOS
III Descripción y tipos de juntas (PQR).
de soldadura. XII Calificación de habilidad de
IV Los electrodos revestidos: soldador (WPQ) y variables
Clasificación, identificación y esenciales para la calificación
mantenimiento. del soldador.
V Defectos y discontinuidades XIII Indicaciones (discontinuidades
en soldadura. y defectos) de soldaduras.
VI Simbología en soldadura. XIV Criterios de aceptación y
VII Encendido y control de arco rechazo de soldaduras: para
de soldadura. estructuras (AWS d1.1) y para
líneas de procesos de refinerías
VIII Proceso de soldadura SMAW: y plantas químicas (ASME B31.3)
Aplicación de soldadura en
uniones de filete. XV Calificación de procedimientos
y soldadores (ASME SEC. IX)
IX Corte y armado de la probeta
de soldadura para uniones XVI Ensayos no destructivos y
de ranura con bisel simple destructivos en soldaduras.
conforme al estándar de XVII Diseño por presión y
competencia EC0320. requerimientos por fluido (ASME
X Soldadura SMAW: Aplicación 31.3)
de soldadura en uniones de
ranura con bisel simple en
aceros al carbono.

18
XVIII Prácticas del soldador con SOLDADURA DE ARCO AUTO-
propósitos de calificación, PROTEGIDO CON NÚCLEO DE FUNDENTE
de acuerdo a criterios de la SEMIAUTOMÁTICA (FCAW-SS)
empresa (código ASME sec. IX:
QW-300 A QW-385), utilizando
el WPS Y PQR proporcionados I Seguridad en soldadura y
por la misma. equipo de protección personal.
60 Hrs
XIX La empresa realizará los II Juntas soldadas.
OPERATIVOS
ensayos no destructivos que III Proceso de soldadura FCAW-SS.
requiera, con propósitos de IV Equipo para el proceso FCAW-
calificación del soldador. SS.
V Procedimiento para FCAW-SS.
SOLDADURA DE ARCO AUTO-PROTEGIDO
VI Calificación del procedimiento
CON NÚCLEO DE FUNDENTE FCAW de soldadura.
VII Ensayos realizados a las solda-
I Seguridad en soldadura y duras.
equipo de protección personal.
120 Hrs VIII Calificación de soldadores.
II Juntas soldadas.
OPERATIVOS IX Normatividad de tránsito dentro
III Proceso de soldadura fcaw-ss. de la cantera.
IV Equipo para el proceso fcaw-ss. X Normas de seguridad.
V Procedimiento para fcaw-ss. XI Técnicas de operación.
VI Calificación del procedimiento XII Tránsito en pendientes.
de soldadura.
XIII Tránsito en subidas.
VII Ensayos realizados a la
soldadura. XIV Aplicación de frenos
emergentes.
VIII Calificación de soldadores,
punteadores y operadores de XV Bitácora de obra.
soldadura. XVI Rendimientos.
IX Instructivos de trabajo de
control de calidad.
X Prácticas para ensayos aws en
placas y tubos.

19
SOLDADURA DE TUBERÍA CON PROCESO SMAW XXV Tipos de juntas.
CON APLICACIÓN DEL CÓDIGO ASME B31.3 XXVI Tipos básicos de ranuras.
XXVII Nomenclatura utilizada en las
I Seguridad en soldadura ranuras.
y equipo de protección XXVIII Símbolos de soldaduras
80 Hrs personal. (básicos y auxiliares)
OPERATIVOS II Definición de soldadura y XXIX Terminología utilizada en
procesos de soldadura. códigos y normas.
III Descripción del proceso
SMAW.
IV Electrodos revestidos.
V Materiales y componentes
(ASME B31.3)
VI Permiso y programa de
trabajo.
VII Definición de
procedimientos.
VIII Procedimiento general para
la aplicación de soldadura.
IX Eliminación de defectos.
X Acciones preventivas.
XI Especificación de
procedimiento de soldadura
(WPS).
XII Posiciones de soldadura.
XIII Agrupamiento de materiales
(No P, F y A)
XIV Variables del wps para
soldadura SMAW (ASME SEC.
IX)
XV Wps para líneas de proceso
(ASME B31.3)
XVI Registro de calificación del
procedimiento de soldadura.
XVII Calificación de habilidad del
soldador (WPQ)
XVIII Variables esenciales para la
calificación del soldador.
XIX Inspección durante el
proceso.
XX Malas prácticas.
XXI Defectos de soldaduras.
XXII Criterios de aceptación de
soldaduras por inspección
visual por el código AWS D1.1.
XXIII Criterios de aceptación de
soldaduras por inspección
visual por el código ASME
B31.3.
XXIV Nomenclatura de defectos
por radiografía.

20
Capacitación en Maquinaria
pesada, Soldadura y Mecánica

COSTOS HORARIOS DE MAQUINARIA OPERACIÓN DE LA GRÚA MÓVIL

Comparativo de definiciones. I Descripción de la Máquina.


I
60 Hrs (México EE. UU). II Normas de Seguridad.
80 Hrs
MANDOS Listado de máquinas Verificación Antes de Operar la
II OPERATIVOS III
MEDIOS analizadas. Máquina.
III Análisis de costos horarios. IV Operación de la Grúa Móvil.
Costos de adquisición de
IV maquinaria indicadores
monetarios y bursátiles. OPERACIÓN DE LA LANZADORA DE
CONCRETO
OPERACIÓN DE LA BOMBA AUTOCEBANTE
I Introducción al concreto
lanzado.
I Generalidades de bombas 90 Hrs
autocebantes. II Equipo para lanzar concreto.
26 Hrs OPERATIVOS
II Procedimientos de operación. III Materiales para concreto
OPERATIVOS lanzado.
III Mantenimiento preventivo
menor. IV Mantenimiento de lanzadoras
de concreto.
V Procedimiento para el lanzado
OPERACIÓN DE LA BOMBA DE LODOS de concreto.

I La bomba de lodos y sus


OPERACIÓN DE LA MOTOCONFORMADORA
componentes.
39 Hrs I La máquina motoconformadora
II Operación de la bomba de
OPERATIVOS lodos. y su funcionamiento.
48 Hrs
III Mantenimiento de la bomba de II Inspección de la máquina
OPERATIVOS motoconformadora antes de
lodos.
accionarla.
OPERACIÓN DE LA DRAGA III Instrucciones para la
operación de la máquina
motoconformadora.
I Conocimientos básicos para el
IV Procedimiento para detectar y
operador de draga.
185 Hrs corregir las fallas de la máquina
II Sistemas de la máquina. motoconformadora.
OPERATIVOS
III Mantenimiento y operaciones V Elaboración de reportes del
de seguridad para la draga. funcionamiento de la máquina
IV Operación de la draga. motoconformadora.
V Instalación y operación del
equipo y maquinaria de trabajo.

21
OPERACIÓN DE PALA FRONTAL OPERACIÓN DE LA PLANTA DE CONCRETO

I Características de las palas I Generalidades del concreto


frontales. premezclado.
32 Hrs 75 Hrs
II Operación de la pala frontal. II Control de materias primas.
OPERATIVOS OPERATIVOS
III El mantenimiento de la pala III Maquinaria y equipo para
frontal. plantas de concreto.
IV Reportes para operador de pala IV Operación de una planta de
frontal. concreto.
V Laboratorio para concreto
OPERACIÓN DE LA PAVIMENTADORA premezclado.
VI Producción en plantas de
I Generalidades de la concreto.
pavimentadora. VII Mantenimiento de maquinaria
114 Hrs y equipo para plantas de
II Funcionamiento de la
OPERATIVOS pavimentadora. concreto.
III Mantenimiento de la
pavimentadora. OPERACIÓN DE LA RETROEXCAVADORA
IV Seguridad de la operación de la
pavimentadora. I Aspectos generales de
V Operación de la la retroexcavadora y su
120 Hrs mantenimiento.
pavimentadora.
OPERATIVOS II Simbología en la
OPERACIÓN DE LA PERFORADORA retroexcavadora.
III Dimensiones de la
I Aspectos generales. retroexcvadora.
II Usos de las máquinas IV Seguridad en la operación.
108 Hrs
perforadoras. V Operación antes, durante
OPERATIVOS y después de la jornada de
III Partes y funciones de una
perforadora de barrenos. trabajo.
IV Medidas preventivas de VI Excavación y carga a nivel del
seguridad y mantenimiento. suelo.
V Instalación y operación de la VII Como cargar un camión de
máquina. carga en V.
VIII Técnicas de operación de la
OPERACIÓN DE LA PETROLIZADORA retroexcavadora.
IX Técnicas básicas de
excavación.
I Generalidades de la
petrolizadora. X Nivelando el fondo de la
50 Hrs excavación.
II Sistema de la petrolizadora.
OPERATIVOS XI Aplicaciones especiales.
III Operación y mantenimiento de
la petrolizadora. XII Excavación sobre pendientes.
XIII Reparación de fugas en
tuberías.

22
OPERACIÓN DE LA REVOLVEDORA DE OPERACIÓN DEL CAMIÓN FUERA DE
CONCRETO CARRETERA

I Conociendo la revolvedora. I Características del camión fuera


II Operando la revolvedora. de carretera.
17 Hrs 74 Hrs
II Sistemas del camión fuera de
OPERATIVOS OPERATIVOS carretera.
III Mantenimiento para el camión
fuera de carretera.
IV Técnicas de operación para el
OPERACIÓN DE LA REZAGADORA camión fuera de carretera.

I Información general y uso de la OPERACIÓN DEL CARGADOR FRONTAL


rezagadora.
40 Hrs
II Operación de la rezagadora.
OPERATIVOS Descripción de la máquina
III Mantenimiento para la I
utilizando el simulador.
rezagadora. 80 Hrs
Operación de la máquina
OPERATIVOS II
utilizando el simulador.
Mantenimiento de la máquina
OPERACIÓN DE LA TUNELADORA III
utilizando el simulador.
IV Operación con la máquina real.
I Información general sobre el uso
de la tuneladora. Mantenimiento con la máquina
V
44 Hrs real.
II Tipos de terreno en que opera
OPERATIVOS la tuneladora.
III Operación de la tuneladora.
OPERACIÓN DEL TRACTOR
IV Mantenimiento de la
tuneladora. I Generalidades del tractor.
V Programación del trabajo de la 35 Hrs II Procedimientos de operación
tuneladora. del tractor.
OPERATIVOS
III Mantenimiento preventivo
OPERACIÓN DE LA ZANJADORA menor para el tractor.

Inspección de la máquina OPERACIÓN DEL COMPACTADOR


en general y elementos de
60 Hrs I
corte así como sus puntos de
OPERATIVOS I Generalidades del
lubricación.
compactador.
Identificará los tipos de 85 Hrs
II Sistemas del compactador.
II
zanjadora así como los OPERATIVOS
elementos de corte en los dos III Mantenimiento del
tipos de disco y de espada. compactador.
Análisis del terreno para IV Seguridad en la operación del
determinar la velocidad del compactador.
III
cortador y el avance de los V Operación del compactador.
tránsitos.
IV Funcionamiento de sistemas.
V A) Hidráulico.
VI B) Tren de fuerza.
VII C) Sistema de control eléctrico.
Bitácora de funcionamiento
VIII y rendimiento de la máquina
zanjadora.

23
OPERACIÓN DEL COMPRESOR DE AIRE OPERACIÓN DEL TRACTOR EMPUJADOR
(BULLDOZER)
I Seguridad en el área de trabajo.

40 Hrs II Principios neumáticos. Inspección de la máquina antes


I
III Definición de un compresor. de la operación.
OPERATIVOS 80 Hrs
IV Operación del compresor. II Cartas de lubricación.
OPERATIVOS
V Mantenimiento del compresor. Operación del display y
III
programación.
VI Motor diésel.
Ajuste de la hoja según sea la
VII Sistema de enfriamiento. IV
aplicación.
VIII Sistema eléctrico Ajuste de la tensión de la
IX Mantenimiento del motor diésel. V
cadena.
X Procedimiento de VI Utilización del ripper.
mantenimiento predictivo VII Técnicas de operación.
aplicable al motor diésel.
VIII Remontar material.
XI Procesos de inspección del
motor. IX Gavilaneo.
XII Procedimiento de reparaciones Extracción de material de
X
mayores. banco.
XI Bitácora de operación.
OPERACIÓN DEL MALACATE Análisis de rendimiento de la
XII
máquina.
I Componentes de un malacate.
II Cables de acero. OPERACIÓN DEL VIBRADOR DE CONCRETO
20 Hrs
OPERATIVOS III Operación y mantenimiento del
malacate. I Conocimientos básicos.

28 Hrs II Tipos de vibradores.


OPERATIVOS III Vibrador de concreto.

OPERACIÓN DEL TRACK DRILL

I Generalidades del track drill.


II Procedimientos de operación OPERACIÓN DEL VIBROCOMPACTADOR
35 Hrs
del track drill.
OPERATIVOS Inspección de la máquina antes
III Mantenimiento preventivo I
menor para el track drill. de su operación.
80 Hrs
Desarrollará la habilidad de
OPERATIVOS II compactar terraplén con alta y
baja frecuencia.
III Nivel de compactación 100%.
IV Velocidad de avance.
Revisión periódica del conjunto
V
de vibración.
VI Reporte de avance de obra.
Interpretación de códigos de
VII
falla.

24
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CAMIÓN MANTENIMIENTO DE MOTORES A GASOLINA
DE VOLTEO ESTACIONARIOS

I Descripción de la unidad. I Seguridad en el área de


II Mantenimiento preventivo. trabajo.
20 Hrs 30 Hrs
III Maniobras de conducción. II Aplicaciones prácticas del
OPERATIVOS OPERATIVOS motor a gasolina en los
diferentes equipos de la
industria de la construcción.
III Principios de funcionamiento
BÁSICO DE TRANSMISIONES AUTOMOTRICES del motor de 4 Tiempos.
IV Proceso de inspección del
I Transmisiones. motor.
II Elementos de unión entre las V Procedimiento de
20 Hrs mantenimiento preventivo.
transmisiones automáticas y
OPERATIVOS manuales. VI Procedimiento de
III Transmisiones manuales. mantenimiento predictivo
Aplicable al motor de gasolina.
IV Transmisiones automáticas.
VII Procedimiento del
V Transmisión robotizada mantenimiento correctivo.
secuencial.
VIII Lubricantes.

HIDRÁULICA BÁSICA IX Procedimiento de reparaciones


mayores.

I Principios básicos. X Cabeza de motor.

II Simbología. XI Árbol de levas.


120 Hrs
OPERATIVOS III Unidades de medición.
MANTENIMIENTO DE MOTORES DIÉSEL
IV Componentes del circuito.
V Diagnóstico del sistema
I El motor de combustión interna.
hidráulico.
20 Hrs II Sistema de lubricación.
OPERATIVOS III Sistema de enfriamiento.
IV Sistema de inyección diésel.
V Sistema de admisión y escape.
VI Sistema eléctrico.

25
MANTENIMIENTO PREVENTIVO AUTOMOTRIZ MECÁNICA DIÉSEL

I Los sistemas del automóvil. I Motores diésel.


120 Hrs II El motor. 26 Hrs II Los sistemas hidráulicos en la
III Sistema eléctrico y electrónico maquinaria de construcción.
OPERATIVOS OPERATIVOS
del automóvil. III Transmisiones de fuerza en la
maquinaria de construcción.
IV Tren de rodaje de la maquinaria
de construcción.
INDUCCIÓN A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
MECÁNICA DE PISO
I Visión histórica de la evolución
del automóvil. I Instrumentos de medición para
60 Hrs
II Atrás de las marcas de equipos mecánicos.
OPERATIVOS automóviles. 127 Hrs
II Electricidad y motores.
III La fabricación del automóvil. OPERATIVOS
III Compresores y ventiladores.
IV El taller de servicio. IV Bombas.
V Refrigeración.
MANEJO A LA DEFENSIVA
VI Calderas.
VII Sistema eléctrico de la
Mantenimiento preventivo y la
I maquinaria de construcción.
seguridad vial.
20 Hrs VIII Mantenimiento de los
Objetivos generales del manejo
OPERATIVOS II
defensivo.
neumáticos de la maquinaria.

III Condiciones adversas.


SISTEMA DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA EN
Problemas mentales o emocio-
IV MOTORES A DIÉSEL
nales.
V Distracción.
I Evolución de los motores diésel.
VI Conducción nocturna.
60 Hrs Especificaciones de motores
VII Condiciones ambientales. II
diésel.
OPERATIVOS
VIII Curvas. III Sistemas del motor diésel.
Fórmula estándar para prevenir IV Componentes electrónicos.
IX
accidentes. V Realización del diagnóstico.
X Emergencias durante el manejo.
XI Cinturón de seguridad. SISTEMAS DE SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN Y
Posición más adecuada al con- FRENOS
XII
ducir.
I Sistema de suspensión del
automóvil.
208 Hrs
II Sistema de dirección del
OPERATIVOS automóvil.
III Sistema de frenos del automóvil.

26
SISTEMAS ELÉCTRICOS

I El y la electricidad.

120 Hrs II Naturaleza de la electricidad.


OPERATIVOS III Propiedades de la corriente
eléctrica.
IV Magnitudes eléctricas
fundamentales.
V Circuitos eléctricos.
VI Operaciones eléctricas básicas.
VII La batería.
VIII Sistema de arranque.
IX El sistema de arranque.

SEGURIDAD VIAL

I El mantenimeinto preventivo y la
seguridad vial.
40 Hrs
II Objetivos generales del manejo
OPERATIVOS defensivo.
III Condiciones adversas.
IV Problemas mentales o
emocionales.
V Distracción.
VI Conducción nocturna.

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA

I Metrología.
II Materiales.
120 Hrs
OPERATIVOS III Herramientas y equipo.
IV Elementos de sujeción.
V Grasas lubricantes.

TALLER BÁSICO DE MOTORES A GASOLINA

I Introducción.
II Motores de combustión interna.
120 Hrs
OPERATIVOS III Combustión.
IV Traslape valvular.
V Desplazamiento volumétrico.
VI Sistemas de motor.
VII Ensamble final.

27
Seguridad, Salud, Higiene
y Medio Ambiente

IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL EN OBRAS DE ANÁLISIS CAUSA RAÍZ


CONSTRUCCIÓN
I Descripción del Reporte,
I Marco normativo. 40 Hrs Investigación y Análisis de
24 Hrs II El procedimiento administrativo MANDOS Incidentes.
MANDOS de evaluación del impacto MEDIOS II Lineamientos y Guías Técnicas
MEDIOS ambiental PEIA. del Reporte, Investigación y
III Elaboración de una MIA. Análisis De Incidentes.
IV Trámites derivados del PEIA. III Análisis Causa-Raíz. Guía Técnica
para la Investigación y Análisis
de Causas Raíz de los Incidentes
MANEJO DE MATERIALES Y RESIDUOS Y/O Accidentes SSPA Clave:
PELIGROSOS 800/16000/DCO/GT/043/10.

I Marco legal y dinámica de los ANDAMIOS Y TRABAJOS EN ALTURAS


24 Hrs riesgos.
MANDOS II Disposiciones generales para I Trabajo Seguro en Andamios
MEDIOS la prevención de accidentes, (Requerimientos de Seguridad).
enfermedades y siniestros en el 24 Hrs
trabajo. II Riesgos, Trabajo en Altura,
OPERATIVOS Protección Contra Caída.
III Equipo de protección de
personal. III Tipos de Sistemas de Andamios.
IV Andamios Soportados (Fijos y
PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE Móviles).
LA CONSTRUCCIÓN V Aspectos de Seguridad en
El Montaje y Desmontaje de
Andamios.
I Legislación ambiental e
12 Hrs instrumentos de política
MANDOS ambiental.
MEDIOS II El control de la contaminación
del agua.
III Factores que contribuyen a
la contaminación del medio
ambiente.
IV El manejo de los residuos.

29
COMISIONES MIXTAS DE SEGURIDAD E PRIMEROS AUXILIOS
HIGIENE
I Describiendo las direcciones
I Marco legal sobre seguridad e generales de los primeros auxilios.
20 Hrs higiene en el trabajo.
20 Hrs
II Aplicando los signos vitales a un
MANDOS OPERATIVOS lesionado.
II Protocolo de inspección en
MEDIOS materia de seguridad e higiene. III Maniobras combinadas.
III Riesgos y medidas preventivas IV Identifica las heridas y su
en las instalaciones de obra. tratamiento.
IV Comisiones mixtas de seguridad V Identificando y previniendo el
e higiene en la industria de la shock.
construcción.
VI Vendajes.

CONTROL DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN


PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
I Física y química del fuego.
I La industria de la construcción y
20 Hrs sus trabajadores. 20 Hrs II Identificación de materiales
peligrosos.
MANDOS II Aspectos básicos legales de OPERATIVOS
MEDIOS seguridad e higiene. III Técnica y tacticas de ataque
para incendios.
III El trabajo del auxiliar de
seguridad e higiene.
IV La supervisión de la seguridad e RECOMEDACIONES GENERALES SOBRE
higiene en una obra. SEGURIDAD E HIGIENE
CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS I Seguridad e higiene.

16 Hrs II Sistemas de seguridad e higiene.


I Antecedentes.
32 Hrs OPERATIVOS III Ejercicio no. 1 ¿Qué haría usted?
II Control total de pérdidas.
MANDOS IV Guía de recomendaciones a
III Aplicación de la administración
MEDIOS seguir en el ejercicio: ¿Qué haría
a la seguridad y al control total
usted?
de pérdidas.

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS


CURSO INTEGRAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN TERRESTRES
EL TRABAJO
I Dispositivos para la circulación
I Conceptos legislativos en 14 Hrs vehicular.
24 Hrs materia de seguridad en el MANDOS II Empuje de tierras.
MANDOS trabajo. MEDIOS
MEDIOS II Estructura de los ordenamientos
legales de seguridad y salud en
el trabajo.
III Concepto básico en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

30
SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL PARA EL PERSONAL DE CONTRATISTAS QUE
LABORAN EN LAS INSTALACIONES DE PEMEX
I Administración de la seguridad GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA
52 Hrs y salud ocupacional en obras
MANDOS industriales. I Marco legal y dinámica de
MEDIOS II Seguridad en trabajos producción de riesgos de
preliminares y habilitación de 8 Hrs trabajo.
servicios en obra industrial. OPERATIVOS II Disposiciones generales para
III Seguridad en edificaciones e la prevención de accidentes,
instalaciones industriales en enfermedades y siniestros en el
crecimiento de plantas. trabajo.
IV Seguridad en la construcción III Equipo de protección personal.
y demolición de obras de
edificación. INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD, SALUD EN EL
TRABAJO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA
SUPERVISIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EL PERSONAL DE CONTRATISTAS QUE LABORA
EN LAS INSTALACIONES DE PETRÓLEOS
I Reglamentos de seguridad e MEXICANOS Y EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL
34 Hrs higiene.
ESTADO
MANDOS II Administración de los programas
MEDIOS de salud, seguridad e higiene en
el trabajo. I Marco normativo.
II El procedimiento administrativo
8 Hrs de evaluación del impacto
OPERATIVOS ambiental PEIA.
BÁSICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL PARA CONTRATISTAS QUE III Elaboración de una MIA.
LABORAN EN PEMEX EXPLORACIÓN
SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS INSTALACIONES
I Política de seguridad industrial DE PEMEX REFINACIÓN EN LAS QUE LABORA
y protección ambiental de
34 Hrs petróleos mexicanos.
PERSONAL DE CONTRATISTAS
OPERATIVOS II Disposiciones de seguridad,
I Marco legal de los riesgos de
higiene y protección ambiental.
20 Hrs trabajo y políticas de PEMEX en
III Identificación de condiciones y materia de seguridad e higiene
prácticas de trabajo inseguras.
MANDOS
y medio ambiente.
MEDIOS
IV Prevención en la industria II Dinámica de producción de los
petrolera. accidentes y las enfermedades
V Uso del equipo de protección de trabajo.
personal. III Disposiciones generales para la
VI Ecología y medio ambiente. prevención de accidentes.
VII Manejo de emergencias. IV Equipo de protección personal.
V Reporte de los riesgos de
trabajo.

31
SEGURIDAD EN LOS PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
Y EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO
NOM-002-STPS-2010, “CONDICIONES DE
I Marco jurídico. SEGURIDAD-PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
40 Hrs II Aspectos básicos de CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DEL
MANDOS seguridad, prevención de TRABAJO”
MEDIOS accidentes y enfermedades
de trabajo.
I Clasificación del riesgo de
III Colores y señales de seguridad incendio.
e higiene. 32 Hrs II Condiciones de prevención y
IV El fuego y la protección contra OPERATIVOS protección contra incendios.
incendios.
III Equipo contra incendios.
V Manejo e identificación de
IV Programas anuales de revisión.
materiales peligrosos.
V Simulacros y brigadas contra
VI Equipo de protección personal.
incendios.
VII Sistema pemex-sspa y anexo
VI Programa de capacitación
sspa.
teórico-práctico en materia
VIII Herramientas del sistema sspa: de prevención de incendios y
sistema de permisos de trabajo atención de emergencias.
(ast), auditorías efectivas (ae),
VII Evaluación de la conformidad.
investigación y análisis de
incidentes (acr)s. VIII Simulacros y brigada contra
incendios.
IX Plan de respuesta a
emergencias. NOM-005-STPS-1998, “RELATIVA A LAS
X El fuego y la protección contra
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
incendios. LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO,
XI Protección ambiental. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS”

I Sujetos obligados.
II Requisitos administrativos.
16 Hrs
III Programa específico de
OPERATIVOS
seguridad e higiene para
el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas.
IV Requisitos generales.
V Evaluación de la norma.

32
NOM-006-STPS-2014, “MANEJO Y NOM-010-STPS-2014, “AGENTES QUÍMICOS
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES , CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL-
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y
TRABAJO” CONTROL”

I Manejo almacenamiento de I Obligaciones del patrón.


materiales. II Obligaciones del personal
32 Hrs II Medidas generales de seguridad 16 Hrs ocupacionalmente expuesto.
OPERATIVOS y para el uso de polipastos y OPERATIVOS
III Unidades de verificación.
malacates, eslingas y grúas.
IV Evaluación de la conformidad.
III Almacenamiento de materiales
y obligaciones del patrón y los
trabajadores. NOM-018-STPS-2015, “SISTEMA ARMONIZADO
IV Capacitación para el manejo y PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
almacenamiento de materiales. DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS
V Identificación de las unidades QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE
de verificación.
TRABAJO”
NOM-009-STPS-2011, “CONDICIONES DE
I Obligaciones del patrón.
SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN
ALTURAS” II Obligaciones de los
16 Hrs trabajadores.
OPERATIVOS
III Unidades de verificación.

I Medidas generales de IV Evaluación de la conformidad.


seguridad para realizar trabajos V Apéndice A
32 Hrs en altura.
OPERATIVOS II Sistemas personales para NOM-023-STPS-2012, “CONDICIONES
trabajos en altura. DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
III Salud de los trabajadores. PARA REALIZAR ACTIVIDADES EN MINAS
IV Instalación de andamios. SUBTERRÁNEAS Y MINAS A CIELO ABIERTO”
V Instalación y uso de
plataformas de elevación, I Requerimientos administrativos.
escaleras de mano y redes de II Requerimientos de SSPA.
seguridad. 32 Hrs
III Controles administrativos.
VI Capacitación, adiestramiento OPERATIVOS
e información.
VII Unidades de verificación y
evaluación de la conformidad.
VIII Evaluación de la NOM-009- NOM-027-STPS-2008, “CONDICIONES DE
STPS-2011 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
REALIZAR ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y
CORTE”

I Requerimientos administrativos.
II Requerimientos de SSPA.
24 Hrs
OPERATIVOS

33
NOM-029-STPS-2011, “MANTENIMIENTO DE NOM-031-STPS-2011, “CONSTRUCCIÓN-
LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE TRABAJO”
SEGURIDAD”
I Generalidades.
I Generalidades de la norma. II Análisis de riesgos.
24 Hrs
II Obligaciones de los III Programas específicos.
24 Hrs OPERATIVOS
trabajadores. IV Procedimientos.
OPERATIVOS
III Plan de trabajo y V Medidas de seguridad.
determinación de riesgos
VI Equipo de protección personal
potenciales.
en obra.
IV Procedimientos de seguridad
VII Capacitación.
para realizar actividades
de mantenimiento de las VIII Autorizaciones.
instalaciones eléctricas. IX Registros administrativos.
V Medidas de seguridad
generales y condiciones de NOM-033-STPS-2015, “CONDICIONES DE
seguridad en el mantenimiento SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN
de las instalaciones eléctricas.
ESPACIOS CONFINADOS”
VI Medidas de seguridad
para realizar trabajos de I Obligaciones en materia de
mantenimiento de las seguridad y salud en el trabajo.
instalaciones eléctricas aéreas, 20 Hrs
subterráneas y energetizadas. II Clasificación y requerimientos
OPERATIVOS administrativos para realizar
VII Plan de atención a
trabajos en espacios confinados.
emergencias y capacitación.
III Medidas de Seguridad para
NOM-030-STPS-2009, “SERVICIOS realizar trabajos en espacios
confinados.
PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
IV Plan de atención a
TRABAJO FUNCIONES Y ACTIVIDADES”
emergencias, rescate y
capacitación.
I Seguridad y salud en el trabajo.
II Prevención de accidentes y
16 Hrs enfermedades en el trabajo.
OPERATIVOS
III Evaluación de la conformidad.

34
Desarollo Humano

ADMINISTRACIÓN DE LA ACTUACIÓN EN EL COACHING


TRABAJO
I La mejora de productividad y
I Organización. 16 Hrs competitividad del personal.
24 Hrs II Administración y control. MANDOS II Definición de factores que
MANDOS III Finanzas y sistema tributario.
MEDIOS intervienen en la conducta
MEDIOS humana.
III Implementación.

CONTABILIDAD PARA NO CONTADORES


ANÁLISIS TRANSACCIONAL
I Marco teórico de la contabilidad
I Análisis de los estados del ego. 20 Hrs financiera.
20 Hrs II Psicopatología. MANDOS II Registro de operaciones.
MANDOS III Necesidades de atención y MEDIOS
MEDIOS posición existencial.
IV Análisis de transacciones.
V Análisis de juegos.
DESARROLLO DE PROVEEDORES CONFIABLES
ASERTIVIDAD
I El proveedor como aliado
I Elementos que integran la 16 Hrs estratégico.

18 Hrs asertividad. MANDOS II Enfoque de procesos.


MANDOS II Conceptos básicos de la MEDIOS III Modelo integral de proveedores
asertividad. estratégicos.
MEDIOS
III Normas y técnicas de la IV La negociación, estrategia para
asertividad. la solución de conflictos.
IV Asertividad en el trabajo. V Abastecimiento estratégico.

ASISTENCIA SECRETARIAL

I Desarrollo humano.
II Imagen personal.
32 Hrs
III Habilidades administrativas y
OPERATIVO
organización de oficina.

35
DESARROLLO GRUPAL INDUCCIÓN A PUESTOS DE TRABAJO

I El desarrollo grupal. I La gerencia de recursos


24 Hrs II La estructura del grupo. humanos.
MANDOS 16 Hrs II ¿Qué es la cultura corporativa?
III El liderazgo y los roles en el DIRECTIVOS
MEDIOS grupo. III El proceso de inducción a
empleados como estrategia de
IV El grupo de trabajo.
mercado interno.
V Comunicación grupal.
IV Estructuración del proceso para
VI Medios masivos de satisfacer al cliente.
comunicación.
INGLÉS
EL ABC DE LA CULTURA
ORGANIZACIONAL I Inglés introductorio.
240 Hrs II Inglés intermedio.
I Filosofía y Cultura.
16 Hrs MANDOS III Inglés avanzado.
II Cultura Organizacional.
MANDOS MEDIOS
III El Sistema de Valores.
MEDIOS
IV Cambio y Cultura.
V Estilos de Liderazgo y Cambio INTEGRIDAD EMPRESARIAL
Organizacional.

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES I Convenciones internacionales


en materia de prevención y
24 Hrs combate a la corrupción y
I Motivación en la vida humana. DIRECTIVOS constitución formal de una
25 Hrs empresa.
II Gestión de calidad.
MANDOS II Política de integridad de la
III Motivación y gestión de calidad. empresa.
MEDIOS
IV Técnicas motivacionales. III Actos de particulares tipificados
como faltas administrativas.
IV Sanciones por faltas a
FORMACIÓN DE GESTORES DE ALTO IMPACTO particulares.

I Iniciando al Gestor. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL


II El Gestor como un lider. TRABAJO
15 Hrs III Conflicto.
DIRECTIOS IV El rol del Gestor como motivador. I Las emociones.
24 Hrs II La inteligencia emocional.
MANDOS
MEDIOS
FORMACIÓN DE INSTRUCTORES

I Preparar las sesiones de cursos


de capacitación. LECTURA, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
24 Hrs
II Conducir los cursos.
MANDOS
MEDIOS III Evaluar los cursos de I Lectura y redacción.
capacitación. II Lectura, redacción y ortografía.
32Hrs
MANDOS
MEDIOS

36
LIDERAZGO MANEJO DEL ESTRÉS

I Liderazgo y calidad. I El estrés: Un problema de nuestro


20 Hrs II Grupos de trabajo. 20 Hrs siglo.
MANDOS III Supervisión y liderazgo. MANDOS II Reconociendo el estrés.
MEDIOS IV Supervisión y calidad. MEDIOS III Ambientes e indicadores del
estrés.
IV Técnicas de prevención y control
del estrés.
LIDERAZGO EN EL TRABAJO
NEGOCIACIÓN EN EL TRABAJO
I El líder y las situaciones.
II Herramientas de diagnóstico y
16 Hrs I La negociación una habilidad
evaluación.
DIRECTIVOS 16 Hrs
gerencial básica.
II Los negociadores expertos y los
DIRECTIVO
promedio.
III La negociación y el plan de
LIDERAZGO TRANSFORMADOR mercadeo personal.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL


I Paradigma de liderazgo.
16Hrs II Principios de liderazgo de
cuadrilla. I Cuestionario de auto-
MANDOS evaluación.
III El proceso de liderazgo de 16 Hrs
MEDIOS II El reclutamiento y selección
cuadrilla. DIRECTIVO
como estrategia de mercado
IV Solución de problemas. interno.
V Definición del problema y
oportunidad.
VI Selección de la alternativa de RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL
solución. AMBIENTE LABORAL
MANEJO DE CONFLICTOS
I Los valores y las actitudes.
II Implicaciones para el
I ¿Qué es un conflicto? 16 Hrs
desempeño y la satisfacción.
20 Hrs II Procesos del conflicto.
DIRECTIVO
III Satisfacción en el trabajo.
MANDOS III Aspectos de la personalidad que
MEDIOS interrumpen en el proceso.
IV Teorías acerca del manejo de
conflictos.
V Importancia adecuada del SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL TRABAJO
manejo del conflicto.
I Un enfoque sistémico en la
solución de problemas.
16 Hrs
II La solución de problemas y el
DIRECTIVO marketing personal.

37
TRABAJO EN EQUIPO

I Trabajo en equipo,
16 Hrs herramienta competitíva.
MANDOS II Grupos humanos y su
MEDIOS configuración.
III Transformar un grupo en
equipo.
IV Motivación y compromiso del
personal.

38
Herramientas
Informáticas
AUTOCAD 2D 3D MAX DESIGN

I Introducción. I Introducción.
30 Hrs II Conceptos esenciales para utilizar 25 HRS II Reconocimiento de la pantalla de
MANDOS AutoCAD. MANDOS 3D Studio Max.
MEDIOS III Inicio, organización y guardado de MEDIOS III Dibujo de figuras tridimensionales.
un dibujo. IV Dibujo de figuras arquitectónicas.
IV Comandos de Dibujo. V Dibujo de figuras bidimensionales.
V Comandos de Edición.
VI Notas y textos. REVIT ARCHITECTURE
VII Acotación.
VIII Documentación e impresión. I Conceptos Básicos.
IX Creación de isométricos 25 Hrs II Vistas, visibilidad y familias de
bidimensionales. MANDOS objetos.
X Líneas múltiples o multilíneas. MEDIOS III Trabajo con componentes.
XI Los bloques, atributos, dinámicos. IV Dimensiones.
XII Creación de capas en AutoCAD. V Anotaciones.
XIII Ashurados y Referencias externas. VI Tablas y planeación de espacios.
XIV Impresión. VII Detalles.
VIII Pies de plano y hojas de trabajo.
AUTOCAD 3D IX Impresión.

I Introducción al sistema de REVIT MEP


30 Hrs coordenadas en 3D.
MANDOS II Definición de vistas en 3D. I Fontanería y saneamiento.
MEDIOS III Creación de objetos 3D. 30 Hrs II Calefacción y refrigeración.
IV Visualización de objetos. MANDOS III Instalación de electricidad e
V Creación de superficies.
MEDIOS iluminación.
VI Operaciones en 3D. IV Instalación de PCI y otras
instalaciones.
VII Renderizado.
VIII Personalización de AutoCAD.
IX Impresión.

39
REVIT STRUCTURE

I Coordinación de archivos y
25 Hrs modelado estructural.
MANDOS II Sistemas automáticos de
MEDIOS creación de estructuras y
Modelo analítico.
III Armado estructural y Autodesk
Revit Extensions.
IV Clasificación de elementos,
configuración de exportación
de archivos IFC y visores.

NAVISWORKS

I Conceptos Básicos.
20 Hrs II Selección.
MANDOS III Cuantificación.
MEDIOS IV Simulación 4D y 5D.
V Revisión.

CONTROL DE OBRA POR COMPUTADORA


(Opus /Neodata)

20 Hrs I Básico.
C/NIVEL II Intermedio.
MANDOS III Avanzado.
MEDIOS

MS OFFICE

I Word (niveles básico,


20 Hrs intermedio y avanzado)
C/NIVEL
II Excel (niveles básico,
MANDOS intermedio y avanzado)
MEDIOS III Power Point (niveles básico,
intermedio y avanzado)

MS PROJECT
PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DE
PROYECTOS

I Introductorio.
20 Hrs
C/NIVEL II Avanzado.
MANDOS
MEDIOS

40
Capacitación para el
Trabajo con Valores
INTRODUCCIÓN

En la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), y su institución


capacitadora (ICIC), Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción,
reconocemos la importancia que tiene la vinculación con la comunidad.
Es por ello que capacitamos para el trabajo en el sector de la construcción, y en el marco
de la responsabilidad social, a personas vulnerables y mujeres jefas de familia, a través de
una sinergia con las empresas de los sectores público y privado.

El Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores, cuenta con cursos de oficios:
plomería, soldadura, electricidad, acabados pétreos, operación básica de maquinaria
pesada y el desarrollo de 9 valores humanos que consideramos en el ICIC: libertad, orden,
responsabilidad, amistad, perseverancia, respeto, solidaridad, compromiso y honestidad.

Podemos impartir la educación básica a la población adulta que lo requiera, a través de


nuestro convenio con el INEA.

ACABADOS PÉTREOS PLOMERÍA

I Lectura de planos y acabados. I Material y herramienta del


II Materiales para el colocador. plomero.
40 Hrs 40 Hrs
OPERATIVOS III Herramientas para el OPERATIVOS
colocador.
IV Equipo del colocador.
V Procedimientos de colocación
SOLDADURA (SMAW)
ELECTRICIDAD
I Arco Metálico Revestido
I Fundamentos, instrumentos y (SMAW).
herramientas eléctricas. 40 Hrs
40 Hrs
II Diagramas y planos eléctricos. OPERATIVOS
OPERATIVOS

41
OPERACIÓN BÁSICA DE MAQUINARIA
PESADA

I Normatividad en seguridad.
40 Hrs II Especificaciones y
OPERATIVOS componentes de las principales
máquinas de construcción.
III Rutinas de inspección.
IV Advertencias de seguridad y
operación de los controladores.
V Procedimientos y técnicas
básicas de operación del
equipo.
VI Apagado del equipo.
VII Elaboración de reportes de
bitácoras.

Si se requiere conocer más del alcance del Programa de Capacitación para el Trabajo
con Valores los invitamos a contactar a su Delegación CMIC más cercana.

42
43
CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS LABORALES
Es el reconocimiento oficial ( Certificado avalado por el red
gobierno Federal) que se otorga a las personas que han Entidad de Certificación y Evaluación

obtenido sus conocimientos ya sea a través de la


experiencia o bien en el desempeño de su trabajo.

PERSONA INTERESADA
1 Acude a la representación ICIC donde se le asesorara sobre el mecanismo de
certificación.

ORIENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO
2 Se le orienta y se le aplica un diagnostico el cual reflejará el nivel de
conocimientos sobre el Estándar de Competencias.
CAPACITACIÓN ORIENTACIÓN Y PERSONA
DIAGNÓSTICO INTERESADA
3 De acuerdo con el diagnostico se ofrece un curso de capacitación
altamente recomendable para enfrentar la evaluación con mayor
éxito. El curso no es obligatorio.

EVALUACIÓN
4 Se genera el Portafolio de Evidencias (expediente), el cual
contendrá los desempeños, productos y conocimientos; así como
registros de identificación del evaluado.
CAPACITACIÓN
PROCESO
DE EVALUACIÓN
DICTAMEN DE PROCEDENCIA DE LA CERTIFICACIÓN
Y CERTIFICACIÓN
5 Los Portafolios de Evidencia se someten a revición y aprobación
porparte del Grupo de Dicatmen, conmado por especialistas en la
materia. ENTREGA DEL
CERTIFICADO
EMISIÓN DEL CERTIFICADO EVALUACIÓN
6 El CONOCER emite el certificado y lo hace llegar a la ECE para su
distribución entre las personas que sí resultaron competentes en el RE
CIM
IEN
CERTIFICADO
CO
NO
TO

proceso de Evaluación y Certificación.

7 ENTREGA DEL CERTIFICADO DICTAMEN DE


PROCEDENCIA DE EMISIÓN DEL
LA CERTIFICACIÓN CERTIFICADO

BENEFICIOS
PARA EL EMPRESARIO PARA EL TRABAJADOR
Contrata trabajadores evaluados en el desempeño del trabajo. Contar con un documento reconocido por la autoridad educativa del país y
Brinda seguridad a los empleadores ya que se garantiza que el trabajador por las empresas de los sectores productivos, que respaldan las competencias
sabe hacer su trabajo, facilitando el proceso de contratación. a nivel nacional.
Incremento de la superación personal, motivación y desempeño en el trabajo.
Trabajadores que cumplen con los requerimientos de la empresa,
y del mercado. Reconocimiento público por el trabajo realizado.
Afianza el desempeño y utilidad del trabajador dentro de la empresa.
Disminuye índices de accidentes al contar con trabajadores capacitados
y certificados. Posibilidad de obtener incrementos salariales y promociones (dependiendo de cada sector).
Movilidad laboral a nivel nacional.

De acuerdo a las reglas CONOCER, cualquier persona puede aplicar para hacer frente a una evaluación con fines de certificación, sin embargo, para el
NOTAS

caso de operaciones de maquinaria se recomienda que la persona interesada tenga experiencia previa comprobable. Los referentes de Estándares de
Competencia son de dominio público, por lo que cualquier persona puede consultar el contenido del estándar antes de cualquier proceso de
capacitación y evaluación, esto le permitirá a la persona interesada auto diagnosticarse y considerar el proceso de capacitación ya que éste
dentro del proceso no es obligatorio.

B U S C A T U D E L E G AC I Ó N E N :
ACREDITACIÓN DE ESTÁNDARES
Lic. Ángel Cruz Chávez
Departamento de Competencia Laboral
http://www.cmic.org.mx/cmic/delegaciones/inicio.cfm Tel: (55) 5424-7400 Ext. 7622
mail: angel.cruz@icic-oc.org

45
Certificación de
Competencias Laborales
REALIZAR TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA EN OBRA
NEGRA DE EDIFICACIÓN (ALBAÑILERÍA)
OFICIOS
REALIZACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS I Habilitar los insumos para la
EN EDIFICACIÓN DE VIVIENDA (ELECTRICISTA) construcción de los elementos
EC0326 verticales y horizontales.
I Diagnosticar la instalación II Construir los elementos verticales
eléctrica en vivienda. de la edificación.
EC0118 II Presupuestar la instalación III Construir elementos horizontales
eléctrica en vivienda de la edificación.
III Ejecutar la instalación eléctrica IV Colocar firmes y aplanados.
en vivienda.
CONSTRUCCIÓN DE MUROS Y PLAFONES A
INSTALACIÓN DE LA TOMA DOMICILIARIA BASE DE PLACAS DE YESO EN INTERIORES

I Preparar la documentación, los I Preparar los materiales,


materiales y las herramientas de herramientas y equipos para

EC0237 la toma domiciliaria. realizar el trabajo.
EC0409
II Colocar la toma domiciliaria. II Instalar muros de placas de yeso
III Probar y entregar la toma en interiores.
domiciliaria. III Instalar plafones de placa de
yeso en interiores.
INSTALACIÓN DE LA RED HIDRÁULICA Y IV Tratar las juntas, esquinas
SANITARIA EN EDIFICACIONES DE VIVIENDA interiores, cajas eléctricas e
(PLOMERÍA) imperfecciones en las superficies
construidas.
I Habilitar la instalación hidráulica V Limpiar las áreas y herramientas
y sanitaria de la vivienda. al terminar el trabajo.
II Poner en marcha la red
EC0324 hidráulica y sanitaria de la EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE CARPINTERÍA DE
vivienda. OBRA BLANCA

I Construir muebles de madera.


II Dar el acabado a los productos.
EC0472

47
INSTALACIÓN DE PUERTAS Y VENTANAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA
ALUMINIO MUNICIPAL

I Elaborar el croquis para la I Realizar la planeación de la


fabricación de ventanas y Obra Pública Municipal.
EC0824 puertas de aluminio.
EC0625 II Revisar la integración del
II Fabricar ventanas y puertas de expediente técnico inicial/base
aluminio. de la obra pública municipal.
III Colocar ventanas y puertas de III Revisar la integración del
aluminio. expediente técnico inicial/base
de la obra pública municipal.
IV Realizar la Entrega-Recepción de
OFICIOS TÉCNICOS la Obra Pública Municipal.
SUPERVISIÓN DE OBRA EN INFRAESTRUCTURA
CARRETERA SUPERVISIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
PARA LÍDERES DE EQUIPOS DE TRABAJO
I Comparar cuantitativamente el
expediente de inicio de obra de I Prever acciones para la
EC0192 infraestructura carretera. prevención de peligros y riesgos
II Vigilar la ejecución de la obra EC0680 generadores potenciales de
de infraestructura carretera. accidentes.
III Verificar el cumplimiento del II Coordinar acciones para la
Finiquito del contrato de obra prevención de peligros y riesgos
de infraestructura carretera. generadores potenciales de
accidentes.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS III Reportar las acciones
implementadas para la
prevención de peligros y riesgos
I Determinar el Catálogo de generadores potenciales de
Conceptos de Obra. accidentes.
EC0219 II Determinar el Costo Directo de
los Conceptos de Obra. COORDINACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA
III Determinar el Factor de OBRA PÚBLICA (SUPERINTENDENTE DE OBRA)
Sobrecosto de la Obra.
I Iniciar la ejecución los trabajos
APLICACIÓN DE METODOLOGÍA DE ANÁLISIS de obra pública.
DE CAUSA RAÍZ EN EL ANÁLISIS DE INCIDENTES EC0822 II Dar seguimiento a la ejecución
de la obra pública.
I Elaborar el análisis de las III Realizar el proceso de Finiquito
consecuencias al evento crítico. de obra y cierre del Contrato.
EC0479 II Elaborar el análisis desde el
evento crítico hasta las causas.

48
GESTIÓN DE LA RESIDENCIA DE LA OBRA OPERACIÓN DE LA MOTOCONFORMADORA
PÚBLICA (RESIDENTE DE OBRA)
I Preparar la operación de la
I Verificar el inicio de la ejecución motoconformadora.

de los trabajos de obra pública EC0244 II Realizar los trabajos con la


II Verificar la ejecución de la obra motoconformadora.
EC0823
pública.
III Gestionar la suspensión total
o parcial de los trabajos/
terminación anticipada del OPERACIÓN DE LA RETROEXCAVADORA
contrato/recisión de contrato de
la obra. I Preparar la operación de la
IV Verificar el proceso de Finiquito retroexcavadora.
de obra y cierre del Contrato. EC0452 II Realizar los trabajos con la
retroexcavadora.
SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LOS
TRABAJOS DE OBRA PÚBLICA (SUPERVISOR DE
OBRA)
OPERACIÓN DE CARGADOR FRONTAL
I Integrar el expediente de obra.
II Vigilar la ejecución de la obra I Ejecutar la inspección de
EC0825 pública. seguridad y mantenimiento del
cargador frontal.
III Verificar el cumplimiento del EC0526
Finiquito del contrato de obra. II Realizar trabajos con el
cargador frontal.

MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DE LA EXCAVADORA


OPERACIÓN DE MONTACARGAS HORIZONTAL
I Ejecutar la inspección de
I Verificar las condiciones de
seguridad y mantenimiento de
EC0527 la excavadora.
funcionamiento del Montacargas
Horizontal. II Realizar trabajos con la
EC0200 excavadora.
II Realizar el traslado y los
movimientos básicos del
Montacargas Horizontal.
OPERACIÓN DE TRACTOR DE CADENAS
III Ejecutar la estiba y desestiba con
el Montacargas Horizontal.
I Ejecutar la inspección de
OPERACIÓN DE LA GRÚA VIAJERA seguridad y mantenimiento del
EC0528 tractor de cadenas.
II Realizar trabajos con el tractor
I Identificar características y
de cadenas.
controles de la grúa.
EC0201 II Preparar la grúa viajera.
III Preparar la carga.
IV Trasladar la carga.
V Acomodar en reposo final.

49
OPERACIÓN DE LA GRÚA MÓVIL ASESORÍA EN COMERCIALIZACIÓN EN BIENES
INMUEBLES
I Verificar el funcionamiento de la
grúa móvil.
I Captar bienes inmuebles para
EC0531 II Trasladar la grúa móvil. compraventa / renta.

III Realizar maniobras de carga y II Opinar sobre el posible valor
descarga con la grúa móvil.
EC0110.01
de bienes inmuebles para
compraventa / renta.
III Vender el servicio de
intermediación en exclusiva.
INMOBILIARIA Y SERVICIOS IV Captar prospectos para
ASESORÍA PARA LA ORGANIZACIÓN VECINAL compraventa / renta de bienes
EN ZONAS HABITACIONALES inmuebles.
V Iniciar el proceso de
I Asesorar en la integración de los compraventa / renta de bienes
vecinos de la zona habitacional inmuebles.
EC0036 II Asesorar en la elaboración de VI Cerrar operaciones de
programas de trabajo de la compraventa / renta de bienes
organización vecinal inmuebles.
III Asesorar en la operación de
programas de trabajo de ASESORÍA EN MATERIA HIPOTECARIA POR VÍA
organización vecinal EXTRAJUDICIAL
IV Integrar resultados de la
asesoría en organización vecinal
I Informar al acreditado
hipotecario/responsable de
ASESORÍA EN MATERIA HIPOTECARIA POR VÍA EC0282.01 pago el estatus de su situación
JUDICIAL crediticia.
II Orientar al acreditado
I Informar al acreditado hipotecario/responsable de
hipotecario/apoderado legal el pago sobre las opciones para
EC0083.01 estatus de su situación crediticia. regularizar su situación crediticia.
II Orientar al acreditado III Cierre de negociación con
hipotecario/apoderado legal el acreditado hipotecario/
sobre las alternativas para responsable de pago para
regularizar su situación crediticia. regularizar su situación crediticia.
III Formalizar la negociación con
el acreditado hipotecario/ CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
apoderado legal para EMPRESARIAL
solucionar su situación crediticia.

I Preparar los materiales de la


carga de trabajo.
EC0445 II Recopilar información mediante
instrumentos de captación.

50
PROMOCIÓN ESPECIALIZADA DE PRODUCTOS EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE SOLDADURA
DE CRÉDITO INFONAVIT POR ARCO ELÉCTRICO Y ELECTRODO DE
TUNGSTENO CON PROTECCIÓN DE GAS
I Orientar sobre las opciones de GTAW/TIG EN TUBERÍA DE ACERO AL
crédito. CARBONO EN POSICIÓN 6G
EC0903 II Formalizar la obtención del
crédito. I Propiciar un ambiente de
III Acompañar al usuario en la trabajo seguro.
entrega de la vivienda. EC0524 II Aplicar soldadura por arco
eléctrico y electrodo de
PROMOCIÓN ESPECIALIZADA tungsteno con protección de
PARA PRODUCTOS DE CRÉDITO EN gas GTAW/TIG en tubería de
COFINANCIAMIENTO acero al carbono en posición
6G.

I Orientar a los derechohabientes EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE SOLDADURA


de INFONAVIT sobre el producto
POR ARCO METÁLICO PROTEGIDO CON GAS
EC0944 de crédito en Cofinanciamiento.
GMAW-MIG/MAG EN TUBERÍA DE ACERO AL
II Acompañar al usuario en la
formalización de su crédito en
CARBONO EN POSICIÓN 6G
Cofinanciamiento.

I Propiciar un ambiente de

SOLDADURAS
EC0525
trabajo seguro.
II Aplicar soldadura por arco
APLICACIÓN DE SOLDADURA EN PLACA metálico protegido con gas
BISELADA DE ACERO AL CARBONO, MEDIANTE GMAW-MIG/MAG en tubería de
PROCESO SMAW acero al carbono en posición
6G.

I Cortar placa de acero con


oxigas mediante proceso OFC.
EC0320 FORMACIÓN DE INSTRUCTORES Y EVALUADORES
II Armar la probeta de soldadura
con el proceso SMAW. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DE
III Soldar placa de acero de bajo CANDIDATOS CON BASE EN ESTÁNDARES DE
carbono con el proceso SMAW. COMPETENCIA

EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE SOLDADURA I Preparar la evaluación de la


POR ARCO ELÉCTRICO Y ALAMBRE TUBULAR competencia del candidato.
CON NÚCLEO DE FUNDENTE FCAW-G CON EC0076 II Recopilar las evidencias de la
PROTECCIÓN DE GAS EN TUBERÍA DE ACERO competencia del candidato.
AL CARBONO EN POSICIÓN 6G III Emitir el juicio de la
competencia del candidato.
I Propiciar un ambiente de IV Presentar los resultados de la
trabajo seguro. evaluación de competencia del
EC0523 II Aplicar soldadura por arco candidato.
eléctrico y alambre tubular con
núcleo de fundente FCAW-G
con protección de gas en
tubería de acero al carbono en
posición 6G.

51
IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE REALIZACIÓN DEL CAMBIO DE ACEITE DE
CAPITAL HUMANO DE MANERA PRESENCIAL MOTOR Y AJUSTE DE NIVELES DE FLUIDOS
GRUPAL EN UNIDADES AUTOMOTORAS A DIÉSEL DE
TRABAJO PESADO
I Preparar la sesión de cursos de
capacitación. I Preparar el lugar de trabajo,

la herramienta, equipo y
EC0217 II Conducir los cursos de
EC0602 materiales.
capacitación.
II Cambiar el aceite de motor.
III Evaluar los cursos de
capacitación. III Ajustar los fluidos automotrices.

DISEÑO DE CURSOS DE FORMACIÓN DE AFINACIÓN DE MOTORES A GASOLINA CON


CAPITAL HUMANO DE MANERA PRESENCIAL
GRUPAL, SUS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SISTEMAS DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA
Y MANUALES DEL CURSO
I Diagnosticar el funcionamiento
I Diseñar cursos de formación del motor y sus sistemas.
del capital humano de manera EC0629 II Realizar el mantenimiento
EC0301 presencial grupal. preventivo a los sistemas que
II Diseñar instrumentos para intervienen en el funcionamiento
la evaluación de cursos de del motor.
formación del capital humano III Realizar el mantenimiento
de manera presencial grupal. correctivo a los sistemas que
III Diseñar manuales del curso de intervienen en el funcionamiento
formación del capital humano del motor.
de manera presencial grupal.
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE FRENOS DE
VEHÍCULOS
MECÁNICA GASOLINA Y DIÉSEL
DIAGNOSTICO ELÉCTRICO AUTOMOTRIZ I Diagnosticar el estado del
sistema de frenos.
I Obtener la información de la EC0631 II Realizar el mantenimiento
preventivo del sistema de frenos.
solicitud del cliente en relación
EC0466 con el vehículo. III Realizar el mantenimiento
II Diagnosticar electrónicamente correctivo del sistema de frenos.
el estado del vehículo.

REALIZACIÓN DEL CAMBIO DE ACEITE DE


MOTOR Y AJUSTE DE NIVELES DE FLUIDOS EN
UNIDADES AUTOMOTORES A GASOLINA

I Preparar el lugar de trabajo,


la herramienta, equipo y
EC0601 materiales.
II Cambiar el aceite de motor.
III Ajustar fluidos automotrices.

52
CAPACITACIÓN
A DISTANCIA
www.eicic.org

BENEFICIOS

Estudia donde quiera Precios accesibles. Tu eliges los horarios. Ahorra tiempo y dinero.
que estés.

CURSOS DISPONIBLES

CONSTRUCCIÓN DURACIÓN

Administración de obra. 4 hrs.


Análisis de precios unitarios. 5 hrs.
Marco normativo de las obras públicas y servicios relacionados con las mismas. 10 hrs.

PLANEACIÓN DE PROYECTOS DE OBRA PÚBLICA Y PRIVADA

Planeación y programación de obra. 1 Hr.


Contratación de la obra. 1 Hr.
Presupuesto de la obra. 1 Hr.
Evaluación e implementación del proyecto de inversión. 1 Hr.

SUPERVISIÓN DE OBRA

Supervisión de obra 1. 14 Hrs.


Importancia de las relaciones humanas. 1 Hr.
Interpretación del proyecto ejecutivo. 1 Hr.
Conceptos generales. 1 Hr.
Especificaciones de construcción y control de calidad. 3 Hrs.
Cimbra y acero de refuerzo. 5 Hrs.
Concreto. 3 Hrs.

MAQUINARIA PESADA

Bulldozer de construcción general. 2 Hrs.


Excavadora hidráulica de minería y cantera. 2 Hrs.
Cargador con ruedas de minería y cantera. 2 Hrs.
Camión fuera de carretera de minería y cantera. 2 Hrs.

55
DESARROLLO HUMANO DURACIÓN

Cómo transformar al grupo en equipo. 3 Hrs.


Liderazgo transformador. 1 Hr.
El conflicto. 1 Hr.
Análisis y solución de problemas. 1 Hr.
Comunicación efectiva y trabajo en equipo. 60 Hrs.
Socorrismo y primeros auxilios. 70 Hrs.

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Mercadotecnia y plan de negocio de la microempresa. 40 Hrs.


Técnicas de fidelización de clientes. 30 Hrs.
Técnicas de venta inmobiliaria. 30 Hrs.
Técnicas de negociación inmobiliaria. 30 Hrs.

INSTRUCTORES

Formación de instructores (EC0217). 5 Hrs.


Planeación de cursos de capacitación. 2 Hrs.
Conducción de cursos de capacitación. 2 Hrs.
Evaluación de cursos de capacitación. 1 Hr.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN
1 PRE-REGISTRO

Crea tu cuenta en: https://eicic.org/login/signup.php

2 REALIZA TU PAGO

Contacta a la Delegación CMIC de tu Estado para solicitar los datos bancarios.

3 CLAVE DE ACCESO

Una vez confirmado tu pago, recibirás tus datos de acceso por correo electrónico.

4 CONSTANCIA

Al finalizar tu curso, tu constancia será enviada a la Delegación CMIC donde realizaste tu


trámite de inscripción.

55 5424 7400 / 55 6271 5126


contacto.elearning@icic-oc.org
www.eicic.org
56
Directorio de
Delegaciones
AGUASCALIENTES CHIAPAS
Av. Tecnológico # 110, Colonia Blvd. Los Castillos # 227, Fracc.
40 Centenario, C.P. 20190, Montes Azules, C.P. 29020, Tuxtla
Aguascalientes, Aguascalientes. Gutiérrez, Chiapas.
01 (961) 615-07-71 y 615-09-80
01(449) 145-42-88 al 93
www.cmic-chiapas.org

www.cmicags.com
CHIHUAHUA
BAJA CALIFORNIA
Av. Universidad # 2379, Fracc. San
Blvd. Las Palmas # 1293, Fracc. Los Felipe, C.P. 31170, Chihuahua,
Pinos, C.P. 21230, Mexicali, Baja Chihuahua.
California Norte. 01 (614) 414-62-20, 414-62-73 y
01 (686) 568-15-75, 568-28-26 y 01800-400-09-43
568-11-25
www.cmicdelegacionchihuahua.org
www.cmicbc.com

BAJA CALIFORNIA SUR CIUDAD DEL CARMEN

Calle de los Constructores, Fracc. Av. de Los Pinos Mz. 3, Lote 2, Col.
Benito Juárez, C.P. 23090, La Paz, Playa Norte, C.P. 24120, Ciudad del
Baja California Sur. Carmen, Campeche.
01 (612) 122-48-61, 125-40-14 y 01 (938) 382-59-97 y 382-31-10
122-38-30 www.cmiccarmen.org

www.cmicbcs.org
CIUDAD JUÁREZ
CAMPECHE
Blvd. Teófilo Borunda # 8471, Fracc.
Av. María Lavalle Urbina, Mz. “J” Lote Las Acequias, C.P. 32618, Cd. Juárez,
4, Colonia San Francisco, C.P. 24010, Chihuahua.
Campeche, Campeche. 01 (656) 619-95-67 y 619-97-89
01 (981) 816-83-08 y 816-85-91 www.cmicjuarez.org.

www.cmiccampeche.org

57
CIUDAD VICTORIA DURANGO
Blvd. Fidel Velázquez Ote. # 1334, Blvd. Francisco Villa s/n, esq.
Fracc. Las Palmas, C.P. 87050 , Cd. Mercurio, Colonia Ciudad Industrial,
Victoria, Tamaulipas. C.P. 34208, Durango, Durango.
01 (834) 317-73-33, 316-76-30 y 01 (618) 814-04-23 y 814-04-83
316-73-60 www.cmicdurango.org
www.cmicvictoria.org

COAHUILA CENTRO NORTE ESTADO DE MÉXICO


De la Fuente # 231 Pte. Zona Centro, Diego Rivera # 224, Col. Santiago
C.P. 25700, Monclova, Coahuila. Miltepec, C.P. 50020, Toluca, México.
01 (866) 632-05-91 y 633-02-68 01 (722) 272-68-74, 272-18-88 y
272-71-77
www.cmicedomex.org.mx

COAHUILA SURESTE GUANAJUATO


Blvd. Nazario Ortíz Garza #351, Fracc. Delta # 604 (Carretera León Silao),
Guanajuato Oriente, C.P. 25280, Fracc. Industrial Delta, Ap. E-68, C.P.
Saltillo, Coahuila. 37530, León, Guanajuato.
01 (844) 415-15-41, 415-16-14 y 01 (477) 761-00-00 al 08
415-14-47 www.cmicgto.com.mx

VERACRUZ SUR GUERRERO


Av. Nicolás Bravo #1103 esq. Av. José Francisco Ruíz Massieu #8,
Quevedo, Colonia Centro, C.P. Fracc. Villa Moderna, C.P. 39070,
96400, Coatzacoalcos, Veracuz. Chilpancingo, Guerrero.
01 (921) 212-73-83 01(747) 472-41-62 y 472-03-56
www.cmicveracruzsur.org www.cmicguerrero.org

COLIMA HIDALGO
Av. Niños Héroes #1250, Colonia de Constuctores Hidalguenses s/n,
los Trabajadores, C.P. 28067, Colima, Colonia Presa de Jales Norte, C.P.
Colima. 42080, Pachuca, Hidalgo.
01 (312) 312-00-17 y 314-09-50 01 (771) 713--69-66, 714-27-45 y
718-99-76
www.cmic-colima.org www.cmichidalgo.org.mx

COMARCA LAGUNERA JALISCO


Juan Ignacio Jiménez #99, Colonia Av. Lerdo de Tejada #2151, Sector
Los Ángeles, C.P. 27140, Torreón, Juárez, C.P. 44150, Guadalajara,
Coahuila. Jalisco.
01 (871) 713-33-61, 717-45-15 y 01 (33) 36-15-72-12 y 36-15-03-52
718-34-54 www.cmicjalisco.org

58
LÁZARO CÁRDENAS CIUDAD DE MÉXICO
Tulipanes s/n, esq, Calle “E”, Col. Rómulo O’Farril 480, Col. Olivar de los
Infonavit Solidaridad, C.P. 60950, Padres, Del. Álvaro Obregón, CDMX
Lázaro Cárdenas, Michoacán. 01 (55) 1718-0145
01 (753) 532-24-02 www.icic.org.mx

MICHOACÁN VERACRUZ NORTE


Av. Siervo de la Nación #981, Col. Brasil #903, Col. 27 de Septiembre,
Lomas del Valle, C.P. 58170, Morelia, C.P. 93320, Poza Rica, Veracruz.
Michoacán.
01 (443) 316-21-47 y 316-69-96 01 (782) 8-22-46-19 y 8-23-69-11
www.cmic.org/delegaciones/
michoacan www.cimicpozarica.org.mx

MORELOS PUEBLA
Dr. Gustavo Gómez Azcárate #200, Privada 43-B Sur #4714, Fracc. Estrellas
Colonia Lomas de la Selva, C.P. del Sur, C.P. 72190, Puebla, Puebla.
62270, Cuernavaca, Morelos.
01 (222) 196-75-69, 196-75-70 y
01 (777) 311-36-63 al 65 196-75-71
www.cmic.org/morelos
www.cmicpuebla.org.mx

NAYARIT QUERÉTARO
Platino #53, Col. Ciudad Industrial, Río Yaqui #101, Col. Lomas de
C.P. 63173, Tepic, Nayarit. San Pablo, C.P. 76130, Querétaro,
Querétaro.
01 (311) 211-53-98 y 2115515
01 (442) 220-63-75 y 220-62-48
www.cmicnayarit.org.mx www.cmicqro.org

NUEVO LEÓN QUINTANA ROO


Av. Dr. Ignacio Morones Prieto #1101 Av. Insurgentes #967, Col. Lagunitas,
Ote. Col. Nuevo Repueblo, C.P. C.P. 77029, Chetumal, Quintana Roo.
64700, Monterrey, Nuevo León.
01 (81) 81-90-26-27, 81-90-21-67 y 01 (983) 837-03-88
81-90-21-71
www.cmicmty.org.mx www.cmicqroo.org

OAXACA SAN LUIS POTOSÍ


Campeche #105. Col. San Felipe del 5 de Mayo #2365, Fracc. Villa Rica,
Agua, C.P. 68020, Oaxaca, Oaxaca. C.P. 78358, San Luis Potosí, San Luis
Potosí.
01 (951) 520-05-57 y 520-04-96 01 (444) 820-24-20, 820-24-41 y
820-24-22
www.cmicoaxaca.org.mx
www.cmicslp.org

59
SINALOA CENTRO TIJUANA
Ignacio Ramírez #184 Pte. Col. Alfredo Ramos #10611, Local 1y 2,
Jorge Almada, C.P. 80200, Culiacán, Col. Zona Río Tijuana, C. P. 22320,
Sinaloa. Tijuana, Baja California Norte.
01 (667) 712 - 71 - 55, 712 - 78 - 06 y 01 (664) 684-86-32, 634-35-60 y
713 - 85 - 98 634-35-61
www.cmicsinaloa.org.mx www.cmictj.corg

SINALOA NORTE TLAXCALA


Nezahualcóyotl # 179 Pte. Colonia Km. 27+700 Autopista San Martín
Bienestar, C.P. 81280, Los Mochis, Texmelucan, Col. El Molinito, C.P.
Sinaloa. 90100, San Esteban Tizatlán, Tlaxcala.
01 (668) 812-59-49 y 812-97-28 01 (246) 462-79-02 y 466-15-55

www.cmictlax.org

SINALOA SUR VERACRUZ PUERTO


Blvd. del Marlín #43, Fracc. Sábalo Adolfo Ruiz Cortines # 148, Fracc.
Country Club, C.P. 82100, Mazatlán, Costa de Oro, C.P. 94299, Boca del
Sinaloa. Río, Veracruz.
01 (669) 914-01-32 y 914-01-33 01 (229) 921- 44 - 90, 921 - 44 - 91 y
921 - 44 - 92
www.cmicsinaloasur.org
www.cmicveracruz.org

SONORA VERACRUZ CENTRO


Periférico Poniente #104, Col. Raquet Pico de Orizaba #20, Colonia SAHOP;
Club, C.P. 83200, Hermosillo, Sonora. C.P. 91190, Xalapa, Veracruz
01 (662) 218-95--62, 218-94-57 y
01 (228) 812-56-33 y 812-58-91
216-50-39
www.cmicsonora.org www.cmicxal.org

TABASCO YUCATÁN
Circuito Municipal #106, Col. Tabasco Calle 50 # 310 x 21, Colonia Roma,
2000, C.P. 86035, Villahermosa, C.P. 97218, Mérida, Yucatán.
Tabasco.
01 (999) 925-30-60, 925-31-69 y
01( 993) 310-93-00 al 10 920-13-92
www.cmicyucatan.org
www.cmictabasco.org.mx

TAMAULIPAS ZACATECAS
Prolongación Av. Hidalgo #6707 Av. Pedro Coronel, esq. Arquitectos
esq. Felipe Pescador, Col. Nuevo s/n, Colonia Dependencias
Aeropuerto, C.P. 89339, Tampico, Federales, C.P. 98600, Guadalupe,
Tamaulipas. Zacatecas.
01 (833) 228-11-37, 228-11-04 y 01 (492) 923-27-89 y 923-35-27
228-10-96 www.cmiczacatecas.org
www.cmictamaulipas.org.mx

60
CAPACITAR ES
CONSTRUIR
“Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta hombres ordinarios.
Ninguna máquina puede hacer el trabajo de un hombre extraordinario”
E. Hubbard

ICIC OFICINAS CENTRALES


Rómulo O´Farril #480, Col. Olivar de los Padres,
C.P. 01780, Del. Álvaro Obregón, CDMX.
01(55) 5424 - 7400
www.icic.org.mx

¡Acércate y conócenos!
Entérate de nuestros CURSOS EN LÍNEA
www.eicic.org

You might also like