You are on page 1of 5

República Bolivariana de Venezuela

universidad José Antonio Páez

Facultad de Ingeniería

Diseño VIII

Concepto de Espacio Urbano.


Glosario

PROFESOR: ESTUDIANTES:

Prof. Arq. Yvis Sánchez Ojeda. Richell M. Cabeza C. CI: 29.500.372


Ana C. Castillo T. CI: 29.837.019
María G. Monsalve L C.I: 29.923.519
Miguel A. Zuzolo R. CI: 28.098.928
Sección: 308Q1

San Diego, 27 de octubre del 2022


ACUPUNTURA URBANA

Práctica de diseño arquitectónico que consiste en la regeneración urbana. Se trata de


regenerar una zona urbana a nivel local con el objetivo de tener un impacto transformador y
revitalizador en esa zona y sus alrededores. Se apoya en dos ideas principales. La primera, que
las intervenciones en espacios públicos no necesitan ser a gran escala y con una alta inversión
para tener un impacto transformador. La segunda, que mejorar un espacio urbano ayuda a
mejorar la calidad de todas las conexiones que confluyen en ese punto, tales como plazas, calles
o parques.

CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

Estrategia para mantener los ecosistemas funcionales y para conservar la biodiversidad y


facilitar el movimiento y adaptación de las poblaciones ante la inminente crisis climática. De esta
manera, la conectividad ecológica es una estrategia preventiva que permite mantener a las
poblaciones funcionales antes que la pérdida y fragmentación de hábitats ponga en peligro de
extinción a la diversidad biológica.

CORREDOR VISUAL

Elemento conector de áreas centrales en la ciudad, que en algunos casos tienen


características específicas en aspectos de movilidad, como líneas troncales de transporte masivo,
alta cantidad de flujo vehicular, densidad comercial y de servicios, etc. De esta forma, se podrá
incidir en la reglamentación para mejorar el entorno y fomentar el uso del transporte público, así
como los medios no motorizados. Es importante establecer incentivos para el desarrollo de vacíos
urbanos, ya que en la ciudad normalmente se presentan severas condiciones de dispersión.

PLUSVALÍA DEL SUELO


La Plusvalía es el incremento en el valor del suelo que se da cuando la Administración
Distrital define nuevos aprovechamientos del terreno, que ofrecen beneficios a la ciudad como
mayor altura o cambios de uso.
Gran parte de las mayores ganancias de capital corresponden a incrementos en el valor
del suelo, no se trata sólo de especulación, sino que su valor aumenta al crecer el potencial del
negocio inmobiliario que pueda desarrollarse en éste.

ESPACIOS PERIURBANOS
Espacios que se sitúan en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplean para
el desarrollo urbano, tampoco se usan para actividades rurales.
Las zonas periurbanas, por lo tanto, permiten ciertos emprendimientos que, por diversos
motivos, no se desarrollan en el centro de una ciudad. El depósito y tratamiento de la basura, la
construcción y el funcionamiento de un aeropuerto y el desarrollo de galpones o espacios para
guardar vehículos confiscados por las autoridades son algunas de las finalidades que puede tener
un espacio periurbano.
Los espacios periurbanos, además, pueden ser empleados para el desarrollo de los
denominados cinturones verdes o anillos verdes. Estas franjas ecológicas buscan proteger el medio
ambiente, mejorar la calidad de vida en las ciudades ubicadas en sus cercanías y brindar una opción
de esparcimiento y recreación próxima a los centros urbanos.

CIUDADES POLI CÉNTRICAS


La ciudad poli céntrica se basa en una estructura urbana descentralizada, sectorizada en
macro sectores, sectores y micro sectores en torno a las centralidades. Las inversiones y decisiones
políticas con efecto territorial se dirigen hacia los núcleos organizadores del espacio urbano, bajo
los principios del modelo de desarrollo polinuclear, integrado y articulado, con miras a consolidar
macro sectores dinamizados por las centralidades.

Las diferentes centralidades de la ciudad con sus espacios se integran en armonía: los
nuevos barrios y la zona central con las infraestructuras y los equipamientos, con la naturaleza, al
empleo de proximidad y al transporte público, bicicleta o a pie. Involucra los edificios y el espacio
por ellos definidos, los monumentos relevantes, las calles y espacios abiertos públicos y privados
y el mobiliario urbano, elementos que ayudan a identificar la forma y la imagen urbana de la
ciudad. Conociendo su antes y su después.
BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera


internacional con sede en la ciudad de Washington D. C. (Estados Unidos), y creada en el año
1959 siendo la principal fuente de financiación multilateral para proyectos viables de desarrollo
en América Latina y el Caribe. Su objetivo es reducir la pobreza, luchar contra las desigualdades
sociales y promover el desarrollo económico sostenible en la región; a través de proyectos e
instrumentos financieros y técnicos, priorizando la inclusión social y la igualdad, la productividad
y la innovación, y la integración económica regional en su trabajo de desarrollo. El BID es, en
particular para países pequeños y vulnerables brindando apoyo mediante el otorgamiento de
créditos y anticipos, así como sus conocimientos y apoyo técnico.

ONU HÁBITAT
Es un programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, que recibió
el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1978 para abordar los problemas
del crecimiento urbano; colaborando con gobiernos y socios locales para definir la visión urbana
del mañana. Este programa como centro de excelencia e innovación, ayudan a los países y ciudades
a aprovechar las oportunidades que ofrece la urbanización. Sus proyectos de alto impacto
combinan experiencia de clase mundial y conocimiento local, y proporcionan soluciones
alcanzables, personalizables y escalables para los problemas de urbanización más difíciles.
Buscando garantizar que las ciudades se conviertan en motores inclusivos y asequibles del
crecimiento económico, el desarrollo social y el cambio ambiental.

La mayor parte del financiamiento de ONU-Hábitat proviene de contribuciones


voluntarias de donantes gubernamentales e intergubernamentales, mientras que la Asamblea
General de las Naciones Unidas aporta parte del presupuesto ordinario. Otros organismos de las
Naciones Unidas, autoridades locales, sector privado y organizaciones multilaterales aportan
fondos para proyectos específicos (denominados “fondos asignados” o “actividades no
esenciales”).
CIUDAD INTELIGENTE (SMARTCITY)

Se entiende por “ciudad inteligente” una ciudad que, mediante el uso de la tecnología,
proporciona servicios tradicionales y resuelve cuestiones urbanas. Una ciudad inteligente es
aquella que, entre otras cosas, facilita la movilidad, mejora los servicios sociales, es sostenible y
da voz a los ciudadanos. Los objetivos principales de una ciudad inteligente son mejorar la
eficiencia de sus políticas, reducir al máximo los residuos y molestias, fomentar la calidad social
y económica y maximizar la inclusión social.

Las ciudades utilizan esta herramienta para recopilar datos en tiempo real del estado del
tráfico, de la calidad del aire y del agua, del índice de radiación solar, entre muchas otras cosas.
Con estos datos el gobierno puede actuar de forma inmediata para solucionar cualquier problema.
Algunas de las aplicaciones más conocidas de esta herramienta consisten en instalar sensores en
las calles que detecten plazas de aparcamiento libres, atascos, cuánto tardará en llegar el próximo
bus, etc., además de los que examinan la calidad del aire y del agua. Sin embargo, hay otros usos
que solucionan problemas relacionados con el medio ambiente, por ejemplo, los sensores que
detectan los peatones y así reducen la luminosidad de las calles cuando no hay nadie y ahorran
electricidad.

URBANISMO MOLECULAR

El análisis de impacto de variables para un urbanismo desde el enfoque molecular


(urbanismo molecular), compara el entorno del habitad de seres humanos con las variables
fisiológicas que los mismos pueden presentar, por ejemplo, entornos con baja calidad de vida
sumado a los comportamientos propios de las comunidades que hacen vida en ellos genera un alto
índice de variables físicas como por ejemplo obesidad, raquitismo, sudoración excesiva, alopecias.
Ya que los patrones conductuales en las actividades diarias de estos habitantes tienen relación
directa con el entorno en el que se desarrollan.

You might also like