You are on page 1of 10

Actividad 5 – Perfil de cargo

Presentado por:
Carmen Patricia Oviedo
Zully Magaly Perea
Erly Johana Carrascal

Tutora:
Alexander Marquez

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.


Corporación Universitaria Iberoamericana Psicología Virtual
Psicología Organizacional.
Octubre del 2022
INTRODUCCIÓN

Según lo mencionado por García (2009), las organizaciones están formadas por
personas, grupos y colectividades dentro de los cuales se generan
comportamientos que afectan ese ambiente. Por tanto, no es extraño que el origen
del concepto de clima organizacional esté en la sociología.

En este sentido debo mencionar que hoy en día, el hombre vive en ambientes
complejos y dinámicos, el clima organizacional es un factor primordial en el
desarrollo empresarial, y por tanto, su evaluación y diagnostico se hace necesario
para el mejoramiento de la estructura organizacional de las entidades. Es por ello,
que la presente actividad nos ayuda a comprender un poco más sobre las
investigaciones e introducirnos con más confianza en el universo del
comportamiento organizacional y lso perfiles de cargos en dichas organizaciones.
PERFIL DE CARGO

Todas las organizaciones o empresas necesitan descripciones de puestos y su


importancia es implementar un buen proceso de reclutamiento y garantizar que cada
empleado comprenda su rol o habilidades dentro de la empresa o medir el
desempeño y las funciones esenciales de cada empleado y fomentar su desarrollo
y habilidades laborales. A continuación, se describen los requerimientos solicitados
por el docente.

1. Cuadro en el que se describa qué es un perfil de cargo (diseño de


puesto), cuáles son sus componentes, para qué sirve y cómo se debe
construir

PERFIL DE CARGO
Qué es Componentes Para qué sirve Cómo se debe
construir
Un perfil de cargo es un Los componentes El perfil de cargo tiene Al momento de
documento que define las fundamentales de un como función construir un perfil
tareas, características y perfil de cargo son: establecer a cualquier de cargo se debe
responsabilidades que se persona (externa o tener en cuenta lo
involucran en un puesto de 1. Descripción interna) un panorama siguiente:
trabajo. Adicional a ello general del general de las
también especifica las puesto o cargo. funciones de cada 1. Definir
actitudes, cualidades y puesto de trabajo claramente
capacidades propias del 2. Requisitos del dentro de una el rol del
profesional que ocupara candidato. organización. profesional
dicho puesto o cargo. que ocupara
3. Posición dicho cargo,
jerárquica del
puesto dentro de 2. Establecer
la organización. criterios de
necesidades
actuales y
futuras.

3. Se
recomienda
utilizar
software de
recursos
humanos en
la
construcción
del mismo.

2. Ejemplo de una descripción y análisis del puesto de trabajo que


contenga todo lo que se pide en el texto de referencia (Pg. 270) en una
organización real
3. Ejemplo de un perfil de cargo (Requisitos que debe cumplir el
postulante) que contenga todo lo que se pide en el texto de referencia
(Pg. 272) en una organización real

PERFIL DE Profesional altamente capacitado para articular contenidos,


CARGO: metodologías y evaluación en la educación y media, de
acuerdo con los lineamientos curriculares, derechos básicos
de aprendizaje y necesidades socialmente establecidas.
Indagador de la problemática de la enseñanza y del
aprendizaje de la matemática escolar.
CARGO Docentes licenciados.
INSTITUCIÓN Colegio George Williams- YMCA/ACJ
FUNCIONES 1. Diseñar la asignación de su área, de acuerdo a
estándares, normas vigentes del MEN y al SGC de la
ACJ.
2. Elaborar el plan de trabajo, semanal, mensual,
semestral y anual, del área correspondiente de
acuerdo a los lineamientos de la ACJ y las normas
legales vigentes.
3. Realizar la integración curricular de acuerdo con las
directrices dadas por el programa y Secretaria de
Educación.
4. Preparar y diseñar la metodología
correspondiente a su área, para impartir los contenidos
académicos propuestos, con el propósito de llevar a
cabo el desarrollo de su área.
5. Ejecutar su plan de trabajo semanal, mensual,
semestral y anual, del área de su responsabilidad.
6. Preparar y diseñar la metodología correspondiente a
su área, para impartir los contenidos académicos
propuestos, con el propósito de llevar a cabo el
desarrollo de su área.
7. Elaborar el documento escrito, donde quede
consignado la preparación de sus clases.
8. Responsabilizarse de las horas de clase y demás
actividades pedagógicas que se asignen en el
desarrollo del proceso.
9. Presentar en las fechas establecidas, los registros de
los estudiantes, plan de área, programaciones,
evaluaciones, informes y notas parciales y definitiva.
10. Acompañar a los estudiantes en las zonas comunes de
acuerdo al cronograma propuesto por la coordinación
de convivencia.
11. Asistir a capacitaciones específicas sobre modelo
pedagógico y metodológico dadas por la organización.

12. Mantener una comunicación directa con los padres de


familia en los casos que sean necesarios y teniendo en
cuenta los lineamientos del programa.
13. Participar activamente en la preparación de la reunión
de padres de familia, cumpliendo con las
responsabilidades previamente asignadas por el
Director del Colegio.
14. Atender a los padres, estudiantes y docentes que lo
requieran y resolver con eficiencia sus inquietudes.
15. Calificar las evaluaciones realizadas a los beneficiarios
bajo su responsabilidad, dando a conocer los
resultados a la persona asignada dentro del programa
en medio físico y magnético correspondiente.
JEFE Jefe de área: Andy Gabriel Fernández.
INMEDIATO Coordinación académica: Lcda Ana Isabel Arias.
Rectoria: Dra. Silvia Padilla.
REQUISITOS - Ser licenciado en el área de matemáticas con una
QUE DEBE maestría en estadística o cálculo variacional.
CUMPLIR EL - Vivir en la ciudad de Bogotá.
POSTULANTE - Facilidad para trasladarse al puesto de trabajo.
PUESTO DE TRABAJO: El cargo anteriormente descrito desarrollara las
actividades en las instalaciones del Colegio George Williams-YMCA, ubicado en la
localidad de Teusaquillo, Bogotá D.C.

Fuente: Google maps. (2022)


REFERENCIAS CONSULTADAS

Carlos María Alcover de la Hera, Martínez Íñigo, D. y Rodríguez Mazo, F. (2015).


Introducción a la psicología del trabajo (2a. ed.). McGraw-Hill España.

Robbins, S. y Judge, T. (2011). Comportamiento Organizacional. Edición 13ª.


Editorial Pear-son.

Gomila, M. v: (2006). TEST PROYECTIVOS: Aplicación al diagnóstico y tratamiento


clínico(Vol. 2.). Educions Universitat Barcelona

You might also like