You are on page 1of 55

CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE DE SONORA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD ACADÉMICA 26-B
NAVOJOA, SONORA
SUBSEDE OBREGÓN

PROYECTO EDUCATIVO

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DISCIPLINA EN CUARTO AÑO


DE PRIMARIA EN LA MATERIA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Estrategias para el docente para el fortalecimiento de la disciplina

NOMBRE: DAMNE GABRIELA FRANCO PADILLA


CIUDAD OBREGON SONORA.
- JUSTIFICACION

El presente proyecto tiene como finalidad disminuir la mala conducta hoy en día es
muy común ver en las escuelas a alumnos con dificultades de disciplina, en la
escuela Hermanos Flores Magón en el salón de clases de cuarto año grado
durante la observación y practicas se detectó algunos problemas de indisciplina y
varios reportes realizados por el docente.

A si mismo pudimos constatar la desmotivación de los estudiantes en el proceso


educativo y la falta de comunicación entre ellos mismos y la ausencia de atención
en clase es por ello el apoyo brindado al docente durante el trabajo investigativo
considerara el desempeño de la docente en su labor educativa, dotándola con
estrategias metodológicas que le permitan desarrollar clases activas, participativas
y sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de la disciplina escolar, ayudando
en la conciencia, para que sean capaces de reconocer sus emociones y mejorara
la confianza en sí mismos dentro y fuera del aula.

A demás para que los estudiantes asimilen los aprendizajes esperados intervienen
una serie de factores que hay que tener en cuenta. La disciplina en el aula es uno
de los aspectos que hay que considerar, jugando un rol preponderante para sus
logros.

Socialmente Howard (citado por Yelon y Weinstein, 1988, p. 390) afirma que la
disciplina es indispensable para que un grupo y los individuos puedan funcionar:
La buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en
conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto
mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo
a desarrollar autocontrol y autodirección.

Profesionalmente se dice que un buen docente es aquel que inspira por una
mejora educativa asimismo se prepara para desarrollar nuevas estrategias y
métodos para brindar un ambiente más agradable y disciplinado a sus estudiantes
La búsqueda de una disciplina adecuada y la importancia de ésta, radican
prioritariamente en el hecho de que es: imprescindible que exista, para que la
organización del aula y de toda la escuela, facilite los procesos de socialización y
enseñanza-aprendizaje, que no pueden realizarse en ambientes educativos
carentes de normas que garanticen la posibilidad de que se lleven a cabo esos
procesos en la forma más eficiente posible. (Cubero, Abarca y Nieto, 1996, p.

Hay que tener en cuenta la importante socialmente ya que el ser humano se va


formando desde la familia, en este sentido los padres juegan un papel importante
en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los hijos.

Dentro de la pedagógica La calidad de la convivencia escolar que se desarrolla en


un establecimiento educativo, influye directamente en los procesos pedagógicos
de los estudiantes. La disciplina, abordada desde una óptica formativa, es un
aspecto fundamental a tener en cuenta, dado que forma parte del clima de
convivencia institucional.

De igual forma, la disciplina se convierte en una herramienta consciente que


permite aprender y lograr fines educativos y sociales muy importantes para
contribuir a que el estudiante logre el control de su aprendizaje, estableciendo
metas claras, especificas con rendimiento establecido, alcanzable. Con la
disciplina el profesor logra enseñar y el alumno logra aprender.

La búsqueda de una disciplina adecuada y la importancia de ésta, radican


prioritariamente en el hecho de que es: imprescindible que exista, para que la
organización del aula y de toda la escuela, facilite los procesos de socialización y
enseñanza-aprendizaje, que no pueden realizarse en ambientes educativos
carentes de normas que garanticen la posibilidad de que se lleven a cabo esos
procesos en la forma más eficiente posible. (Cubero, Abarca y Nieto, 1996, p. 9)
OBJETIVOS GENERALES

Determinar de qué manera se aplica la disciplina en el aula, reconociendo las


causas que afectan la práctica de disciplina en el aula y a si establecer si existe
comunicación entre docente y alumno, aplicando diferentes estrategias para su
mejoría.

- Analizar cómo fomentar la disciplina en los niños y niñas de cuarto año de


Educación Básica de la Unidad Educativa “Hermanos flores Magón”

- Evaluar e identificar las causas que provocan la indisciplina escolar en los


alumnos, para generar una propuesta o estrategias de mejora y favorecer
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluar los resultados y comprobar si las estrategias empleadas dieron resultado


en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

- Investigar fundamentos teóricos de la disciplina escolar para diseñar


estrategias de mejora y favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Diseñar y aplicar estrategias didácticas que mejoren la disciplina escolar


en los alumnos y favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje

Fortalecer los valores de respeto y mejorar las competencias comunicativas para


obtener mejores resultados de comportamiento

- Buscar alternativas de solución de problemas dentro del aula para


propiciar en el alumno el interés de actuar de manera correcta.
PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

¿QUÉ ASPECTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS LO CONFIGURAN?

Para que los alumnos y alumnas adquieran los aprendizajes esperados


intervienen una serie de factores que hay que tener en cuenta. La disciplina en el
aula es uno de ellos, jugando un rol preponderante para sus logros los siguientes
referentes: el incumplimiento de las tareas, el desorden en clase, la falta de
respeto entre compañeros y con su profesor.

La mayoría de los posibles factores que generan algún problema de indisciplina


vienen desde el contexto, en este caso de las familias de los alumnos, en la casa
es donde se enseñan los valores, el cómo debes comportarte y cuáles son tus
deberes, así como derechos; mientras que en la escuela el docente es el
encargado de reforzar los valores y de seguir educando a los niños; pero no sólo
eso, además las amistades, lo que pasa dentro del contexto suele perjudicar
mucho al niño y en ocasiones llega a empeorar su comportamiento e incluso a
hacer que reproduzca conductas que ve en los otros, puesto que en muchos
lugares de la ciudad, en especial en las colonias que se encuentran a las orillas
hay una serie de problemáticas que pueden ser reflejadas por los niños más
adelante.

Otro de los factores educativos Según Calvo (2002), el 5% de las causas es


atribuido a la administración educativa (por ejemplo, falta de medidas
preventivas, normativa inadecuada para regular los conflictos, etc.) y el 9%
a motivos escolares (por ejemplo, aplicación defectuosa de normas, actitud
inadecuada del profesor etc.).
Del mismo modo, Fernández-Balboa (1990) señaló como principal causa de
las conductas de indisciplina que ocurren en el aula. En este sentido,
señaló tres factores influyentes en los problemas de disciplina de los
profesores falsas expectativas acerca de lo que ocurre en el aula,
preocupación personal por la enseñanza y carencia de responsabilidad
para sus propias decisiones y acciones. En relación al alumno, según Calvo
(2002), el 44% es atribuido a causas personales de los alumnos, tales como
temperamento, problemas de personalidad, conducta antisocial, etc.

A si como también el 32% es atribuido a causas familiares, tales como la


separación de los padres, divorcio, trabajo de ambos cónyuges,
permisividad, sobreprotección, incumplimiento de castigos y promesas, etc.
(Calvo, 2002). En este sentido, el nivel de implicación de los padres en el
proceso educativo de sus hijos se relaciona con el desarrollo de problemas
de conductas y los comportamientos manifestados por sus hijos en el aula.

En definitiva, los comportamientos indisciplinados de los alumnos presentan una


estrecha relación con el entorno social en el que se desenvuelve el alumno, de tal
manera que aquellos que se encuentren en entornos caracterizados por
actividades criminales y de bandas, violencia, concentraciones de familias pobres,
edificios abandonados o en ruinas, carencia de supervisión y carencia de
preocupación por el barrio, presentarán mayores índices de conductas
indisciplinadas tanto en la sociedad en general como en el centro educativo en
particular
¿Cómo se comprende el problema?

Por ello el motivo de la elección del tema de estudio, fue debido a las
observaciones que se tuvieron en el aula de 4° “A”, de la escuela primaria
“Hermanos Flores Magón”, durante el inicio de ciclo escolar, se observó que los
alumnos son muy indisciplinados lo que ocasiona que algunos no trabajen, este
grupo cuenta con 25 alumnos en su totalidad, la manera en la cual se trabaja con
ellos es distinta pues algunos de ellos son indisciplinados, no trabajan debido a
que no respetan las reglas, se encuentran platicando, no ponen atención

La indisciplina se encuentra presente en todo momento del día, les llama la


atención a los alumnos constantemente en especial a algunos niños con mayores
problemas de indisciplina, llevando al titular a interrumpir algunas actividades, o
bien, cuando se encuentra explicando para atender el problema. Pero en
particular, hay cuatro casos en el aula en los cuales se observó son más
delicados, puesto que los alumnos además de ser indisciplinados no querían
trabajar, por otro lado, se encuentra uno el cual quiere trabajar, pero tiene
problemas de conducta fuertes, cuando se le corrige algún trabajo no quiere
acatar las indicaciones que le da el maestro titular y deja de trabajar o en algunos
casos a llorar.

Dicha problemática no sólo se traduce en el mal comportamiento de los alumnos


(as), sino también, en todo el quehacer educativo especialmente en los logros de
aprendizaje que tienen que alcanzar. Es necesario trabajar sobre esta
problemática, con la intención, primero, de determinar las causas que la ocasionan
y segundo, a partir de ahí emprender acciones con la intención de cambiar
algunos conceptos, conductas y estrategias, las que permitirán mejorar la
disciplina de los alumnos (as) involucrados en la muestra de estudio y con ello
también la mejora en su rendimiento académico debido a los mejores logros de
aprendizaje a obtener.
Según Emmer (1987) el control de clase y la disciplina son los principales
componentes de la enseñanza eficaz. Ambos conceptos están directamente
relacionados en la medida que el control del aula contribuye a establecer
las condiciones óptimas para que se dé una disciplina positiva en la clase
Es de sumo valor que exista un clima adecuado en el aula, en donde las
personas sean capaces de escucharse y decirse cosas positivas que
favorezcan sus relaciones y su crecimiento humano. La escuela de hoy
debe ser el espacio donde los niños convivan en un clima de solidaridad y
respeto mutuo, donde puedan dirimir sus conflictos y sus vidas se hagan
más alegres.
1.1 DEFINICION

¿Qué es Disciplina?

La palabra “disciplina” significa formar o enseñar. El diccionario de la Enciclopedia


Encarta (2006) la define como “doctrina, instrucción de una persona,
especialmente en lo moral” y plantea otras definiciones, las cuales coinciden o
están relacionadas con el mantenimiento u observación de las reglas o normas.

Es importante también señalar el planteamiento de la CECODAP (2003), cuyos


integrantes conciben la disciplina como el dominio de sí mismo para ajustar la
conducta a las exigencias del trabajo o estudio, contribuyendo a la convivencia de
la vida escolar.

Igualmente señalan que las normas son importantes al inicio de toda acción que
se emprenda, ya que las reglas de juego deben ser claras desde el comienzo, por
tal razón, el reglamento de convivencia escolar, como ellos le llaman, es una
herramienta normativa y pedagógica que tiene como propósito regular el
funcionamiento, organización y convivencia de la vida escolar.

Existen tres tipos de disciplina los cuales son los siguientes:

1. Disciplina Exterior. Es la que apela a la coacción, a la violencia y las


amenazas. Es común, en este caso que los alumnos quietos, bajo coacción,
“estallen en una verdadera explosión “cuando se aleja la fuerza coacciona dora.

2. Disciplina Interior. Es la que resulta de la modificación del comportamiento, de


la comprensión y conciencia de lo que cada uno debe hacer. Este tipo de
disciplina es fruto de la persuasión, orientación y respeto por el alumno.
3. Disciplina activa. Es una forma de apreciar la disciplina, ya no por el “barullo”,
sino por el trabajo realizado, por la aplicación, por el interés y por la integración en
el quehacer escolar. Es posible que en una realización de tal o cual clase en que
se encuentre empeñados, con entusiasmo, el profesor y los alumnos, no hay
mucho silencio, pero no se puede decir que no existe disciplina

..

Disciplina e Indisciplina en el aula

para Trianes (2000) la indisciplina consiste en el desacato al reglamento de


organización y funcionamiento que se produce cotidianamente. La indisciplina es
un comportamiento que va contra las normas. Diversas fuentes documentales
(Fernández, 1999; Trianes, 2000; Trianes y Fernández- Figarés, 2001) matizan
que la clarificación del rol socializador del profesorado y la participación del
alumnado en la elaboración de las normas de convivencia así como en la revisión
y seguimiento de las mismas, contribuye a reducir los problemas de indisciplina en
los centros y disrupción en las aulas. Sin embargo, el factor de clima de centro y
de aula no son los únicos implicados en esta problemática, sino que además
debemos añadir factores ligados a la personalidad de ciertos alumnos y a sus
problemas personales y familiares, que pueden aflorar en un momento
determinado y desencadenar episodios de violencia aislada.

Criado y González (2002) y Del Barrio, Martín, Almeida y Barrios (2003) afirman
que la indisciplina es un escalón más grave que la disrupción en el aula, son
conflictos de relación entre profesores y alumnos, conllevan algún grado de
violencia –desde la oposición o negativa a realizar tareas escolares hasta el
desafío y el insulto activo de ciertos alumnos al profesorado–, aunque en el
contexto del aula pueden darse agresiones verbales del profesor al alumno, existe
una especial sensibilidad cuando es el joven el que insulta

Cada grupo escolar es único y diferente, con características propias, necesidades


y exigencias especiales. Más aún, dentro del colectivo también existen individuos
con distintas capacidades y deficiencias. Desde el momento en que se presentan
por primera vez, maestro y alumnos, inicia la disciplina, a partir de aquí el niño
capta y se forma una imagen de su profesor, comienzan a conocerse mutuamente
y a medir el terreno para ver hasta dónde se puede llegar: los alumnos tanteando
lo que tendrán permitido y el profesor, después de haber establecido las reglas en
conjunto, a no soltar las riendas, siendo rígido en el cumplimiento de las mismas

El significado de indisciplina es contrapuesto al de disciplina, y es el resultado de


una actitud de rebeldía o rechazo (Furlán y Alterman, 2000).

Según Nuño y Madrigal (1999) se refiere a la falta de orden, orientación y la guía


de la conducta y de dominio sobre sus propios actos. Por su parte, Del Rey Ortega
(2005), se refiere a ella como el comportamiento que interrumpe la actividad
común del aula con la finalidad de impedir su desarrollo, o que incumple con las
normas o convenciones relativas al comportamiento del aula o el centro.

En algunos estudios publicados se proporcionan datos relevantes acerca de los


problemas de disciplina, estableciendo como principales características la falta de
respeto hacia las autoridades, profesores y compañeros e irrumpir el ambiente de
clase. (Herrera 1999; Nuño y Madrigal, 1999)

Por su parte GARCÍA A. (2008) afirma: “Podemos definir la disciplina de clase


como el conjunto de actitudes desarrolladas por el profesor, dirigidas a conseguir
que el alumno esté ocupado y trabajando en las tareas instruccionales y a
minimizar los comportamientos disruptivos en el grupo.

En fin, es el conjunto de actividades planificadas y destinadas a conseguir la


disciplina en el aula. La disciplina del aula ha sido y es una de las principales
funciones del profesor. Este es un gestor del clima social y orientador del trabajo
de los alumnos. Esta función es compleja al tener que integrar las conductas de
los alumnos teniendo en cuenta el estadio evolutivo en que se encuentran y las
tareas a realizar. Crear el clima propicio para el trabajo, facilitar la comunicación e
interacción, potenciar el aprendizaje, interiorizar las normas sociales, son las
variables privilegiadas en la gestión del aula y que ha de ejecutar el profesor.”
Según Quinn, P (1989) citado por Watkins, C. y Wagner, P (1987), disciplina es
instrucción que moldea forma, corrige e inspira el comportamiento apropiado.
Woolfolk (2001) expresa que la disciplina en el aula son técnicas empleadas para
mantener un ambiente adecuado para el aprendizaje, relativamente libre de
problemas de conducta.

Caracterización

Según García y otros (1994) a la disciplina se le pueden asignar tres funciones,


como son:

1. Establecimiento de formas de organización en los espacios educativos.

2. Normas en el proceso de socialización y el aprendizaje del educando.

3. La formación de valores morales y la formación de la conciencia humana.

De igual forma, estos autores señalan que la construcción de un ambiente


apropiado para el aprendizaje en el aula o en cualquier otro tipo de espacio
(gimnasio, taller, laboratorio, campo de deportes al aire libre, etc.) requiere una
organización eficaz de las tareas por realizar y de la construcción e interpretación
de las reglas apropiadas, para que se pueda promover el desarrollo de estudiantes
autónomos que disfruten las tareas escolares (García y otros, 1994).

Así mismo García y otros (1994), expresan que una de las funciones de la
disciplina es crear una forma de trabajo en la cual las tareas o actividades
planificadas para el aula pueden ser realizadas de manera más eficiente. Desde
este punto de vista, la disciplina es un elemento necesario para que la vida y
actividad escolar se lleven a cabo con mayor facilidad. Un elemento esencial que
los anteriores autores mencionan son los valores morales involucrados en la
organización del trabajo educativo.
La disciplina entendida en estos términos, se convierte en una herramienta
consciente a través de la cual el individuo junto con otros individuos (el grupo
escolar) consiguen a través de ella unos fines que en el contexto educativo son los
objetivos del mismo proceso de enseñanza aprendizaje (Beltrán, citado por
Santrock, 2002), y es el control del comportamiento en el aula, el que permite
establecer las condiciones óptimas para que se desarrolle una disciplina positiva
en clase. Es así que la disciplina se define como la estrategia de planificación por
parte del profesor para que se puedan llevar a cabo la concreción de los objetivos
(Sabbatella; 2000).

Para educar es imprescindible un clima de orden, paz y sosiego que solo se


consigue cuando la convivencia entre quien educa y el educando es correcta y
adecuada. La disciplina no es un objetivo, es un medio que permite enseñar y
educar. Su misión es ayudar a que la convivencia entre todos los miembros de la
comunidad escolar sea la mejor posible. Sin disciplina al profesor le es imposible
alcanzar los objetivos educativos que se ha propuesto; y en consecuencia, al
alumno le es imposible aprender. En definitiva, la disciplina —que
incuestionablemente afecta al aprendizaje— es tan necesaria para los alumnos
como lo es para nosotros los profesores
-Causas/origen/etiología

Causas

la indisciplina cuando es intencional y frecuente, es perjudicial a la moral de un


establecimiento y se opone frontalmente a los propósitos educativos que son la
propia razón de ser de esos establecimientos. Los actos de indisciplina son casi
siempre, consecuencia inevitable de condiciones y factores desfavorables que
están actuando sobre el psiquismo de los educandos, amenazando desintegrar su
personalidad y desajustándolos a la vida escolar.

Son muchos los factores que inciden para ocasionar desórdenes del
comportamiento. Los jóvenes pueden tener una predisposición a un determinado
tipo de temperamento que afecta sus relaciones con otros; pueden tener
desórdenes genéticos o bioquímicos o enfermedades que afecten su conducta
hasta tal punto que no pueden ser medidos de manera precisa. Los sucesos que
ocurren en la escuela frecuentemente influencia el desarrollo de desórdenes de
conducta. Por ejemplo, una educación pobremente planificada, expectativas
irreales, y una manera inconsistente de manejar la clase, pueden contribuir a
iniciar o mantener desórdenes de conducta.

Edad
La edad de los alumnos, es un factor importante que se debe tomar en cuenta
para estudiar los conflictos en el aula; muchas veces los docentes dicen que estos
son propiciados por la edad del niño, como si fuera una respuesta afirmativa,
carente de solución, sin embargo surgen diversas opiniones sobre los educandos
quienes son clasificados de caprichosos, con escasa personalidad, influenciados
por sus compañeros, etc., centrándose, así, en el alumno la causa de los
problemas de disciplina.

"En el jardín de infancia y en párvulos, muchas conductas problemáticas surgen


porque no han aprendido todavía una forma aceptable de hacer las cosas.
Algunas veces el problema es que los chicos simplemente no saben qué es lo que
se espera de ellos, mientras que en otros casos tienen una ligera idea pero son
incapaces todavía de comportarse de la forma adecuada".

De la misma manera en el quinto y sexto grado de primaria donde los alumnos


fluctúan entre las edades de 10 y 12, los problemas aumentan e inclusive en los
adolescentes de la secundaria, donde se muestran ciertos niveles de
conflictividad, auque no siempre es la edad la causante, ya que el alumno pudo
haber terminado su escolaridad, pero si no adquirió los conocimientos necesarios
para poder incorporarse a la comunidad mayor con una verdadera madurez moral,
manifestará un comportamiento inapropiado a esa edad.

El desarrollo cognitivo de los niños depende mucho de la edad, por lo que cuando
estos van creciendo son más exigentes, analizan y critican a las personas adultas
sobre sus comportamientos, principalmente en la escuela cuando el profesor
explica la clase, por lo que el docente se ve obligado a prepararse cada día mejor,
de lo contrario los chicos se aburren y surgen conductas indisciplinadas que no
permiten el control de la clase; el maestro para evitar que pase esta situación
necesita utilizar nuevas técnica para innovar la práctica docente conforme sus
alumnos inicien una nueva fase de su desarrollo cognoscitivo.

Cuando el docente empieza a trabajar por primera vez con sus alumnos tiene una
cierta expectativa, sobre ellos, realizan una clasificación de acuerdo a su punto de
vista, su manera de tratar a los educandos es igualo diferente a todos ya veces no
toma en cuenta que el niño va creciendo, que ya requiere de un trato diferente, por
lo que el pequeño se molesta por la actitud del profesor, la manera de 10 Fontana
David "La disciplina en el aula". México, D.F ., 1992. Pág. 19. relacionarse con sus
compañeros cambian y sienten la necesidad de ser respetados por los demás, por
lo que surgen ciertos problemas de disciplina al no ser atendidas a tiempo tales
conductas por parte del maestro.

Factores psicológicos

Es muy importante conocer los procesos mentales y al procesamiento de la


información que las personas tienen y utilizan para modelar sus comportamientos,
ya que si interactuamos con niños, debemos conocer sobre su desarrollo
perceptivo, sensorial, de memoria, imaginativo e intelectual, sus actividades
mentales, afectivas y su conducta.

Durante la práctica docente, el profesor puede encontrar que algunos de sus


alumnos presentan problemas de tipo psicológicos, relacionados con su
desempeño y es necesario ser tratado según el problema, puede ser que se
necesite la intervención de un especialista, el pequeño puede tener dificultad para
adaptarse al ambiente escolar e inclusive presentar un retraso en su aprendizaje,
puede ser por un desorden en sus funciones psicológicas básicas, como por
ejemplo la percepción, recuerdo y conceptualización en la cual el niño no pueda
recordar tareas anteriores, identificar las direcciones, sacar conclusiones, etc.
También los chicos con dificultades psicológicas pueden tener problemas visuales,
auditivas, táctiles y quinéstesicos, los cuales no logran desarrollarse
apropiadamente y mucho menos integrar tales factores.

Por otra parte, en la familia, si el chico contempla todo lo que ocurre a su


alrededor; si en este caso observa escenas desagradables que pasan con las
personas que integran su familia; si son agredidos directamente por éstos va a
presentar problemas psicológicos que afectarán su conducta dentro del aula y que
el docente tendrá que identificar oportunamente para poder ayudarlo antes de que
llegue a perjudicar el aprendizaje y conducta del niño y posiblemente la de sus
compañeros de clase. Esta es una problemática muy común hoy en día en nuestro
medio, la violencia física y/o verbal es transmitida de generación a generación, de
aquí que la indisciplina de los niños es en gran parte una extensión de la familia

Sociedad

Las causas originadas en la sociedad pueden reflejarse en el comportamiento del


alumno dentro de la escuela. La continua agitación política y social, el descontento
de las masas, la inestabilidad de las instituciones sociales en la época de crisis y
de transición en que vivimos, se refleja en la actitud irrespetuosa y agresiva de la
mayor parte de los adolescentes de hoy. Generalmente los adultos no les ofrecen
un panorama de orden, ni buenos ejemplos.

La sociedad ofrece gratuitamente estímulos negativos que inducen a la


indisciplina. Por ejemplo, algunos medios de comunicación escritos, hablados, y
televisivos contribuyen a agravar el problema, exhibiendo lo peor y más negativo
que tiene la sociedad. Los adolescentes son extraordinariamente sensibles a la
sociedad donde viven, a sus valores, a sus tensiones políticas y económicas

factores familiares

Como personas tenemos la necesidad de interactuar con los demás para


compartir nuestros sentimientos, dentro de la sociedad, el núcleo familiar es
importante, ya que éste aporta valores culturales y morales a los individuos de
generación a generación en el medio en que se desenvuelve. Una familia está
integrada por padres e hijos, en donde la función principal de los padres es la de
educar y guiar a los hijos a través de las buenas conductas que lo harán
diferenciar de los demás.

Toda familia es única dentro del medio en que se desarrolla o se forma; lo que
diferencia a una familia de otra es la cultura, ya que trae consigo diversidad de
creencias y tradiciones. Toda familia tiene su forma única de resolver sus
conflictos, eso dependerá de las relaciones que se hayan adquirido durante su
desarrollo y crecimiento como miembro de una sociedad.

Sin embargo cuando los padres no pueden resolver los problemas que se
manifiestan dentro del hogar, esto llega a perjudicar a los hijos, al observar las
conductas inadecuadas de los padres; y conforme el niño va creciendo también
manifiesta los mismos modales reflejados en el hogar. En definitiva, la educación
juega un papel importante en la familia y al llegar a la edad escolar, el niño ingresa
a la escuela con un conocimiento adquirido en el hogar, lo cual manifiesta a través
de las diversas actividades desarrolladas en el aula; es decir, se encuentra con un
sistema más estructurado de disciplina en la que se tiene que adaptar, por eso la
familia es la encargada de proporcionar la motivación apropiada para que se les
facilite involucrarse y desenvolverse en la institución.

Del mismo modo cuando en la familia los hijos carecen de amor, comprensión,
apoyo, afecto, motivación etc., más aún cuando observan conflictos en el hogar o
si son víctimas de estos, casi siempre se muestran agresivos, detestan a los
demás, quizás porque nunca tuvieron o aprendieron a tener buenas relaciones,
por lo que se sienten resentidos e incomprendidos de todos los que los rodean,
incluso pueden pertenecer a una pandilla por lo que puede considerar a la escuela
como una amenaza a su persona.

Por otro lado, pueden surgir ciertos problemas en el alumno, el padre se puede
sentir responsable por la situación de su hijo o inclusive puede decir que la
escuela es la responsable del problema, ya que su hijo no manifiesta conductas
inadecuadas en su casa, de esta manera puede surgir un desacuerdo entre
ambas partes tratando de quitarse esa responsabilidad, pero si la relación entre la
escuela y la familia es amistosa y cordial, éstos se pueden poner de acuerdo en
cómo pueden resolver el problema de manera eficaz. Por esta razón la familia, no
debe perder de vista la gran responsabilidad que tiene con los hijos desde el
primer día de nacidos, ya que aunque ingresen a la escuela, la familia siempre
estará aportando valores para toda la vida y transmitiéndolos a otras
generaciones.

"La familia, como todas las instituciones sociales, ha estado sometida a constante
cambio adquiriendo formas y funciones diferentes de acuerdo alas características
de los diferentes regímenes sociales que han existido y de acuerdo con el patrón
cultural que le corresponde.
Los maestros

El educador cuenta con determinadas cualidades, como la voz y la manera de


presentarse durante la clase, su aptitud para despertar el interés, motivación y
principalmente darse cuenta de lo que realmente está sucediendo durante la
jornada de trabajo, se debe tener siempre presente que en una determinada
situación el profesor puede ser favorecido, pero no a todos les puede suceder lo
mismo. Por otro lado su temperamento y personalidad es esencial para el docente
ya que se refiere a su carácter afectivo, sus reglas y sus valores personales.

"La facilitación del aprendizaje significativo depende del clima que propicie el
facilitador (docente) a partir de ciertas actitudes para establecer una relación
personal entre el facilitador y el alumno, éstas son: la autenticidad, aprecio,
aceptación, confianza y la empatia; lo que hace generar confianza en los alumnos
sobre su capacidad para desarrollar sus propias potencialidades y tener contacto
con problemas importantes para ellos."

Sin embargo no existe un maestro ideal, según el medio en que se desenvuelve,


deben ser ciertas cualidades que debe mostrar el docente; ya que el facilitador se
puede encontrar con chicos de diversas características personales, culturales y
económicas, también el medio ambiente en que convive el pequeño influye mucho
en la personalidad que debe observar el educador.

Sin embargo existen ciertas cualidades del maestro ideal, como son el autocontrol,
la paciencia, la justicia, la aceptación, el aprecio, la confianza, la autenticidad, la
comprensión empática y otras características mencionadas anteriormente, es
difícil definir con certeza una cierta cualidad para lograr que los pequeños se
identifiquen con un cierto docente, ya que como se mencionó antes; el facilitador
se tiene que comportar de acuerdo a la situación que se esté presentando.

Cuando el docente no reúne las cualidades antes citadas, se empiezan a suscitar


ciertos conflictos entre el maestro y los mismos alumnos, ya que si el maestro no
cuenta con la suficiente autoridad, los chicos no prestan atención, se distraen
fácilmente, se aburren y se vuelven indisciplinados, afectando el orden de la clase.
La preparación profesional

Otro de los aspectos que afecta a la educación es la inadecuada preparación de


los docentes, empezando por los programas que se imparten en la educación del
Nivel Normal, la cual da preferencia a los conocimientos de orden pedagógico y no
a los conocimientos específicos que el profesor debe impartir y debe
dominar .adecuadamente para que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje sea
todo un éxito.

Incluso en nuestro país se ha tenido la necesidad de implementar algunos


programas de emergencia nacional, para enseñar a los docentes de educación
básica sobre las lenguas indígenas de nuestra región y de las operaciones
matemáticas que a muchos profesores les resulta difícil de enseñar a los
escolares.

El panorama se pone más crítico debido a que los conocimientos que se les
enseña a los maestros generalmente no son apropiados a la realidad de la
comunidad en la cual el docente lleva a cabo su jornada de trabajo. Además, los
planes de estudios o métodos que se les enseña a los profesores, generalmente
son desarrollados y aplicados en otros países, y no es lo mismo llevarlo acabo en
estas regiones por su diversidad cultural, por lo tanto, mucho de lo que se le
enseña al docente tiene poco de provecho, ya que el educador al preparar su
programa de clase, tiene que buscar la manera adecuada para desarrollarlo, y al
no encontrarlo, su planeación es deficiente o simplemente no lo hace, lo que lo
obliga a improvisar su tarea diaria, dejándose llevar por. sus sentido común, de
donde surge el poco dominio y el desinterés e indisciplina en el aula.

"De ahí que el maestro, para poder formar y orientar a los escolares, ha de poseer
conocimientos más o menos hondos sobre: Psicología evolutiva y profunda, y
Sociología; Biología, Higiene y Antropología, Ciencias pedagógicas y didácticas,
tanto en el campo de la teoría como en el de la práctica real y continuada.

Además, la SEP al implementar algún programa escolar, a veces no capacita a los


docentes, o si lo hace, no con la calidad requerida sino con muchas deficiencias;
solamente entrega los programas, confía que el profesor lo llevará a cabo de
acuerdo a su responsabilidad y como pueda realizarlo. Esto trae como
consecuencia una mala aplicación, ya que, algunos lo podrán hacer y otros no.

La falta de cursos, becas, los bajos salarios, la falta de materiales didácticos, las
condiciones de trabajo, y muchos factores más, impiden que el docente actualice
su preparación tanto en el terreno pedagógico como en lo cultural, este deja
mucho que desear de nuestro nivel educativo y los más perjudicados son los
propios estudiantes, aunque no podemos negar que son pocos los que
desempeñan de manera eficiente su profesión y que se preocupan de prepararse
para formar y preparar a nuevos educadores con vocación y espíritu de servicio
para su comunidad y país.

Las expectativas

Al iniciar por primera vez su práctica docente, o al trabajar con un nuevo grupo de
alumnos; el profesor, se plantea diversas expectativas referentes a su trabajo y de
sus alumnos; estas expectativas pueden ser positivas o negativas, las positivas se
manifiestan cuando el docente piensa que sí va a lograr lo que se propuso, es
optimista a pesar de no conocer la verdadera situación y las barreras con que
tendrá enfrentarse, pero que sí tiene la voluntad de lograr su objetivo, sin embargo
a veces el profesor piensa que no va a lograr cumplir con sus expectativas
planeadas, ya que no sabe si contará con todo los medios apropiados que se
requiera para cumplir dicha expectativa, tiene dudas.

Sin embargo es muy importante que el educador sea conciente o real en sus
expectativas, ya sea con él mismo o con sus niños, mayormente desean obtener
mucho de sus chicos, quieren tener alumnos modelos e inteligentes que lo saben
todo, no se dan cuenta si están fallando en muchas cosas, perjudican a sus
educandos clasificándolos en inteligentes, disciplinados, inquietos, malos, etc. Con
el sólo hecho de observar superficialmente en ellos ciertas características de ser
estudiosos, sus expectativas son: que estos niños sí van a tener éxito en la vida o
por el contrario que los indisciplinados no tendrán futuro y no podrán sobresalir en
la vida. Esta clasificación, da la pauta para etiquetar a los chicos de acuerdo a la
percepción del docente o a veces también recibe la descripción de otros docentes
o la declaración de los padres de familias referentes a la disciplina de sus hijos
hacen reafirmar estas expectativas.

"Los problemas surgen cuando, a pesar de que los estudiantes hacen algún
progreso, los maestros no alteran sus expectativas para considerar las mejoras.
Este fenómeno se denomina efecto de la expectativa sostenida porque, al no
modificar el maestro lo que espera, mantiene el aprovechamiento del estudiante
en el nivel anticipado, con lo que se pierde la oportunidad de elevar las
expectativas, proporcionar una enseñanza más apropiada y fomentar así un mayor
aprovechamiento."

Por lo tanto cuando el docente se plantea expectativas positivas, generalmente


tiende a salvar todos los obstáculos que encuentra en su práctica, para lograr los
objetivos que se propuso, pero cuando se une presente y futuro negativo; antes de
iniciar la tarea se da por vencido y en su camino hace poco o nada por mejorar su
práctica. En este caso. cuando tiene antecedente se observa una conducta
indisciplinada de determinado alumno, culpa al entorno familiar y realmente no
investiga, no busca estrategias adecuadas para solucionar el problema, lo que
redunda en una situación más grave no sólo para el educando sino para el grupo
en general.

La clase

El profesor tiene una función primordial como facilitador en la clase, para poder
propiciar el desarrollo adecuado en el niño, en sus diversos aspectos como son:
físicos, intelectuales, sociales y morales, pero también en su proceso de
aprendizaje. El docente tiene que fijar un objetivo con base en lo que desea lograr
en sus escolares, a raíz de esto tiene que planear la manera más adecuada para
enseñar, organizar los contenidos, llevar a cabo diversas actividades de interés,
revisar tareas, orientar a los alumnos para cimentar una base sólida para que sus
pequeños tengan éxito en la vida, en cualquier Cosa que quiera realizar ya sea par
gusto O necesidad.
Sin embargo cuando las características antes mencionadas no están presentes
resulta una clase desordenada en la cual el profesor tradicional se preocupa más
en dar órdenes, en transmitir simples contenidos, no prepara con anticipación la
clase por eso en el momento de estar impartiendo la clase, no tiene ni idea de lo
que va a enseñar o a veces el docente utiliza métodos, estrategias y técnicas
obsoletas provocando el aburrimiento en los chicos quienes al ver el poco
entusiasmo y dominio del tema que muestra el docente, prefieren platicar, jugar o
molestar a los compañeros.

Del mismo modo algunos maestros piensan que la clase es un lugar estable, en
donde no pasa nada, que cada quien hacen lo que quiere, le dan demasiadas
libertades a los chicos, las cuales ocasionan que surjan ciertos comportamientos
negativos y que la mayoría presente conducta indisciplinada.

La Escuela

Las Instalaciones de la Escuela

En lo que se refiere a las causas originadas por la misma escuela puede ser la
manera como está la instalación del edificio escolar, es muy importante que el
centro escolar cuente con instalaciones, equipamientos y material didácticos
apropiados para cada nivel de estudio de los educandos, o de acuerdo a las
necesidades de los alumnos; es recomendable que el edificio sea de una sola
planta, debido a que pueden ocurrir accidentes, ya que mayormente los pequeños
todavía no son conscientes de los accidentes que puede ocurrir en su entorno
escolar, es conveniente que existan patios amplios y área de juegos divididos para
que en el momento en que los niños estén jugando, no interactúen con sus
compañeros más grandes, ya que puede surgir algunos conflictos o diferencias
entre ellos y provocar situaciones de indisciplina.

Las aulas deben contar con suficiente espacio, la ventilación debe ser la
adecuada; dependiendo del clima del medio ambiente, la iluminación es muy
importante; se debe tener mucho cuidado al seleccionar los equipos de
iluminación artificial, aunque se prefiere utilizar la luz natural, ya que al tener una
luz inapropiada daría como resultado una visibilidad inadecuada y podría
ocasionar una ceguera a largo plazo por el hecho de forzar la visibilidad en el
individuo. También los colores con que se pintan las paredes y el piso del aula
juega un papel muy importe, se recomienda utilizar colores claros para no
ocasionar reflejos con la iluminación. El no cumplir con todos estos requisitos
puede originar en los educandos reacciones psíquicas o emocionales, que
alterarían el buen funcionamiento del trabajo en el aula.

En el mismo sentido, la biblioteca debe de estar bien organizada, si hay un


laboratorio, es necesario que esté equipado mínimamente con lo indispensable
para evitar situaciones donde los alumnos no puedan ser vigilados y orientados en
sus actividades por el docente. Sin embargo, aunque la escuela no depende
exclusivamente del edificio, instalaciones y materiales, todos estos elementos
influyen frecuentemente en el aprendizaje y conducta de los escolares, ya que si la
escuela no cuenta con los elementos antes mencionados, los alumnos puede
mostrar estrés, falta de interés hacia el aprendizaje, originándose de esta manera
una conducta de indisciplina en los educandos.

La política de la escuela

Es importante que el centro educativo cuente con una directriz permanente de lo


que persigue como institución escolar, ya que con base en estas normas o
directrices, los docentes preparan y aplican los programas que corresponden al
nivel donde están trabajando.

La institución educativa debe tener bien definidos sus objetivos, ya que estos dan
la pauta para que se tomen decisiones apropiadas y se pueda dar a conocer qué
es lo que realmente busca la escuela.

Unas de las principales funciones de la escuela es motivar a los individuos ala


investigación, además que detecta y 'fomenta las potencialidades de las personas,
también unos de los tradicionales objetivos de la educación, es la preparación de
los educandos para convivir armoniosamente en la sociedad.
En este sentido, la escuela fija también sus objetivos para hacer de los
educandos personas autónomas, capaces de gobernarse a sí mismos, es la
escuela quien complementa de manera formal la educación que se recibe fuera de
ella y cuando esta institución no cumple con este objetivo, generalmente en la
sociedad se manifiestan ciudadanos carentes de disciplina en sus actividades
cotidianas, sin metas fijas, con actitudes que no son aceptadas por la sociedad,
etc., provocando conflictos y fricciones entre los individuos. Por lo tanto, la escuela
es una institución, cuya función es de enseñar y preparar a los estudiantes de
manera eficaz para que sean personas reflexivas, analíticas, críticas e
innovadoras, que puedan aportar cosas positivas que desarrollen a su país y
sociedad.

Actualmente se evidencia una problemática; las escuelas públicas no se dan


abasto con tantas demandas de estudiantes, lo que ha propiciado en gran parte el
surgimiento de muchas escuelas privadas para poder cubrir estas demandas, pero
al parecer la mayoría de estas escuelas no toman en cuenta los verdaderos
objetivos que se buscan en nuestra sociedad, sus políticas reales no siempre
responden a estos objetivos; pareciera ser que en primer lugar buscan lucrar con
la educación, dejando en segundo término lo que debería de ser primero.

Se dan muchos casos, donde hay verdaderos conflictos de indisciplina entre los
alumnos, casos que muy pocas veces son solucionados de manera correcta,
porque la política que sigue la institución escolar no responde a los verdaderos
intereses de una educación de calidad. Por otra parte, muchas de las veces los
docentes también contribuyen en esta problemática, no se interesan por saber lo
que realmente busca la política educativa de la institución en la que están
trabajando, muchos de ellos la desconocen, lo que da pie a que el docente, trabaje
sin directrices y sin o poca conciencia de su papel en el proceso educativo.
-Diagnostico/determinación de presencia
-Consecuencias
Modelos teoricos
Definición del modelo
-Principales precursores
-La problemática en el (los) modelos presentados.
Articulo 3ero / Articulo 4to / Ley general de educación
-Plan de estudios del que se desprende la asignatura donde se presenta la propuesta.
-Descripción de la asignatura en la que se desarrolla la propuesta (correspondiente al
grado que se trabajará).
-Descripción de los elementos de la asignatura en los que se pretende incidir a través de
la propuesta.
Bibliografías:
Justificación

- YELON, S. L.; WEINSTEIN, G. W. (1988). La psicología en el aula.


México: Trillas.

- Cubero, C. Abarca, A.; Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en


el aula. San José, Costa Rica: IIMEC

Stenhouse, L. (1974). La disciplina en la escuela. Orientaciones para la


convivencia escolar. Buenos Aires: El Ateneo.

Cubero, C. Abarca, A.; Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el


aula. San José, Costa Rica: IIMEC.

Planteamiento y delimitación del problema:

- CALVO, A. R. (2002): "Interpretación y valoración de los problemas de


convivencia en los centros", en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, n.º 5.

- FERNÁNDEZ-BALBOA, J. M. (1990): "Ayudando a los maestros


principiantes a manejar los problemas de disciplina", en Revista de Educación
Física, Recreación y Danza, n.º 62, pp. 50-54.

- GOYETTE, R., DORE, R. y DION, E. (2000): "Las malas conductas de los


alumnos y las reacciones y atribuciones causales de los futuros profesores de
educación física: un análisis secuencial", en Journal of Teaching in Physical
Education, n.º 20, págs. 3-14

EMMER, E.T: (1987): Gestión y disciplina del aula. En V. Richarson-Koehler (Ed.).


Manual de Educadores. Una perspectiva de investigación. Nueva York: Longman.

Marco teórico

- Watkins, C.; Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el


marco global del centro. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Woolfolk, A. (2000). Psicología de la Educación. México: Prentice Hall.
- Cubero, C. Abarca, A.; Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el
aula. San José, Costa Rica: IIMEC.
- García, N.; Rojas, M.; Brenes, M. (1994). Conocimiento, participación y cambio.
Comportamientos en el aula. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica
- CECODAP (2003) Mediadores por la Paz: Promoviendo la Convivencia Escolar.
Ed. El Papagayo, Venezuela.

You might also like