You are on page 1of 13

Contenido de la prueba semestral

-Modelos atómicos: Thomson, Futheford, Bohr y mecánico cuántico.

-Número másico y atómico. Átomos neutros.

-iones, formación de cationes y aniones.

-Estructura tabla periódica

-Propiedades periódicas físicas de los elementos químicos.

-Propiedades periódicas químicas de los elementos químicos.

-Tipos de enlaces químicos: iónico, covalente polar y apolar.


Primera parte:Modelos atómicos: Thomson, Futheford, Bohr y
Mecánico cuántico.

Modelo atómico de Thomson

Propuso el primer modelo atómico, descubriendo así los electrones


en 1897 gracias a su experimento de rayos catódicos (están
formados por Anodo + y catodo -)

El experimento fue el de los rayos catódicos… hizo pasar un haz de


corriente en un tubo de vacío y este generaba un rayo. Después hizo
pasar ese rayo por un campo eléctrico o en palabras simples, dos
placas que una es positiva y otra negativa.. Ahí vio que el haz de luz
se desviaba mientras más grande era ese “campo” o más corriente
hacía pasar. Con esto calculó la masa del electrón y probó distintos
metales y vio que la masa era la misma, entonces dijo que lo que
estaba ahí era el electrón…

Posteriormente; el razonó que, en vista que cambiando los metales


de los electrodos se lograba el mismo resultado, propuso que todos
los átomos de cualquier elemento deben contener electrones.
Además, en vista que los átomos deben ser eléctricamente neutros,
entonces también dentro del átomo debe haber cargas (+) y planteó
que átomos consisten de una nube difusa de cargas positivas con los
electrones negativos (-),e-, en esta nube junto con las cargas (+).

Los errores de su modelo atómico fueron decir que el átomo es


indivisible, su estructura es compacta, el átomo es una gran masa
positiva y, que los electrones están incrustados en el átomo.
Modelo atómico de Rutherford

Estableció el modelo planetario, en el cual establece la presencia de


un núcleo y una corteza atómica.

En el núcleo está una gran masa de carga positiva, los protones y, en


la corteza hay electrones girando libremente, en su modelo el
átomo está principalmente vacío, el núcleo es ínfimo y la corteza es
de gran volumen.

Éste, además, para realizar su modelo atómico hizo el experimento


de la lámina de oro.
Hizo impactar las partículas alfa contra una lámina de oro muy
delgada, utilizando una lámina de sulfuro de Zinc como detector de
partículas alfa.

Al disparar contra una lámina de oro, encontró que algunos rayos se


desviaban de su trayectoria, por lo que el átomo debía poseer un
núcleo, pero, la gran mayoría atravesaban la lámina sin desviarse,
por lo que la mayor parte del átomo debiese de estar vacía y los
electrones giraban alrededor del núcleo.

Los errores de su modelo atómico fue que el modelo era inestable,


ya que la física clásica decía que una carga en movimiento emite
continuamente energía, por lo que los electrones radiación energía
sin parar hasta caer en el núcleo, haciendo que el átomo se

destruya, luego, Bohr corrige esto.


Modelo atómico de Bohr

Este se basó en los aportes de Rutherford en la teoría atómica y


Max Planck con Albert Einstein en la teoría cuántica.

Según su modelo, el electrón del átomo de hidrógeno gira alrededor


del núcleo en órbitas estacionarias con determinados niveles de
energía.

Cuando un electrón gira en un nivel de energía determinado no


emite ni absorbe energía, sino que presenta un estado estacionario.

Postulados:

-Cuando el átomo absorbe energía, el electrón salta a un nivel más


externo, si el electrón regresa a un nivel interno, emite energía
(luz).

-Propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones giran


alrededor del núcleo en unos niveles bien definidos.

El error de este modelo es que solo es aplicable al átomo de


hidrógeno, el más simple de todos, además de seguir diciendo que el
átomo es indivisible.
Modelo mecánico cuántico (Modelo atómico actual)

Según este modelo, las partículas negativas giran alrededor del


núcleo en zonas de probabilidad, llamadas orbitales, se han
propuesto cuatro diferentes tipos de estas, dependiendo de la
cantidad de energía de los protones localizados en ellos.

Actualmente, no hay ningún otro modelo más preciso sobre la


estructura del átomo, por esto nos referimos a él como modelo
atómico actual. Hasta la realización de este modelo, se consideraba
que los electrones sólo podían girar en órbitas circulares alrededor
del núcleo atómico. Erwin Schrödinger afirmó que los electrones
podían tener órbitas más complejas

¿Quiénes descubrieron cada partícula subatómica?

-El electrón fue descubierto por Thomson


-Los protones fueron descubiertos por Eugen Goldstein (hizo
algo parecido a Thomson, pero con un gas de protones)
-Los neutrones fueron descubiertos por James Chadwick
Segunda parte: Número másico y atómico. Átomos neutros.

Número másico (A): indica la masa de un átomo (protones +


neutrones). Siempre será el número más grande.

Número atómico (Z): Número de protones en un átomo, también


puede nombrar la cantidad de electrones (Protones = electrones).

Cuando el átomo no es neutro la cantidad de electrones es


afectada, quiere decir que no será igual que la cantidad de
protones, esto depende si el átomo es catión + (se le resta) o anión
- (se le suma)

TODOS LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE APARECEN EL LA


TABLA PERIÓDICA SONNNNN ÁTOMOS NEUTROS

Si quieres encontrar la cantidad de los neutrones y te dan la


cantidad de los electrones y protones lo único que tienes que hacer
es restar: protones - electrones

átomo neutro: la carga positiva de un núcleo se compensa con de los


electrones, haciendo que sea eléctricamente neutro.
Tercera parte: iones, formación de cationes y aniones.

Iones: Átomos que pueden perder o ganar electrones (se divide en


dos, cationes y en aniones)

Cationes (-): Pierde uno o más electrones, quedando con carga


positiva (+) - Átomo con carga positiva

Aniones (+): gana uno o más electrones quedando con carga


negativa (-) - átomo con carga negativa

Como los átomos NO SON NEUTROS lo único que cambia son los
electrones, el resto sigue igual.

Estado fundamental: cuando gira en niveles definidos de energía, es


decir no absorbe ni emite energía.
Cuarta parte: Estructura tabla periódica

Aquella que distribuye, organiza y clasifica los distintos elementos


químicos conforme sus propiedades y características.

Su función es: establecer un orden especifico agrupado elemento.

Se le atribuye la tabla a Dimitri medeléyer, fue el que ordeno los


elementos químicos basándose es sus propiedades.

Filas horizontales: periodos (solo hay 7 periodos) e indican el


número de orbitas.

Los elementos de la izquierda son metales y los de la derecha no


metales

Columnas verticales: Grupos (solo 18) e indican el número de


electrones de valencia. (muestra el radio atómico)

Elemento del mismo grupo (misma valencia (grupos) o número de


electrones (periodo) en su última capa, por lo tantos tienes
propiedades parecidas): Poseen propiedades químicas y físicas
similares.

CUANDO HAY 8 ELECTRONES EN UN ELEMENTOES QUE


ESTAN EQUILIBRADO. Por eso al grupo 18 no se le suma ni resta
nada.
Quinta parte: Propiedades periódicas físicas de los elementos
químicos.

Metales: la mayoría son sólidos a temperada ambiente, brillo


peculiar, dúciles, maleables y buenos conductos de electricidad y
calor.

No metales: tienden a ser opuestos los metales, malos conductores


de calor y corriente eléctrica. Temperatura ambiente, muchos de
aquellos elementos son gaseoso.

Metaloide: propiedades tanto de metales como de metales.

Gases nobles: grupo 18, se encuentra en la atmosfera terrestre en


pequeñas cantidades y la mayoría de las veces no reacciones con
otros electrones habitualmente no ceden, ganan.
sexta parte: Propiedades periódicas químicas de los elementos
químicos.

radio atómico:

 representa la distancia que existe del núcleo y la capa valencia


(la más externa)
 Mientras más avanza para abajo en el grupo de la tabla
periódica el radio atómico aumenta, pues tiene más
electrones. (más electrones más radio atómico)
 Aumenta si va de derecha izquierda, aunque los elementos
tengan menos electrones su núcleo ejerce menos fuerza de
atracción.
 Cationes: radio atómico más pequeño
 Aniones: radio atómico mas grande.

Energía de ionización:

 Es aquella energía que debe aplicarse a un átomo neutro (en


estado fundamental) para que este libere un electrón y forme
un catión. (se forma de metales)

 átomo neutro a catión

 menor radio mayor es la energía

 a + energía (átomo + electrón)


afinidad electrónica:

 Cantidad de energía liberada cuando un átomo neutro, gaseoso


y en estado fundamental capta un electrón y se conserva en
anión. (se forma de no metales)
 Electrón + elemento neutro: anión
Séptima parte: Tipos de enlaces químicos: iónico, covalente polar y
apolar.

Enlaces químicos: los elementos se enlazan porque en su condición


inicial son sistemas electrónicamente inestables y enlazándose
adquieren una mayor estabilidad.

Electronegatividad: Capacidad que posee un elemento para atraer


los electrones que enlazan a otro elemento. La diferencia de
electronegatividad permite conocer el tipo de enlace que tienen los
elementos.

Iónico:

- Trasferencia de un electrón desde un átomo a otro.


- Diferencia de electronegatividad: >1,7
- Se forma con un elemento metal y uno no metal

Covalente: entre elementos no metales los electrones se comparten


y se divide en dos:

-Covalente polar: se produce cuando uno de los átomos que ejerce


mayor atracción sobre los electrones del otro.

El elemento con mayor electronegatividad atrae a los electrones del


átomo con menor electronegatividad.

Sus electrones se prestan y se devuelven, haciendo que no se


trasforme en catines o aniones.

Su electronegatividad es 0,4 -1,7


-Covalente Apolar: generalmente se produce cuando son átomos
iguales o su electronegatividad es <0,4

LA CANTIDAD DE ENLACES COVALENTE QUE PUEDE FORMAR


LOS ATOMOS DEPENDE DEL NUMERO DE ELECTRONES DE
VALENCIA QUE COMPARTA.

Enlace simple: cuando un átomo comparte un par de electrones

Enlace doble: cuando un átomo comparte dos partes iguales

Enlace triple: cuando el átomo comparte tres partes de electrones.

You might also like