You are on page 1of 4

PREGUNTAS TIPO TEST POLÍTICA SOCIAL

CAPÍTULOS 1, 3 y 4

1. Según Therborn (1987):

a) El Estado de Bienestar se desarrolló para legitimar el sistema


económico capitalista.
b) El Estado de Bienestar se desarrolló para solucionar los inherentes
fallos del mercado. (página 22)
c) El Estado de Bienestar se desarrolló para encubrir los fallos inherentes
del mercado.
d) El Estado de Bienestar se desarrolló como un sistema político ajeno al
sistema de mercado capitalista.

2. Para la mayoría de los autores, el antecedente próximo de lo que


modernamente se considera como Estado de Bienestar es fechado:

a) En el Siglo XI en China.
b) En la legislación social alemana promulgada por el canciller Bismark.
c) Después de la II Guerra Mundial (página 23)
d) Después de la I Guerra Mundial.

3. Objetivos del modelo de Lord Beveridge eran:

a) Completar la previsión colectiva frente al riesgo individual


b) Amortizar riesgos presentes prever riesgos futuros
c) Un nivel mínimo de ingresos (página 26)
d) Todas son verdaderas

4. En relación a los orígenes del Estado de Bienestar, uno de sus objetivos


señalados es:

a) La seguridad económica. (página 36)


b) El cambio climático.
c) El envejecimiento de la población.
d) La igualdad de género.

5. En relación a las causas de la expansión de los Estados de Bienestar, como


factores políticos se señala:

a) Los procesos de democratización y la extensión de los derechos de


ciudadanía. (página 40)
b) La aceptación y éxito de las teorías Keynesianas.
c) La incapacidad de la población trabajadora para hacer frente por sí
misma a su mayor vulnerabilidad como consecuencia de los procesos
productivos.
d) La aceptación y éxito de las teorías Beveridgeanas.

1
6. El objetivo de reducción de la desigualdad, perseguido por el Estado de
Bienestar, consiste preferentemente en:

a) Reducir la desigualdad entre mujeres y hombres con carácter general.


b) Reducir la desigualdad entre hombre y mujeres en lo que se refiere a
oportunidades de empleo.
c) Modificar el reparto de la renta entre los miembros de la sociedad. (página
37)
d) Modificar el reparto de activos patrimoniales entre los miembros de la
sociedad.

7. Según la teoría política corporativista o de grupos de interés, de expansión del


Estado de Bienestar desde la perspectiva de la demanda de bienestar social:

a) Lo normal es que el gasto en bienestar se distribuya de manera


homogénea entre todos los grupos de población.
b) El gasto en bienestar favorece siempre a los sectores más pobres o
desfavorecidos de la sociedad.
c) Es posible que el mismo Estado de Bienestar contribuya a acrecentar la
desigualdad, ya que los pobres tienen menor capacidad organizativa.
(página 45)
d) Resulta muy fácil medir el influjo de los grupos de interés sobre la acción
del sector público.

8. Para el modelo liberal de Estado de Bienestar:

a) El mercado prevalece como mecanismo de asignación de recursos.


b) El Estado sólo interviene para corregir externalidades de la economía.
c) El objetivo es conseguir que los considerados pobres se inserten en el
mercado.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas. (página 101)

9. El modelo de Estado de Bienestar conservador o bismarckiano:

a) Se articula en torno al seguro social ligado al salario del ciudadano.


(página 101)
b) No está vinculado al trabajo por cuenta propia o ajena.
c) No se inspira en la noción de protección social.
d) La familia no desempeña un papel preponderante.

10. Para Sykes, Palier y Prior (2001), la globalización ha supuesto:

a) Una disminución de la dominación de la economía por la fuerte influencia


del mercado
b) Una revolución tecnológica que comenzó en los años 80 del siglo pasado
c) La necesidad de adaptación de los Estados de Bienestar a los nuevos
problemas que se plantearon a partir de las nuevas estructuras sociales
(página 104)
d) B y c son verdaderas

2
11. La teoría cuyo propósito es analizar el impacto de las ideologías sobre el
desarrollo del Estado del bienestar es:

a) La teoría del industrialismo


b) La teoría política corporatista
c) la teoría socialdemócrata o hipótesis de los recursos en el poder (página
43)
d) la teoría marxista

12. Los pilares sobre los que se levanta el Estado de Bienestar son:

a) La sanidad, la seguridad social, el paro, la educación y los servicios


sociales
b) La sanidad, la educación, los servicios sociales, el pleno empleo y
seguridad social
c) La sanidad, el pleno empleo, la seguridad social, la educación y el paro
d) La sanidad, la seguridad social, la educación, los servicios sociales y la
dependencia (página 97)

13. Para Pierson, algunos de los principales elementos que deben ser considerados
en la continuidad del Estado de bienestar son:

a) La financiación
b) Las cuestiones de género
c) La longevidad
d) Todas son verdaderas ( página 106)

14. El objetivo último del bienestar social, y por tanto, del Estado de bienestar es:

a) Reducción del paro


b) Crear y consolidar las condiciones para que todos los ciudadanos tengan
una vida que cubra las necesidades básicas. (página 108)
c) Cubrir riesgos futuros
d) Todas son falsas

15. El documento que estableció pautas de trabajo internacionales para mejorar


durante el periodo 2000-2015 aspectos relacionados con la agenda social y con
la mejora de la humanidad fue:

a) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible


b) La Agenda 2030
c) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (página 109)
d) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

16. La corriente que sostiene la defensa de los valores políticos, culturales y morales
tradicionales es:

a) La corriente liberal
b) La corriente conservadora (página 128)
c) La corriente socialdemócrata
d) La corriente de la diferencia

3
17. La época que se reconoce como un periodo de agitación obrera y de difusión de
las ideas socialista se corresponde con la década de:

a) 1840 (página 132)


b) 1860
c) 1890
d) Todas son falsas

18. El autor que ha señalado que los Estados de Bienestar han servido como fórmula
pacificadora en las democracias capitalistas tras la II Guerra Mundial fue:

a) Sping-Andersen
b) O’Connor
c) Becker
d) Offe (página 134)

19. ……….. planteaba que la tendencia exponencial del crecimiento de la población,


la industria, la producción de alimentos, la explotación de los recursos naturales
y la contaminación, no sería asumible por el planeta en cien años.

a) Andrew Dobson
b) Donella Medows (página 144)
c) Giovanni Sartori
d) Will Kymlicka

20. La segunda ola de la corriente feminista se corresponde con:

a) Los siglos XVII-XX


b) Los años 1960-1990 (página 139)
c) 1990- siglo XXI
d) principios del siglo XX hasta 1960

You might also like