You are on page 1of 4

Derecho Procesal Civil II

Producto Académico N°2

“LA TUTELA CAUTELAR”

Profesor: Dr. Manuel Jesús Ojeda Acosta

Grupo: “2”

Integrantes: Carlos Rolando Campos Alvarado


Berling Josué Chacón Jove
Erica Yudy Chávez Cangana
Huber Henry Chávez Cochachi
Jhoel Chipana Chileno

NRC: 13076

2022
LA TUTELA CAUTELAR

I. CONCEPTO

Nuestro Código Procesal Civil en el Art. 608° menciona que: (...) “La medida cautelar
tiene por finalidad garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva”. con lo cual
podemos indicar que la tutela cautelar, es un procedimiento a través del cual se busca
garantizar la eficacia de una pretensión. La tutela cautelar tiene como finalidad asegurar
y proteger al titular de una situación jurídica, que tiene la necesidad de acudir al proceso
para garantizar sus derechos e intereses. Así mismo, a través de la tutela cautelar se trata
de evitar que el demandado realice, durante el curso de un proceso; actos que impidan o
dificulten la efectiva satisfacción de la pretensión ejercida, ya que al ser de conocimiento
del demandado el proceso en su contra, este puede disponer de sus bienes con la finalidad
de que no recaiga sobre éstos la ejecución y convertirla en inejecutable, impidiendo la
materialización de la tutela jurisdiccional en esta etapa (Etapa de Ejecución).

La tutela cautelar permite que los jueces puedan dictar medidas cautelares para proteger
la correcta marcha de un proceso judicial, pero también se pueden otorgar para asegurar
o garantizar el cumplimiento de la decisión que adopte un juez como resultado de un
proceso judicial. Un caso hipotético, si una persona desea cobrar una deuda por la vía
judicial y tiene conocimiento que su deudor solo tiene un bien que podría ser útil para
liquidarlo y cancelar el monto adeudado; es muy importante que la medida cautelar se
implemente antes de que el deudor sepa de la existencia de la demanda y la intención del
acreedor de cobrar su acreencia mediante la ejecución del único bien que tiene el deudor.
Caso contrario, si la medida cautelar se implementa después de que el deudor tuvo
conocimiento de la existencia de la demanda, podría provocar que el deudor oculte su
patrimonio para eludir el pago de la deuda.

Por lo tanto, la tutela cautelar es un instrumento que brinda el ordenamiento jurídico, que
permite resolver un problema que amenaza un derecho fundamental, se acude al poder
judicial para su protección jurisdiccional con la finalidad de asegurar el cumplimiento de
las sentencias.

II. REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR

Cuando un sujeto recurre al órgano jurisdiccional para buscar tutela cautelar, lo hace con
un instrumento llamado solicitud. En ese documento, si fuera el caso, señalará los bienes
sobre los que debe recaer la medida y el monto de su afectación, así como el ofrecimiento
de la “contracautela” y la designación del órgano jurisdiccional de auxilio judicial
correspondiente. Asimismo, se debe indicar la forma de la cautela, para lo cual puede
recurrir a las medidas para futura ejecución forzada (embargo), a la anotación de la
demanda, a la medida temporal sobre el fondo, a la medida innovativa, de no innovar y a
la medida genérica, la cual debe ser congruente con la naturaleza jurídica del bien que se
quiere afectar y la pretensión que se busca asegurar. También se debe considerar que los
bienes y derechos sean susceptibles del tráfico jurídico, lo que supone, a su vez, que deben
tener un contenido económico (valorable en alguna medida de dinero), y ser susceptibles
de comercio entre los bienes.
Según el Art. 610° del Código Procesal Civil son los siguientes requisitos:
1.- Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar;
2.- Señalar la forma de ésta;
3.- Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de
su afectación;
4.- Ofrecer contracautela; y
5.- Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el caso. Cuando se
trate de persona natural, se acreditará su identificación anexando copia legalizada de su
documento de identidad personal.
III. FLUJOGRAMA DEL PLAZO Y SOLICITUD CAUTELAR

REFERENCIAS

Posada, G. P. (2005). El derecho fundamental a la tutela cautelar: fundamentos,


contenido y límites. Ius et veritas, (30), 171-200.

TUO del Código Procesal Civil [actualizado 2022] Obtenido de:


https://lpderecho.pe/texto-unico-ordenado-codigo-procesal-civil-actualizado/

You might also like