You are on page 1of 14

TEMA 74 • Reproducción en animales de laboratorio

Tema 74

Reproducción en
animales de laboratorio
Pedro Luis Lorenzo González

Contenidos:

• Características reproductivas, pubertad, ciclo


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

estral, apareamiento, fecundación, desarrollo


embrionario, gestación, parto, lactación,
pseudogestación y biotecnología de la
reproducción del ratón, rata, cobaya y conejo.

García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1115 31/7/18 11:08


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

E n la actualidad, los animales de laboratorio se


emplean en investigación básica y control de
la calidad de productos y son los vertebrados más
de las líneas y genotipos se pueden utilizar hasta
los 8-10 meses de vida e incluso pueden cubrirse
hasta los 13-14 meses. La productividad disminuye
utilizados, sobre todo los roedores (alrededor del después de los 5 partos. Pueden alcanzarse hasta
80 %), en experimentación. El conocimiento de los 10 camadas por año si las condiciones son óptimas.
aspectos relacionados con la fisiología de la repro-
ducción resulta imprescindible para lograr los fines Ciclo estral
que se persiguen. Uno de los puntos más críticos
que hay que tener muy en cuenta en estas especies La duración del ciclo estral es 4-5 días. Como en
es que cualquier variación en la rutina del manejo otras especies, se divide en distintas fases: proestro,
y/o condiciones ambientales puede influir mucho estro, metaestro y diestro. El momento del ciclo se
en las variables fisiológicas reproductivas. Por ello, puede detectar mediante el análisis de la apertura
los animales deben estar con condiciones ambien- vaginal o por citología vaginal, y las características
tales controladas, en alojamientos confortables y en las distintas fases del ciclo se muestran en la
que no les ocasionen estrés. Generalmente también tabla 74.1.
influyen en su reproducción otras variables como Durante el ciclo estral aparecen cambios mor-
son la línea o cepa, la alimentación y las condicio- fológicos en el ovario, oviducto y útero, así como
nes sanitarias. Todo ello, por tanto, debe tenerse cambios endocrinos. En la fase de proestro, los fo-
en cuenta para que los experimentos puedan ser lículos presentan un tamaño de unos 380 µm y el
reproducibles y ofrezcan resultados válidos. útero se encuentra hiperémico e hidratado. Se pro-
Estas especies se pueden considerar como ani- duce un aumento de la secreción de LH al final de
males de alta producción y, en muchas ocasiones, esta fase. Durante el celo, los folículos alcanzan un
se encuentran en un estado en el que coinciden diámetro de aproximadamente 550 µm y se produ-
lactación y gestación, por lo que sus características ce la ovulación, por lo que el oviducto se distiende
reproductivas son particulares en esta situación fi- y comienzan a aumentar los niveles de progestero-
siológica. na. Las glándulas están muy activas durante esta
A continuación, se describen las características fase en el útero, la cual tiene una duración de 12
fisiológicas reproductivas del ratón, rata, cobaya y horas. En la fase de metaestro, el cuerpo lúteo está
conejo y se da una breve reseña de la aplicación de presente en el ovario y los embriones se hallan en
las biotecnologías reproductivas. su trayecto por el oviducto y, posteriormente, el
útero. Las glándulas uterinas en este periodo son
menos activas y el útero está menos hidratado y
RATÓN (Mus musculus) distendido, además de que hay degeneración del
epitelio de la pared uterina. En el diestro, los folícu-
Características reproductivas y los empiezan a crecer rápidamente para la siguien-
pubertad te ovulación. Comienza la regeneración uterina y
La ratona es una hembra poliéstrica continua las glándulas están poco activas.
que presenta ovulación espontánea. Las hembras Los cambios en estas fases están relaciona-
son multíparas, por lo que se desarrollan varios fe- dos con el ciclo de luz diurna, que se controla
tos en una gestación. por el eje hipotálamo-hipófisis y que influye so-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Existe una elevada variabilidad entre cepas de- bre el ovario. Por ello, el manejo de los ciclos de­
bido a la genética y a las condiciones externas de luz/oscuridad puede servir para la sincronización
manejo, que hacen que haya diferencias en las con- de celos. El mantenimiento de ciclos de luz-oscu-
diciones ambientales y sociales, y esto repercute en ridad adecuados, como por ejemplo de 12 horas
la fisiología de la reproducción. luz/12 horas oscuridad o 14 horas luz/10 horas
La aparición de los primeros ciclos estrales suele oscuridad, facilita que haya ciclos estrales regula-
ser a las 4 semanas de edad, si bien se han de- res. Normalmente, el pico de LH se produce entre
tectado celos en animales más jóvenes (24 días). las 4 y las 5 de la tarde del día del proestro, y la
Al llegar a la pubertad, los ovarios presentan unos ovulación 12 horas después, entre la 1 y las 8 de
3.000 folículos primordiales. La madurez sexual tie- la mañana del día del estro, lo que suele coincidir
ne lugar entre las 6-8 semanas de edad, aunque con la fase de oscuridad.
puede ser mucho más tardía (12 semanas) en algu- Otro componente a tener en cuenta es el fac-
nas líneas y dependiendo de los factores ambien- tor social, debido a las feromonas que se detectan
tales. El periodo reproductivo máximo ocurre entre por el órgano vomeronasal y se decodifican por el
las 6 semanas y los 6 meses, aunque dependiendo bulbo olfatorio, donde además se memorizan. La

1116 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1116 31/7/18 11:08


TEMA 74 • Reproducción en animales de laboratorio

Tabla 74.1  Características del ciclo estral en la hembra de ratón.

Orificio vaginal Frotis vaginal Duración

Proestro • Color rojo-rosáceo • Células epiteliales nucleadas 1-1,5 días


• Apariencia húmeda • Ocasionalmente leucocitos o epitelio cornificado
• Abierto
• Desarrollo de pliegues longitudinales

Estro • Color más claro que en proestro • Abundantes células cornificadas 1 a 3 días
• Abierto • Escasas células epiteliales nucleadas
• Edema • No hay leucocitos
• Pliegues longitudinales prominentes

Metaestro • Pálido • Abundantes células cornificadas 1-1,5 días


• Menos edema • Numerosos leucocitos
• Restos celulares blancos • Escasas células epiteliales nucleadas

Diestro • Pálido • Moco 2 a 4 días


• Húmedo • Menos células que en el resto de fases
• Cerrado • Abundantes leucocitos
• Ocasionales células epiteliales nucleadas

duración del ciclo estral es variable, en función de si periodo de recuperación entre eyaculaciones (ejem-
los animales se alojan en grupo o individualmente. plo: C57BL/6).
Las hembras alojadas individualmente en ausencia Es importante tener en cuenta algunas cuestio-
de machos suelen presentar ciclos anormalmente nes de manejo en las jaulas de apareamiento para
largos que, muy frecuentemente, se acompañan de conseguir buenos índices reproductivos de acuerdo
una fase de diestro persistente. Por otro lado, las al máximo potencial fisiológico de la especie y línea
hembras alojadas en grupos de 5 aproximadamen- genética. Así, se recomienda que las jaulas no estén
te, sin un macho, pueden entrar en diestro, anestro en las partes superiores de los racks, para evitar
o quedar pseudopreñadas, que es lo que se conoce que haya mucha luz, y no deben estar sometidas
como efecto Lee-Boot. Esto sería debido a que se a mucho ruido, vibraciones u olores intensos. De-
produce una inhibición de la FSH y un aumento ben manejarse muy cuidadosamente y despacio.
de la LH. Otro efecto que tiene importancia en la Además, debemos de proveer de tubos de papel o
reproducción de estos roedores es lo que se conoce similares para que se puedan esconder del macho y
como efecto Whitten, en el que la mayoría de las también material para poder hacer los nidos. El ma-
hembras expuestas a feromonas masculinas, que nejo de las hembras gestantes debe ser cuidadoso,
son andrógeno-dependientes, por ejemplo por la evitando el contacto con los machos para evitar el
orina de un macho o al propio macho, muestran bloqueo de la gestación. Esto es debido al llamado
celo a las 3 noches de haber sido expuestas al es- efecto Bruce, por el que se produce un bloqueo
tímulo. Estos efectos deben ser considerados en la de la gestación en 48 horas cuando la ratona se
práctica, ya que son útiles desde el punto de vista expone a las feromonas de un macho extraño o al
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de la gestión de la reproducción en estos anima- propio macho después de la cópula.


les. Así, la sincronización de ciclo en las hembras A las 12-36 horas tras el coito se puede visua-
alojadas en grupo es interesante para conocer el lizar el tapón vaginal, que consiste en una mezcla
número de hembras que podemos tener preñadas de espermatozoides y secreciones de las vesículas
en un periodo de tiempo y es útil para cubrir las seminales y glándulas coagulantes del macho y que
necesidades del investigador. está presente de media 24 horas. La presencia del
tapón vaginal es importante para conocer cuándo
Apareamiento, fecundación y se ha producido el coito y prever los partos. El nú-
mero recomendado de hembras por cada macho
desarrollo embrionario varía entre 2-4 y no es necesario retirar los machos
El apareamiento se produce habitualmente en con los que han copulado, ya que esto puede ayu-
la fase de estro o celo. Es importante tener en dar a la aparición del celo post-parto. Los oocitos
cuenta la línea de machos con la que se realiza el son viables entre 10 y 15 horas tras la ovulación, y
apareamiento, ya que hay cepas que no son tan el número de oocitos ovulados está muy influencia-
eficaces en las cópulas sucesivas debido al largo do por la cepa. Cuando se produce la fecundación,

FISIOLOGÍA VETERINARIA 1117


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1117 31/7/18 11:08


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

tiene lugar la reanudación de la meiosis y la for- la vulva, la apertura del orificio vaginal y hay una
mación y expulsión del segundo corpúsculo polar. abundante descarga de moco por la vulva. Cerca
La deposición del semen es intrauterina y la fe- del parto, unas 12 horas antes, los fetos descienden
cundación tiene lugar en la ampolla del oviducto, al canal del parto. Las hormonas implicadas en esta
siendo la unión útero-tubárica la que actuaría como fase son la relaxina y la oxitocina. La relaxina se pro-
un lugar de selección de los espermatozoides. Pare- duce hacia el día 13 de gestación y facilita la separa-
ce ser que esta función varía entre distintas cepas, ción de la sínfisis pubiana, mientras que la oxitocina
entrando más espermatozoides en el oviducto en parece no ser relevante en esta especie para el par-
la cepa C57BL que los que llegan en la cepa C3H. to, según se ha demostrado con ratones knockout
Los espermatozoides son capaces de fecundar du- para oxitocina, pero sí parece ser importante para
rante aproximadamente 6 horas, aunque pueden el preciso momento en el que comienza el parto.
ser mótiles durante más de 14 horas. Existe una relación muy importante entre la oxitocina
En el desarrollo embrionario, a los 3,5 días tras y las prostaglandinas, ya que la primera estimula la
la fecundación aparecen dos tipos celulares diferen- producción de prostaglandinas, principalmente por
ciados en el blastocisto. Los embriones se implan- la decidua, cuando se une a su receptor y también
tan a los 4,5-5 días y se desarrollan en ambos cuer- favorece la contracción del miometrio. Al final de la
nos uterinos. A los 6,5 días aparecen las tres capas gestación aumenta mucho la expresión del receptor
germinales durante la gastrulación. A los 10,5 días de oxitocina en los tejidos y la inhibición farmacoló-
del desarrollo embrionario están presentes casi to- gica retrasa el parto, por lo que parece ser esencial
dos los órganos. para llevar a cabo un parto normal.
La mayoría de los partos suele ocurrir en la fase
Gestación, parto y lactancia de oscuridad y dura unas 2 horas. Paren unas 10
crías por parto. Los recién nacidos suelen ser bas-
La gestación de las ratonas primíparas dura tante inmaduros. Las ratonas presentan un buen
entre 18,5 y 19,5 días, con pequeñas diferencias comportamiento maternal y cuidan bien de sus
entre cepas. En multíparas no lactantes, dura de crías desde el parto hasta el destete. No se debe
19 a 21 días, dependiendo de la cepa, si bien en molestar a los recién nacidos entre los días 0 a 3,
animales lactando se retrasa la implantación de los para evitar canibalismo de la madre. Y en estas
fetos procedentes del coito en el celo postparto de circunstancias, todos los recién nacidos suelen es-
4 a 7 días. Este retraso puede hacer que la gesta- tar en un mismo nido, por lo que las hembras los
ción se alargue desde unos pocos días hasta incluso alimentan de manera indiscriminada y se favorece
16 días. la adopción. Las hormonas oxitocina y arginina-va-
Se puede detectar la gestación de forma tem- sopresina son importantes en la regulación del
prana entre los días 7 y 10 mediante palpación. A comportamiento de agresión en las madres, para
partir del día 14 de gestación, los fetos se palpan la defensa de sus crías en el periodo de lactación
fácilmente porque tienen el tamaño de un guisan- temprana. La calidad y cantidad de cuidado mater-
te, y el día 15 se puede observar un abdomen abul- nal puede afectar al peso en el momento del des-
tado y una apariencia en forma de “pera”. tete, a la aparición de la pubertad y a la respuesta
La placenta es de tipo endotelio-hemocorial. Es al estrés en la vida adulta.
una placenta discoidal, circunscrita a una zona de- Se recomienda seleccionar las hembras antes del
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

terminada de la vesícula embrionaria. Hacia el final destete, para dejar 4-5 por madre y así mejorar la ca-
de la gestación, se produce una regeneración de la pacidad de crecimiento de las mismas alrededor de
mucosa, por lo que la placenta fetal queda única- los 10 días postparto. El destete tiene lugar habitual-
mente unida a la materna por un pedúnculo que se mente a las 3 semanas, aunque varía con la cepa.
desprende durante el parto. Esto posibilita la nue- A las 16-24 horas del parto tiene lugar un celo
va fecundación e implantación en el sucesivo celo postparto fértil, así que la gestación y la lactación
post-parto. La placenta sustituye al cuerpo lúteo, pueden ser simultáneas si se aprovecha este celo
que involuciona, y es la responsable del manteni- fértil postparto, aunque esto puede suponer un re-
miento de la gestación. traso en la implantación de 3 a 7 días, como ya se
Lo recomendable es alojar 2-3 hembras preña- ha mencionado, debido a los elevados niveles de
das juntas, con material para poder hacer los nidos prolactina que inhiben la secreción de gonadotro-
y separadas de otras jaulas de apareamiento o de pinas hipofisarias. La fertilidad es menor que la que
los machos. Deben estar tranquilas. Dos días antes se obtiene en un celo normal.
del parto las mamas se distienden y los pezones se La lactación dura aproximadamente 21 días,
hacen más prominentes, se produce la relajación de siendo el pico de lactación a los 12-13 días

1118 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1118 31/7/18 11:08


TEMA 74 • Reproducción en animales de laboratorio

postparto. El estímulo principal es la succión de las Tabla 74.2  Datos reproductivos del ratón.
crías para la secreción de oxitocina por la neuro- Hembras
hipófisis, aunque parece ser que la arginina/vaso-
presina podría ayudar en este papel a la oxitocina. Pubertad (semanas) 4
Otras hormonas importantes son, por un lado, la Madurez sexual (semanas) 6-8
prolactina (Prl) -responsable de la lactogénesis y ga-
Ciclo estral (días) 4-5
lactopoyesis- y, por otro, la hormona de crecimien-
to (GH), que actúa directamente en la glándula Duración del celo (horas) 12
mamaria o vía activación del sistema IGF, contribu-
Tapón vaginal (horas) 12-36
yendo también a la lactogénesis y galactopoyesis.
La involución de la mama es debida a la disminu- Gestación (días) 18-21
ción en los niveles de prolactina que controlan la Pseudopreñez (días) 12
muerte celular en la glándula mamaria y también el
factor inhibidor de la lactación (FIL), que reduce la Celo fértil postparto (horas) 14-28
síntesis de leche en esta fase de involución. Tamaño de la camada 10-12

Edad de destete (días) 21


Pseudogestación
Intervalo entre partos (semanas) 3,5-6
Es poco frecuente y puede producirse debido al
Periodo reproductivo (meses) 6-14
cruce con machos agotados, estériles o bien pro-
ducirse por la realización de frotis vaginales. La du- Machos
ración es de 12 días (rango de 10-13 días), aunque
Descenso testicular (días) 15-50
depende sobre todo de la edad de la hembra. Se
observan cambios similares a una gestación nor- Pubertad (días) 35
mal, con niveles elevados de progesterona, por lo Madurez sexual (semanas) 8-11
que resulta indistinguible de una gestación normal.
Entre los 7 y 8 días se produce la regresión de los Espermatogénesis (semanas) 13
cuerpos lúteos y la bajada de la concentración de Periodo reproductivo (meses) 8
progesterona plasmática.

Macho
comportamiento sexual. La duración del cortejo y
Alcanza la pubertad a los 35 días, y el des- el intervalo entre eyaculaciones depende de la cepa
censo de los testículos se produce entre los 15 y y puede ser desde horas, hasta días en algunas lí-
los 50 días. La madurez sexual tiene lugar entre neas, como por ejemplo la C57BL/6. Las señales
las 8-11 semanas de edad, aunque varía con la olfativas, visuales y táctiles también son muy im-
línea genética. El máximo periodo reproductivo portantes en la reproducción de estos animales. En
ocurre entre las 8 semanas y los 8 meses. Suelen un grupo de machos se establece siempre un orden
ser menos sensibles a los factores externos (foto- jerárquico, en el que un macho dominante puede
periodo, temperatura, disponibilidad de alimento, incluso llegar a suprimir la actividad espermato-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

feromonas) que las hembras. Se recomienda dejar génica de sus subordinados. El macho puede ser
periodos de descanso entre las montas (dos días/ agresivo con las hembras y con sus propias crías,
semana). Los machos suelen ser polígamos, aunque pudiendo llegar a atacarlas.
pueden hacerse también parejas (tabla 74.2). Las dos hormonas fundamentales para la re-
La espermatogénesis en el macho dura apro- producción masculina son la FSH y la LH. La prin-
ximadamente 13 semanas. Una espermatogonia cipal función de la testosterona es incrementar la
produce unos 120 espermatozoides, los cuales ma- eficiencia de la producción de testosterona en las
duran en el epidídimo y se capacitan en el tracto células de Leydig, que actúa sobre las células de
reproductor de la hembra. Sertoli para facilitar la producción de factores ne-
Los machos son muy territoriales y suelen de- cesarios para el desarrollo de las células germinales.
limitar el territorio mediante marcas de olor. Las La FSH actúa en las células de Sertoli, potencian-
feromonas sexuales se secretan habitualmente por do los efectos de la testosterona en la esperma-
la orina y se producen en las glándulas prepuciales. togénesis y el mantenimiento de la misma. Otras
Como ya se ha mencionado, dichas feromonas son hormonas y factores paracrinos, como la hormona
muy importantes en los ciclos reproductivos y en el tiroidea y la activina, respectivamente, incrementan

FISIOLOGÍA VETERINARIA 1119


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1119 31/7/18 11:08


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

la eficiencia de la espermatogénesis a través de la Tabla 74.3  Datos reproductivos de la rata.


regulación de señales que controlan el crecimiento Hembras
y diferenciación de las células de Sertoli. Otro gru-
po de hormonas, como son la osteocalcina, IGF-I, Pubertad (semanas) 6-8
glucocorticoides y leptina, contribuyen a modular Madurez sexual (meses) 2-3
la espermatogénesis.
Ciclo estral (días) 4-5

Biotecnología de la reproducción Duración del celo (horas) 12

Tapón vaginal (horas) 12


El uso de las técnicas de reproducción asistida
en ratones se emplea, sobre todo, para la creación Gestación (días) 20-21
de animales modificados genéticamente como Pseudopreñez (días) 12-14
transgénicos, quimeras, knock-out, knock-in y clo-
nación, que son de gran utilidad para los estudios Celo fértil postparto (horas) 48
de biomedicina. También se utiliza la técnica de Tamaño de la camada 12
transferencia de embriones y congelación para la
rederivación de líneas genéticas. Edad de destete (días) 21-25
La sincronización del ciclo con progestágenos Intervalo entre partos (semanas) 3-6
y/o la superovulación con gonadotropinas (gene-
Periodo reproductivo (meses) 14-18
ralmente gonadotropina coriónica equina (eCG) en
dosis de 5-10 UI, combinada con gonadotropina Machos
coriónica humana (hCG) 48 horas después) se uti-
Descenso testicular (días) 15-51
liza para la producción de embriones y ofrece unos
rendimientos muy variables (de 8 a 40 embriones). Madurez sexual (días) 40-60
La transferencia de embriones es quirúrgica, y estos Periodo reproductivo (meses) 9-14
se depositan en el útero u oviducto de hembras
receptoras cruzadas con machos vasectomizados.
La fecundación in vitro (FIV), a diferencia de la
inseminación artificial, se emplea de forma habitual Los signos de maduración sexual a nivel hor-
en roedores, con semen criopreservado. Los oocitos monal comprenden la secreción de un patrón
se recogen de la ampolla oviductal de hembras su- específico de LH plasmática, que se caracteriza
perovuladas que se sacrifican para la recogida. La por la repetición de picos cada 30-60 minutos.
fecundación se puede realizar mediante la técnica Asimismo, se empieza a secretar 17β-estradiol en
de inyección intracitoplasmática (ICSI). el ovario para el desarrollo folicular, que ayuda a
La congelación de espermatozoides y embriones la secreción de oleadas de LH necesarias para la
es posible en esta especie y ofrece unos rendimien- maduración final de los folículos. Los niveles de
tos adecuados. prolactina plasmáticos durante la pubertad tam-
bién ayudan al desarrollo y mantenimiento de los
receptores de LH ováricos, que intervienen en el
RATA (Rattus norvegicus) correcto funcionamiento de la progesterona pos-
Características reproductivas y
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

teriormente.
pubertad El mayor número de crías nacidas por hembra
se produce entre el cuarto y sexto parto, entre
Muchas de las características reproductivas des- los 100 a 300 días de edad. Pueden obtenerse de
critas para el ratón son comunes en la rata (tabla 8 a 10 camadas en su vida productiva.
74.3).
La rata es una hembra poliéstrica continua, con Ciclo estral
ovulación espontánea y multípara.
La pubertad ocurre a las 6-8 semanas de edad en Presenta ciclos estrales de aproximadamente
ambos sexos, aunque en líneas consanguíneas pue- 4-5 días, aunque pueden ser de mayor duración.
de alargarse hasta los 3-4 meses. La vagina se abre No suele presentar periodos de anestro. Las ca-
hacia a los 72 días (con un rango de 34 a 109 días) racterísticas de las distintas fases del ciclo vaginal
y alcanza la madurez sexual a los 2-3 meses, lo que se pueden observar en la tabla 74.4. El celo co-
está muy relacionado con el peso corporal del ani- mienza hacia las últimas horas de la tarde y dura
mal. Se suele aparear a los 3 meses de edad. alrededor de 12 horas. Hay algunas características

1120 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1120 31/7/18 11:08


TEMA 74 • Reproducción en animales de laboratorio

Tabla 74.4  Fases del ciclo estral en la rata.

Fase Frotis vaginal Genitales Ovario pH vaginal Duración

Proestro Células redondas Vulva ligeramente Crecimiento folicular 5,4 12 h


nucleadas hinchada y vagina seca

Estro Células nucleadas Vulva hinchada Folículos de gran 4,2 12 h


(75 %) y vagina seca y tamaño completando la
Células cornificadas blanquecina maduración
(25 %)

Metaestro I Células cornificadas Vulva hinchada. Fluido Ovulación - 15 h


caseoso abundante

Metaestro II Células cornificadas y Vulva no hinchada, Óvulos en el oviducto - 6h


leucocitos mucosa húmeda

Diestro Células epiteliales y Vulva no hinchada, Cuerpos lúteos 6,1 57 h


leucocitos mucosa húmeda

comportamentales como son lordosis al acariciar el la región anogenital de la hembra. El tiempo de


lomo, aumento de la actividad o temblor de orejas eyaculación va de 10 a 20 segundos.
y frotamiento de la cabeza y espalda, que pueden La deposición del semen es intravaginal profun-
servir para detectar el celo, aunque existen grandes da, cerca del cérvix uterino. Las hembras presen-
variaciones en función del individuo. La detección tan un tapón vaginal que se forma a las 3-8 horas
se realiza mediante citología vaginal y el momento tras la cópula y permanece alrededor de 12 horas,
del celo se caracteriza por la presencia de células aunque desaparece más rápido que en la ratona,
cornificadas blanquecinas y descamación del epite- por lo que, tomado como única prueba, no sirve
lio al final del celo (tabla 74.4). Además, se produ- como evidencia del apareamiento. Si se verifica la
ce una disminución de los estrógenos ováricos en presencia del tapón por la mañana, muchos de los
sangre. En esta especie, se puede detectar el celo tapones que se forman por la noche han desapa-
mediante la medición de la impedancia en el moco recido a esas horas. También se puede observar la
vaginal, que es una técnica rápida, eficaz y fácil de presencia de espermatozoides en frotis vaginales.
emplear. La impedancia en el moco aumenta en Tras la fecundación en la ampolla oviductal, los
proestro, y así se puede determinar el mejor mo- zigotos progresan por el oviducto y comienzan su
mento para el apareamiento. desarrollo y transporte por el aparato genital fe-
En la rata, el efecto Whitten es menos acusado menino, produciéndose la primera división a las
que en las ratonas. El olor de la orina de machos 25 horas. Entre las 40 y 70 horas postcoito aparece
y hembras adultos puede acortar el ciclo de 5 a el estadio de mórula, y a los 4 días todos los em-
4 días en el 50 % de las hembras. briones estarán en el útero en estadio de blastocis-
to. A los 4,5 días se produce la eclosión o hatching
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Apareamiento, fecundación y del embrión.


desarrollo embrionario
Gestación, parto y lactancia
Las feromonas resultan de gran importancia en
la fase de apareamiento y su acción está modulada La duración de la gestación es de 20-21 días. La
por el órgano vomeronasal. El macho puede co- placenta es discoidea hemocorial.
pular con la hembra una docena de veces (rango El establecimiento y mantenimiento inicial de la
entre 3-10), en periodos de intervalos cortos en- gestación es debida a las hormonas LH y prolactina.
tre cada cópula, antes de que se produzca la eya- En la rata no aparece el efecto Bruce.
culación, que dura unos 10-20 segundos. Así, la En las dos primeras semanas de gestación no
hembra es cubierta por un macho dominante y, a suele haber un cambio en el peso corporal de la
menudo, también por otros machos de la colonia. hembra, por lo que no es fácil el diagnóstico de
El comportamiento de cortejo es característico. Se gestación. Más adelante, en la gestación temprana,
produce mordisqueo de la cabeza y cuerpo de la se puede apreciar en la citología células nucleadas
hembra por el macho, que además olfatea y lame y cornificadas, así como leucocitos, por lo que se

FISIOLOGÍA VETERINARIA 1121


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1121 31/7/18 11:08


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

presentaría un estadio entre proestro y metaestro. Estro vaginal persistente


A partir del día 15 se pueden palpar los fetos como
perlas de un collar y, a partir del día 17, estos co- En las ratas se puede modificar el ciclo estral
mienzan a crecer de forma exponencial. por las condiciones fisiológicas y experimentales y
Las hembras manifiestan un comportamiento producirse un estro vaginal persistente. Se acom-
característico antes del parto, mostrando una con- paña de cambios morfofuncionales en el aparato
ducta de acicalamiento del tercio posterior, que pa- reproductor femenino, que provoca cambios en el
rece estimular las glándulas mamarias, e inquietud. endometrio. Este presenta un epitelio en monocapa
Momentos antes del parto se suele observar flujo y cilíndrico, aunque en algunas regiones aparece
vaginal de color claro. El parto dura alrededor de metaplasia. En el ovario aparecen folículos quísti-
1 hora y media, con un rango de 55 min a 3 horas, cos, que no ovulan y no se luteinizan, y muchas cé-
y suele comenzar al inicio del periodo de luz. Paren lulas intersticiales. Por tanto, los niveles de estróge-
un feto cada 5-10 minutos, siendo el número de nos circulantes son elevados en estas hembras. Se
crías de 8 a 15, lo que depende de la cepa, la edad observan cambios similares a los que aparecen en
de la madre, las condiciones higiénicas, ambienta- ratas ovariectomizadas y tratadas con estrógenos.
les, el manejo, el número de parto y la alimenta- Se puede producir por la exposición a luz conti-
ción. Los recién nacidos empiezan a mamar a las nua y en este efecto está implicada la glándula pitui-
3 horas. El ruido, el movimiento y otras alteraciones taria. Se retorna a la ciclicidad cuando se reduce el
en el ambiente pueden conducir a canibalismo. En periodo de luz a 10 horas. También puede ocurrir al
general, las ratas son buenas madres que aceptan final de la vida reproductiva y marca el fin de la acti-
bien otras crías, siempre que estén sanas y tengan vidad ovárica cíclica. En este caso, la edad de apari-
una edad similar a las suyas. ción depende de la cepa y de otros factores sociales.
El celo postparto tiene lugar a las 48 horas. La Normalmente, comienzan con ciclos irregulares y
gestación y lactación simultáneas puede suponer muestran lordosis en respuesta a un macho sexual-
un retraso en la implantación de 5 a 7 días. Estas mente activo; este puede hacer que se produzca el
hembras no suelen aparearse durante el periodo pico de LH y, por consiguiente, la ovulación.
de lactación y, por tanto, el ciclo estral en este
periodo es prolongado e irregular. A las 3 semanas Macho
se suele regularizar y la hembra queda lista para
volver a quedar gestante. La ciclicidad ovárica co- El macho llega a la madurez sexual entre los
mienza de nuevo en la rata a las 2-4 días después 40-60 días de edad, con un peso de 100 a 140 gra-
del destete. mos; el descenso de los testículos se produce entre
La lactación ocurre en las madres con buena los 15 y 51 días de edad. La vida reproductiva de
producción láctea (10-20 ml/día) en periodos cortos estos animales se puede alargar hasta los 14 meses.
de tiempo, de aproximadamente 1 hora. Después, Los espermatozoides tienen forma alargada, con la
suelen comer y descansar durante varias horas. cabeza en forma de gancho.
Existe un efecto de las feromonas de la madre que Una característica diferente de la de los ratones
es progesterona-dependiente y que solo se produce es que los machos no presentan tanta agresividad
en las madres lactantes. Esta feromona atrae a las con otros machos y pueden convivir muchos juntos
crías para que mamen y puede alargar el ciclo estral en una misma jaula.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de otras hembras no gestantes que vivan con ellas.


Los jóvenes suelen consumir heces con feromonas, Biotecnología de la reproducción
que son ricas en ácido deoxicólico, lo que parece
ayudarles al desarrollo de la flora intestinal y la mie- La rata es un animal muy utilizado como modelo
linización del cerebro. La prolactina plasmática se para enfermedades humanas y también en repro-
incrementa desde el primer día postparto y se man- ducción para estudios de implantación y desarrollo
tiene elevada durante el periodo de lactancia. En el embrionario temprano. Sin embargo, en esta espe-
caso de que no se produzca el estímulo de succión, cie es menos frecuente la manipulación genética
la prolactina desciende bruscamente a las 3 horas; y, por tanto, se producen menos ratas knock-out,
los valores normales se pueden volver a restablecer knock-in o humanizadas. Las herramientas de la
siempre y cuando se produzca un amamantamien- biotecnología de la reproducción descritas para el
to en las siguientes 12 horas. El pico máximo de ratón serían extrapolables a la rata. Se realiza la
lactación es en el día 12-14. criopreservación de gametos y embriones para es-
La pseudogestación tiene una duración de 12- tablecer bancos genéticos de las líneas importantes
14 días y no suele ser habitual. como modelos.

1122 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1122 31/7/18 11:08


TEMA 74 • Reproducción en animales de laboratorio

COBAYA Tabla 74.5  Datos reproductivos de la cobaya.

Características reproductivas y Hembras

pubertad Pubertad (semanas) 4-5


Las hembras alcanzan la pubertad a las 4-5 se- Madurez sexual (meses) 3
manas de vida, y los primeros apareamientos pue-
Ciclo estral (días) 15-16,5
den tener lugar a las 10 semanas, aunque no sue-
len ser fértiles. Son sexualmente maduras hacia los Duración del celo (horas) 6-11
3 meses y el periodo de fertilidad se extiende hasta
Tapón vaginal (días) 1-2
los 18-24 meses (tabla 74.5).
El número de células germinales por ovario es Gestación (días) 68
de unas 27.000 a los 30 días postcoito. Este nú- Pseudopreñez (días) 17
mero aumenta hasta un máximo de 105.000 a los
41 días postcoito y el proceso de ovogénesis termi- Celo fértil postparto (horas) 10
na hacia el día 50 postcoito, en el que los oocitos Tamaño de la camada 2-3
quedan parados en estadio de diplotene hasta la
pubertad. Sin embargo, después se produce una Edad de destete (días) 21
gran depleción y, a los 12 meses de vida, aparece Periodo reproductivo (meses) 18-24
un número de alrededor de 13.000 folículos pri-
mordiales.

Ciclo estral vaginal rota. La ovulación es espontánea y se pro-


duce a las 10 horas del comienzo del celo. No son
El ciclo estral en las hembras de esta especie es tan sensibles a los ciclos de luz-oscuridad como las
de 15-16,5 días, con un rango de 15 a 19 días. ratas y ratones.
El proestro dura de 1 a 1,5 días, el estro de 6 a En esta especie se produce raramente pseu-
11 horas (lo que suele coincidir con el periodo de dogestación y, si lo hace, tiene una duración de
oscuridad) y el metaestro de 2,5 a 5 días. Es un 17 días, aproximadamente.
ciclo con una fase folicular corta (3-4 días), en la
que hay un par de ondas de crecimiento folicular Apareamiento, fecundación y
y una fase luteal más larga, de 12-13 días, en la
que están presentes, normalmente, varios cuerpos
desarrollo embrionario
lúteos activos (media 3,5±0,18). Cuando dismi- Tras la cópula, aparece el tapón vaginal que se
nuye los niveles de progesterona por regresión de mantiene durante 1 o 2 días. Se recomienda cubrir
los cuerpos lúteos, comienza el crecimiento folicu- a las hembras alrededor de los 2-3 meses para evi-
lar gracias a la FSH secretada por la hipófisis. Se tar que se osifique la sínfisis pubiana, ya que cuan-
produce la selección de 3 a 5 folículos ovulatorios do se aparean más tarde, después de los 6 meses,
(3,34±0,41) en la segunda onda folicular, con un se producen partos distócicos por menor diámetro
tamaño de 500 a 750 µm. Después, se producirá del canal del parto.
la síntesis de estrógenos, sobre todo por las células Los oocitos llegan a la mitad del oviducto alrede-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

de la teca, y finalmente tendrá lugar el pico de LH dor de 3-4 horas tras la ovulación y permanecen en
y la ovulación. la ampolla durante una treintena de horas; aquí se
Las cobayas presentan una membrana vaginal lleva a cabo la fecundación, unas 6 horas después
en forma de pliegue en U entre el ano y el orificio de la ovulación. Los embriones, en estadio de 8 a
uretral, que solo se abre durante el periodo de celo 12 células, entran en el útero aproximadamente
y en el parto. Se observa la ruptura de la membrana 72 horas más tarde de que se haya producido la
vaginal un día antes del estro y durante 3 o 4 días. ovulación; la implantación tendrá lugar en el útero
Respecto al frotis vaginal, en el celo se presentan en los días 6 a 7,5 postcoito.
numerosos leucocitos que vienen precedidos de
una fase en la que hay numerosas células queratini- Gestación, parto y lactancia
zadas (fase de proestro). Existen una serie de signos
físicos que acompañan al celo en las hembras: pre- La gestación dura, de media, 68 días, con un
sentación de lordosis, de una gran actividad que va rango de 59-72 días, y no suelen hacer nido. Esta
disminuyendo a lo largo del celo, intentan montar gestación, más larga que en otros roedores, hace
a otras hembras y además se observa la membrana que los recién nacidos sean bastante maduros y

FISIOLOGÍA VETERINARIA 1123


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1123 31/7/18 11:08


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

nazcan con pelo, dientes y los ojos abiertos, por o amenazadas de extinción, aunque existe escasa
lo que son capaces de consumir alimento sólido y bibliografía en relación a las técnicas de biotecno-
agua a las pocas horas del nacimiento. El número logía de la reproducción.
de crías es de 2-3 y tienen hasta un máximo de 5 Para la recuperación de embriones y congelación
(si hay más de 5 suelen nacer muertos). de los mismos con el fin de establecer bancos gené-
La placenta es típica de caviomorfos, con invo- ticos es necesario realizar tratamientos de sincroni-
lución de la vesícula vitelina y el desarrollo de una zación del ciclo y superovulación. La sincronización
placenta laberíntica hemomonocorial con una sola se puede realizar con progestágenos subcutáneos
capa trofoblástica. Queda establecida completa- o un análogo de progesterona por vía oral. Para la
mente hacia los 29-30 días de gestación, y es la superovulación, la aplicación de hormonas como la
responsable del mantenimiento de la gestación por eCG o la gonadotropina coriónica humana (hcg),
la liberación de progesterona, aunque los cuerpos que se emplea en ratón y rata, no funciona tan
lúteos están activos en el ovario durante toda la eficazmente como en estas otras especies. La alter-
gestación. nativa es el uso de hormona menopaúsica humana
La porción ligamentosa de la sínfisis pubiana se (hmg), administrada 3 días antes de la ovulación, u
ablanda durante la gestación, lo que se puede de- hormona folículo estimulante recombinante (FSHr).
tectar por palpación y así se puede calcular la fecha La criopreservación de embriones en esta especie
aproximada de parto. A las 24 horas postparto, la también es posible.
sínfisis pubiana vuelve a su estado fisiológico.
La lactación dura 14-24 días y es importante que CONEJO (Oryctolagus
consuman leche materna los 3-4 primeros días de
vida. La lactación presenta su pico máximo gene- cuniculus)
ralmente entre el día 5 y 8 postparto. Características reproductivas y
Presentan celo postparto, hacia las 10 horas tras
pubertad
el nacimiento de las crías, que suele ser fértil en el
60-80 % de los casos; la ovulación se produce a las La coneja es una hembra poliéstrica continua.
12-15 horas después del parto. Este celo postparto No presenta un ciclo sexual regular, es una especie
suele ser más corto (alrededor de 3,5 horas), no de ovulación inducida y las hembras son multíparas
obstante, no resulta recomendable la cubrición por (tabla 74.6).
el gran desgaste de la hembra. En esta especie, determinados factores como el
manejo, la nutrición y el ambiente pueden generar
Machos diferentes estímulos auditivos, olfatorios, visuales y
estresantes que generan señales neuromoduladoras,
Existe una gran diferencia en la aparición de la las cuales influyen en la secreción hormonal del eje
madurez sexual en función de la raza y del indivi- hipotálamo-hipófisis-ovario y permiten modificar, po-
duo. En general, muestran conducta sexual desde sitiva o negativamente, los parámetros reproductivos.
los 30 días de edad y son fértiles entre las 8-10 se- La pubertad se produce a las 10-11 semanas
manas, aunque es mejor aparearlos a los 3 meses. y alcanzan la madurez sexual alrededor de los
En esta especie aparecen también las glándulas 4-5 meses, edad en la que tiene lugar la primera
coagulantes como glándulas accesorias, cuya se- cubrición. Pueden ser fértiles hasta los 3 años, aun-
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

creción permite la coagulación de la secreción de que depende de la raza.


las vesículas seminales formándose el tapón vaginal La formación de la mayoría de folículos primor-
después de la eyaculación. diales se produce en el periodo postnatal, alrededor
Son animales muy sociales, en los que se esta- de las dos o tres semanas de edad, a diferencia de
blece una jerarquía y en los que intervienen en su lo que ocurre en otras especies en las que el desa-
comportamiento sexual, en gran medida, las fero- rrollo de estos folículos se produce durante la etapa
monas. Los machos en presencia de hembras en prenatal. En lo que se refiere al inicio de la foliculo-
celo pueden mostrarse muy agresivos. génesis, algunos autores describen que comienza
a partir de la pubertad -en torno a los 65-90 días-,
Biotecnología de la reproducción mientras que otros indican la existencia de oleadas
foliculares en conejas prepúberes. En esta especie,
La cobaya es una especie que tiene interés en no se conocen completamente los mecanismos de
estudios biomédicos y también para la conserva- reclutamiento folicular ni la regulación precisa de la
ción de recursos genéticos de líneas poco prolíficas foliculogénesis in vivo.

1124 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1124 31/7/18 11:08


TEMA 74 • Reproducción en animales de laboratorio

Tabla 74.6  Datos reproductivos del conejo. aumento de esteroides foliculares y de la síntesis


Hembras de proteínas y ARNm, que vuelven a sus valores
basales en el momento de la ovulación.
Pubertad (semanas) 10-11 En la coneja, la presencia de folículos en un es-
Madurez sexual (meses) 4-5 tadio de desarrollo final, mayores de 850 μm, está
relacionada indirectamente con el aumento en la
Ciclo estral (días) -
producción de 17-β estradiol y de la receptividad
Duración del celo (horas) - sexual, aunque el nivel plasmático de 17-β ­estradiol
no puede predecir con exactitud el nivel de recep-
Tapón vaginal (días) -
tividad sexual en esta especie, sobre todo en el pe-
Gestación (días) 30-32 riodo de lactación.
Pseudopreñez (días) 15-19
Si no se produce el coito, las oleadas de folícu-
los se desarrollan y regresan en intervalos de 7 a
Celo fértil postparto (días) 3-9 10 días bajo la acción tónica de la FSH, ya que la
Tamaño de la camada 8-10 supervivencia de los folículos preovulatorios en la
coneja sería de 7-10 días. No obstante, la dinámica
Edad de destete (semanas) 4-6 folicular es variable, según las condiciones experi-
Periodo reproductivo (años) 3 mentales y el estado fisiológico reproductivo de las
hembras.
Machos
La hormona del crecimiento (GH) parece jugar
Descenso testicular (meses) 6 un papel importante sobre la selección, la madura-
ción de los oocitos y el proceso de ovulación en el
Madurez sexual (meses) 4-5
ovario de la coneja directamente o indirectamente
Periodo reproductivo (años) 3 a través de la estimulación de IGF-I.

Apareamiento, fecundación y
Ciclo ovárico desarrollo embrionario
El crecimiento folicular es continuo en esta especie. La receptividad de la hembra puede ser detec-
Los folículos crecen hasta el estadio de folículos preo- tada en esta especie por el color y apariencia de la
vulatorios y se produce, por tanto, la atresia de los vulva, de modo que una vulva pequeña y estrecha,
folículos de tamaño inferior. Si no se produce la ovula- de color rosa pálido es indicativa de no receptivi-
ción, los folículos preovulatorios se atresian y comien- dad, mientras que una vulva hinchada, de color
za un nuevo ciclo. En relación con el reclutamiento y rojo-púrpura indica que la hembra está receptiva.
la selección folicular, el reclutamiento de un grupo de En esta especie no es útil la realización de frotis va-
folículos en la coneja va precedido de un aumento ginales, ya que no existen variaciones en el epitelio
agudo de FSH, al igual que en las hembras cíclicas. vaginal a lo largo del desarrollo folicular y, además,
La ovulación, a diferencia de otras especies, no se puede provocar la aparición de pseudogestación
se produce por el feedback negativo de los estró- por el estímulo mecánico al realizar el frotis.
genos sino por el coito, el cual, presumiblemente Para el apareamiento, se coloca a la hembra en
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

por estímulos mecánicos y/o factores presentes en la jaula del macho durante 15-20 minutos, ya que
el plasma seminal del eyaculado, provoca un re- cuando el macho es llevado a la jaula de la hembra
flejo neuroendocrino que aumenta el tono nora- se suele distraer explorando el nuevo ambiente y
drenérgico. Esto estimula la liberación de GnRH no muestra interés por la hembra. Normalmente, la
del hipotálamo y la secreción del pico de LH por la cópula es muy corta y tras la eyaculación el macho
hipófisis entre 1,5 y 2 horas después, con la con- cae hacia un lado. Un macho suele ser suficiente
siguiente ovulación de los oocitos presentes en los para aparearse con 10-20 conejas.
folículos ováricos maduros a las 10-12 horas del La ovulación tiene lugar 10-12 horas después de
pico de LH. La LH vuelve a sus niveles basales a las la inducción de la misma, y los oocitos maduros se
4-5 horas, coincidiendo con los niveles máximos de fecundan a las 4 horas de la ovulación, disminu-
17-α hidroxiprogesterona producida por los folícu- yendo mucho la capacidad de fecundación a las
los. Los folículos antrales con un diámetro superior 8 horas. A las 72-96 horas los embriones llegan
a 600 µm que no hayan ovulado entran en atresia. al útero. Los espermatozoides eyaculados se man-
Por otro lado, después del coito se genera un au- tienen viables en el tracto genital femenino, con-
mento transitorio de FSH a los 60-90 minutos, un cretamente en el istmo, hasta el momento de la

FISIOLOGÍA VETERINARIA 1125


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1125 31/7/18 11:08


PARTE IX • SISTEMA REPRODUCTOR

ovulación. Después viajan hasta la ampolla, donde los días 29 y 30. Después, los ciclos se superponen
tiene lugar la fecundación. Las primeras divisio- parcialmente cada 4 a 6 días, de forma que los fo-
nes embrionarias se producen a las 22-25 horas y lículos de un ciclo se encuentran en estado preovu-
llegan al útero a las 72 horas postinducción de la latorio y, antes de su regresión, comienza el creci-
ovulación. El embrión en estadio de blastocisto se miento de los folículos de la oleada siguiente. Estas
implanta en el día 7. oleadas alcanzan su máximo desarrollo en torno al
La presencia del cuerpo lúteo es indispensable día 3 y 9 postparto; por ello, el comportamiento
para el mantenimiento de la gestación en esta es- sexual de las conejas no es igual en todo el periodo
pecie y permanece hasta el día 17. postparto. Si se aprovechan estos celos postparto,
la coneja queda gestante y lactante a la vez. No
Gestación, parto y lactancia obstante, los elevados niveles de prolactina hacen
que la reproducción no sea tan eficiente en esta
La duración de la gestación es 30-32 días, con situación. Pueden tener hasta 4 camadas al año.
un rango de 28-35 días. El diagnóstico de gesta- Las crías no necesitan tomar calostro, ya que la
ción se realiza habitualmente por palpación abdo- inmunidad pasiva procede de la placenta. La pla-
minal a partir del día 10, aunque es más fiable en el centa es discoidea y hemocorial.
día 13 y 14, en el que las vesículas embrionarias mi-
den alrededor de 20 mm. Se desaconseja realizarlo Pseudogestación
a partir del día 20 para evitar riesgos de pérdidas
de la gestación. Es un fenómeno habitual en esta especie. Suele
Se puede producir pérdida embrionaria después durar de 15 a 19 días y las causas son normalmente
de la implantación embrionaria, entre los días 8 y la cubrición con un macho estéril, fallo en la fecunda-
17 de gestación (aproximadamente un 20 %), o ción o muerte embrionaria precoz. Los niveles de pro-
bien en la fase de preimplantación (alrededor del gesterona plasmática se encuentran elevados hasta el
3 %). En esta especie, pueden perderse el 25 % de día 12 y, por tanto, se producen modificaciones en el
los fetos sin que la gestación se comprometa. útero y las glándulas mamarias similares a los de una
Es recomendable poner nidos 72 horas antes del hembra gestante. A partir del día 12-13, los cuerpos
parto y proporcionar algún material sólido para que lúteos regresan y se disminuyen las concentraciones
la hembra pueda hacer adecuadamente dicho nido. de progesterona, alcanzando niveles basales entre los
Además, la propia hembra contribuye a que sea días 16 y 21. La construcción del nido a los 17 días
más cálido y confortable con pelos que arranca de postcoito es indicativa de pseudogestación.
su pecho y papada. Este comportamiento parece
ser importante para aumentar la producción de es- Machos
trógenos y la secreción de prolactina.
El parto se produce a primeras horas de la ma- La pubertad se alcanza entre los 4 y 6 meses,
ñana y dura normalmente unos 30 minutos. El nú- llegando antes a ella los animales de razas de pe-
mero de crías es de 8-10 (rango de 4-14), y cada queño tamaño que las más grandes. Se produce un
feto sale con su placenta, la cual es ingerida por la rápido incremento de las concentraciones de FSH y
madre. No suele producirse canibalismo, aunque LH. La madurez sexual tiene lugar entre los 4 y 5
sí es más frecuente el abandono de las camadas. meses, y depende de la raza, línea, alimentación
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

Las crías maman habitualmente una vez al día, y factores como el fotoperiodo y la temperatura.
durante aproximadamente 10 min. Se destetan El descenso de los testículos se produce hacia los
entre las 4 a 6 semanas de vida. La feromona ma- 6 meses de edad, aunque hayan alcanzado antes
maria, que se ha identificado en la leche como la la pubertad. La espermatogénesis comienza entre
2-metil-but-2-enal, es fundamental para guiar a los los 42 y 63 días de edad y los espermatozoides se
gazapos hacia las mamas. El estradiol, progeste- observan por primera vez en el eyaculado hacia los
rona y prolactina regulan la secreción de una se- 119 días.
ñal olfatoria que desencadena en los gazapos el El volumen de eyaculado es de 0,3 a 0,6 ml y la
comportamiento de la búsqueda de los pezones, concentración espermática de 150-500x106 esper-
aunque no se conoce su identidad ni tampoco su matozoides/ml.
relación con la feromona mamaria.
La coneja presenta celo postparto, debido a que Biotecnología de la reproducción
tiene lugar una primera oleada de crecimiento fo-
licular al final de la gestación, que coincide con la En esta especie se usan sistemas de sincroni-
caída de los niveles de progesterona plasmática en zación de celo, mediante el empleo de eCG, de

1126 FISIOLOGÍA VETERINARIA


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1126 31/7/18 11:08


TEMA 74 • Reproducción en animales de laboratorio

acción similar a la FSH (70 %) y a la LH (30 %), como la separación transitoria de la camada, para
para estimular el crecimiento y el desarrollo folicu- reducir los niveles de prolactina que interfieren con
lar. Asimismo, se induce la ovulación mediante la el desarrollo folicular, evitando así el uso de hormo-
administración de hormonas de acción semejante nas exógenas.
a la LH, generalmente análogos sintéticos de GnRH Se realiza de forma habitual la inseminación ar-
y hCG. No obstante, también se emplean otros mé- tificial después de la inducción de la ovulación, y es
todos de sincronización basados en el control del posible congelar embriones para establecer bancos
manejo, la alimentación, la luz o bioestimulación, genéticos.

BIBLIOGRAFÍA
• Baker, D.E.J. “Reproduction and breeding”. En: The Laboratory Rat. Volume 1: Biology and Diseases.
1979. Baker, H.J.; Lindsey, J.R. y Weisbroth, S.H. (eds.). American College of Laboratory. Animal
Medicine Series. Academic Press. New York.
• Blanks, A.M. y Thornton, S. “The role of oxytocin in parturition”. BJOG. 2003;110 Suppl 20:46-51.
• Bosch, O.J. “Maternal aggression in rodents: brain oxytocin and vasopressin mediate pup defence”.
Philos. Trans. R. Soc. Lond. B. Biol. Sci. 2013; 368(1631):20130085.
• Grégoire, A.; Allard, A.; Huamán, E.; León, S.; Silva, R.M.; Buff, S.; Berard, M. y Joly, T. “Control of the
estrous cycle in guinea-pig (Cavia porcellus)”. Theriogenology. 2012; 78(4):842-7.
• Kilpatrick, S.J.; Lee, T.M. y Moltz, H. “The maternal pheromone of the rat: testing some assumptions
underlying a hypothesis”. Physiol. Behav. 1983; 30(4):539-43.
• Kispert, A. y Gossler, A. Introduction to Early Mouse Development. The Laboratory Mouse. 2004.
Elsevier.
• Knobill y Neils. Physiology of reproduction. 4ª edición, 2015, Volumen 2. Plant, T.M.; Zeleznik,
A.J.(eds.). Elsevier.
• Melo, A.I. y González-Mariscal, G. “Communication by olfactory signals in rabbits: its role in
reproduction”. Vitam. Horm. 2010; 83:351-71.
• Montero, J.L.; Tur-Marí, J.A. y Romero Vidal, A. “Ciencia y Tecnología del animal de Laboratorio”.
Textos Universitarios Ciencias Sanitarias. Zúñiga, J.M.; Orellana, J.M.; Tur, J.A. (eds.). 2º edición. 2011.
• Poole, T. (ed.). The UFAW handbook on the care and management of laboratory animals. 7ª ed.
Volumen I. 1999. Wiley-Blackwell.
• Rugh, R. The Mouse: Its Reproduction and Development. 1990. Oxford University Press.
Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

FISIOLOGÍA VETERINARIA 1127


García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1127 31/7/18 11:08


Copyright © 2018. Editorial Tébar Flores. All rights reserved.

García, Sacristán, Albino. <i>Fisiología veterinaria</i>, Editorial Tébar Flores, 2018. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/detail.action?docID=5635486.
Created from bibamazoniasp on 2019-05-16 17:56:07.
© Editorial Tébar Flores. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial.

Fisiologia Veterinaria.indb 1128 31/7/18 11:08

You might also like