You are on page 1of 34

La ética en definitiva es la idealización de una forma de vida

social.

En la medida en que una sociedad va cambiando y va


derrumbando sus formas sociales unificadas, va cambiando su
valoración y el sentido ético de los comportamientos humanos.
En otras palabras, va
cambiando así los
comportamientos modelos.
Es así como en distintos
momentos se aprecian de
manera diferente
determinadas cualidades
LA ÉTICA EN LA ANTIGÜEDAD
El primer instinto del ser humano es la supervivencia,
encontrar la manera de superar los desafíos que le presenta el
medio para sobrevivir.
Así, y movido por su naturaleza gregaria, el ser humano forma
grupos de convivencia que con el tiempo se irán constituyendo
en comunidades unidas bajo unos mismos intereses.

Garantizada la supervivencia, y
objetivos como seguridad y
protección, que le dieron
origen, estas comunidades
pretenderán alcanzar fines más
elevados, creando mecanismos
que fortalezcan sus relaciones.
Así se establecen reglas que
regulen el modo de vida y de
convivencia en la sociedad.
Las primeras normas y modos de vida, de esas comunidades se
formaron en relación a sus creencias, formalizadas en sus
mitos, dando así origen a las primeras manifestaciones de
religiosidad formal.

Entenderán y
asumirán normas de
comportamiento
como mandatos que
proceden de la
voluntad de sus
divinidades.
Los códigos que contienen las normas, le vienen como
imposiciones, de manos de autoridades que interpretan, juzgan
y sancionan.

Según los antropólogos,


los mitos exhiben las
normas y estructuras
sociales. El mito y el
rito proporcionan
conjuntamente un
medio por el que los
hombres pueden
mostrarse a sí mismos las
En las primeras sociedades humanas, quienes gobernaban
tenían en sus manos el poder establecer las normas de
cumplimiento obligatorio, al igual que establecer cuál era el
comportamiento deseable.

Así tenemos que el


estándar de
conducta que se
debía imitar, era el
de los grandes
héroes, llenos de
cualidades como la
fuerza física, la
valentía, la belleza,
En la antigüedad griega, Homero presenta los criterios de
moralidad a través de sus héroes mitológicos

Estos héroes mitológicos, con sus valores son modelos de


virtud que deben ser imitados.
¿Quiénes serían esos personajes en la
actualidad?
Uno de los grandes logros de los griegos con la filosofía fue
romper la imposición de los mitos, y su incuestionabilidad.
Centrando la reflexión filosófica en el ser humano, en sus actos,
en su forma de vivir, y ordenándola a fines ulteriores, ya sean
estos de tipo finalístico trascendental, o de tipo práctico.
En las mismas polis griegas, va surgiendo el concepto
ciudadano, así como formas de organizarse, e integrar grupos
conforme a intereses comunes.

La vida del ser humano se ordena a valores absolutos como la


búsqueda de la felicidad, la justicia, el bien, el respeto a las
leyes. Alcanzar esos valores harán al ser humano sabio y
En tiempo de los antiguos griegos, la moral tenía su
fundamento en el papel que uno tenía al nacer, o en la
naturaleza del universo. Por ejemplo, de acuerdo con
la tradición de Homero, el papel en la vida de uno definía el
bien de esa persona. 
Así que el rey era un rey bueno si
actuaba como debería actuar un rey,
un carpintero era bueno
si construía bien, y un esclavo era
bueno si servía bien. 
LA EDUCACION EN ATENAS
Estaba dirigida a formar el carácter y la inteligencia de los
niños. Las hembras, recibían educación en el hogar, se les
enseñaba a leer, escribir y contar, a tejer y bordar, a danzar,
cantar y tocar algún instrumento.

La conciencia moral se formaba en torno al desarrollo de las


virtudes y cualidades humanas, el cultivo del pensamiento, la
En Atenas, donde se desarrolló el arte, la ciencia, la democracia
y la filosofía, ser un hombre bueno o virtuoso implicaba poseer
una serie de cualidades que la sociedad valoraba, y que tenían
que ver con la vida interior, creativa y espiritual del ser
humano.
LA EDUCACIÓN EN
En Esparta, siendo ESPARTA
esta una nación guerrerista, la virtud
consistía en tener cualidades para la guerra.
El hombre bueno, virtuoso, el héroe es aquel que se destaca y
tiene cualidades para la guerra, por lo tanto, no está
relacionada con el espíritu, sino con el mérito y el
reconocimiento público y social.
LA MORAL EN ROMA.
Al constituirse en Roma el Estado República, en el pater famili,
rector del orden de la vida social. Su idea de bien está vinculada
a la relación del ciudadano con el Estado.
El Estado no sirve al
ciudadano, sino que el
ciudadano sirve al
Estado. En ese sentido,
el buen ciudadano es
aquel que desempeña
una función que sirve
al Estado, aunque este
también protege y
La idea de moral no está referida a virtudes personales
individuales, sino a lo público.

Ya no se dedica a pensar
en los principios ideales
de virtud, sino a
organizar la sociedad, a
regular las relaciones de
las personas con el
Estado, a formular leyes
que organizan lo que
cada una de las personas
debe realizar para que la
LA ÉTICA EN LA EPOCA MEDIEVAL.
Durante la edad media, la sociedad estaba dominada por la
Iglesia, por lo tanto, la idea de moral estaba vinculada a lo
divino, a la idea de pecado y la idea de virtud.
El bien supremo era alcanzar
la salvación, y para esto el
hombre debía ser bueno, y
para esto debía buscar
agradar a Dios y cumplir su
voluntad, es decir, que las
normas de comportamiento
social estaban orientadas a la
práctica de un estilo de vida
Basado en San Agustín, se verá al ser humano como criatura
que tiene su principio y fin en Dios, que ha de ser su valor
supremo.
La vida práctica del ser humano,
se orienta a partir de un conjunto
de verdades reveladas que tienen
carácter de escritura sagrada, que
este debe seguir para alcanzar la
felicidad y la salvación. Pero la
felicidad no se puede alcanzar en
esta vida, sino en la ciudad de
Dios.

La virtud consiste principalmente


Santo Tomas de Aquino (1225-1274) es el más influyente
pensador de la Edad Media. Las personas son seres con corazón
y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para
alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros
deberes.
Cumpliendo las leyes
naturales que nos indican
lo bueno y lo malo que la
razón nos hace
diferenciar, hasta llegar a
la finalidad suprema: la
unión con Dios,
proclamando que la ética
adquiere su sentido último
Para Tomás de Aquino el máximo bien (felicidad) se identifica
con Dios. Éste es el que da la ley eterna y establece los
contenidos de la verdadera moral como una ley natural en los
hombres.
La ley natural
contiene principios
normativos, que se
hallan en nosotros
como inclinaciones
naturales (hábitos)
y de los cuales el
primero es "ha de
hacerse el bien y
evitarse el mal.
LA ÉTICA EN LA EDAD MODERNA
La moral medieval enseñó que sólo mediante la salvación podía
alcanzarse el supremo bien, y complicó la búsqueda de éste
insistiendo en la obediencia a los mandamientos de Dios.

Las ideas del supremo


bien y de la voluntad
del Dios cristiano
llegaron a parecer cada
vez menos capaces de
ofrecer una orientación
práctica en torno a las
situaciones inmediatas,
a la búsqueda del bien
La superación del Teocentrismo, dio paso al antropocentrismo.
Así como a una separación de la fe y la razón. Se reafirma el
valor de lo humano en todos los órdenes: en la ciencia, en la
naturaleza, en el arte, en la política, en el derecho, en lo moral.
El ser humano
construye su
destino, y no
persigue
alcanzar la
salvación eterna.
El objetivo
primordial era
alcanzar el bien
para uno mismo.
LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
De esta etapa destaca especialmente el siglo XX, en el que
ocurrieron grandes acontecimiento trágicos (Guerras,
exterminios en masas, grandes pandemias, revoluciones…), los
cuales marcaron la conciencia del ser humano de este tiempo,
tanto en su forma de ser, como en su manera de ver y
comprender la vida.
Hubo cambios profundos que transformaron la ética del ser
humano de este tiempo:
❖ Predominio de una ética individualista.

❖ La eliminación de las dictaduras dio paso a las democracias,


de las cuales surgieron las libertades y derechos individuales
y sociales.

❖ La crisis y pérdida de las ideologías.

❖ Conciencia de autosuficiencia del ser humano.

❖ Desacralización de la naturaleza, pasó a verla como una


fuente de explotación.
❖ Predominio de libre mercado.

❖ Se desvaneció la idea del supremo bien.

❖ Ha habido progreso moral, hay menos hambre, se reconoce,


respeta y valora más al ser humano.

❖ Se reconoce el valor de una especie, del medio ambiente.

❖ Se asumen luchas por causas, a veces lejanas.

❖ Somos más libres, más iguales, tenemos más derechos.


❖ Se reconoce y lucha por los derechos de las minorías, y lo
diferente.

❖ Se han desarrollado estilos de vida armónicos con la


naturaleza.

❖ Predominio de lo light.

❖ Búsqueda y valoración de la belleza como estilo de vida.


2408 No hay robo si el consentimiento puede ser presumido o
si el rechazo es contrario a la razón y al destino universal de
los bienes. Es el caso de la necesidad urgente y evidente en
que el único medio de remediar las necesidades inmediatas y
esenciales (alimento, vivienda, vestido...) es disponer y usar
de los bienes ajenos (cf GS 69, 1).

You might also like