You are on page 1of 13

Vaciado de Tanque

Física Mecánica - Propuesta Experimental


Mediante el uso de la ecuación de Continuidad y la Conservacion de la
Energía se define la relación funcional 𝒕 𝑽𝒔 𝑯
Con datos experimentales de altura de llenado y tiempo de vaciado
obtenidos por el estudiante, se propone determinar la magnitud de la
cosntante gravitacional 𝑔
Ecuación de Continuidad
𝐴" . 𝑉" = 𝐴& 𝑉& [1]

Ecuación conservación Energía para Fluidos

" "
𝑃" + 𝜌𝑔ℎ" + & 𝜌𝑣"& = 𝑃& + 𝜌𝑔ℎ& + & 𝜌𝑣&& [2]

..las cantidades descritas con [1] hacen referencia a la superficie (nivel) de fluido dentro
del tanque, y las variables descritas con [2] hacen referencia a las variables del fluido al
salir del tanque.

..despejando 𝑉" (velocidad del fluido al salir del tanque ) de la ecuación [1] y reemplazando en la ecuación [2] tenemos

-. " -. & "


𝑣" = . 𝑣& la llevamos a [2]…. 𝑃" + 𝜌" 𝑔ℎ" + 𝜌" . 𝑣& = 𝑃& + 𝜌& 𝑔ℎ& + 𝜌& 𝑣&& .. las presiones 𝑃" = 𝑃& = 𝑃012
-/ & -/ &

" -. &
Y ℎ& = 0 se puede definir como cero!...así tenemos 𝜌" 𝑔Δℎ = 𝜌& 𝑣&& . 1− …se cancelan las densidades 𝜌" = 𝜌&
& -/

!#.%&
Así la velocidad 𝑣! = 𝐴" . ….ahora expresamos el cambio de caudal dentro [1] y fuera [2] como 𝐴" . 𝑉" = 𝐴& 𝑉&
'"! ('""
)&
como 𝐴" . 𝑉" = 𝐴! 𝑉! 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐴" . = 𝐴! . 𝑉! 𝑦 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑥 & 𝑑𝑡
)*
)& !#.%&
Y reemplazamos la velocidad 𝑣! 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝐴" . = 𝐴! . 𝐴" . 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎𝑛𝑑𝑜 …
)* '"! ('""

&# *
𝑑ℎ 2𝑔
; = 𝐴! ; ! ! 𝑑𝑡
+ ℎ , 𝐴" − 𝐴!
De la cual se genera..
2𝑔
− 2 ℎ- − 2 𝐻 = 𝐴" . . 𝑡 𝑐𝑜𝑛 ℎ- = 0
𝐴"! − 𝐴!!
Lo que me lleva a la ecuación que se presenta en el documento.

!
1 2𝐻 2𝐻 𝐴"
𝑡= . . 𝐴"! − 𝐴!! == −1
𝐴" 𝑔 𝑔 𝐴!
¿Qué tipo de función obtenemos?
D
2𝐻 𝐴C
𝑡 = −1
𝑔 𝐴D
Se pretende que el educando reconozca el tipo de relación funcional
entre 𝑡 𝑉𝑠 𝐻, la cual es potencial. Se le brinda una escritura mas
simplificada para que la reconozca mas claramente.
𝑦 = 𝐴. 𝑥 E
C
𝑡= 𝐴. 𝐻 D
D GH D
donde 𝐴 = − 1 es constante en el ejercicio de vaciado.
F GI
Datos Simulados
A partir de datos proporcionados el educando confirma la relación
H
potencial entre las variables descritas 𝑡 = 𝐴. 𝐻 I

&
2 𝐴"
𝑡= 𝐻 −1
𝑔 𝐴&
¿Cómo transformar una función
Potencial a Lineal?
A continuación se busca una sencilla transformación que lleve nuestra relación
!
potencial 𝑡 = 𝐴. 𝐻 " a una lineal de la forma 𝒚 = 𝒎. 𝒙 + 𝒃
Transformación Potencial a Lineal

𝟐𝑯 𝑨𝟏 𝟐
con 𝒕 = . −𝟏 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝒚 = 𝒎. 𝒙 + 𝒃
𝒈 𝑨𝟐
𝟐
𝟐
!
𝟐𝑯 𝑨𝟏
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡 = . −𝟏 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝒈 𝑨𝟐

!
𝑑" !
𝐴" 𝜋 𝑑"
𝑐𝑜𝑛 … = 2 = 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝒕𝟐 = 𝑨. 𝑯 + 𝟎
𝐴! ! 𝑑!
𝑑
𝜋 !
2
3
2 𝑑"
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝒕𝟐 = 𝒚 , 𝑯=𝑥 , 𝑚= . −1 =𝐴
𝑔 𝑑!
Confirmando Linealidad
Con las nuevas variables renombradas 𝑡 D = 𝐴. 𝐻 realizamos la
respectiva grafica confirmando su relación lineal.

;
2. 𝐻 𝑑"
𝑡& = . −1
𝑔 𝑑&
Calculando g
Con 𝑦 = 1,825×10Y . 𝑥 − 144 es posible calcular el valor de g
igualando los terminos constantes 𝑚 = 𝐴 de la forma:

Z
Y
2 𝑑C
1,825×10 = . −1
𝑔 𝑑D
Con 𝑑& = 8,20 𝑐𝑚 ; 𝑑" = 0,15 𝑐𝑚

𝑚
𝑔 = 9,78 D
𝑠
Incertidumbre de la variable g
Para determinar el valor de incertidumbre de la magnitud 𝑔 se hace necesario
realizar el método de regresión lineal por mínimos cuadrados con el objetivo de
hallar la incertidumbre de las constantes 𝑚 y 𝑏
Tabla de Regresión
YESTIMADO
N X [H] YREAL [t2] xy x² REGRESION
(YREAL - YESTIMADO)²

1 0,020 36481
2 0,040 72900
3 0,100 182329
4 0,150 273529
5 0,300 547600
6
7

5 ∑𝑥 ∑𝑥 ∑𝑥 ∑𝑥 ∑ 𝑦? − 𝑦@ !
Ecuaciones de Regresión
• Pendiente [Reemplazando los valores de la tabla de regresión es posible determinar las constantes y sus incertidumbres]

𝑵 ∑𝑵 𝑵 𝑵
𝒊'𝟏 𝒙𝒊 𝒚𝒊 − ∑𝒊'𝟏 𝒙𝒊 ∑𝒊'𝟏 𝒚𝒊
𝒎=
𝑵 ∑𝑵 𝟐 𝑵
𝒊'𝟏 𝒙𝒊 − ∑𝒊'𝟏 𝒙𝒊 ²
∑ 𝒚+𝒎 ∑ 𝒙
• Punto de corte 𝒃=
𝑵
• Sigma
∑ 𝑦. − 𝑦/ 0
𝜎=
𝑁−2
• Incertidumbre en la pendiente
𝑁
𝜎1 = 𝜎 ·
𝑁 ∑ 𝑥20 − ∑ 𝑥2 0

• Incertidumbre en el punto de corte


∑ 𝑥20
𝜎3 = 𝜎 ·
𝑁 ∑ 𝑥20 − ∑ 𝑥2 0
Esquema Vaciado con Sifon
1. Como lo muestra el esquema las alturas 𝐻 y ℎ del nivel
de agua dentro del tanque serán las iniciales y finales
del nivel de agua dentro del tanque, estas deben ser
medidas desde el punto de desague [2]. Para ℎ se
recomienda que no sea cero, pues es dificil evacuar toda
el agua sin que ingrese aire a la maguera.
2. Los diámetros 𝑑" y 𝑑& corresponden al tanque y al
𝒉 agujero de desague respectivamente.
𝑯 3. Para iniciar el vaciado la manguera o sifón no deberá
contar con aire en su interior y la altura 𝐻 deberá estar
ajustada a la deseada, asi mismo su cronometro deberá
estar en 0: 00.
4. Una vez inicie el flujo en [2] su cronometro debera
iniciar el conteo de tiempo, se recomienda solicitar
ayuda para tener mas de un registro de tiempo por cada
ensayo así se podrá promediar para reportar un tiempo.

You might also like