You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN


SEMINARIO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN II
NOMBRE: Camila Cifuentes Garcia
CÓDIGO: 20221191005

1. Referencia bibliográfica: Introducción: Epistemologías del sur. Boaventura de Sousa


Santos (2011)

2. Palabras claves del texto: Epistemologías- Eurocéntrica- Teoría Crítica-

3. Estructura del texto

Al inicio del documento del Catedrático emérito de Sociología y director del Centro
para Estudios Sociales, Boaventura de Sousa Santos, referencia un contexto en el que
enmarcada la discusión sobre las epistemologías del sur. Plantea cuatro áreas de interés para
este contexto que permite dar más información a la discusión. Al final, da mayor información
sobre las formas de ser y hacer de las epistemologías del sur y su relación con la escuela de
Frankfurt.

El contexto.

Dando respuesta al porqué una epistemología del sur, el autor brinda una discusión sobre el
contexto sociopolítico actual del mundo y la dificultad para definirlo o dar un diagnóstico único
sobre el mismo. Ya que allí convergen diferentes factores como la ubicación georeferenciada y
la posición política de los individuos, una ejemplo de este panorama es lo que sucede con el
Foro Económico de Davos y el foro social mundial, que dan cuenta de dos versiones distintas de
la realidad, las problemáticas que se disponen en estas discusiones se dan en relación a este
diagnóstico.

En las ciudades Europeas existe una gran preocupación por la crisis financiera, sin embargo,
son ellos los que las ocasionan y pueden ser ellos los que le den solución, en el fondo la gran
preocupación se da por la desigualdad y lo que esta genera en la gobernabilidad de los estados.
Al pensar en alternativas, se dispone si el fin del capitalismo es la solución o si por el contrario la
alternativa al socialismo es una trampa Europea.

En conclusión, si bien las alternativas que se puedan plantear generan proyecciones


postapocalípticas, si es necesario imaginar otras formas de sociedad para el futuro. Estas otras
formas pueden estar inscritas dentro del mismo sistema capitalista o desde otras formas de
sistema no occidental.

El contexto intelectual planteado en cuatro áreas de interés

En este apartado se plantea cuatro áreas de interés dentro de la reflexión creativa de las
epistemologías del sur, en donde se reconoce la crisis profunda de la teoría crítica eurocéntrica.
A continuación se relacionan las cuatro áreas.

La primera: preguntas fuertes y respuestas débiles.

Nos encontramos en una época en donde se hace evidente un cambio de civilización, una de
las acciones que requiere con más premura esta transformación es la gestión ambiental, un
tema que para la comunidad Europea pasa a un segundo plano, las preocupaciones de las
grandes potencias se centran en la crisis financiera, dejando de lado las grandes preguntas y
posibilidades de respuestas en temas de desigualdad social, justicia social o lo medio ambiente.
Es posible que estas respuestas en momentos históricos importantes se relacionan con
conceptos como los derechos humanos, democracia y desarrollo, pero que estos a su vez han
sido manipuladores de procesos de emancipación y discriminación de algunas regiones del
mundo.

La segunda: Grandes contradicciones

Existe una gran contradicción en relación a la urgencia de cambios y los tiempos que se
requieren para las transformaciones civilizatorias, ejemplo de esto son los encuentros
intergubernamentales por el cambio climático, los cuales solicitan transformaciones inmediatas
para mitigar el impacto del ambiental, pero, para que esto suceda es necesario cambios a largo
plazo, ya que no son materiales, sino mentales.

La tercera: la pérdida de los sustantivos.

El gran problema de los términos es que los sustantivos determinan los términos del debate:
Democracia participativa, radical, deliberativa - Desarrollo democrático, sostenible, alternativo -
Derechos humanos colectivos, interculturales, radicales.

Cuarta: La relación fantasmal entre la teoría y la práctica

La premisa inicial de esta fase se centra en la distancia que existe entre los sujetos históricos
conocidos de la teoría crítica eurocéntrica y quienes han producido cambios progresistas en la
actualidad. Estas poblaciones no siempre hablan lenguas coloniales, ni habitan territorios
centrales, son grupos sociales que han sido invisibles para las teorías críticas eurocéntricas.

¿Cuál es el punto de partida de las Epistemologías del Sur?

Este es un reclamo para reconocer nuevos procesos de pensamiento, producción, valoración del
conocimiento y gestión desde las prácticas de las clases y grupos sociales que han sido
violentadas sistemáticamente por el capitalismo y el colonialismo. De allí que se plantee un
conjunto de epistemologías y no una única, porque no existe una sola forma de pensar, conocer
y sentir. No es universal, pero tampoco están ubicadas georeferencialmente en un solo punto. El
sur es lo que se encuentra también en el norte, es el sur antiimperial.

¿Cuáles son las premisas?

Se parte de tres premisas para desarrollar las epistemologías del sur.

1. Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del
mundo.
2. Que la diversidad del mundo es infinita.
3. No se debe monopolizar en teorías otras formas ser, hacer y existir.

¿Cuál es el trabajo de las Epistemologías del Sur?

La epistemología del sur es histórica, pero parte de otras historias, no es la historia universal de
occidente. Para destacar esto se hace un trabajo teórico-empírico sobre el pasado (pasado
incompleto) que se enmarca en lo que el autor denomina sociología de las ausencias y sobre un
trabajo teórico-empírico al futuro (presente incumplido) inscrito en la sociología de las
emergencias. Estas búsquedas sobre el pasado y el presente, buscan ampliar el horizonte de
posibilidades y el de inteligibilidades. Este último horizonte se amplía gracias a dos
procedimientos: La ecología de los saberes y La traducción intercultural.

¿Cuáles son las diferencias entre estas propuestas?

Escuela de Frankfurt Epistemologías del Sur

La primera tuvo una transición en la que la


palabra clave era “actualidad”, la actualidad
de la revolución.

Trasfondo sociopolítico de la Escuela de


Frankfurt fue el nazismo, el fascismo y el
autoritarismo,

La Escuela de Frankfurt tiene autores muy Autores formuladores, sin escuela. La


bien definidos y una “escuela” escuela “mundi” (escuela mundial para los
oprimidos)

La Escuela de Frankfurt el elemento central El individuo autónomo no puede ser el


es el individuo autónomo del liberalismo, que individuo liberal que es corrompido.
fracasó debido al capitalismo. Constitutivamente el individuo liberal es ya
una trampa; por ello, para entenderlo, es
necesario dejar atrás el colonialismo.

EL capitalismo es muy importante El capitalismo y el colonialismo son muy


importantes.

Comentario

Las reflexiones presentadas son potentes en la media que permiten dar un panorama sobre el
contexto y la necesidad de transformaciones civilizatorias en la actualidad, pero que a su vez
disponen cercanía en el relato, desde la manera en que se cuenta, hasta en la forma en que se
da esta proyección. Esta alternativa para el pensamiento, la producción, la valorización de
conocimientos y las formas de nuevas relaciones entre el mismo, permite un campo abonado de
acción para la educación. Bajo el siguiente argumento, De Sousa, expone cómo la idea de
ponderar y unificar un solo conocimiento ha sido un acto de injusticia.

“No hay peor injusticia que esa, porque es la injusticia entre conocimientos. Es la idea de que
existe un sólo conocimiento válido, producido como perfecto conocimiento en gran medida en el
Norte global, que llamamos la ciencia moderna. No es que la ciencia moderna sea en principio
errónea. Lo que es errado, o criticado por las Epistemologías del Sur, es este reclamo de
exclusividad de rigor. Desde nuestro punto de vista este contexto tiene en su base un problema
epistemológico, de conocimiento, y es por ello que es necesario empezar por las Epistemologías
del Sur” ( De Sousa, P.15)

Desde esta perspectiva el camino que se abona a la discusión frente al conocimiento, permite
avanzar en el debate de lo que se debe enseñar en los entornos educativos y las maneras en
las que se debe brindar ese conocimiento, es una invitación para hacerle preguntas a los
curriculum escolares, a las estructuras de pensamiento que se establecen como únicas, al papel
del docente como conocer, luz y guia. También es una invitación a revisar la forma en que nos
relacionamos con nuestro entorno social en el diario vivir.

Preguntas.

¿Reflexión creativa,qué es? ¿En qué consiste el planteamiento de la sociología de las ausencias
y la sociología de las emergencias?

You might also like