You are on page 1of 26
CAPITULO 4: SOPORTES DE LUMINARIAS Y SENALES Y CARACTERISTICAS SIMILARES AL COSTADO DEL CAMINO CAPITULG 4: SOPORTES DE LUMINARIAS Y SENALES Y CARACTERISTICAS SIMILARES AL COSTADO DEL CAMINO 4.9 VISTAZO nque desde el punto de vista de la seguridad es deseable un costado de camino atravesable y desobstruido, algunos accesorios deben colo- se cerca de la calzada. Los objetos artificiales que fxecuentemente ocupan la zona amino incluyen Seraies via- iluminacion, sefaies 4 sito, aparatos de ferroviaria, cabinas pa: do de ayuda, buzones de correc y postes de servicios publicos Aproximadamente ei 15 por ci o de todas las muert por choques contra objetos fijos de cada ato comprenden scpo. sehales e iluminacién, 0 po: de servicios L Aunque en un menor or magnitud, jos chogques otra ferreteria lateral, severos accidentes. inaimente, debe recor que aproximadamente es al ano mueren oge. vegetales. upone que estos dibujos plen con las + Standard specifications for Structural supports for Highway Signs, luminaires and Traffic Signals, AASHTO 1985; Especificaciones —_Esténdares para Sopertes Estructurales de Sefiaies Viales, Luminarias y Sefiales de Tr4nsito. Similarmente, ia informacion sobre la rerreteria operacional existente se incluye solo nasta la extensién necesaria para familiarizar al proyectista con los tipes de aparatos rompibies disponibles, y con la forma en gue cada elemento esté d do a funcionar. - Den’ s limita dadas, el ingeniero viel esta encargado de proveer la obra més segura posible. te, como se hizo no-~ nel Capitulo 1, para ele- un diseho seguro hay cinco ones. orden de preferencia son: Remover el obstdculo o redisefiario para que pue~ de ser atravesado segura- mente. 2. Reubicar el obstaculo hasta un punto donde haya menor probabilidad de chocarlo. 3. Reducir la gravedad del impacto mediante 21 uso de apropiados aparatos rompibies. no puede ser re una barr, dinal y/o amort: de impacto. Delinear el obstaculo s las alternativas anterio-~ no son aprepiadas. Aunque las opciones 1 y 2 son las preferidas, no siempre son posibles, especialmente para ehalizacién e — iiuminacion vial, ias cuales deben permant cer cerca del coronamiento para amplir sus funciones. Este capitulo ee refiere prima~ amente a la opcién 3 ~uso de ferreteria rompible- la cual se ha vuelto la piedra angular para el concepto de costado de camino indulgente, desde su na- cimiento en la mitad de los 60's. 4-2 Guia para el Disetio de los Costados del Camino Para asegurar un comportamiento aceptable cuando sean chocacos, se pone énfasis en la seleccién de los aparatos més adecuados a usar en una ubicacién dada y en la instalacion del soporte. La seccion final de este capi- tulo estd dirigida a los pro- blemas asociados con los arbo~ des y arbustos, y da al inge~ niero proyectista algunas guias a seguir Sobre este tema, a ve- ces sensitive. 4.1 CRITERIOS DE ACEPTACIGN PARA LOS SOPORTES ROMPT- BLES £1 término “soporte rompible" se refiere a todos los tipos de soportes de sefales, luminarias y sefales de trdnsito disefados para ceder cuando on chocados por un vehiculo. El mecanismo de liberacién pue- de ser un plano deslizante, artioulaciones de plastico, elementos de fractura, o una combinacién de estos. Los criterios usados para de~ terninar sl un soporte es con- siderade rompible se encuentran en la Seccion 7 de + Standard Specifications for Structural Supports for Highway Signs, Luminaires and vrattic Signals, AASHTO 1985. Basicamente, estos criterios requieren que un soporte rompi~ ble falle de una manera prede~ cible cuando es golpeado fron- talmente por un vehiculo de 320 kilos, a velocidades de 32 kn/n y 97 km/h. is deseable limitar el resul- tante cambie en la velocidad del vehiculo hasta 3 m/s’, pero valores tan altos como 4.6 m/s# son considerados aceptabie: Estas especificaciones también establecen un talén de 0.10 m de altura maxima, para dismi- nuir la posibilidad de engan- char el chasis de un vehicuio después que un soporte se ha roto y separado de su base. En adicién a} criterio de cam~ bio de velocidad, el satisfac~ torie conportamiento de un so~ porte rompible depende de la permanencia vertical del vehiculo chocado, durante y después del impacto, sin ningu~ na deformacién o intrusién del compartimiento de pasajeros. Los procedinientos adecuados para las pruebas de aceptacion de soportes rompibles se des- criben en el NCHRP Report 230 + “Recommended Procedures for the Safety Performance Evalua~ tion of Highway Appurtenances" . Procedimientos Recomendados para ia Evaluacion del Compor~ tamiento Seguro de Accesorios Viales. Las pruebas de choque a escala natural y pruebas de carretén y pénduio se usan para probar la aceptacién de los aparates ron- pibles. En las pruebas a escala natu~ ral, un vehiculo real es acel rado hasta la velocidad de prueba y chocado contra el apa~ rate a probar. El punto de impacto inicial es el frente del vehiculo, ya sea centrado o en el punto cuarte del paragolpes. Las pruebas a escala natural dan los resulta~ dos més precisos; sin embargo, su principal desventaja es el costo. También se usan carreto- nes para probar la ferreteria rompible. Un carretén es reusa~ ple, ajustable al vehicule sus- tituto usado como modelo de los vehiculos reales. un morre, similar al morro de un péndulo, se usa para dupli- car las caracteristicas de cho- que del vehfculo modelado. carretones se disefan para usar en el rango de velocidades mtre 32 y 97 km/h - Para reducir los costos, las pruebas de péndulo también usan para evaluar la ferre: a rompible. Se han desarrollado mor péndulos que mocelan tes de los vehicu Tipicamente, las pruebas de péndulo se usan para probar la ferreteria de ios soportes iuminarias. Sin emt a las los péndulos, estas pruebas se restringen hasta impactos de : km/h. En el pasado, la prueba para 32 km/h se extrapolaha para prede la conducta del cto a 97 km/n. CRIVERIOS DE DISENO ¥ UBICACIGN DE SOPORTES ROMPIBLES Y NO-ROMPIBLES Primero, los pestes de sefales narias y sin es deben ser estructuraimente adecuados ara soportar el apa mor sobre ellos y resistir S cargas de hielo y viento eglin se describe en la Seccién 2 de + Standard Specifications for Structural Supports for Fighway Signs, luminaires and traffic Signals, AASHTO 1985. Otras inguietudes son: deben aiseharse adecuadamente y ubi- carse con cuidado al fin de winimizar el peligro que signi- fican para el publico viajero. Por ejemplo, los sopor de ales nunca deberien ubi- ese en las cunetas de drenaje donde ia erosion y congelamien: to podrian afectar la adecuada de los soportes roi Las sehales y soportes que no se necesitan deberian quitarse. Si una sefial es nece- ales y Luminarias 4~3 saria, entonces deberia ubicar- se donde haya menor probabili- gad de chocarla. Cuando sea posible, las sefales deberian ubicarse detras de 1 barrera lateral existente (nas 4 de la distancia de defle- xién de diseho), sobre estruc turas existentes, o en zonas no-accesibies similares. Si esto no puede lograrse, en- tonces deberfan usarse soportes rompibies. Solamente cuando el uso de soportes rompibles no es practico deberia usarse una barrera o amortiguador de im- pacto para proteger exclusiva- mente soportes de sefales. + Por regia general, los soportes rompibles deberia considerarse en algunas zonas urbanas y en la mayoria de las rales, o donde las velocida- des de ios vehiculos son de moderadas a altas. Un ocupante que se goipea en el de un vehicule que choca © objeto inflexi sufrir lesiones de fon. n embargo, tipicamel soportes flexibles en las zonas urban: lugares conde los peatones Clistas pueden vor la caida de un! rompible después de un choque. Proyectista debe sopesar los riesgos relativos envueltos en estas situaciones antes de se- ieccionar el disefiio adecuado. Los soportes ubicados sobre taludes laterales no deben per- mitir que los vehiculos que los embistan se enganchen en la undacién o cualquier resto sustancial gel soporte. gl terreno circundante deberia gradarse para pe: Y que los Vehiculos pasen sobre cualquier parte no rompible de la insta~ lacion que permanezca en el te- xreno, o rigidamente unida a la undacion, un 4-4 Guia para el Disefio de los Costados del camino La Figura 4.1, adoptada de + Standard Specifications for Structural Supports for Highway Signs, luminaires and Praftic Signals, AASHTO 1985, ilustra’ el método usado para medir la requerida altura maxi ma de 0.10 m. - Los mecanismos del soporte rompible se disehan para fun- cionar adecuadamente cuando primariamente es cargado en. corte, tipo cizalla. La mayoria de ics mecanismos se disenan bara ser chocados a la altura del paragoipes, tipicamente al- rededor de 50 cm sobre el te~ rreno. Si_es chocade en un punto sig- nificativamente més alte, el momento flector en la base ror pible o separable puede ser suficiente para atascar el me~ canismo, resultando asi un apa~ rato rompible desactivado. Por esta razén, es critico que los soportes rompibles no se ubiquen cerca de las cunetas o sobre taludes empinados o en dugares similares donde proba- blemente un vehicula estaré parcialmente en el aire durante el impacto. Talon de ruptera 77 del soporte [0.1 m imdsino! Wea detenene PIGURA 4.1 Me@icion de la Altura del Talon de un Soporte Rompible Bl tipo de suelo también puede sfectar ila activacién de los mecaniswos de algunos soportes rompibles. Las Especificaciones NCHRP 230 recomiendan que los soportes ronpibles sean probados en sue- jos débiles y fuertes. Los soportes tipo-fractura (es decir, postes U de alto carbo~ no) podrian empujar a través de un suelo débil y ser cargade en forma inclinada, y no en corte. Probablenente, esto no es un problema para los soportes ti- powfractura enterrados nenos de 1 metro, porque el soporte pro- bablemente se arrancara del suelo, a menos que se haya di- sefado un anclaje especial para asegurar que el poste no sea arrancado. Sin embargo, los soportes tipo~ tractura enterrados a m4s de 1 metro deberfan cumplir los cri- terios de rompibles, por medio de pruebas de choque en los dos tipos NCHRP de suelos antes de ser instalados. « _ Yambién pueden usarse es~ peciales placas de anclaje o detalles de disefho para resis- tir las cargas de viento. Pade que estos detalles de di-~ sefic podrian afectar el compor~ tamiento adecuado, se recomien- da que estos disefos sean tam- bién probades en los des tipos de suelos. va efectuar un verdadero pro- rama de costo~efective de lo: soportes rompibles de senales, nay otros items gue deben con— siderarse. La disponibllidad de un soporte particular afectaré jos costes de instalacion y de reomplazo. La durabi perada vida de golpe: Ademas, es posible que algunos soportes puedan reusarse des- pues de ser chocados por un vehiculo y puedan ser de mayor costo-efective, aunque los cos~ iniciale: Ja esperada impactos y la simplici mantenimiento pueden int la seleccién de la repa 4.5 SOPORTES DE SENALE: as sefales viales pueden divi- dirse en tres categorias prin ipales! sefales aéreas, sefa- laterales grandes, y lateraies pequefias. terreteria y correspon de jas tegoria 4.3.1 Sehales Aéreas Dende sea posible, las sehales s deberian instalarse so~ recolocarse en corcano superiores u otras sehales aéreas, ii n voladizo, requieren sis vos de soporte que no pue~ hacerse renpibles. os los soportes ge las sena~ asreas ubicados dentro de zona de despejo deben prote- on _barreras aptichague se usa una barrera, o es erida para proteger el op- eto, la senal-puente puede y Luminarias justo detrés de la distancia de deflexion de dis fo de la barrera, para min zar la luz requerida. imi- Grandes Sefales La- terales 4.3.2 Las grandes sefiales laterales pueden definirse como lac de de 4,6 metros cuadrados de superficie, Tipicamente tienen dos o postes de soportes rompibles. Bl concepto basico de les scportes rompibles de sefiales es proveer una estruc- tura que resista ias cargas de viento y hielo y, sin embargo, le de una manera segura y predecible cuando sea chocada por un vehiculo. En la Figura 4.2 se muestr condiciones de carga para cuales debe diseharse el soporte. En la Figura 4.3 se describe el deseado comporta- miento al impacto. Para optener un satisfactoric comportamiento a la deberian cumplirse los te : La articula sigu on o bisagra deberia estar al menos 2.1 metros de terreno, de modo que nin- guna parte de la sefial o seccion superior del so- porte sea factible de penetrar por el parabri- sas del vehiculo que la poste solo, a 2.1 me: os 9 mds de otro poste, © todos los postes dentr ge ul 2.2 me~ os, no deber pesar S de 67 kg por y © total abajc de 1a ja placa de la base- deberia 5 kilos. superar los 4-6 Guia para el Diseno de los Costados del Camino CONDICION CARGA DE VIENTO Foride'de la seal y_ vigas conraviewo m Jum’ artieulada aN La woccion de cone debe eset Ia fuerza dal viento, el momento esitente debe s0p0%tor Elmomento de wueico a placa fuse iespide que ia aricclacion active bajo las ‘angas de veto Satis porlatces | [Y! Pas be mabe = ‘ pesca LS seo Fuoren del vianta CONDICION DE COLISION o _7 Besar ovine por laigider torsional {el fonda ela sen. La conexisn debe ser Io suficientemente fuene para toma fondo dela sera. Junta aricvads a 1 Peat yma decorte Laplace taste permite ativar Ia -rculacién cuando 21 soporte es ehocada por un vehicula. ase rompibie | |C—Fuerss de vehicula oN Roaccion Se de cone La resistencia de cone cs superada por le fuerza dal vericulo. E! momento weacciér ome es pequeto FIGURA 4.2 Cargas de Viento e Impacto Debajo de la articulacién no deberia agregarse nin~- guna sefal suplementaria si tal ubicacioén es fac- tible de interferir con la accion de ruptura del soporte, o si la senal suplementaria es factible de golpear el parabrisas de un vehfculo que checa el soporte, Los mecanismos de rotura de los soportes de grandes sehales son de los tipos fractura o base- deslizante. Los mecanismos de fractura com- prenden acoplamientos o postes de madera con secciones trans~ versales reducidas. La mayoria de los acoplamientos se consideran multidirecciona- les. iovpacto ta base se suet v la El vehicule pase por cehvehiculn =| sticviscn se asia debsindeia rah FIGURA 4.3 Comportamiento al Impacto soportes de Sefiales y Luminarias 4-7 a, Se espera que func: tisfactoriamente al ades desde cuaiquier dir cion, La Figura 4.4 muestra un tipo de acoplamiento de uso comin. tipo base~ damente dos p uando los nos pueden ser tidiraccionales. Lai patron de cuatro Lam FIGURA 4.9 Tipica tase Deslizante Unidireccional Bl disefio de articulacién supe- rior para impactes unidireccio~ nales consiste una pla fusible ranurada sobre el espe- © lado del impacto, aserrada a través del alma del pos nasta la pestafia trasera. La pestafa trasera actta como PIGURA 4.6 Disefio de 7 £1 funcionamiento adecuado de les disefios de base desl zante y piaca fusible requierer adecuado torque de los per~ nos. Los valores mostrados en la Tabla 4.1 contienen los ta~ mafios de perno recomendados y los valores de torque para ba- ses desiizantes para grandes S Guia para el Diseno de los costados del Camino una articulacién cuando te gira hacia arriba. Este disefio cominmente usado se muestra en la Figura 4.6. Si se espera que los impactos sean de cualquier direccién, pueden usarse placas ranuradas sobre ambos lados del poste. Placa Fusible Ranurada sefales laterales. Ei torque de los pernos deberia shequearse sobre una base regu- lar : ES necesario disehar ales grandes considerande la carga de viento, y deben che- quearse las placas fus para esa condicion. TABLA 4.1 Especificaciones de Base Deslizante | SStoeaewne Sucmuba | “oruizante bn | om i | ium | | 1 | ca fusi- de acero perforada conforne a propuesto una pl = los requerimientos ASTM A36~ 84a, que se comporta satisfac: torlamente cuando se usa sono placa fusible sobre un poste de acero. Dado que este disefo no requie- ales y Luminarias 4-9 re que sus conexiones sean to: gueadas 3 un valor especific es relativamente de falla~ ra, y recomendada para us: lugar de las placas fu: ranuradas. £1 disene perforado en ia Figura 4.7. e muestra FIGURA 4. velocida obre Soportes de grandes seha- 1 es han fallade de el soporte se ha panei de ia se: L cambio en la velocidad 1 vehiculc ha sido todavia aceptabie. glacas fusi cion no deberian suprimirse Sungue son més factibles de ac~ tivar en un impacte de alta i, actilan coo wu racteristica segura de respalao en impactos de baja velocidac. mn embar! oO, las Aungue el Manual on Uniform Traffic Control Devices (MUTCD), Manual sobre Aparatos de Con~ trol de Trdnsito Uniforme: Yusible Perforada wcifica la ubicacién general ¢ des sefale: les, el ingeniero proyectis vial tiene un significativo grado de libertad en la ubica~ cién exacta de cualquier sefal jos de las pruebas de choque muestran que los so- portes rompibies instalados obre terreno plano se compor- tan como se intenta cuando son ncades frontalmente por un vehiculo. Sin embargo, si estos soportes Se instalan sobre un talud o donde es posible que un vehicu- lo pueda girar o zigzaguear du- rante el impacto, la caracte- ristica de rotura puede que no funcione tan bien como cuando esta instalada en terreno pla- no. “10 Guia para el dun si una sefial se levanta so- bre soportes rompibies, puede significativo dato a un gue 1a choque, y 1 a los ccupantes di una golpeada, la sefial se vuelve un problema de manten. miento. Estas son obvias razones para ubicar todas las sefiaies donde ‘a menos posibil hocadas, aun si Algunas rapart stalan rutinari amente grandes metros 0 mas el borde de la calzada. Sefales La’ Pequefias rales laterales ped: definirse como por uno o mds p y que en una superficie de panel menor que 4.6 m?. Aunque ne se perciben como par~ icularmente peligrosas, la sSefales pequefas pueden cau: significativo dafio a los 2 méviles que las checan. Bl automévil mostrado en la Figura 4.8 chocé un soporte de sefal de tubo de acero de 10 cm de diametro puesto a 1.2 metros de profundidad. Tipicamente, los soportes de peguefias sefales son diracta- mente hincados en el suelo, puestos en agujeros perforados, © montados sobre una base sepa~ radamente instalada. Los mecanismos de rotura de lo: soportes de pequefias sefales consisten en una base de frac- tura de base deslizante. © tom La ferreteria de los soport: de pequehas sehales més com mente usados y las caracteris~ ticas de cada uno se describen abajo. FIGURA 4.8 Dafio Resultante de un Impacto contra un Soporte de Sefial Pequefia Sin Caracteristicas Rompibles ipicamente, los soportes de base flexible consisten en pes= tes U ae acero o tubos de acero estandares enterrados hasta una profundidad no mayor que 1 me- tro. Al tubo soporte puede soldarse © abulonarse una placa de acerco aproximadamente 10 cm x 30 = 6 mm para prevenir que la fal se tuerza por las cargas de viento. £1 comportamiento de estas bases flexiples de sopor~ tes es mucho més dificil de t predecir que el de ios otro: tipos. La iaciones en la profundi~ dad del empotramientc, la re- sistencia del sucio, la rigidez del soporte de la senal, 1a itura de montaje de la senal y muchos otros factores influyen en su comportamiento dindmico. A menos que sea probade, el empaime de postes U de acero no es recomendable porque el con- E al impacts de un do no puede prede @ con precision. embargo, si se usa, es im se cologuen mn bajo impac- efial o enetren un pa’ io~ 1 caso les enpalne! eberian extenderse mis de 60 em sobre el terreno ni deberian extenderse dentro del terreno. Similarmente, la unioén en dia~ gonal de un soporte de sefal deberia evitarse porque tales uniones podran afectar e1 com portamiento ai choque de un por otro lado aceptable diseno. Esto es particularnente cier para bases flexibles de sopor- - Cuande sea absolutamen’ a de soporte de sehales, deberian considerarse postes rompibles mds grandes o multiples. 4-11 i se usa como una medida inte- rina, el empalme deberia més débii que los soportes ver- ticales principales, estar un dc cerca del tope’ del poste vertical para reducir la posi- bilidad de arponeo, y estar unido al terreno en tal forma que se sueite cuando se lo gol- pee. : Para sefiales sclas con racteristicas flexibles, los peneles de las sefales deberian abulonarse adecuadamente al poste con arandelas sobredimer sionadas para prevenir que el nel se separe durante un in- pacte y penetre un parabrisas. Es muy recomendable gue el fon- ao y el tope del pi estén como minimo 2.1 y 2.7 metros arriba del terreno, respectiva~ mente, para minimizar la posi bilidaad de que el panel y el poste roten durante un impacto y golpeen el parabrisas an yeniculo Los disenos de base deslizante para soportes de peq ies pueden clasificar, mente en uni u multiairecciona- Los tipes basicos de soporte de otara unidireccionai son las bases deslizantes, horizontal © inclinadas. Bl diseno mostrado en la Figura 4.9 es tipico. Los disehos inclinados mostra-— dos utilizan una base deslizan- te de 4 pernos inclinada en la direccion del transito entre 10 @ 20 grados desde la horizon~ Este angulo asegura que la se~ se mueva hacia arriba, para permitir que el vehiculo que la chogue pasa por debajo de la sin que golpee el para~ Sas 0 el techo del autond- los Costados de camino FIGURA 4.9 Base Deslizante Unidireccional para Pequefias Seftales te tipo de base para pequehas eena~ rticular on principal de este seho de base de nte es su Para satisfactoriamente, la base deslizante inclinada sélo puede ser golpeada desde una di ién, y ningun disefio deberia usarse en canteros cen- > isletas de transito u ubicaciones donde una otras sehal puede ser galpeada desde varias direcciones. Tipicamente, las bases izantes aultidireccionaies son triangulares y disefadas para liberarse cuando son gol- peadas desde cualquier direc~ En la Figura 4.10 se muestra u iseno tipico. de soportes ro: idealmente adecuaio para usarlos en canteros cen- isletas de canaliza- terminales de ramas y ubicaciones donde una ial puede ser golpeada desde cuaiguier direccién. : La base deslizante de los soportes rompibles tiene pro- blemas de instalacion y mante- nimiento que no se presen con los soportes rigidos. 1 mds signiticativo se debe a las vibraciones del viento que pueden causar el aflojamiento de los pernos de la base. Se usa una placa protectora de fina hoja metalica (calibre 20- 28), para impedir que los per- nos de ajuste con bajos reque- nientos de torque "caminen" o migren de las ranuras bajo las cargas del vi : Un problema més comin es la falla de la base deslizante a soltarse adecuadamente, debi- do al sobretorque de los pernos de ajuste en la base deslizante y en la articulacion de los so~ portes de pequefias sefales. otras sy luminarias 4~ FIGURA 4.10 Base Desiizante Nultidireccional para Pequefias Sefales e deslizante Dado que b de acuerdo con el concep- orte debilita~ Ate de ¢ sta razén, deseables ios rompibles que on la formacion hilos sobre las tuercas de ernos de agarre, el inade- io ensamble de las partes de la base deslizante y la sobre~ saliencia de los pernos de an- claje dentro de la base desii- zante son otras deficiencias comunes que podrian evita! En 2onas donde prevalecen velocidades de viento, revoloteo de la sefiai puede un problema que deberia siderars si no se considera en Ro, este fenémeno ocurr rap. i de los pestes- puede faila de los 4.4 SOPORTES DE LPIPLES POSES PARA LOS SOPORTES DE SERALES Se considera que actdan conjun- mente todos los soportes rom pibles dentro de un ancno de 2 metros en estructuras de multi- ples postes para sefales. criterio de ios 2 metros se basa en la necesidad de mi- nimizar el potencial comporta- niente inaceptaple de la ferre~ teria de rotura. En algunos casos, un vehicule podria dejar el coronamiento con un angulo le suficientemen- te alte come para golpear dos postes dentro de una senda de z met geld En otres casos, un vehicalo podria zigzaguear en los costa~ dos del camine a tal grado que podria golpear dos postes den~ tro de un ancho de 2 metros. En muchos casos, el mayor cam~ bio en la velocidad del vehicu- Jo ocurre cuando choca a bajas velacidades contra ferreteria rompible, debido a la menor disponibilidad de energia para activar el mecanismo de rotura. Dade que los vehicule que dejan el coronamiento con altos anga- los ¢ los vehiculos que zigza- guean podrian estar circulando & bajas velocidades, el crite- rio de los 2 metros es un razo- nable factor de seguridad que deberia usarse en el disefio de la ferreteria lateral rompible. 4.5 SOPORTES DE ROMPIBLES LUMINARTAS. Tipicamente, los soportes de luminarias ‘rompibles son de base frangible (bases de trans~ formacién de aluminio moldea~ do), base deslizante, o acopla~ nientos frangiples. Les ejemplos de cada tipo en uso comin se muestran en las Piguras 4.117413. Los soportes rompibles de las luminarias pueden ser similares a la ferreteria rompible de las senales. El mecanismo rompible se activa adecuadamente si se lo proyecté para soltarse tangenciaimente cuando es chocado en alturas de paragolpes de unos La ubicacién de los soportes en los costados donde sean carga- dos por flexién més que por corte puede resultar en graves impactos y lesiones de los ocu- pantes del vehicule. Hl peraite, talud lateral, re- Guia para el Disefo de los Costados dei Camino dondeo y retranqueo, y el 4ngu- lo de salida y velocidad del vehiculo influirdn en la altura de goipe de un paragolpes ti- pico. Si los taludes laterales nega- tivos estan limitados a 6:1 0 mds suaves entre el coronanien- to y el soporte de luminarias, los vehiculos deberian golpear el soporte a una altura acepta- ble. +. Por regla general, un so- porte de luminaria caera cerca de la linea de trayectoria de un vehiculo que choca. Usualmente, el brazo mastil gira de modo que queda apuntan~ do hacia afuera del camino cuando yace sobre el terreno. Generalnente, esta accién impi~ de que el poste vaya sobre las trochas de transito y se yuelva otre peligro. Sin embargo, el proyectista debe ser consciente de que es- tos postes caidos pueden poner en peligro a los curiosos, ta~ les como peatones y ciclistas, y pueden ser incluso peligrosos para otros automovilistas. + _ Bn ja actualidad, la altu- ra de los postes con caracte- visticas rompibles no deberia superar los 17 metros. Se recomienda esta altura maxi~ ma porque es aproximadamente la de la ferreteria actuainente aceptada, y es adem4s la altura que pueden manejar las modernas prdécticas de disefo de ilumina~ cin, cuando las fundaciones se ponen en ias inmediaciones del camino. Para evitar una situacién con consecuenclas potenciales gra~ ves, como es la caida de un poste sobre un vehiculo, la altura del soporte rompible de a luminaria no deberfa superar jos 450 kg. se Desiizante PIGURA 4.13 Ejemplo de un Disefio de Acoplamiento Frangible tipo de terreno que rodea acién de luminaria pue- ar el comportamiento de mecanismo La experiencia mue: que pueden empu porte de la lu- en situacién de que de cor rotura. dacicnes debi adecuadanen’ suelo circundante, nte, los soportes 9 enterramiento-no-directo aieren una sustancial funda- riteric de 0.10 m de ndxima del talén de las ispecificaciones AASHTO 1985 es de pa: ticular importancia. circuito usarse un para facilitar los de rotura y para peligro de un shook ues de un choque. Cuande los soporte: minarias se ubican cerca de una barrera de transito, las bases rompibles pueden o no ser apli-~ cab] endiende del tipa risticas de la barrera. En general, si el soporte esta dentro de ia distancia ai i se deberia tar un sistema rompibie, zur la baranda localm te pars minimizar la deflexion esultante detalles referidos tipos y caracteristicas de barreras se encuentran en Capitulos 5 y 6 Varias reparticiones estata: montan luminarias sobre e1 tope de las barreras de cantero ce! tral, una practica que a veces requiere modificaciones del soporte de la luminaria, o de la barrera, o de ambos. Para altos dngulos de impacto sobre una barrera de hormigon o accidentes que comprometan a camiones © buses, es factible golpear una luminaria montada én el tope de una barrera. Soportes de Sehales y Luminarias 4-17 Generaimente, este tipo de ins~ talacion no utiliza soportes rompibies por el riesgo de que un poste caiga sobre e! transi-~ to de sentido contrario. -_Una_consideracién final sobre la iluminacion vial es La vreduccién del numero tot: de luminarias usadas a lo largo de una seceién de camino. Las mayores alturas de montaje pueden reducir significativa— mente el numero total ce scpor- tes necesarios. A este respecto, el diseno mas acabado es el uso de terres o altos mastiles para iluminacion que requieren muy pocos sopor~ tes, y ubicados mucho mas lejos Gel coronamiento. Este es el método preferido para iluminar los intercambi: dores principales. 4.6 SOPORTES PARA SENALES DE TRANSITO Y DIVERSOS APA- RATOS AL SERVICIO DEL, ‘TRANSTTO Otros objetos relativamente angostos que usuaimente se co- jecan junto al coronamiento incluyen las senales viaies de traénsito, cabinas para pedides de ayuda, aparatos de alarra ferroviaria, bocas de incendic, y buzones de correo. Se tratan en las secciones si- quientes. 4.6.1 Sefiales de Transite Los postes de las senales de traénsito presentan una situa~ cion especial donde puede ser indeseable un soporte rompible. Como con les soportes de lumi~ narias, debe considerarse el peligro innediato creado por un poste de sehal caido como tan- bién el potencial peligro crea- d@ por una temporaria pérdiaa de toda la sefalizacién en una interseccién. cuando las sefiales de transito se instalan en obras de alta velocidad (generalmente defini- das como aquellas que tienen iimites de velocidad de 30 km/h © mayores}, los soportes de las senales deberfan ubicarse tan lejos del coronamiente como sea practico. Puede considerarse la proteccién de los soportes si estén dentro de la zona de des~ pejo de ese camino particular. 4.6.2 Cabinas para Pedido de Ayuda Las cabinas pare pedidos de ayuda 2 disposicion de los con ductores deberian tratarse cono peligros laterales. Su estrecha proximidad a ia calzada justifica el uso de so~ portes rompibles. Debido a su tamafo y peso, usueimente pueden disefarse para cumpiir los requerimientos de cambio de velocidad de los veniculos. Sin embargo, por lo menos hay dos asuntos que pertenecen al diseno del soporte de la cabi- naz una cabina de llamado debe estar securamente unida a su soporte para impedir su separa~ clon y penetracién por el paza- prisas, y el tope del soporte debe estar por lo menos 2.7 m sobre el terreno para impedir que penetre el parabrisas des~ pués de un impacto. =n la extension posible, las cabinas de llamado deberian ubicarse detras de las barreras de trafico requeridas por otras razones. Esto no sole las hace casi im- posible de chocar, sino que también reduce el ‘riesgo dei conductor que usa una cabina, de ser golpeado por un venicu- lo. 4-18 Guia para el Diseho de los Costados del Camino 4.6.3 Aparatos de Alarma Ferroviaria Generaimente, los aparatos de alarma en los cruces ferroca- vril-camino son responsabilidad ge los ferrocarriles. Les funcionarios viales y fe~ rroviarios deben decidir coope- rativamente sobre el tipo de aparato de alarma necesario en un cruce particular, es decir, cruces de San Andrés, sehales ge luces titilantes, o barre- ras. como minimo, se requieren cru- ces de San’ Andrés instaladas similarmente a una aceptabie sehai sobre soportes con postes de madera. Qtres scportes de aparatos de alarma, sefales o barreras, pueden agravar las lesiones dé los ocupantes de un vehiculo que las chocara a alta veloci- dad. En estos casos, si el soporte esta ubicado en’ la zona de des- pejo deberia considerarse su proteccidn con un amortiguador de impacto. Las barandas longitudinales no suelen usarse debide a que ra~ ras veces hay suficiente espa~ clo para el adecuado tratamien~ to de los extremos, al peligro mas largo que se crea, y a que un vehiculo que choca una ba- randa cuando un tren ocupa el eruce puede ser redirigido ha- cia el tren. Bl proyectista tambien debe estar alerta del inmediato pe- ligre para ios otros conducto- res, después del choque contra un aparate. 4.6.4 Bocas de Incendio Las becas de incendio son otro tipo de caracter{stica lateral gue puede ser peligrosa. Aunque la mayoria de las pecas de incendio son de hlerro fun~ Gido y podria esperarse gue se fracturen bajo un impacto, no ha habido ninguna prueba de choque que abarque los procedi- nientos actuales para verificar si los disefios cumplen con los criterios de rotura. Por lo menos se dispone de un disefo de vdéstago de boca de incendio y acople que provee un inmediato corte del agua, si es golpeado por un vehiculo. De ser posible, las bocas de incendio deberian ubicarse su- ficientemente lejos del corona~ miento de modo que no sean un peligro para los conductores y que sean todavia realmente ac cesibies y usables durante energencias personales. Cualguier parte de una boca no proyectada para romperse debe~ via estar dentro de los 10 cm sobre el terreno. 4.6.5 Soportes de Buzones En los EEUU hay unos 20 millo- nes de buzones sobre caminos rurales y calles, y otros 10 a 15 millones en calles suburba- nas. Los limitados datos sobre acc dentes han mostrado que ios soportes de los buzones pueden contribuir a la gravedad de un accidente. La publicacion de AASHTO del 24 de mayo de 1984, + A Guide for Erecting Maii-~ boxes on Highways (Mailbox Gui- de), Guia para la Breccién de Buzo- nes en Caminos, contiene infor~ macién sobre los soportes de ios buzones y su ubicacién en los caminos. Brevenmente, las gufas siguien- tes deberfan usarse para los soportes de buzones: S soportes de buzones @ deben considerarse m postes de madera de Locmxlocm 6 @=li.d4em, 0 un poste metdlice con ‘un: resistencia no mayor que ia de un tubo estaéndar de acero de g¢=Scm, empotrado no més de 60 cm en el te- rreno. Por ejemplo, un solo soporte U de 3 kg/m podria ser aceptable bajo esta limitacion estructu. ral. Los soportes de bu~ zones no deberian hacerse de hormigon, a menos que el disefio haya mostrado ser seguro en las pruebas de choque. Idealmente, la union al ‘poste deberia ir que los puzon se separen de sus sopor- tes bajo ios impactos de los vehi a los. La Guia de Bugones contiene informa- cién scbre uniones que mpiden su separacion. Las instalaciones de mul- tiples buzones deberian eguir los mi: rite rios que los de »uzones impli nes de miltiple deberian tener si tes separados a ancia minima igual a de la altura sopre al terreno. Esto reducira la interaccién entre buzcnes y Soportes adyacentes . Las i - La @istribucion lecai y las unidades de recoleccidn pertenecen al servicio postal y hay un tipo especializado de multiples instalaciones de bu- zones que deberian uabicarse uera de la zona de despejo, particularmente en caminos de ita velocidad o de mucho tran- Es responsabilidad de los fun- sionarios de las reparticiones y Luminarias 4 locales viales y postales comu- nicarse entre si para asegurar que este tipo de instalacién no se volvera un peligro para el motorista. Guia de Buzones contien: xmacion adicional sobre el ecomendado de ramas de a los buzones, 4.7 POSYES DE SERVICIOS PU- BLICOS Anualmente, las colisiones de los Vehiculos motor contra pos~ tes de servicios piblicos re- sultan ser aproximadamente el % de todos les choques mor- tales contra objetos fijos. Este grado de implicacién esta relacionado con el numero de postes en uso, su estrecha pro- ximidad a la calzada y su natu- raieza no-flexible. con los soportes de luminarias, ia solu- cin mis deseable es ubicar los postes de los servicios publi- cos donde haya menor probabili- Gad de chocarlo: Una alternativa unica para de energia eléctr: Ss es enterrarias, ande asi el peligro po~ tencial. Para los postes gue nc pueden elininarse o recolocarse, se desarrolls un diseno rompible gue superd exitosamente las pruebas de choque. Esta alternativa sera tratada con mayor detalle en "contrame- didas". Dado que generaimente los pos- tes son elementos de propiedad e instalacién privadas sobre una zona de camino de propiedad plblica, no estdn bajo el con- trol directo de la reparticién vial. 4-20 Guia para el Diseho de los Costados del Camino A veces, esta dual responsabi- lidad puede complicar la ejecu- cion de contramedidas eficaces. + __ Para construcciones nuevas 0 reconstrucciones importantes, deberian hacerse todos los es~ fuerzos para instalar o recol: car los postes tan lejos de la calzada como sea préctico. Las publicaciones de AASHTO, > A Policy on the Accommodation of Utilities Within Freeway Right-of-Way, Norma para le Acomodacion de Servicios Piblicos Dentro de la zona de ias Autopistas, y + A Guide for Accommodation utilities Within Highway Right- of-way, Guia para la Acomodacién de Servicios Péblicos dentro de la Zona de les Camino, dan informacion més detallada sobre la ubicacién de los ser- vicios piblicos dentro de la zona de camino o derecho de via. Para las instalaciones de pos- tes de servicios piblicos exis- tentes, identificadas para ac~ cion correctiva, 2a decision sobre qué medida correctiva tomar deberia basarse en un andlisis beneficio/costo del lugar especifico. Se han desarrollado un procedi- miento manual y un programa de microcomputadoras que permiten al proyectista determinar cual contramedida podria reducir verdaderamente 1a frecuencia o gravedad de los accidentes en un dado lugar. Los detalles sobre este modelo estan contenidos en el . fransportation Research Re~ cord (PRR) 970. Las siguientes contramedidas especificas fueron incluidas en el andlisis: + ‘Ubicar las lineas de ser- vicios puplicos bajo tie~ ra. + Aumentar el dei poste. + Aumentar el espaciamiento de los postes. + Postes multiuse (uso con- junto) + Disenos rompibles (expe- rimental) retrangueo Distinto de las tres pri- meras contramedidas, el uso de Gisefios rompibies tiene la in- tencién de reducir la gravedad de un accidente, més que la frecuencia de su ocurrencia. aunque la experiencia de campo es limitada al presente, el diseno mostrado en la Figura 4.14 ha sido exitosamente pro- bado al choque y puede conside~ rarse para postes en ubicacio- nes vulnerables que no pueden removerse econémicamente o reu- bicarse. fal como en los tridngulos de las bifurcaciones -gores~, e1 lado exterior de las curvas fuertes, y en el lado opueste de caminos que se cruzan segun una interseccién tipo T. Una conexién rompible de con- travientos de alambre ha sido desarroilada y exitosamente probada. nla Figura 4.15 esquematicamente No. FHWA fer Timber Utility Po vostes Mas Seguros de para Servicios Publicos Madera a otra contramedida que puc- de considerarse es la acecuada proteccion de nades, particularmente una practic. puede haber ventajas al delinear los postes que no tratades de otra for: cularmente a lo ae pa rgo de calles inos donde prevalecen los identes nocturnos por sali- das-del-camino. s de Sefales y Luminarias 4-21 FIGURA 4.15 Acoplamiento Rom pible de Contra- vientos de Alambre para Postes de Servicios Paublicos 4-22 Guia para el Disefio de los Costados del camino 4.8 ARBOLES Anualmente, las colisiones de veniculos individuales contra arboles suman casi el 25 % de todos los accidentes nortales debidos a objetos fijos, y oca- sionan la muerte de aproximada~ mente 2000 personas Distinto de la ferreteria late~ ral previamente tratada en este capitulo, generalmente los ar- holes no son un elemento de proyecto sebre el cual el inge~ niere viai tiene control direc~ to. Con la excepcién de los proyectos paisajisticos donde ei tipo y ubicacién de los ar- beles y otra vegetacién puede ser cuidadosamente elegida, el problema mas a menudo enfrenta~ do por los proyectistas es el tratamiento de los drboles existentes que pueden presenzar un peligro a los motoristas. Para promover ia coherencia dentro de un estado, cada re- particicn visi deberia desarro- ilar una norma formal para guiar al personal de disero, paisajismo, construccion y man teniniento. Esta seccién tiene e) propésito de dar guias generales a partir de las cuales puede desarro- llarse una norma sobre Arboles. + Los arboles se convierten en potenciales peligros en vir~ tud de su tamafio y ubicacién en velacion con el transite veni- cular. Generalmente, un unico arpol con un tronce de diametro mayor que 15 cm es considerado un objeto fije. Cuando los ar~ boles o arbustos con miltiples tronces 0 grupos de pequefos arboles estén estrechamente juntos, pueden considerarse Como si tuvieran el efecto de un unico drbol, con su combina~ da area de seccidn transversel. Los equipos de mantenimiento pueden minimizar futuros pro- blemas mediante 1a siega de las zonas despejadas para impedir que el sembrade se arraigue. Bl factor de ubicacion es mis dificil de tratar que el tanafio del Arbol. Tipicamente, los grandes érboles deberian ser removidos de la zona de despejo seleccionada para la nueva construccién o reconstruccisn. Como se note en el Capitulo 3, la extensién de la zona despe- jada depende de varias varia- Dies, incluyendo velocidades de los vehiculcs, volimenes de trénsito, y taludes laterales Los segmentos de un camino pue- den analizarse para identificar los drboles individuales o gru- pos de arboles candidatos para medidas correctivas. Los caminos municipales, gene~ ralmente de restrictivos dise~ Ros geométriccs y estrechas zonas de recuperacion fuera del camino, sumen un largo porcen- taje de las muertes relaciona~ das con arboles, seguidos por os caminos estatales y federa- les sobre alineamientos curvos. Los accidentes mortales que comprenden arboles a lo largo de los caminos interestatales son relativamente raros. . Después de varios afios de investigacidn del Michigan De- partment of Transportation (MDOT), la Federal Highway ad- ministration distribuyé nacio~ nalmente una + Guide to Management of Road~ side Trees come Report No. FHWA-IP-86~17. esta Guia para el Manejo de los Arboles al Costado del Camino contiene informacién detallada sobre la identificacién y eva- iuacion de los riesgos més al~ tos en el entorno de los costa~ aos del camino y da guias para el retiro de 4rboles laterales. Esta tambien destinada a temas ambientales, tratamientos ai- ternativos, mitigacion de es: fuerzos y practicas de manten:— miento. Basicamente, el resto de es’ seccién es un resumen de ia informacién y recomendaciones incluldas en ese informe. : Esenciaimente, hay dos métodes de tratar el problema de los drboles #1 costedo del camino. £1 primero es mantener al con- ductor sobre el camino siempre que sea posible, y el segundo es mitigar el peligro inherente al abandono accidental de un camino que tiene arboles a lo largo. . Los tratamientos sobre el camino incluyen: «Marcas en el pavimento + Delineadores + Seales . Mejoras del camino . Las marcas en el pavimento sen una de las mas efectivas y menos costosas mejoras que pue- den hacerse en un camino. Las lineas central y de hordes son particularmente eficaces en les caminos con alto volumen de transite nocturno, niebla fre- cuente ¢ trechas angostas - La anticipada instalacien ge sefales de advertencia y os delineadores del camino también pueden usarse para notificar el conductor de las secciones de camino donde se aconseja mayor precaucién. Tipicamente, se usardn con an~ ticipacion a curvas notoriamen- te mds agudas que las preceaen- tes. Las mejoras del camino, tales como reconstruccién de curvas para dar un mayor peral- te, ensanchamiento y pavimenta- cién de banquinas, son contra- Sopertes de Sefales y Luminarias 4-23 nedidas relativamente costosas que en no todos los casos son de costo-efective. . Los tratamientos fuera del camino comprenden primariamente dos opcicnes: . Remocion de arboles . Proteccién «La remocién de los Arboles individuales deberfa conside~ rarse cuando se ha determinado que son peligrosos y estan en una ubicasion donde hay pesibi~ lidad de chocarlos. & menudo, tales arboles pueden identificarse por la historia de accidentes en lugares simi- jares, o inspecciones de campo. La remocidn de los Arboles in~ dividuales no reduciré la posi~ bilidad de que un venfculo deje el camino en ese punto, pero deberia reducir la gravedad de cualquier accidente resultante. Dade que la remocién de un ar- bol. puede ser costosa y a menu~ do tiene adversos impactos am- biertales, es importante que esta contramedida sélo se use suando sea una solucién eficaz. Por ejemplo, los taludes 3:1 y més suaves pueden ser atravesa~ ples, pero un Vehiculo sobre un talud 3:1 usualmente alcanzaré 21 fondo. Si hay numeroses drboles ai pie del talud, la remocion de los arboles aislados sobre el talud no reduciva significativamente el riesgo de accidentes vehicu- lo/arbol. similarmente, si la recomendada zona despejada para un camino particular es de 7.5 metros, incluyendo la banquina, la re~ mocion de los drboles a 6 a 7.5 metros desde el camino no cam- biard materialmente el riesgo de los conductores si una inin- verrumpida linea de drboles permanece a 6 y més metros. 4-24 Guia para @l Disefio de los Costados del Camino Sin embargo, los drbeles aisla- dos, notoriamente muy cerca del camino, pueden ser candidates para la remocion. Si_un arbol o grupo de drboles estd en una ubicacién vulnera- ble, pero no puede ser removi do, puede usarse una barrera adecuadamente disefiada e insta~ jada para proteger este pel gro. + Las barreras laterales s6lo deberian usarse cuando la gravedad de chocar el 4rbol sea mayor gue la de chocar la ba- rrera. En el Capitulo 5 se da infor~ macién especifica sobre la se~ leccién, ubicacion y diselio de las barreras laterale:

You might also like