You are on page 1of 63

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

CARRERA QUE CURSAN:

ARQUITECTURA

MATERIA:

TALLER DE DISEÑO II

NOMBRE DEL TRABAJO:

INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

ESTUDIANTES:

CARMEN GUADALUPE MENDEZ RODRIGUEZ

NAAL PEREZ JANICE LINNETH

MARTÍNEZ LANDA PAOLA YVONNE

CIUDAD:

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE.

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO:

3 OCTUBRE, 2022
INTRODUCCIÓN.

La siguiente información recolectada trata sobre un proyecto de


investigación para la realización de un centro comercial, donde se toman diferentes
aspectos en el que ayudará a poder realizar y gestionar diversas ideas para poder
llevar el proyecto de la mejor manera.
El principal objetivo del centro comercial es el comercio y oportunidades de trabajo en
la cual está promoverá la economía, hay que tener en cuenta que esta compuesto por
diversos locales en el cual se puede vender lo mismo o diferente, de esta manera
cada comercio tendrá lo suyo para que destaque entre todos para llamar la atención
de las personas, de igual manera se toma en cuenta el concepto de la zona en el cual
se ubicará el proyecto, hay que saber sobre la historia y lo que rodea el lugar ya que
esto nos dará pie a lo que queremos llegar, que es una hipótesis de lo que lograremos,
de la misma manera hay que tomar en cuenta el objetivo general que da pie a la
realización del proyecto y como lógralo con diferentes objetivos, también con la ayuda
de construcciones ya existentes se puede lograr crear ideas relacionadas con esta,
pero creando un propio estilo, así mismo se tendrá que tomar en cuenta los
reglamentos de construcción de campeche para saber que se puede hacer y que no
se puede realizar tomado en cuenta las especificaciones, y de igual forma saber más
sobre las condiciones que se puede formar en la zona donde se encuentra, y dar con
toda esta información un análisis de área en el cual se realizara una propuesta de
como distribuir espacios y que espacios son necesarios para el funcionamiento de la
construcción y poder dar una solución a todos los posible problemas que se pueda
encontrar.

HIPÓTESIS
El centro comercial resalta en sus alrededores en un buen sentido, el proyecto es
funcional y estético para la mayoría de los usuarios, para brindar una agradable
estancia, de igual forma las vistas se centran en los locales del lugar y las áreas de
servicios no son visibles a simple vista.
El estacionamiento con un nivel subterráneo soluciona favorablemente la distribución
de espacios.
Se aprovecha el terreno en su totalidad sin pelearse con la estética o el
funcionamiento de las vialidades de acceso y salida.
OBJETIVO GENERAL
Transmitir una comodidad en la cual los usuarios puedan pasar el tiempo
recorriendo la zona, de igual manera en transcurso de su estancia puedan consumir
o adquirir los productos de los locales que se situarán en el sitio, del mismo modo
con el proyecto genera nuevas oportunidades de empleo para trabajadores y de
esparcimiento y convivencia para los usuarios.
OBJETIVO ESPECÍFICO
● Conducir al usuario dentro del centro comercial sin que sea evidente.
● Amenizar la estancia de los usuarios con actividades o espacios recreativos en
la que puedan pasar el tiempo las personas (por así decirlo) temporales y
semipermanentes, es decir los “clientes” y los “trabajadores”.
● Comprender las necesidades de los usuarios y adaptarlas al espacio
proporcionado.
● Dar nuevas oportunidades de empleos a trabajadores.
● Ser un punto de reuniones en el que pueda convivir con compañía.
● Ayudar a la economía con los comercios que se establecerán.
● Crear un ambiente dónde ir con la familia, con la pareja, con los amigos, solo
para despejarse y ser parte del todo, sin importar nada más que los buenos
momentos.

ANTECEDENTES.
Los centros comerciales tal y como los conocemos actualmente se consideran un
invento del arquitecto austriaco-americano VICTOR GRUEN, quien en 1952, definió
su visión en un artículo de la revista Progressive Architecture, despertando la
imaginación de promotores y ayuntamientos, concibió el primer prototipo de centro
comercial cerrado en Edina Minnesota, en 1956.
Su idea inicial era incluir en el conjunto, viviendas, escuelas, espacios públicos y
vegetación, finalmente omitió en su realización estos elementos y toda la innovación
se concentró en el formato de “espacio cerrado para compras”.
Posteriormente la VICTOR GRUEN ASSOCIATES, siguió realizando un gran número
de shopping malls, llegando a definir una tipología específica de edificios con este fin
comercial.
El increíble éxito económico de los centros comerciales en América venía
reforzado por el estilo consumista del AMERICAN WAY OF LIFE y de
manera progresiva muchas ciudades acabaron por abandonar su centro urbano al
convertir el shopping mall en el contenedor de la vida social o el lugar de encuentro
para los adolescentes.
Este formato fue extendido por otras ciudades y países siendo también importado a
Europa e instalado en el Viejo continente como una reformulación de la galería
comercial inventada en ciudades como París.
Ubicado en Roma, junto de la vía del foro imperial, el Mercado de Trajano es
considerado como el primer centro comercial de la historia. Su origen lo encontramos
entre los años 107 y 110 construido por órdenes del emperador Trajano.
El tamaño de este mercado era de 6 niveles cada uno con sus propias tiendas y una
gran cantidad de productos comercializados en ellas. Sus más de 150 tiendas lo
sitúan como el primer punto en la historia de los centros comerciales.
Por último, hoy en día los centros comerciales modernos están pensados para ser un
Hub de entretenimiento completo. Tenemos enormes tiendas con diferentes tipos de
giros que van desde la moda hasta los supermercados. Además, se añaden centros
de juegos, cinemas, atracciones como pistas de hielo y más.

LOCALIDAD
se encuentra en la república mexicana.

En el estado de Campeche.
En el municipio de campeche El Terreno se encuentra ubicado en
Avenida Concordia s/n a un costado de fraccionamiento Hacienda
(POMOCA)

El Terreno se encuentra ubicado en Avenida Concordia s/n a un costado de


fraccionamiento Hacienda
(POMOCA), frente a fraccionamiento Kala, Calle Cunduacán. En la ciudad de
Campeche, Campeche.
LISTA Y PROGRAMA DE NECESIDADES

Instalaciones Áreas comunes zona de servicios Zonas exteriores

Instalaciones locales Cuarto de basura estacionamiento


sanitarias

instalaciones tienda ancla Cuarto de máquinas área verdes


eléctricas Departamental

instalaciones Cafetería Cuarto de Aseo puerta de acceso


hidráulicas

instalaciones de gas Sanitarios Patio de Servicio puerta de


emergencias.

instalaciones de circulaciones
comunicación

drenaje sanitario

servicios de
vigilancia

CONCEPTO
¿ QUÉ ES UN CENTRO COMERCIAL?
Un Centro Comercial Abierto es la agrupación de un número indeterminado de
establecimientos comerciales independientes, que se encuentran ubicados en las
calles urbanas de un espacio concreto con una tradición comercial en la zona
(habitualmente en los cascos históricos de las ciudades), con una gestión externa
común, y con unos criterios de unidad e imagen propia permanentes. De esta forma,
se constituye como una fórmula de organización comercial, con una imagen y una
estrategia propias, y que goza de una concepción global de oferta comercial,
servicios, cultura y ocio.
El concepto surge como reacción a los centros comerciales y grandes superficies que
empiezan a proliferar tras las progresivas medidas de liberalización de comercio a
partir de los años 60 y 70 (autoservicios, supermercados, hipermercados, etc), y ante
el evidente cambio en los hábitos de consumo de las familias (compras en fin de
semana, etc). Ante esta situación, al comercio le quedaban principalmente 4
alternativas no excluyentes y compatibles entre sí, entrando en juego el concepto de
CCA en la última de ellas: 1.Profesionalizar la gestión 2. Especializarse en productos
no distribuidos por las grandes superficies. 3. Diferenciarse 4. Asociarse
comercialmente e integrarse espacialmente.
EJEMPLOS ANALOGOS
Galerías Campeche
Ubicación: Av Pedro Sainz De Baranda Área, 139, Área Ah, 24014 Campeche
Ejemplo Local
Centro comercial Santa Fe
Ubicación: Vasco de Quiroga 3800, Lomas de Santa Fe, Contadero,
Cuajimalpa de Morelos, 05109 Ciudad de México, CDMX
Ejemplo Nacional
The Harbor Lifestyle Mall se encuentra ubicada en Cervo, Prol. Paseo
Montejo, Zona Industrial, 97204 Mérida, Yuc.
Ejemplo de la Península
Centro Comercial Vialia Estación de Vigo, España
Ubicación: Praza Estación, 1, 36201 Vigo, Pontevedra, España
Ejemplo Internacional
ANALISIS DE SITIO
Área de Referencia
El Terreno se encuentra ubicado en Avenida Concordia s/n a un costado
de fraccionamiento Hacienda
(POMOCA), frente a fraccionamiento Kala, Calle Cunduacán. En la ciudad de
Campeche, Campeche.

Área de influencia
La zona en donde se ubica el terreno se encuentra urbanizado, cuenta con servicios
públicos necesarios a su alrededor, por ejemplo: tiene una secundaria, papelería,
purificadora, un parque que está muy cerca, una clinica del IMSS, un centro deportivo
también del IMSS, hacia los alrededores hay casas habitación, callejones hacia el
noroeste, entre otros servicios y establecimientos.
Área Específica
Sus alrededores del terreno se encuentran calles pavimentadas, el terreno se
encuentra sobre la Avenida Concordia y la calle Cunduacán.

Subsistema Construido
Aspectos Urbanos
Terreno Ubicado en Avenida Concordia s/n a un costado de fraccionamiento
Hacienda (POMOCA), frente a fraccionamiento Kala, Calle Cunduacán.

vista al NO
Vista al NE
Aspectos Arquitectonicos
En su alrededor del terreno para el centro comercial se encuentra la hacienda Pomoca
y el fraccionamiento Kala. La zona está bastante urbanizada, al igual tiene cerca un
centro deportivo, papelerías y las secundarias.

Aspectos Constructivos
En su alrededor del terreno para el centro comercial se encuentra la hacienda Pomoca
y el fraccionamiento Kala. La zona está bastante urbanizada, al igual tiene cerca un
centro deportivo, papelerías y las secundarias.
Aspectos de servicio público
En su alrededor del terreno para el centro comercial se encuentra la hacienda Pomoca
y el fraccionamiento Kala. La zona está bastante urbanizada, al igual tiene cerca un
centro deportivo, papelerías y las secundarias.
Alumbrado Publico
El alumbrado público de la zona urbana se encuentra cubierto en un 90%. Las
luminarias son en su mayor parte de vapor mercurial, y para reducir el consumo de
energía se están sustituyendo luminarias de vapor mercurial de 400 wts y 250 wts a
luminarias de vapor de sodio de 250 wts y 150 wts. Aunque el estado de la mayoría
de las luminarias es aceptable, en algunos casos se requiere la renovación y
rehabilitación parcial de luminarias y circuitos de la línea para evitar sus fallas
Agua Potable
La ciudad de San Francisco de Campeche se encuentra en una zona de recarga de
mantos acuíferos, donde la calidad de agua que se extrae es salada, debido a la
infiltración del agua marina tanto por grietas como por la misma permeabilidad de las
rocas. Aun cuando la ciudad se localiza en la región hidrológica 32 Yucatán Norte
donde el agua es de mala calidad y se encuentra en equilibrio, tal situación se
resuelve al colindar con la región hidrológica 31 Yucatán Oeste de alta productividad
y subexplotada. La ciudad de San Francisco de Campeche, al año 2008,
cuenta con 220,500 habitantes y tiene una dotación promedio de 250
Lts/Hab/día, lo que equivale a un gasto medio diario 638 lts/seg.
La extracción de agua se realiza, principalmente, de pozos profundos y una galería
filtrante. Corresponden al valle de Santa Rosa, 8 pozos con capacidad de 540 lts/seg,
2 pozos al poblado de Chiná con capacidad de 100 lts/seg, una galería filtrante con
capacidad de 240 lts/seg y 18 pozos en la ciudad con capacidad de 223 lts/seg.

Drenaje
Los datos en materia de saneamiento urbano del municipio de Campeche son
escasos, así como lo es también el nivel de inversión en la correspondiente
infraestructura. Las causas de este escenario son variadas, las más recurrentes se
aglomeran en torno a que el crecimiento urbano no ha permitido concretar inversiones
en infraestructura de saneamiento, aunado a que la percepción del problema social
es casi imperceptible, lo que termina por generar externalidades negativas al medio
ambiente y por ende, a la calidad de vida de los habitantes. En el PDU se expresa
que la ciudad de San Francisco de Campeche no dispone de un sistema de drenaje
sanitario general, con la capacidad suficiente que pueda satisfacer por completo la
demanda de la población.
El 90.35% de las viviendas que carecen de drenaje, descargan hacia fosas sépticas,
barrancas, grietas y directamente al mar; al igual que los asentamientos irregulares y
las colonias populares que no cuentan con drenaje, desalojan también sus aguas
residuales a través de fosas sépticas y/o canales a cielo abierto, propiciando la
paulatina contaminación de los mantos acuíferos, ya que las descargas de aguas
negras se filtran por las capas porosas y se integran finalmente al manto freático
Electricidad
La infraestructura de energía eléctrica de la ciudad de San Francisco de Campeche
está conformada por líneas de alta tensión con un nivel de 115 kV y forman el anillo
de alimentación las subestaciones Samulá – Samulá Dos – Kalá -y Lerma.
Los sistemas de distribución de las redes de media tensión de la zona
Campeche son los siguientes: sistema tipo A de 3F-4H y tipo B: 3F-3H. Los sistemas
de baja tensión son: baja tensión monofásico 240 /120 V y baja tensión trifásico 220
Y/ 127 V.
Equipamiento
La ciudad de San Francisco de Campeche ha venido desarrollando el mismo modelo
de ciudad a las del resto de la República Mexicana, con una dispersión y abarcando
mayores extensiones de suelo debido a este crecimiento de baja densidad. Esto
propicia deficiencia en la movilidad, servicios públicos y carencias de equipamiento
urbano. El equipamiento urbano es el cimiento para brindar servicios básicos de
educación, cultura, salud, asistencia social, comercio, abasto, comunicaciones,
transporte, recreación, deporte, administración pública y servicios urbanos. Debe
existir una adecuada dotación de equipamiento en los asentamientos de población,
proporcionado a la cantidad de habitantes que existan; para poder garantizar un
bienestar social y económico. Esto ayuda a crear, a consolidar centros urbanos mixtos
y a ordenar el territorio; al convertirse en polos de atracción benefician y afianzan las
zonas de incidencia. La falta de equipamientos urbanos y la mala distribución de los
existentes, crea desigualdad social.
Subsistema Natural
Suelo
El análisis del uso de suelo y la vegetación nos permite identificar la ocupación
territorial actual en el territorio municipal con el objetivo de identificar la razón existente
entre cobertura antrópica y cobertura natural, así como también la distribución de las
actividades económicas en el municipio. Las mayores ocupaciones de suelo
antropizado corresponden a las actividades agrícolas; pastizal cultivado con 10% y
agricultura de temporal anual con un 6%.
Clima
En el estado de Campeche, predomina el clima cálido subhúmedo, que se presenta
en el 92% de su territorio, el 7.75% presenta clima cálido húmedo localizado en la
parte este del estado y en la parte norte, un pequeño porcentaje del 0.05% con clima
semiseco.
Hace calor durante todo el año. Las temperaturas pueden variar entre los 29 °C
(enero) y los 35 °C (abril). La temperatura del mar suele variar entre los 23 °C y los
29 °C. Los meses más lluviosos son septiembre, agosto y junio . Te aconsejamos el
mes de enero, febrero, marzo, abril, noviembre, diciembre, para visitar Campeche.
FLORA Y FAUNA
México forma parte del selecto grupo de países a los que por su enorme riqueza
biológica se les denomina países megadiversos y ocupa un privilegiado tercer lugar
entre los mismos. La sobreposición de dos regiones biogeográficas (Neártica y
Neotropical), su clima, orografía y provincias geológicas resultan en una gran variedad
de ecosistemas y microclimas y un número elevado de endemismos. El país es el
primero por su fauna de reptiles (717 especies), el segundo en mamíferos (451
especies) y el cuarto en anfibios (282 especies) y fanerógamas (circa 25 000
especies).

El 32% de fauna nacional de vertebrados es endémica de México y el 52% la


comparte únicamente con Mesoamérica. A nivel mundial existen 20 órdenes, 119
familias, 1057 géneros y alrededor de 4 332 especies de mamíferos. De lo anterior,
la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
reporta que México posee el 50% de los 20 órdenes, con 35 familias, 166 géneros y
451 especies de mamíferos que constituyen la diversidad mastozoológica en el país
y corresponden al 29.4% de las familias, 15.7% de los géneros y 10.4% de todas las
especies del Continente Americano. Los murciélagos y roedores son los
más diversos, pues representan 79.2% de todo el complejo
mastozoológico mexicano. Además, hay 9 géneros y 148 especies endémicas en 6
órdenes: Rodentia (110), Chiroptera (14), Insectívora (11), Lagomorpha (8), Carnívora
(4) y Marsupialia (1).
El sureste de México tiene una historia geológica compleja que ha producido más
especies de vertebrados que cada uno de los países centroamericanos, de manera
que casi un tercio de las especies de mamíferos terrestres son endémicas de esta
parte del país. El estado de Campeche reporta un total de 4 379 especies registradas
hasta el momento, de las que resaltan mamíferos acuáticos con 15, mamíferos
terrestres 105, aves 489 especies y reptiles 99.
Este libro pretende conjuntar el conocimiento de la biodiversidad del estado de
Campeche a través del trabajo de investigación serio, dedicado y perseverante de
prestigiosos científicos de diversas instituciones de excelencia que han estudiado la
flora, fauna y ecosistemas campechanos desde hace décadas y cuyos productos hoy
permiten acciones requeridas para la conservación y el uso sustentable de esa
biodiversidad. A través de este esfuerzo se contribuye a generar la línea base
necesaria para orientar las políticas del Estado en la materia.
Se debe tener presente que Campeche está conformado por un mosaico diverso en
el que se combina una enorme diversidad biológica con una milenaria cultura como
la maya, que ha promovido el uso en diversas escalas de esa biodiversidad con la
que comparte íntimamente su identidad e historia. La proliferación de las haciendas
henequeneras, de la explotación del palo de tinte, del chicle, la explotación de la sal,
las maderas preciosas y la presencia de árboles frutales únicos en esta región de
México, configuraron un contexto peculiar que además sirve de cobijo a cinco de las
seis especies de felinos reportadas para el país, en especial de jaguar, cuya población
es la más grande de México.
SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO
Para el año 2005, la población del estado de Campeche ascendía a 754
730 personas (49% hombres y el restante 50%, mujeres). Este volumen representa
8.6 veces más que la que habitaba la entidad a fines del siglo XIX, cuando se iniciaron
los levantamientos censales en todas las entidades del país. A pesar de que la
población de Campeche ha aumentado aproximadamente en la misma proporción
que la de todo el país a lo largo del siglo XX, la proporción estatal respecto a la
nacional siempre ha sido muy baja, ya que representa menos del 1%. La densidad
poblacional promedio de la entidad es de sólo 12.15 personas por kilómetro cuadrado,
una de las proporciones más bajas a nivel nacional.
De acuerdo con datos del INEGI, en casi un siglo la población urbana de Campeche
aumentó de 34 a 74%. Es decir, en el año 2005, tres de cada cuatro habitantes de
Campeche residían en localidades urbanas. Por otra parte, entre 1910 y 2005 la
población rural en el estado de Campeche ha disminuido de 66 a 26%, pues en 1930,
55% de la población campechana vivía en localidades rurales, es decir, con menos
de 2 500 habitantes, y esta proporción disminuyó a sólo 26% en el año 2005. Este
cambio tan marcado no es una situación particular del estado de Campeche, sino que
en términos generales, es resultado de un proceso que ha caracterizado durante el
siglo XX a todo el país. Así, para el año 2000, cerca de la mitad de la población de la
entidad (316 837 personas, 46%) residía en sólo dos localidades (la ciudad de
Campeche y Ciudad del Carmen) mientras que en 3 073 localidades rurales (con
menos de 2 500 habitantes) vivían 200 380 personas, representando 29% de la
población total de la entidad.
De los 89 084 hablantes de lengua indígena en el estado de Campeche (13.2%) la
inmensa mayoría (77.7 %) habla Maya (62 249 habitantes). En Campeche la
población maya alcanza los 69 249 habitantes equivalente al 77% del total del Estado.
La tenencia de la tierra en su forma ejidal es relevante en Campeche. Estos territorios
abarcan 3 137 984 de hectáreas, 52.57% del total de la superficie estatal.
Entre 1993 y 2006 el producto interno bruto (PIB) del estado de Campeche participó
aproximadamente con el 1.2 y con 1.1% al PIB nacional. Entre el 2000 y 2006 la
principal actividad económica del estado fue el sector secundario, en particular, la
minería que representó el 44 y 42% del PIB estatal en comparación a los otros
sectores. Dicha importancia económica se relaciona con la explotación de
los hidrocarburos.
La importancia del sector terciario en la economía corresponde a las tendencias que
se dan a nivel nacional y se alienta con la promoción de la rama del turismo por el
gobierno estatal, que también ha tratado de impulsar el sector secundario con la
promoción para el asentamiento de maquiladoras. En el 2000, la población ocupada
en el sector terciario cubría 51%, el sector secundario el 21% y el primario el 25% de
243 323 personas ocupadas a nivel estatal.
El estado de Campeche posee una de las tasas de desempleo más bajas del país, lo
cual tiene relación con el hecho de que posee una de las menores densidades de
población de todo México, con cerca de 13 habitantes por km2, más bajo en
comparación con la nacional que es de 53 habitantes por km2 para el año de 2005.
Campeche presenta el octavo lugar a nivel nacional en índice de marginación y es el
municipio de Calakmul el que presenta más problemas.
Para el crecimiento e integración económica de las ramas de producción la entidad
posee una red carretera de 4 387 kilómetros, donde 1 333 corresponden a la troncal
federal, 1 058 a la estatal y 1 994 a caminos rurales. La dinámica económica de la
industria del petróleo ha profundizado el desarrollo desigual de los servicios en las
ciudades y comunidades del Estado. Tal es el caso del aeropuerto e infraestructura
portuaria en Ciudad del Carmen, la cual es mayor que en la ciudad de Campeche. En
el 2006, Ciudad del Carmen acaparó 92% de los 57 351 vuelos. Lo mismo sucede
con el servicio marítimo, la infraestructura portuaria es de poca relevancia en la capital
del Estado y de mayor importancia en Ciudad del Carmen, por ser ésta una base de
operaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX) . Tal situación normal polariza el
desarrollo económico regional relegando las otras actividades económicas, tales
como, el turismo y el sector agropecuario.
En Campeche hay 690 fuentes de abastecimiento de agua, de ellas, el 77% son pozos
profundos. Se recolectó un total de 2.567 000 metros cúbicos diarios en promedio, de
los cuales, el municipio de Campeche extrae, aproximadamente, el 48% en 100
pozos. El uso del agua se asocia con la cantidad de viviendas y 65% corresponden a
los municipios de Campeche y Carmen que comprende cerca del 60% de la Población
total estatal. El agua para riego agropecuaria representa el 10% de la superficie
sembrada, por lo tanto, su uso es insignificante.
La pesca en el estado de Campeche es una de las actividades
económicas más importantes. Toda la actividad pesquera costera se lleva
a cabo desde Isla Arena, al norte; hasta Nuevo Campechito, al sur; e incluye los
municipios de Tenabo, Calkiní, Campeche, Hecelchakán, Palizada, Carmen y Atasta.

En junio de 2022, las ventas internacionales de Campeche fueron US$594k y un total


de US$102k en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de
Campeche fue de US$491k.

SUBSISTEMA SOCIAL Y DEMOGRÁFICO

En 2020, en Campeche viven:

928,363

471,424 456,939
Mujeres Hombres
Campeche ocupa el lugar 30 a nivel nacional por su número de
habitantes.

La población total de Campeche en 2020 fue 294,077


habitantes, siendo 51.9% mujeres y 48.1% hombres.

Los rangos de edad que concentran mayor población


fueron 20 a 24 años (24,306 habitantes), 30 a 34 años
(23,153 habitantes) y 15 a 19 años (23,133 habitantes). Entre ellos concentran el 24%
de la población total.

En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 3 y 4 cuartos,


25.6% y 23.3%, respectivamente.

En el mismo periodo, destacan las viviendas particulares habitadas con 2 y 1


dormitorios, 45.9% y 37%, respectivamente.

* La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no


especificado.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos
datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.

Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados


elementos de conectividad y/o servicios. Con el selector superior se puede cambiar
entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías,
entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y
equipamiento.

La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta


su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.

En Campeche, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 27.3 minutos,
83.8% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 6.28%
tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de
estudios fue 20.9 minutos, 95.7% de la población tarda menos de una
hora en el traslado, mientras que 3.32% tarda más de 1 hora.

EDUCACIÓN

La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en


Campeche según el grado académico aprobado.

En 2020, los principales grados académicos de la población de Campeche fueron


Licenciatura (54.2k personas o 24.9% del total), Secundaria (53.8k personas o 24.7%
del total) y Preparatoria o Bachillerato General (42.1k personas o 19.4% del total).

Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción
seleccionada en el botón superior.
TASA DE ANALFABETISMO PROMEDIO

La tasa de analfabetismo de Campeche en 2020 fue 3.3%. Del total de población


analfabeta, 38.5% correspondió a hombres y 61.5% a mujeres.

* Se considera población analfabeta a la población de 15 años y más que no sabe


leer ni escribir.
Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas
fueron Administración y negocios (1,914), Ingeniería, manufactura y
construcción (1,819) y Ciencias sociales y derecho (1,407). De manera similar, las
áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron
Ciencias sociales y derecho (2,425), Administración y negocios (2,256) y Ciencias de
la salud (1,460).

Es posible revisar está distribución en otros años y diferentes áreas de estudio


cambiando las opciones seleccionadas en los botones superiores.
En 2021, los campos de formación más demandados en Campeche
fueron Derecho (1.87k), Psicología (1.8k) y Ciencias de la educación
(1.77k).

ANALISIS FISICO DEL SITIO DESCRIPCIÓN DEL USUARIO Y SUS


ACTIVIDADES
El clima y el tiempo promedio en todo el año en Campeche México
En Campeche, la temporada de lluvia es opresiva y mayormente nublada, la
temporada seca es bochornosa y mayormente despejada y es muy caliente durante
todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18
°C a 34 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 38 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Campeche
para actividades de tiempo caluroso es desde finales de noviembre hasta mediados
de marzo
Temperatura promedio en Campeche
La temporada calurosa dura 4.3 meses, del 10 de abril al 20 de agosto, y
la temperatura máxima promedio diaria es de 33 °C. El mes más cálido del año en
Campeche es mayo, con una temperatura máxima promedio de 34 °C y mínima de
24 °C.
La temporada fresca dura 2.6 meses, del 23 de noviembre al 11 de febrero, y la
temperatura máxima promedio diaria es de menos de 29 °C. El mes más frío del año
en Campeche es enero, con una temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima
de 28 °C.

La temporada calurosa dura 4.3 meses, del 10 de abril al 20 de agosto, y la


temperatura máxima promedio diaria es de 33 °C. El día más caluroso del año es el
10 de mayo, con una temperatura máxima promedio de 34 °C y una temperatura
mínima promedio de 24 °C.
La temporada fresca dura 2.6 meses, del 23 de noviembre al 11 de febrero, y la
temperatura máxima promedio diaria es de menos de 29 °C. El día más frío del año
es el 15 de enero, con una temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima
promedio de 28 °C.
Nubes
En Campeche, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes
varían extremadamente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Campeche comienza aproximadamente el 30 de
octubre; dura 6.5 meses y se termina aproximadamente el 13 de mayo.
El mes más despejado del año en Campeche es febrero, durante el cual en promedio
el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 77 % del
tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 13 de mayo; dura 5.5
meses y se termina aproximadamente el 30 de octubre.
El mes más nublado del año en Campeche es septiembre, durante el cual en
promedio el cielo está nublado o mayormente nublado el 76 % del tiempo.

Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Campeche varía
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 4.8 meses, de 28 de mayo a 21 de octubre, con una
probabilidad de más del 36 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más
días mojados en Campeche es septiembre, con un promedio de 18.6 días con por lo
menos 1 milímetro de precipitación.
La temporada más seca dura 7.2 meses, del 21 de octubre al 28 de mayo. El mes con
menos días mojados en Campeche es marzo, con un promedio de 2.4 días con por
lo menos 1 milímetro de precipitación.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más
días con solo lluvia en Campeche es septiembre, con un promedio de 18.6 días. En
base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo
lluvia, con una probabilidad máxima del 64 % el 12 de septiembre.

Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,
mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una
escala móvil centrada alrededor de cada día del año. Campeche tiene una variación
extrema de lluvia mensual por estación.
Llueve durante el año en Campeche. El mes con más lluvia en Campeche es
septiembre, con un promedio de 139 milímetros de lluvia.
El mes con menos lluvia en Campeche es abril, con un promedio de 12 milímetros de
lluvia.
Sol
La duración del día en Campeche varía durante el año. En 2022, el día
más corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 56 minutos de luz natural; el día más
largo es el 21 de junio, con 13 horas y 20 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 5:54 el 2 de abril, y la salida del sol más tardía
es 1 hora y 7 minutos más tarde, a las 7:02 el 29 de octubre. La puesta del sol más
temprana es a las 17:21 el 25 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 2 horas
y 24 minutos más tarde, a las 19:45 el 5 de julio.
Luna
La siguiente figura es una representación compacta de los principales
datos de la luna en el 2022. El eje horizontal es el día, el eje vertical es la hora del día
y las áreas sombreadas indican cuándo está la luna sobre el horizonte. Las barras
grises verticales (luna nueva) y las barras azules (luna llena) indican las fases de la
luna.

Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evapora de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos
de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo.
A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la
noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque
la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es
húmeda.
En Campeche la humedad percibida varía considerablemente.
El período más húmedo del año dura 9.1 meses, del 15 de marzo al 18 de diciembre,
y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable
por lo menos durante el 71 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en
Campeche es julio, con 30.7 días bochornosos o peor.
El mes con menos días bochornosos en Campeche es febrero, con 18.3 días
bochornosos o peor.
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Campeche tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 8.0 meses, del 27 de octubre al 27 de junio, con
velocidades promedio del viento de más de 11.3 kilómetros por hora. El mes más
ventoso del año en Campeche es abril, con vientos a una velocidad promedio de 12.8
kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 4.0 meses, del 27 de junio al 27 de octubre. El
mes más calmado del año en Campeche es septiembre, con vientos a una velocidad
promedio de 10.0 kilómetros por hora.

Topografía

Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Campeche son latitud:
19.844°, longitud: -90.526°, y elevación: 7 m.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Campeche contiene solamente


variaciones modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 79 metros y una
altitud promedio sobre el nivel del mar de 11 metros. En un radio de 16 kilómetros
también tiene solo variaciones modestas de altitud (121 metros). En un
radio de 80 kilómetros contiene solamente variaciones modestas de
altitud (234 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Campeche está cubierta de superficies


artificiales (72 %) y agua (19 %), en un radio de 16 kilómetros de agua (40 %) y árboles
(36 %) y en un radio de 80 kilómetros de agua (44 %) y árboles (35 %).

USO DE SUELO

Para el uso del suelo se tiene que tomar ciertos aspectos importantes este es
encuentra en el reglamento de construcción en el capítulo II Y III título III desarrollo
urbano que dice lo siguiente:

CAPÍTULO II
USOS Y DESTINOS DEL SUELO
ARTÍCULO 88.- Se entiende por usos del suelo, los fines particulares a los que
podrán dedicarse determinadas áreas o predios; y por destinos, los fines públicos
a los que se pretende dedicar determinadas áreas o predios, pudiendo ser:
● Habitaciones
● Recreativos
● Comerciales
● Industriales
● Servicios
● Otros Usos.
En las zonas urbanizadas podrán aplicarse uno o varios de los usos o destinos
señalados.
ARTÍCULO 89.- No podrán autorizarse los usos y destinos que sean incompatibles
con la aptitud de la zona y contrarios a los objetivos y políticos de los Planes
Estatal y Municipal.
ARTÍCULO 90.- La licencia de uso o destino, así como de cambio del uso o
destino ya autorizado, dentro de una zona determinada queda condicionada a la
capacidad de vialidad en el área inmediata al desarrollo propuesto y a la
capacidad de las redes de agua potable y alcantarillado, así como también a la
calidad ambiental del lugar, la seguridad urbana y la compatibilidad con los usos
existentes en los alrededores del lugar.
CAPÍTULO III
LICENCIA DE USO DEL SUELO
ARTÍCULO 91.- Para poder dar uso o destino a un predio, el propietario o
poseedor deberá tramitar ante la Dirección la licencia de uso del suelo a que se
refiere el artículo siguiente.
ARTÍCULO 92.- La Dirección otorgará la licencia de uso del suelo cuando a
solicitud del interesado, se verifique que el uso o destino que se pretende
dar al
predio o bien inmueble es compatible con lo establecido por la declaratoria
correspondiente.
ARTÍCULO 93.- La presentación de la licencia de uso del suelo, será
indispensable para iniciar el trámite de la licencia de construcción correspondiente
y de la licencia de funcionamiento que, en su caso expida la Tesorería Municipal.
ARTÍCULO 94.- La licencia de uso del suelo tendrá vigencia de un año, si no se le
da al suelo el uso o destino para el cual se solicitó, será necesario solicitar nueva
licencia.
ARTÍCULO 95.- Los propietarios o poseedores de los predios no podrán modificar
o alterar el uso o destino de los mismos, si no obtienen previamente licencia de la
Dirección.
La dirección resolverá en un plazo máximo de diez días hábiles si otorga o no la
licencia, en ella se señalan las condiciones que de acuerdo con el programa y el
Plan Municipal se fijen en materia de vialidad. Áreas verdes y las demás que se
consideren necesarias.
ARTÍCULO 96.- Se podrá autorizar el uso de las obras ejecutadas total o
parcialmente, sin licencia, siempre que el propietario cumpla con lo siguiente:
I.-Presentar constancia del alineamiento y número oficial de la instalación de toma
de agua y de la conexión del albañal y el proyecto completo por cuadruplicado de
la construcción realizada.
II.- Pagar en la caja de Tesorería Municipal, el importe de cinco tantos de los
derechos de las licencias que debió haber obtenido, así como el importe de las
sanciones que se impongan por falta del cumplimiento del Reglamento.
Si a juicio de la Dirección respectiva, la obra amerita modificaciones, las exigirá al
propietario fijándose un plazo para ejecución, de manera que, se cumpla con las
disposiciones de este Reglamento.
ARTÍCULO 97.- Para dedicar un bien inmueble a un uso o destino, el propietario o
poseedor presentará por escrito a la Dirección solicitud adjuntando por triplicado los
siguientes documentos:
Constancia de alineamiento.
Planos del predio que contendrán curvas de nivel o localización precisa de cada
árbol señalando la especie a la que pertenece.
Plano de la zona donde se ubica el predio, que abarque una franja de 250 metros
alrededor del predio, para determinar su influencia con el contexto urbano.
Croquis de ubicación en el Municipio de la misma área para referencias de plano
de zonificación.
Memoria descriptiva de actividades que se realizarán en el predio.
Juegos de copias heliográficas de los planos de anteproyectos de conjunto a
escala de 1:500 ó 1:1000., según el caso.
MARCO JURÍDICO
De acuerdo al reglamento de construcción del estado de campeche para
poder realizar un estacionamiento y centro comercial dicta que las
siguientes capitulos para poder llevar a cabo se requiere tomar en cuenta el título V
capítulo III sobre los comercios, de igual manera los accesos y salida CAPÍTULO XII
del mismo modo se tomará en cuenta la circulaciones que la norma se en cuenta en
el capitulo capitulo XIII, al igual que el capítulo XX que dicta sobre los
estacionamiento, de igual manera tener en cuenta la disposiciones de seguridad que
se encuentra en el capítulo VI,

ARTÍCULO 233.- Todo vano que sirva de acceso, de salida normal o de salida de
emergencia de un local, lo mismo que las puertas respectivas, deberán sujetarse a
las disposiciones de este capítulo.
ARTÍCULO 234.-La anchura de los accesos, salidas de emergencia y puertas que
comuniquen con la vía pública, será múltiplo de 60 cms., y el ancho mínimo será
de 1.20 m, para la determinación de la anchura necesaria, se considerará que
Cada persona puede pasar por un espacio de 0.60 m. en un segundo.
Se exceptúan de las disposiciones anteriores la puerta de acceso a casas
habitación, a departamentos y oficinas ubicados en el interior de los edificios, las
que deberán tener una anchura mínima de 0.90 m., así mismo, en estos edificios
las puertas interiores de comunicación o de áreas de servicios deberán tener una
anchura libre mínima de 0.70 m.
ARTÍCULO 235.- Las salidas de los edificios deberán permitir el desalojo del local
en un máximo de tres minutos.
En caso de instalarse barreras en los accesos para el control de los asistentes,
éstas deberán contar con dispositivos adecuados que permitan su abatimiento o
eliminen de inmediato su oposición con el simple empuje de los espectadores
ejercido de adentro hacia fuera.
ARTÍCULO 236.- Cuando la capacidad de los hoteles, salas de espectáculos y de
espectáculos deportivos, casas de huéspedes, hospitales, centros de reunión y
demás edificios señalados en el artículo 124 de este Reglamento sea superior a
cuarenta concurrentes o cuando el área de ventas de locales y centros
comerciales sea superior a un decámetro cuadrado, deberán contar con salidas de
emergencia que cumplan con los siguientes requisitos:
Deberá existir en cada localidad o nivel de establecimiento;
Serán en números y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de
uso
normal, permitan el desalojo del local en un máximo de tres minutos;
Tendrán salida directa a la vía pública o lo harán por medio de pasillos con
anchura mínima igual a la de la suma de las circulaciones que desemboquen en
ellos; y
Estarán libres de todo obstáculo y en ningún momento tendrán acceso o cruzarán
a través de locales de servicios tales como cocinas, bodegas y otros similares.
ARTÍCULO 237.- Las salidas deberán señalarse mediante letreros con los textos
“SALIDA DE EMERGENCIA”, según el caso y flechas o símbolos luminosos que
Indiquen la ubicación y dirección de las salidas. Los textos y figuras deberán ser
claramente visibles desde cualquier punto del área a la que sirvan y estarán
iluminadas en forma permanente, aunque se llegare a interrumpir el servicio
eléctrico general.
ARTÍCULO 238.- Las puertas de las salidas deberán satisfacer los siguientes
requisitos:
Siempre serán abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos y
escaleras.
El claro que dejen libres las puertas al abatirse no será en ningún caso menor que
la anchura mínima que fija el artículo 234 de este Reglamento.
Contarán con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los
concurrentes;
Cuando comuniquen con escaleras entre la puerta y el peralte inmediato, deberá
haber un descanso con longitud mínima de 1.20m;
NO habrá puertas simuladas ni se colocarán espejos en las puertas.
ARTÍCULO 239.- La denominación de circulaciones comprende los corredores,
túneles, pasillos, escaleras y rampas.
ARTÍCULO 240.- Las características y dimensiones de las circulaciones deberán
ajustarse a las siguientes disposiciones:
I.- Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que
conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras;
II.- El ancho mínimo de los pasillos y de las demás circulaciones para el público
será de: 1.20 mts., excepto en interiores de vivienda unifamiliares y de oficina, en
donde deberá ser de 0.90 m.
III.- Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes o tropezones
que
disminuyan su anchura, a una altura inferior a 2.50 m.,
IV.- La altura mínima de los barandales cuando se requieran, serán de 0.90 m., y
se construirán de manera que impidan el paso de niños a través de ellos. En el
caso de edificios para habitación colectiva y escuelas de primera y segunda
enseñanza los barandales calados deberán ser solamente verticales a excepción
del pasamanos; y
V.- Cuando los pasillos tengan escalones, deberán cumplir con las disposiciones
sobre escaleras establecidas en el artículo siguiente.
ARTICULO 241.- Las escaleras de las construcciones deberán satisfacer los
siguientes requisitos:
I.- Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aún
cuando existan elevadores;
II.- Las escaleras serán en tal número que ningún punto servido del piso o planta
se encuentre a una distancia mayor de 25 mts. de alguna de ellas;
III.- Las escaleras en casas unifamiliares o en interiores de departamentos
unifamiliares tendrán una anchura mínima de 0.90 m. incluso las de servicio.
En cualquier otro tipo de edificio la anchura mínima de las escaleras será de 1.20
m.
En todos los centros de reunión y salas de espectáculos las escaleras tendrán una
anchura mínima igual a la suma de las anchuras de las circulaciones a las que den
servicio.
IV.- El ancho de los descansos deberá ser cuando menos igual a la anchura
reglamentaria de la escalera;
V.- Sólo se permitirán escaleras compensadas y de caracol para casos
unifamiliares y para comercios u oficinas con superficie menor de cien metros
cuadrados;
VI.- La huella de los escalones tendrán un ancho mínimo de 0.25 centímetros Y
sus peraltes un mínimo de 15 centímetros, y un máximo de 18 centímetros; a
dimensión de la huella se medirá entre las proyecciones verticales de dos peraltes
continuos.
VII.- Las escaleras contarán con un máximo de trece peraltes entre descansos
excepto las compensadas o de caracol;
VIII.- En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, la
misma
condición deberán cumplir los peraltes; y
IX.- El acabado de las huellas será antiderrapante.
ARTÍCULO 242.- Las rampas para peatones en cualquier tipo de construcción
deberán satisfacer los siguientes requisitos:
I.- Tendrán una anchura mínima igual a las sumas de las anchuras reglamentarias
de las circulaciones a las que den servicio;
II.- La pendiente máxima será del 10%;
III.- Los pavimentos serán antiderrapantes; y
IV.- Los barandales deberán observar los requisitos de este capítulo.
ARTÍCULO 285.- Estacionamiento en un lugar de propiedad pública o privada
destinado para guardar vehículos.
ARTÍCULO 286.- Para otorgar licencias de construcción, ampliación adaptación o
modificación de lugares se destinen total o parcialmente para estacionamientos,
será requisito previo la autorización expedida por la autoridad municipal.
ARTÍCULO 287.- Los estacionamientos deberán tener carriles separados por la
entrada y salida de los vehículos, con una anchura mínima de tres metros.
ARTÍCULO 288.- Los estacionamientos tendrán áreas para el ascenso y descenso
de personas, al nivel de las aceras, a cada lado de los carriles, con una longitud
mínima de seis metros y una anchura mínima de un metro ochenta centímetros.
-s destinados a comercio y oficina tendrán los
dispositivos de seguridad necesarios señalados en este Reglamento.
ARTÍCULO 471.- El Ayuntamiento del Municipio de Campeche otorgará la licencia
de construcción si no se cumple con los requisitos detallados en los artículos
siguientes.
ARTÍCULO 472.- Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los
equipos requeridos para prevenir y combatir los incendios y observar las medidas
de seguridad que más adelante se señalan.
ARTÍCULO 473.- Se entiende por Dispositivos de Seguridad: Las puertas de
emergencia; los señalamientos, las alarmas y los centros de carga e iluminación
de emergencia.
ARTÍCULO 474.- Las puertas de salidas de emergencia deberán satisfacer los
siguientes requisitos:
Siempre serán abatibles hacia el exterior y sin que sus hojas de material
incombustible, obstruyan pasillos y escaleras.
El claro que dejen las puertas al abatirse no será en ningún caso menor que la
anchura mínima de 120 cms.
Contarán con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los
concurrentes.
Cuando comunique con escaleras, entre la puerta y el peralte inmediato deberá
Habrá un descanso con una longitud mínima de 1.20 m.
No habrá puertas simuladas ni se colocarán espejos en las puertas.
Deberán contar con señalamientos mediante letreros con el texto “Salida de
Emergencia” y deberá ser claramente visible desde cualquier punto del área a la
sirvan, además de estar iluminados permanentemente aunque se interrumpa el
servicio eléctrico.
ARTÍCULO 475.- Los siguientes dispositivos y áreas deberán estar señalados
mediante letreros.
Sanitarios, tableros de control, escaleras, rampas, accesos y salidas, previsiones
contra incendios y botones de alarma.
Los textos correspondientes serán claramente visibles desde cualquier punto del
área a la que sirvan.
Para el caso de locales de fomento turístico, los señalamientos deberán estar
descritos en un mínimo de 2 idiomas, español e inglés.
En el acceso de los edificios deberá haber un plano señalando la planta del
edificio con sus salidas de emergencia, escaleras, rampas y dispositivos de
seguridad.
ARTÍCULO 476.- Las alarmas serán visuales y sonoras independientes entre sí,
con tableros de control localizados en lugares visibles, desde las áreas de trabajo
del edificio y con un mínimo de un tablero por piso.
ARTÍCULO 477.- Para efectos del presente capítulo se entienden por centros de
carga los tableros de control de energía eléctrica general y por circuitos.
Habrá un tablero general a la entrada del edificio y con una más por piso, ubicados
en lugar visible y de fácil acceso.
ARTÍCULO 478.- Se entiende por iluminación de emergencia aquella
independiente y autónoma de la red de suministro de energía eléctrica conectada
de tal, manera que entre en funcionamiento el haber un corte de luz,
dando
servicio de preferencia a las áreas prioritarias tales como: escaleras, pasillos,
rampas y salidas de emergencia.
ARTÍCULO 479.- Los equipos y sistema contra incendios deberán mantenerse en
condiciones de buen funcionamiento en cualquier momento, para lo cual deberán
ser revisados y aprobados periódicamente en acuerdo al cuerpo de bomberos.
Los centros de reunión, escuelas, hospitales, industrias, instalaciones deportivas o
recreativas, locales comerciales con superficie mayor de 500 m2. centros
comerciales, laboratorios donde se manejen los productos químicos así como
edificios con altura mayor de cuatro niveles sobre el nivel de banqueta deberán
Revalidar anualmente la constancia a nivel de seguridad.
ARTÍCULO 480.- Para los fines del presente capítulo se hará la siguiente
clasificación de edificaciones:
A).- Habitación, comercio, oficinas y baños públicos;
b).- Hospitales, industrias, salas de espectáculos, centros de reunión abiertos y
cerrados, terminales de transporte, educación, hoteles, bodegas y
estacionamientos;
c).- Gasolineras, estaciones de servicio, depósitos para explosivos,
depósitos de materiales inflamables y laboratorios.
ARTÍCULO 481.- Para las edificaciones comprendidas en el artículo anterior
correspondientes al inciso “a” deberán contar con los siguientes dispositivos:
I.- Los edificios con altura de 12 metros sobre el nivel de banqueta o menores de
500 metros de superficie construida:
Deberán contar en cada piso con extinguidores contra incendios del tipo
adecuado, con almacenamiento a razón de un kilogramo de polvo químico seco a,
b, c, por cada 30 m2 habitables, localizados en lugar visible y fácilmente accesible,
de tal manera que su acceso, desde cualquier punto del edificio no se encuentre a
mayor distancia de 30 mts.
Contarán también con los siguientes dispositivos de seguridad: Centros de carga,
Iluminación de Emergencia.
II.- Los edificios con altura mayor a los 12 metros sobre el nivel de banqueta o
superficie construida mayor de 500 metros cuadrados deberán contar, además de
lo anteriormente mencionado con:
-Tanques o sistemas para almacenar agua en proporción de 10 lts por m2
construido, reservada exclusivamente a surtir a la red interna para
combatir
incendios. La capacidad mínima para este efecto será de 5,000 litros.
-Red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente las mangueras contra
incendios, dotada de toma siamesa de 64 mm. de diámetro con válvulas de no
retorno en ambas entradas, 7.5 cuerdas por cada 25 mm cople movible y tapón
macho. Se colocarán por lo menos una toma de este tipo en cada fachada y en su
caso cada 90 mt. Lineales de fachada y se ubicará al paño de alineamiento a un
metro de altura sobre el nivel de la banqueta, equipada con válvula de retorno de
manera que el agua que se inyecte por la toma no penetre a la cisterna.
En cada piso, gabinetes de salida contra incendios dotados con conexiones para
mangueras, las que deberán ser en número tal que cada manguera cubra un área
de 30 metros de radio y su separación no sea mayor de 60 metros. Uno de los
Los gabinetes estarán lo más cercano posible a los cubos de las escaleras.
Las mangueras deberán ser de 38mm. de diámetro de material sintético,
conectadas adecuadamente a las tomas y colocarse plegadas para facilitar su
uso.
Deberán contar además con los siguientes dispositivos de seguridad: Puertas de
Emergencia, Señalamiento y Sistema de Alarma.
ARTÍCULO 482.- Para las edificaciones comprendidas en el inciso “b”, del artículo
480 deberán contar con los siguientes dispositivos:
-Las edificaciones menores de 12 mts de altura sobre el nivel de banqueta o
menores de 1,000 m2 construidos contarán con los mismos dispositivos que los
señalados en el artículo anterior para edificios con altura menor de 12 mts. Con las
siguientes modificaciones:
Los extintores serán con almacenamiento de un kilogramo I.Q.S., a,b,c, por cada
quince metros cuadrados útiles.
- Los tanques y cisternas de almacenar agua serán en proporción de 20 lts. Por
m2 construido (10,000 lts mínimo) a excepción de los hoteles con 40 lts. Por m2
(20,000 lts. Mínimo).
- Contarán además con dos bombas automáticas, una eléctrica
independientemente en suministro de energía a la red del edificio y otra con motor
de combustible interna mínima con capacidad de 20 lts. de combustible,
exclusivamente para surtir con la presión necesaria al sistema de
mangueras
contra incendios.
ARTÍCULO 483.- Para las edificaciones comprendidas en el inciso “c” del artículo
480 deberán contar con los mismos dispositivos de seguridad que los señalados
en este capítulo, para edificios con altura mayor de los 12 m. salvo las
modificaciones siguientes:
- Los extinguidores tendrán un almacenamiento a razón de un kilogramo P.Q.S. a,
b, c, con cada 7.5 m2 construidos.
- Los tanques o cisternas para almacenar agua serán en proporción de 40 lts. Por
m2. construidos y la reserva mínima será de 20,000 lts.
ARTÍCULO 484.- Los extinguidores, el sistema hidráulico, la presión del agua y las
mangueras deberán ser aprobadas regularmente a fin de garantizar su correcto
funcionamiento en todo momento, de acuerdo en lo establecido por la Dirección
tomando en cuenta el criterio del Cuerpo de Bomberos.
ARTÍCULO 485.- En los locales destinados a talleres eléctricos y en los ubicados
en proximidad de líneas de alta tensión, quedará prohibido el uso del agua para
combatir incendios.
ARTICULO 486.- Las mangueras deberán probarse por lo menos, semanalmente
bajo las condiciones de presión normal, por un mínimo de tres minutos utilizando
los dispositivos necesarios para no desperdiciar el agua.
ARTÍCULO 487.- La presión del agua en la red contra incendios deberá
mantenerse en 3.5 Kg / cm2. manteniendo el tiempo las válvulas completamente
abiertas por lo menos, durante 3 minutos
MARCO TEÓRICO
El poblado de Ah-Kim-Pech, que en lengua maya significa “lugar de serpientes y
garrapatas”, se fundó en el siglo III D, de C. con grupos migratorios provenientes de
Guatemala, Honduras y Chiapas que poblaron la superficie del estado, fundando
importantes ciudades como Edzná, Santa Rosa Xtampak y posteriormente Calakmul
y Becán, entre otras.
En 1527 Francisco de Montejo, con su hijo al que llamaban el Mozo, su sobrino y otros
españoles, emprendieron la conquista de Yucatán. De ahí mandó a Alfonso de Ávila
a Kim-Pech, lugar que encontró casi desierto porque sus habitantes habían huido
hacia la selva a la llegada de los españoles. Alfonso de Ávila se dirigió a Champotón,
donde fue bien recibido por los nativos. En ese lugar los españoles
fundaron San Pedro de Champotón en 1537. Después Francisco de
Montejo se reunió con él en esta ciudad y juntos partieron a Kim Pech, donde Montejo
fundó Salamanca de Campeche. Más tarde, el "Mozo" y el "Sobrino" realizaron
alianzas, sojuzgaron cacicazgos y fundaron definitivamente en Kim Pech la "Villa de
San Francisco de Campeche", en 1540.
Los archivos históricos relatan que fue en la Villa de San Francisco de Campeche
donde tuvo lugar el primer oficio religioso en tierras de la Nueva España. Este
pequeño pueblo pronto se convirtió en ciudad y el puerto más importante de la
América colonial.
La riqueza que trajo el intenso tráfico comercial permitió la edificación de mansiones
e iglesias, así como de fuertes para proteger la ciudad del los constantes ataques
piratas, cuyo éxito se debía a que usaban navíos como el bergantín y la fragata, que
eran barcos muy ligeros, lo cual les facilitaba la huida. Si bien la influencia de los
piratas sobre la población de Campeche debió ser mínima, no cabe duda que sus
ataques contribuyeron a dar forma al carácter del pueblo campechano y a la ciudad
misma que tuvo que ser constantemente fortificada.
Así en 1680 Don Antonio Layseca y Alvarado presenta una propuesta sobre la
circunvalación total de la Villa de Campeche, que es lo que marca el inicio para las
murallas de la ciudad. Los trabajos de amurallamiento se empezaron a principios de
mayo de 1684.
La construcción de la muralla se concluyó en el año de 1704, incluyendo los baluartes,
desde el primero que fue San Carlos hasta el último que fue Santiago y costó en
números redondos doscientos veinticinco mil veinticuatro pesos cinco tomines.
El 17 de septiembre de 1821 el ayuntamiento de Campeche, en sesión solemne
proclamó la Independencia respecto de España y el 14 de octubre del mismo año
ante la presión pública contra Juan María Echeverri, último gobernante español de la
provincia de Yucatán, se izó en Campeche, por primera vez en la península, el
pabellón tricolor mexicano.
Después de 1821 las principales fuentes de riqueza en Campeche fueron su industria
y el comercio marítimo, el cultivo de caña de azúcar y el corte de palo de tinte en la
región de la Isla del Carmen.
El palo de tinte, destinado a los centros textiles de Inglaterra y Francia, constituyó en
el siglo XIX el principal producto de exportación de la península.
En marzo de 1971 el pescador campechano Rudesindo Cantarell reportó
a PEMEX la presencia de una enorme mancha de aceite frente a las costas de Ciudad
del Carmen. Por lo que en 1975 se perforó el primer pozo petrolero marino, que fue
llamado Chac número 1 en honor al Dios de la lluvia de los mayas, los resultados de
la perforación revelaron la existencia de un rico yacimiento. En 1979 se concluyeron
las primeras plataformas marinas fijas.
A finales del presente siglo Campeche, se ha convertido en un próspero Estado con
una economía más diversificada, además del petróleo se han instalado maquiladoras
textiles en el territorio estatal. Además, ha descubierto su potencial turístico
mostrando al mundo sus riquezas naturales y culturales, incluso la capital ha sido
incluida en la lista de ciudades consideradas como Patrimonio Histórico de la
Humanidad por la UNESCO.

LA PROPUESTA EXPRESIVA
El centro comercial es un lugar en el cual se pueden realizar diversas actividades
cómo pasear en los comercios, pasar el tiempo o incluso realizar actividades
recreativas, en el proceso de esta investigación podemos comprender lo que
queremos conseguir en este centro comercial, es la convivencia de los usuarios en el
cual usamos el entorno que nos rodea y romper monotonía de la zona, del mismo
modo queremos usar los diferentes elementos de diseño para poder lograr cambiar
la perspectiva de la zona, como el color, el ritmo, y otros; de igual manera queremos
implementar elementos que no son tan vistos en campeche como es el
estacionamiento subterráneo, el cual no es visto en la zona, de igual manera usar el
favorecimiento del asolamiento para crear diversos elementos con la luz, así mismo
sin olvidar las zonas verdes y vegetación de la zona, en las cuales en estas épocas
son importantes tanto para la humanidad con la ambientación del lugar.
También será importante en cómo se diseñará los locales y con ambientación ya que
estos son importantes para la comodidad de los usuarios que ingresen para que
tengan el deseo de volver solos o con compañía, al igual que hay que tener en cuenta
que eventos o actividades recreativas se puede realizar, para ello habrá una zona
para poner realizar estas actividades.
Cada local debe tener su forma de identificarse a los demás para poder llevar a cabo
su función de atraer a las personas a los comercios, para ello se tiene que realizar de
forma que sea atractiva al usuario pero que no opaque a los demás
comercios en especial al comercio principal que es Sanborns, ya que este
será el principal atrayente al centro comercial, pero eso no significa que los comercios
pequeños no sea influyentes, al contrario tiene que atraer para que siga su
funcionamiento.
PROGRAMA ARQUITECTONICO
PROYECTO Z ESPACIO ACTIVIDAD MOBILIARIO DIMENSI M2
O ONES
N
A

estacionamiento aparcamiento letreros 50mX80 4000m2


de coches cajones m

local de ropa 1 venta de ropa estanterías, 5mX9 45m2


p mostrador de
ú recepcionista,
b mesa
l exhibidoras,
i percheros,
c zapateros,
o maniquies
s
local de ropa 2 venta de ropa estanterías, 6mX10m 60m2
mostrador de
recepcionista,
mesa
exhibidoras,
centro percheros,
comercial zapateros,
maniquies

local de comida 1 venta de mostrador 5mX9m 45m2


comida, recepcionista,
consumo de mesas,
alimentos, sillas,
pasar el neveras,
tiempo. estufas,
hornos,
fregaderos,

local de comida 2 venta de mostrador 6mX10m 60m2


comida, recepcionista,
consumo de mesas,
alimentos, sillas,
pasar el neveras,
tiempo estufas,
hornos,
fregaderos,

local de accesorios 1 venta de estanterías, 5mX5m 25m2


accesorios o mostrador de
baratijas recepcionista,
mesa
exhibidoras,
percheros

sanborns venta de estanterías, 5mX20m 100M2


libros, equipo mostrador de
de fotografía, recepcionista,
teléfonos mesa
celulares y exhibidoras,
accesorios percheros
telefónicos, vitrinas
fragancias y
cosméticos,
etc

cafetería venta de mostrador 8mX10m 80m2


alimentos, recepcionista,
bebidas mesas,
sillas,
neveras,
estufas,
hornos,
fregaderos,
cafeteras
vitrinas

s. sanitarios necesidades lavamanos 3mX4m 18m2


p biológicas inodoros y
ri. minguitorios

s cuarto de aseo guardar estanterías 4mX5m 20m2


e objetos de
r limpieza
v
i cuarto de máquina lugar donde maquinaria 12mX22 264m2
c están las m
i maquinarias
o para el
s correcto
mejoramiento
del sitio
cuarto de basura lugar donde botes de 4mX5m 20m2
dejan los basuras
desechos del
lugar

patio de servicios lugar donde botes de 4mX5m 20m2


se realizan los basuras
servicios

DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ZONIFICACIÓN:

ESPACIOS

ESPACIOS PÚBLICOS ESTACIONAMIENTO

LOCAL DE ROPA

LOCAL DE COMIDA

LOCAL DE ACCESORIO, ETC,

SANBORNS

CAFETERÍA

ESPACIOS SEMI-PRIVADOS SANITARIOS


ESPACIOS DE SERVICIOS CUARTO DE ASEO

CUARTO DE MÁQUINA

CUARTO DE BASURA

PATIO DE SERVICIOS
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Y ZONIFICACIÓN.
MATRIZ DE RELACIONES:

DIAGRAMA DE PONDERACIONES:
DIAGRAMA DE RELACIÓN:
DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN:
ESTUDIO DE ÁREAS Y ORIENTACIONES:
FORMATO PARA ESTUDIO DE ÁREA

SISTEMA Centro comercial

SUBSISTEMA Locales de ropa, comida, accesorio, cafetería,


sanborns

COMPONENTE Pieza

SUBCOMPONENTE Locales

ELEMENTO Mobiliario

SUBELEMENTO Drenaje, eléctrico, vigilancia, sanitaria, hidráulicas,


gas, comunicación.

MOBILIA DIMENSIO DIMENSI CANTID


RIO NES ÓN A. AD ÁREA DE
MOBILIARI ÚTIL MOBILIA ÁREA TOTAL-
O RIO ÚTIL M2

0.54 0.54 2.7


Mesa .75m x .75 .75x75 4
mx.75m

0.25 0.25 4.25


Silla .50 mx .50 .50 mx 16
mx.50 m
.50m

144 144 1584


Estanter .24m x .24mx.6 10
ías .60m 0m
x1.79m
96 96 0.48
Exhibid .48m x .48 m x 4
oras .48m x .48 m
.42m

0.24 0.24 2.64


Percher .8m x .30 .8m x 10
os mx .30m
1.20m

96 96 288
Zapater .20m x 20 m x 2
os .48m x 48 m
.46
m

0.25 0.25 1
Maniquí 50. x 50 .50 x .50 3
s x1.70m m

1.74 1.74 6.96


refrigera 1.98×0.83 0.83m x 3
do ×2.10 m 2.10m

0.77 0.77 03.08


Estufas 1.46 m x 0.81 m 3
0.81 m x x 0.95
0.95 m m

1.19 1.19 3.57


Hornos 0.97 m x 0.97 m 2
1.23 m x x 1.23
1.75 m m

1.82 1.82 5.46


Fregade 2.60m x 2.60m 2
ros 0.70m x x 0.70m
0.90 m x
0.22 0.22 0.88
Lavama .42 m x .42 m x 3
nos .52m x .52m x
.70m

0.28 0.28 1.68


Inodoro .73mm x .73mm 5
s .39mm x x .39 m
.48m

95 95 285
Mingitor .25 m x .25 m x 2
ios .38 m x .38 m
.60 m

247.491 247.491 1.904.98


TOTALES-M2 5

ÁREA DE MOBILIARIO 247.491

247.491
ÁREA ÚTIL

ÁREA TOTAL 1.904.985

ÁREA TOTAL MÁS % PARA 2.399.967


CIRCULACIONES EXTERIORES
ACTIVIDAD Pasar el tiempo y comercio

ALTURA 12m

RELACIONES INMEDIATA Clientes y trabajadores


CON:

ORIENTACIÓN ÓPTIMA Norte-oeste

USARIO TRABAJADORES 50 -100 personas


(CANTIDAD)

USUARIO VISITANTE 100-150 personas


(CANTIDAD)

AGUA SI X NO TIP TOMA DE AGUA


O MUNICIPAL

DRENAJE SI X NO TIP DRENAJE MUNICIPAL


O

E. ELÉCTRICA SI X NO TIP TOMA ELÉCTRICA


O MUNICIPAL

ILUMINACIÓN NATURAL X ARTIFICIA X


L

VENTILACIÓN NATURAL X ARTIFICIA X


L
EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

En base a lo investigado y realizado llegamos a la conclusión de que la adecuación


del proyecto tal vez pueda tener conflictos, como la realización de nuevos
funcionamientos, como es el estacionamiento subterráneo, pero hay que recalcar que
no es imposible ya que con los avances de lo materiales y estructuras se pueden
encontrar una solución, de igual manera esta es una solución en la distribución de
espacio para aprovechar los elementos que nos da el terreno, como es el desnivel de
este, de igual forma otro aspecto que hay que tomar en cuenta es que la localización
del lugar es muy monótono, lo que se quiere lograr es romper con esto, para que sea
un lugar agradable tanto para los que habitan por la zona, como los que no para invitar
a que pasen a disfrutar.

SOLUCIÓN A LA HIPÓTESIS Y ESTRUCTURACIÓN:

A la hora de poder llevar a cabo este proyecto o cualquier otro puede haber ciertos
problemas que hay que solucionar, en el caso del centro comercial la propuesta que
se está realizado de un estacionamiento subterráneo en el cual puede ser peligroso
si no tiene una estructura estable, y como es algo no visto en la zona este puede ser
detenido, tendrán que haber muchas precaución, pero no es imposible llevarlo a cabo,
ya que aunque no hay en campeche este tipo de estacionamiento, en mérida que es
lugar parecido por ciertas condiciones ya se han realizaron este tipo de soluciones de
aprovechamiento de espacios con la realización de este tipo de estructura al ser un
lugar parecido se puede dar las condiciones para realizarlo de la misma manera, para
romper con el entorno de la zona que es monótona se quiere usar las zonas verdes
ya que este lugar no cuenta con ellas y hay que tener en cuenta la vegetación que se
utilizará, de igual manera se planea usar el diseño con las formas de la misma
construcción que rompa con el entorno y sea agradable a la vista y algo llamativo en
el lugar; es por eso que de esta manera dejaremos volar nuestra imaginación en
cuanto al diseño, siempre respetando el reglamento de construcción y siendo lo más
creativo posible.
De igual manera la gestión de esta es importante, tanto estructuralmente para que el
lugar sea funcional y estético y que pueda resistir las condiciones de la zona.
Bibliografía
La historia y el inicio de los Centros Comerciales | Mabasa. (2020, 18
junio). Mabasa - Soluciones Constructivas de Acero. Recuperado 15 de
septiembre de 2022, de https://mabasa.com.mx/inicio-los-centros-
comerciales/#:%7E:text=Los%20centros%20comerciales%20tal%20y,el%20primer%
20prototipo%20de%20centro

El clima en Campeche, el tiempo por mes, temperatura promedio (México) - Weather


Spark. (s. f.-b). Recuperado 15 de septiembre de 2022, de
https://es.weatherspark.com/y/11740/Clima-promedio-en-Campeche-
M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Temperature
Clima. Campeche. (s. f.). Recuperado 16 de septiembre de 2022, de
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/territorio/clima.aspx?te
ma=me&e=04

Mapa topográfico Municipio de Campeche, altitud, relieve. (s. f.). topographic-


map.com. Recuperado 16 de septiembre de 2022, de https://es-mx.topographic-
map.com/maps/6c36/Municipio-de-Campeche/

La biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado. (s. f.). Biodiversidad Mexicana.


Recuperado 16 de septiembre de 2022, de
https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios/ee_campeche

Número de habitantes. Campeche. (s. f.). Recuperado 17 de septiembre de 2022, de


https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/poblacion/

V\Xe1Zquez, E. (s. f.). Campeche: EconomÃ-a, empleo, equidad, calidad de vida,


educaciÃ3n, salud y seguridad pÃoblica. Data México. Recuperado 17 de
septiembre de 2022, de https://datamexico.org/es/profile/geo/campeche-99401

Historia de Campeche. (s. f.). Recuperado 18 de septiembre de 2022, de


https://programadestinosmexico.com/descubre-mexico/historia/historia-de-
campeche.html

You might also like