You are on page 1of 7

INFORME DE LA PEC

Datos de la Institución:

DEPARTAMENTO: Tarija

DISTRITO EDUCATIVO: Yacuiba

UNIDAD EDUCATIVA: 23 de Marzo

OFERTA EDUCATIVA: 4to año de escolaridad–6to año de secundaria.

NIVEL : Secundario

TURNO: Mañana.

NOMBRE DE LA DIRECTORA: Lic. Reyna Oros Quispe

NOMBRER DEL NÚCLEO: Yaguacua.

PROVINCIA: Gran Chaco.

AREA DE ACCIÓN: Zona Rural.

1. ANTECEDENTES:

-Antecedentes de la U.E.

La Unidad Educativa fue fundada el 05 de junio de 1999, con el nombre de 23 DE


MARZO. En alusión y recordación a nuestro litoral boliviano, los fundadores fueron los
profesores Eliolit Tejerina,Rubén Soruco y Edmundo Cárdenas, la U.E. se encuentra
ubicada a 50 km. aproximadamente de la ciudad de Yacuiba, sobre la ruta 9 Carretera a
Santa Cruz, entrando 7 kilómetros hacia la comunidad de Sanandita al pie de la serranía
de Aguarague, perteneciente al núcleo de Yaguacua.

La primera administración estuvo a cargo del ilustre Prof. Misael Laguna Quiroga y su
plantel docente conformado.

En 1971, la Escuela Mixta Antofagasta celebra 25 años al servicio a la educación con


Ítems propios de la empresa Y. P. F. B. honor a sus “bodas de plata”.
En 1978; Y.P.F.B. cierra sus operaciones en Sanandita y transfiere su personal a
diferentes distritos del interior del país incluyendo el personal docente que eran
dependientes de la empresa estatal; de esta forma es que la Escuela Mixta Antofagasta,
quedaba sin profesores, siendo esta una gran preocupación para los vivientes que
quedaron en la zona, entonces se solicita a la Supervisión Regional de Educación de Villa
Montes, la dotación de ITEMS de nueva creación para que continúe el servicio de
educación en esta ya consolidada población de Sanandita. La respuesta es favorable con
la asignación del Prof., Julio Cabezas Peñaranda como el nuevo director de la Escuela,
dando reinicio a una nueva etapa, pero ya con el nombre de Unidad Educativa “HEROES
DEL BOQUERON”

Actualmente la Unidad Educativa “HEROES DEL BOQUERON” cuenta con 14 maestras y


maestros a la cabeza de la Directora. Lic. Sofía Posto Tancara acompañado de su plantel
administrativo que atiende desde el Nivel Inicial hasta el segundo año de educación
secundaria productiva acogiendo en sus aulas a 100 estudiantes en el turno de la
mañana.

La Unidad Educativa oferta a la población en general una educación integral, inclusiva, de


equidad y calidad en la formación de los nuevos personajes para defensa de nuestro
Estado Plurinacional De Bolivia.

-Antecedentes del barrio.

La comunidad de Yaguacua, fue fundada en el mes de septiembre del 1926, se encuentra


ubicado en la primera sección de Yacuiba, situada al pie de la serranía del Aguarague
perteneciente al ditrito 6 de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, limita al
norte con la comunidad el Chorro, al sur con Pananti, al oeste con Nazareno y al este con
Yaguacua.

-Antecedentes de la PEC.

 U.E: La distribución de las Unidades Educativas se realizó mediante un sorteo


donde el encargado de la IEPC-PEC Lic. Anyelo Robert Guarachi menciono que
todos los equipos de trabajo escogieran un bolito en el cual se encontraba el
nombre de la unidad educativa a la que tendríamos que asistir, también nos
proporcionó los diferentes instrumentos de investigación para la recogida de
información de la U.E y la comunidad.
 DOCENTE GUIA: La asignación de la docente guía se llevó a cabo en la dirección
en presencia de la docente acompañante Lic. Anyelo Robert Guarachi Paredes de
la U.A Gran Chaco, la directora de la U.E Lic Sofia Posto Tancara nos designó de
manera autoritaria a cada equipo comunitario el paralelo correspondiente y al
mismo tiempo presentarnos a la maestra guía Prof. Nancy Robles de Tolay.

 DOCENTE ACOMPAÑANTE: La asignación de los docentes acompañantes se


realizó en una reunión, donde todos los docentes presentes se sometieron a un
sorteo los cuales fueron posteriormente notificados por el encargado de la IEPC-
PEC de que estudiantes estaban a cargo y así poder trabajar de manera conjunta.

2. DESARROLLO DE LA IEPC-PEC.

-Actividades realizadas para la Gestión Comunitaria.

Durante la primera semana de observación se aplicó las diferentes herramientas de


investigación en la Unidad Educativa como en la comunidad.

Se trabajó de manera unida con el otro equipo comunitario, donde todas nos
apersonamos a la oficina de la directora de la unidad educativa quien nos recibió muy
amablemente con toda la predisposición para recabar la información correspondiente,
dicha documentación fue brindada por la directora y la secretaria, cada equipo
comunitario obtuvo información brindada por su docente guía y de la misma manera
salimos a recabar información de la comunidad. Las herramientas que se utilizó fueron
celulares, cuadernos, grabadores de voz, etc.

Mediante estas herramientas de trabajo pudimos obtener toda la información y


documentación necesaria para la elaboración de nuestros trabajos y PDCs.

-Actividades realizadas para la Gestión Institucional y Curricular.

Durante nuestra practica educativa, tuvimos nuevas experiencias con los niños, padres de
familia y la maestra guía de quienes aprendimos mucho en tan poco tiempo.

Para poder desarrollar nuestros PDCs, la maestra guía siempre nos brindó su apoyo
incondicional y su tiempo, cada PDC tenía una duración de una semana, en las distintas
actividades que ejecutamos en el salón pudimos aplicar diferentes trabajos de otras
unidades de formación como ser Taller de Lengua Originaria Guarani.

Se logró realizar nuestros PDCs exitosamente, gracias al esfuerzo de las estudiantes


practicantes, el apoyo de la maestra guía y la colaboración de los niños, también se pudo
visualizar que en su mayoría los padres de familia del área rural son más indiferentes en
cuanto a su desarrollo y aprendizaje de sus hijos, por el contrario, en el área urbana los
progenitores son más atentos en cuanto a la educación de sus hijos.

Para la realización de nuestra clase comunitaria, el día jueves 8 de agosto llegamos a la


U.E, realizamos las actividades cotidianas como de costumbre el saludo en lengua
originaria revalorizando la lengua de nuestra región, consecutivamente la oración y la
ronda de bienvenida, comenzamos con una exposición describiendo cada fruta y verdura
que el niño trabajo en su casa, se utilizó distintas estrategias y técnicas como ser los
títeres para poder explicar que alimentos benefician nuestra salud y de esta manera los
niños pudieran reflexionar sobre la importancia del consumo adecuado de alimentos y
poder elaborar los alimentos que más les gusta con la plastilina casera.
Para dar por terminada nuestra práctica educativa, las madres de familia nos realizaron
un agasajo conjuntamente con los niños una experiencia maravillosa e inolvidable que
tuvimos, al concluir la jornada nos despedimos muy cariñosamente de los niños
agradeciéndoles por su cariño infinito brindado hacia nosotras, durante las cuatro
semanas que estuvimos ahí, de la misma manera con la maestra guía por abrirnos las
puertas de su salón de clase y por enseñarnos el amor hacia esta carrera, lo propio con la
directora y las demás maestras de la U.E. De esta manera terminamos nuestra practica
educativa comunitaria.

-Actividades de Investigación Educativa.

Una vez logrando adquirir los contenidos brindados por la maestra del primer año de
escolaridad más el PSP de la U.E y el Plan Anual Bimestralizado, nos reunimos en la
Unidad Académica “Gran Chaco” para poder centralizar toda la información recopilada,
así mismo establecer un diagnostico socio-educativo.

Una vez centralizada la información, con la orientación de los licenciados Mauro Martínez,
Ana Ayarde y Oscar Ibarra realizamos nuestros PDCs en el cual colocamos distintas
actividades entre ellas desarrollamos una macro a través de una salida por los
alrededores de la Unidad Educativa conociendo los signos, símbolos y normas de
seguridad sobre educación vial ante los peligros que se presenta en la familia, escuela y
comunidad a partir del contacto directo con la realidad.

3. ANÁLISIS ACADÉMICO DE LA PEC.

-Análisis de las características y condiciones de la U.E y el contexto de la


comunidad.

Haciendo énfasis en las características y condiciones de la Unidad Educativa podemos


observar que dicho establecimiento se encuentra geográficamente ubicado en la
comunidad campesina Sanandita.

Cabe mencionar que la Unidad Educativa no cuenta con una infraestructura totalmente
amplia y cómoda para los niños, se la mantiene así porque es tomada como una reliquia
del chaco.

Una de las características más sobresalientes del contexto es que la mayor parte de los
habitantes de la comunidad son militares que trabajan en la escuela de cóndores de
Bolivia.

Otra característica de la comunidad es que está situada a los pies de la serranía del
Aguarague lo que lo hace una zona turística.

Por otro lado, su principal fuente económica se basa en la producción agrícola, avícola y
en pequeña escala al ganado vacuno y el personal de la ESCONBOL son asalariados del
Estado.

-Implementación del MESCP en la U.E.

De modo parcial cabe mencionar que como equipo comunitario hay esa visión de
implementar el actual modelo educativo, por las formas de desarrollar la clase de manera
comunitaria y motivar a los niños a la práctica de valores sociocomunitarios, haciendo
participe a los niños de una forma dinámica.

observamos la implementación del MESCP en la Unidad Educativa “Héroes del


Boquerón“ es poco visible dentro de la Unidad Educativa, se aplica pero no en gran
mayoría, la clase de la maestra guía se puede decir que no se aplica la implementación
del MESCP no se utiliza actividades, técnicas nuevas y novedosas por ella por tal motivo
no se pudo percibir cambios en la educación de los estudiantes.
Habría que decir también que el proyecto socio productivo fue elaborado por la directora y
las maestras y maestros de la unidad educativa, realizando todo el plan de acción sin la
participación de estudiantes y padres de familia como requiere el modelo educativo
vigente

Nos gustaría dejar claro que la implementación del MESCP es de gran ayuda para
nosotras como futuras docentes para formar estudiantes íntegros en sus cuatro
dimensiones (ser, saber, hacer y decidir). La experiencia vivida nos ayudó a palpar la
realidad de un docente.

RESULTADOS.

Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la IEPC-PEC fue que a través del uso
de los instrumentos de investigación se recabo la información pertinente y necesaria para
poder percibir la realidad contextual donde se encuentra la U.E. Otro resultado positivo
fue que mediante el desarrollo de los PDCs pudimos palpar la realidad de un docente y la
labor que cumple dentro y fuera del aula por tanto nos ayudó bastante la experiencia
durante todo el proceso.

También destacamos que la aplicación del nuevo modelo educativo socio comunitario
productivo aplicado por las estudiantes practicantes tuvo una buena aceptación tanto por
parte de la directora, profesoras, estudiantes y padres de familia.

Esto nos lleva a que nosotras como estudiantes y futuras profesoras realicemos mayor
énfasis en su aplicación ya que se pretende que los niños crezcan y desarrollen sus
capacidades, habilidades y/o potencialidades al máximo teniendo un criterio propio,
innovador, descolonizador, despatriarcalizador desde todos los sentidos.

5. CONCLUSIONES.

Como equipo comunitario llegamos a la conclusión que, para llegar a ser docentes
innovadores, propositivos, descolonizadores, debemos romper el modelo clásico de
enseñanza y aprendizaje como fue la educación bancaria. Debemos de ser docentes que
trabajen de acuerdo al nuevo modelo educativo y la ley 070 que nos prepara y nos orienta
a trabajar con visión descolonizadora innovadora y capas de convivir en armonía y
equilibrio con la sociedad, la comunidad y la madre tierra.
Por otro lado, mencionar que el desarrollo de la PEC nos ayudó bastante para poder ser
capaces de afrontar las distintas adversidades que se nos presente en el futuro y así
tomar en serio nuestra labor dentro de la sociedad.

6. SUGERENCIAS.

Como equipo comunitario sugerimos que los docentes de las distintas especialidades
puedan fomentar al estudiantado la necesidad de asistir a clases. Además, que los
docentes puedan trabajar de acuerdo al modelo educativo actual cumpliendo con los
pasos de las orientaciones metodológicas.

Así mismo que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes valores, aptitudes y
normas dentro y fuera del aula.

Por otro lado, mejorar la infraestructura de la U.E ya que un ambiente adecuado traerá
como efecto mejores resultados académicos.

Todavía cabe señalar que al realizar la asignación de las maestras guías se procure que
las mismas estén empapadas del nuevo modelo de educación.

You might also like