You are on page 1of 9

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO

-SINTESIS DE UNIDAD 1 “SISTEMAS DE PRODUCCION”-

Alumna: Viazcan Briceño Pamela

Asignatura: Administración de las Operaciones I

Profesor: Sánchez López Aurelio

Grupo: 2511

Fecha de Entrega: 26 de Septiembre de 2022


INDICE UNIDAD 1 “Sistemas de Producción”

Unidad 1. Sistemas de Produccion

1.1. Definición y concepto de los sistemas de producción _________________________Pag.2

1.1.1. De bienes _______________________________________________________ Pag.2

1.1.2. De servicios ______________________________________________________Pag.2

1.2. La evolución de los sistemas de producción. _______________________________Pag.2

1.2.1. La producción artesanal ____________________________________________Pag.3

1.2.2. La producción en masa ____________________________________________ Pag.3

1.2.3. La producción esbelta _____________________________________________ Pag.3

1.3. Clasificación de los sistemas de producción ________________________________Pag.4

1.3.1. Producto único ___________________________________________________ Pag.4

1.3.2. Por Lote ________________________________________________________ Pag.4

1.3.3. Continua ________________________________________________________Pag.5

1.4. Sistemas avanzados de manufactura ____________________________________ Pag.5

1.5. Actividades principales de la administración de operaciones___________________Pag.6

1.6. Estrategias de operaciones en un entorno global___________________________ Pag.6

Conclusion_____________________________________________________________Pag.8

Fuentes Bibliograficas____________________________________________________Pag.8

1
SINTESIS UNIDAD 1 “SISTEMAS DE PRODUCCION”

1.1 Definición y concepto de los sistemas de producción.

Un Sistema, es entendido como el grupo de componentes interrelacionados con el objetivo de


lograr un resultado deseado; Donde cada parte del sistema puede ser un departamento un
organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con
sus departamentos como subsistemas. Mientras que la Producción, es el proceso por medio del
cual se crean los bienes económicos, haciéndolos susceptibles de satisfacer necesidades
humanas.

Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las


materias primas (Materiales, información, etc.) así como el proceso dentro de la empresa para
transformar los materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a
los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

1.1.2. De bienes.

Son todas aquellas cosas tangibles y almacenables, que satisfacen necesidades humanas. Se
pueden dividir en

Bienes muebles. Son los que se pueden trasladarse de una lugar a otro, sin menoscabo de la
cosa inmueble que lo contiene.

Bienes Inmuebles. Son los apartamentos, terrenos, casas, edificios, etc. Que no pueden
desplazarse de un lugar a otro, por estar íntimamente ligado a la tierra.

1.1.2. De servicios.

Un sistema de Produccion de un servicio, es el conjunto de actividades que buscan responder a


una o más necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se
desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no
material de un bien, algo intangible o Subjetivo.

1.2. La evolución de los sistemas de producción.


Los sistemas de producción, han evolucionado con el desarrollo de la humanidad y la necesidad
humana del uso de bienes y servicios.

2
1.2.1. La producción artesanal.

La Producción Artesanal se define como “Los objetos producidos en forma predominantemente


manual con o sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con utilización de materias
primas locales y procesos de transformación individuales”

Actualmente se sigue utilizando esta denominación para referir a aquellos procesos, de hoy en
día, en los que no se ha hecho una gran incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones,
etc.)

Características de la producción artesanal:

1. Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien


restringido.
2. En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte.
3. El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando
personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad.
4. Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones
de manufactura, especialmente para el armado final del producto.
5. Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano se
especializa en un componente del producto.
6. El volumen de la producción es generalmente reducido.

1.2.2. La producción en masa.

Este sistema de producción inició principalmente cuando Henry Ford comenzó a producir
automóviles a gran escala, con un estándar para sus medidas; lo cual permitió que los costos del
producto se redujeran y se incrementara la producción. La intención de Henry era producir el
mayor número de coches con el diseño más simple y el coste más bajo posible.

La producción en masa es intensiva en capital y energía, ya que utiliza una alta proporción de la
maquinaria y la energía en relación con los trabajadores. También es generalmente
automatizada en la mayor medida de lo posible. Con menos costes laborales y un ritmo más
rápido de la producción, el capital y la energía se incrementa, mientras que el gasto total por
unidad de producto disminuye.

También llamada en línea es un tipo de producción a escala, que muchas veces es para
inventario y posteriormente se realiza el esfuerzo de comercialización. Se puede subdividir en
procesos continuos o intermitentes, de volúmenes elevados y bajos.

El sistema de producción en masa logró incrementar los niveles de eficiencia y productividad de


casi todos los sectores de la economía, lo que condujo a menos horas de trabajo, mayor tiempo
de esparcimiento, productos estandarizados accesibles a un mayor número de personas y una
mayor riqueza social.

1.2.3. La producción esbelta.

La Manufactura Esbelta nació con el Sistema de Producción Toyota (SPT) que promueve los
procesos de manufactura estrictos y eficientes, manteniendo el respeto al trabajador. El principal
propósito es el mejoramiento de la productividad y la reducción de los costos siguiendo los pasos
del sistema de Taylor de administración cientifica y de la linea de ensamble en masa de Ford.

3
El Sistema de Producción Toyota identifica siete tipos de desperdicios (Shingo, 1981):

1) Sobreproducción (producir mas de lo requerido).


2) Esperas para el siguiente paso (tiempos muertos, desbalanceos).
3) Transporte innecesarios (lotes muy grandes, tiempo de proceso largo).
4) Sobreprocesamiento (“por si acaso”, falta de comunicación, aprobaciones
redundantes).
5) Inventario Excesivo (más de una pieza en proceso, proteger a la compañía de
ineficiencias).
6) Movimientos innecesarios (cualquier movimiento que no agrega valor al producto).
7) Productos defectuosos (inspección y reparación de material en inventario).

• POKA-YOKE

Poka-Yoke, fue creado en Japón y significa “a prueba de errores”. Se trata de un sistema


desarrollado para prevenir fallos, siempre por medio de mecanismos simples.

Hay seis pasos esenciales que deben seguirse para poner en práctica el Poka-Yoke:
- Conocer específicamente el fallo que se debe evitar;
- Comprender las causas que llevan a la ocurrencia de los defectos;
- Diseñar soluciones para prevenir l reincidencia del fallo;
- Dar fé de la eficacia de la Solución predefinida;
- Implementar la Solución;
- Registrar los resultados obtenidos.

1.3. Clasificación de los sistemas de producción.

1.3.1. Producto único.

Estos sistemas de producción responden a órdenes o pedidos de los clientes (Sistema make to
order ).

Por lo general , cada pedido de los clientes posee caracteristicas muy particulares . Ejemplos
claros de esta modalidad son : fabricantes de artículos de moda , talleres de reparación,
imprentas y empresas que se especializan en la ejecución de proyectos, consultorias,
constructoras y fabricantes de maquinaria pesada ( aviones , locomotoras , barcos , etc. )

Un sistema bajo pedido o único, pone énfasis en la variedad de los productos que quiere ofrecer.
Este sistema es aconsejable adquirir maquinaria de propósito general , capaz de producir las
diferentes especificaciones de diseño de los clientes.

1.3.2. Por Lote.

En este sistema, se dice que se alternan los procesos por lotes de articulos ; por lo general , los
lotes son modelos diferentes del mismo producto . Se incurre en costos por apertura de tener
que adaptar las instalaciones para la producción de otro lote.

Ejemplos de estos sistemas se encuentran en las industrias farmacéutica , alimentos, electrónica,


imprentas , etc. con estos sistemas se producen diferentes bienes de demanda limitada , que no
justifica la inversión para producir en masa. Cada lote de producción se calcula para atender a
un determinado volumen de ventas previstos para un cierto periodo.

4
Terminado un lote de producción , la empresa inicia inmediatamente la producción de otro lote y
así sucesivamente. Al finalizar la producción de un lote este debe de tener una identificación ,
como por ejemplo un número o código.

1.3.3. Continua.

El sistema de producción continua es utilizado por empresas que elaboran determinado producto
que no sufre modificaciones , durante un largo periodo. El ritmo de producción es acelerado y las
operaciones se ejecutan sin interrupción o cambios.

Como el producto es siempre el mismo a lo largo del tiempo y el proceso productivo no cambia ,
el sistema puede ser perfeccionado continuamente. La producción continua es posible cuando
el número de maquinas necesarias para producir el articulo final on e limite de tiempo exigido
excede el número de operaciones detalladas para la producción de cada producto .

1.4. Sistemas avanzados de manufactura.

Los sistemas avanzados de producción, se consideran como las funciónes que lleva acabo el
personal técnico, y esta relacionado con la planeación de los procesos de manufactura para
la producción económica de productos de alta calidad. Su propósito general es optimizar la
manufactura dentro de la empresa determinada.

Existen 4 tipos de sistemas para producción:

o CAD – CAM(Diseño y Manufactura asistido por computadora).

Sistema que provee de información e instrucciones para la automatización de máquinas en la


creación de partes, ensambles, y circuitos; utilizando como punto de partida la información de la
geometría creada por el CAD.

De una manera más global es el uso efectivo de las tecnologías de cómputo en la planeación,
administración y control de la producción en una empresa.

o MRPJ/MRPII (Planificación de Requerimientos Materiales/Planificación de los Re-cursos


de Manufactura).

Es un sistema para planear y programar los requerimientos de los materiales en el tiempo para
las operaciones de producción finales que aparecen en el programa maestro de producción.

También proporciona resultados, tales como las fechas límite para los componentes, las que
posteriormente se utilizan para el control de taller. Una vez que estos productos del MRP están
disponibles, permiten calcular los requerimientos de capacidad detallada para los centros de
trabajo en el área de producción.

o TCQ/TQM (Control Total de la Calidad/Gestión Total por la Calidad)

Se dice que la calidad es total, porque comprende todos y cada uno de los aspectos de la
organización, porque involucra y compromete a todas y cada una de las personas de la
organización.

5
La calidad tradicional trataba de arreglar la calidad después de cometer errores; pero la Calidad
Total se centra en conseguir que las cosas se hagan bien a la primera. Japón ha hecho de la
Calidad Total, uno de los pilares de su renacimiento industrial, definiéndola en función del cliente.

o FMS/CJM(Sistemas Flexibles de Manufactura/Manufactura Integrada por Computadora)

Una computadora central envía instrucciones a cada estación de trabajo y al equipo de manejo,
esFlexible porque es capaz de procesar varios productos y cantidades de producción que pued
e ser ajustadas en respuesta a los comportamientos de la demanda.

1.5. Actividades principales de la administración de operaciones.

Las actividades principales para la administración de operaciones y los sistemas productivos


consisten en la planificación gestión del personal dirección y control de todos los aspectos de un
sistema de producción para optimizarlo y tener una mejora continua con respecto a los bienes y
servicios que se llegaran a ofrecer o la sociedad. se dividen en:

1) Diseño de bienes y servicios.


2) Gestión de la calidad.
3) Estrategias de procesos.
4) Localización y organización del sistema productivo.
5) Recursos humanos.
6) Gestión de los abastecimientos y inventario.
7) Planeación y control de la producción.
8) Mantenimiento.

1.6. Estrategias de operaciones en un entorno global.

El rápido crecimiento en el comercio mundial y los mercados emergentes significa que muchas
organizaciones tienen que expandir sus negocios en todo el mundo. Los nuevos
estándares para la competitividad global incluyen calidad, variedad, personalización,
conveniencia, fechas de entrega y costo. La globalización de esta estrategia aporta eficiencia y
valor añadido a los productos y servicios ofrecidos a nivel mundial.

La estrategia de operaciones, se refiere a la elaboración de políticas y planes para la utilización


de los recursos de la empresa en apoyo de la competitividad de la firma a largo plazo.

» La estrategia de operaciones en relación con la estrategia empresarial global.

La estrategia de operaciones debe encuadrarse siempre en el marco más amplio de una


estrategia empresarial global.

Una estrategia empresarial global suele contener una descripción de la situación actual de la
empresa, de su entorno y del modo de competir en el. Sobre esa base define los objetivos de la
empresa, los cursos generales de acción, la contribución que se espera de cada producto o
función a dichos objetivos y las pautas para la distribución de los recursos entre dichos productos
y funciones.

6
En todo tipo de empresas, pero muy particularmente en las empresas de servicios, son factores
que inciden directamente en la fortaleza o debilidad de las mismas para enfrentar a la
competencia:

1) La coordinación ínter áreas ( en particular entre Marketing, Ingeniería y Operaciones).


2) La funcionalidad, flexibilidad, agilidad, y adecuada localización y distribución de las
instalaciones.
3) La adecuación de los sistemas para tener la más alta disponibilidad de la información.
4) La política y la práctica de la administración del personal.
5) La comparación sin complacencias con la competencia.

7
CONCLUSION

A lo largo del estudio de los sistemas de producción relacionados con administración de las
operaciones y aplicado directamente al ingeniero industrial, nos han permitido tener una visión
más amplia sobre el desempeño de las actividades específicas de nuestro futuro campo laboral
con respecto a los conocimientos previos que ya habíamos obtenido y adquiriendo nuevos que
en conjunto nos permitirá seguir avanzando en el desarrollo de la administración de las
operaciones.

Más allá de tener en cuenta que aspectos como la administración de proyectos la gestión de
costos e incluso el control de la calidad se relacionan directamente con la administración de
operaciones, nosotros como estudiantes de ingeniería industrial y a través de la elaboración de
una síntesis, nos permitimos reforzar los conocimientos obtenidos en clase y llegar a aplicarlos
a todas nuestras asignaturas.

En conclusión y directamente relacionado con el tema que es sistemas de producción podemos


decir que son todos aquellos donde se elabora un bien o un servicio y los aspectos u objetivos
directos de las empresas con respecto a cumplir con las expectativas de los clientes y las
necesidades actuales humanas.

Debemos de ser conscientes que siempre está en constante cambio el hecho de que como
humanos tengamos diferentes necesidades y éstas mismas se aplican y se adaptan a las nuevas
tecnologías y las nuevas capacidades que tanto como humanos y el control de las máquinas nos
permiten lograr y hacer.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS (Formato Apa)

# Fuente en Formato APA


1 Chase - Jacobs - Aquilano. Administración de la Producción y Operaciones para una
ventajacompetitiva. 10ª edición. 2004. Mc Graw Hill.
2 Heizer, Jay; Render, Barry. Principios de la Administración de Operaciones. Ed. Prentice
Hall
3 Krajewski - Ritzman. Administración de Operaciones, Estrategia y Análisis. 5ª edición.
2000. Prentice Hall.

You might also like