You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y


DE SISTEMAS

LABORATORIO DE QUÍMICA

FISICOQUÍMICA Y
OPERACIONES UNITARIAS
(TE-301)

GUÍA DE
LABORATORIO No2 :

TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS

2019-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
LABORATORIO DE QUIMICA

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2 - TE- 301

TENSIÓN SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS

1. OBJETIVOS

Entrenamiento en la determinación de la tensión superficial de un líquido a


diferentes temperaturas por el método de ascenso capilar.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICO:

La tensión superficial , es la energía, o trabajo requerido para incrementar


el área superficial de un líquido debido a fuerzas intermoleculares.

Las fuerzas que se ejercen en la superficie de un líquido sobre moléculas


superficiales, no están balanceadas. Las moléculas de la superficie son
atraídas hacia el líquido, debido a que es mayor la atracción por las
moléculas de abajo, las del líquido, por las de arriba, las del vapor. Por tanto,
la superficie de un líquido tiende a contraerse y la fuerza mensurable de
atracción se conoce como tensión superficial.
Un método sencillo para medir la tensión superficial de un líquido es el de
ascenso capilar. Se coloca un tubo capilar en el líquido cuya tensión
superficial se va a determinar, por ejemplo, agua, esto se ilustra en la Fig. 1

El agua cuando forma gotas, estas son siempre esféricas. Este fenómeno se
explica por la existencia de una fuerza, F, debida a la tensión superficial en
toda la extensión de la superficie esférica del líquido.

Cuando se sumerge un capilar a un líquido, se establecen dos tipos de


fuerzas: La fuerza de Cohesión, Fcoh, (existentes entre las moléculas del
líquido). El otro tipo es la fuerza de Adhesion, Fad, (existente entre las
moléculas de líquido y las moléculas del capilar). Cuando las Fad mayores a
las Fcoh, el líquido se adhiere (moja) a las paredes del capilar. Estas Fad
hacen que el líquido hacienda por el interior del capilar.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
LABORATORIO DE QUIMICA

El líquido ascenderá has que la fuerza ascendente, que se debe a la tensión


superficial, se vea contrarrestada de manera exacta por la fuerza de
gravedad descendente, F debido a la carga hidrostática. Como se ve en al
Fig. 2, nos interesamos solo por la componente ascendente F de la fuerza,
debido a las tensiones superficiales, por tanto,

Tensión superficial = radio del capilar


F=2 (1)
F↑= 2 (2)
P = presión hidrostática
A= área de sección transversal del tubo capilar
altura de líquido =constante gravitacional
P=( )
F = ( P).A = ( ) (3)

Si igualamos las fuerzas iguales y opuestas, F↑= F tenemos.

(4)

Para la
mayoría de los
líquidos, el
ángulo de
contacto, es
aproximadame
nte cero y, por
ende, =1

Finalmente: (5)

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
LABORATORIO DE QUIMICA

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales, equipos


 1 vaso de 50 mL
 1 vaso de 150 mL
 2 termómetros
 1 lupa
 1 varilla graduada
 1 triángulo de alambre
 2 capilares de 15 cm
 1 liga
 1 vaso Dewar
 1 pipeteador
 1 pinza con nuez
 1 piceta

Reactivos
 Agua destilada
 Alcohol etílico
 Líquido problema

3.2. Medidas de Seguridad

 Equipos de Protección Personal (EPP):


oUso del guardapolvo blanco es obligatorio
oUso de guantes de nitrilo o látex es obligatorio.
 Precauciones de Seguridad:
o Manténgase el recipiente de líquido problema bien cerrado.
o Conservar el recipiente del líquido problema alejado de la llama o fuente de
calor.
o No inhalar los vapores del líquido problema.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
LABORATORIO DE QUIMICA

o No utilizar guantes de nitrilo o látex al manipular el mechero durante


calentamiento del baño maría.
o No tocar las partes del mechero mientras este encendido o caliente.

3.3. Procedimiento

1. Armar el equipo según la Fig. 3, que consta de un tubo capilar, una


escala graduada y un termómetro. El vaso de 50 mL debe estas limpio,
enjuagado y lleno con agua destilada hasta una ¾ partes de su
volumen.
2. Introduzca el conjunto hasta que el extremo inferior del capilar este
sumergido 1 cm. aproximadamente de la superficie del líquido. El
extremo inferior de la escala deberá coincidir con el extremo inferior del
capilar.
3. Ajustar el conjunto de manera que la profundidad del capilar se
mantenga constante. Registrar la temperatura.
4. Sople con el pipeteador, por el extremo superior del capilar
suavemente hasta su nivel de equilibrio. El líquido asiente una altura.
5. Repetir la operación varias veces y cuando tres lecturas consecutivas
sean iguales tome el valor del ascenso capilar.
6. Use un lupa para sus mediciones
7. Estas operaciones se realizan para el agua destilada a las
temperaturas de 25º, 40º y 60ºC, calentando en cada caso en baño
maría.
8. Repetir las operaciones nuevamente colocando en el vaso de 50 mL
alcohol etílico absoluto.
9. Operar una vez más pero esta vez colocando en el vaso 50 mL de
líquido problema.

3.4 Hoja de datos:

Profundidad del tubo capilar ______________ cm

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
LABORATORIO DE QUIMICA

Datos de temperatura T (ºC) y altura h (mm)


Tabla 1.-
Liquido agua
T (ºC) 25 40 60
(mm)

Tabla 2.-
Liquido problema
T (ºC) 25 40 60
(mm)

Presión barométrica = __________mm Hg

4. CUESTIONARIO.

a) Use la Ec. (4), para el agua a 25 ºC y con la ayuda de manuales,


determine el radio del capilar.
b) Calcule la tensión superficial a las diferentes temperaturas
experimentales en dinas/cm; para el agua y los otros líquidos.
c) Haga un cuadro comparativo de estos valores y grafique vs
temperatura, T (oK).
d) Calcule el cambio de entropía S (Joules/ oK), por unidad de área.
e) Con la ecuación de ̈ s, y datos de tensión superficial del agua,
calcule, la constante del agua, para cada temperatura.
̅
( ) ( ) ………….. Ec. de ̈ s

______________________

You might also like