You are on page 1of 3

El falsacionismo de Karl Popper

En esta lección de un PROFESOR te explicamos en qué consiste el


falsacionismo de Sir Karl Raimund Popper (1902-1994), filósofo de origen
austriaco, aunque de nacionalidad británica, y que ha pasado a la historia como el padre
del falsacionismo. Según esta doctrina las teorías científicas nunca pueden ser probadas,
pero sí falsadas. Se trata de demostrar sí una teoría debe ser estudiada e incluirla dentro
de lo que es realmente ciencia, o si por el contrario, no lo es. Pretende de esta forma
desenmascarar las proposiciones no científicas, y que sin embargo, pretenden serlo.

Es, sin lugar a dudas, uno de los filósofos de la ciencia más importantes del


pasado siglo, y en su obra fundamental La lógica de la investigación científica pretende
encontrar un criterio de demarcación para entre la ciencia y la metafísica que haga
posible descubrir que proposiciones son científicas y cuáles no lo son.

Qué es el falsacionismo
El falsacionismo es una doctrina epistemológica según la cual, una
teoría
científica no puede ser probada, pero sí falsada.
Así pues, la falsabilildad es el criterio para distinguir la ciencia de lo
que no lo es. Karl Popper la propone en su obra La lógica de la investigación
científica.

Popper afirma que para validar una teoría hay que refutarla por


medio de un contrajemplo. Si no es posible refutarla, entonces es que, por el momento,
es verdadera. Así, ninguna teoría es verdadera de manera definitiva, sino, simplemente,
que no ha sido refutada. El criterio, por tanto, para constatar una teoría, no será de
verificabilidad, sino el de falsabilidad.
Es posible que todos los flamencos conocidos sean de color rosa, pero de encontrarse
uno solo de otro color, vendría a echar por tierra la teoría de que todos los flamencos
son rosas.

El criterio de demarcación, por tanto, consistirá en la capacidad de


refutación de una proposición, es decir, de la posibilidad de contradicción a partir de un
experimento.
"Porque fue mi maestro quien me enseñó no solamente cuan poco sabía, sino también
que cualquiera que fuese el tipo de sabiduría a la que yo pudiese aspirar jamás, no
podría consistir en otra cosa que en percatarme más plenamente de la infinitud de mi
ignorancia."
Qué es el falsacionismo de Karl Popper
Popper va más allá de David Hume y rechaza definitivamente el
inductismo, al afirmar que antes de los hechos, son las teorías. La experiencia,
siempre va después.

Solo una
vez formuladas las teorías, los hechos
despiertan interés. La experiencia sensible contiene los elementos a verificar,
pero nunca preceden a las teorías, si bien estas necesitan a la primera para diferenciar
las proposiciones de la ciencia de las que no lo son.

Es en su obra, La lógica de la investigación científica, donde


Popper hace su propuesta, argumentando que el avance de la ciencia se debe, no a la
verificación de leyes, sino a la falsación. Esto significa que la misión del científico es la
de cuestionar las leyes y principios de la naturaleza y de
minimizar los resultados de compatibilidad entre las observaciones y las teorías.

El racionalismo crítico de Popper


El original sistema de Popper es racional, pero al mismo tiempo
crítico a la hora de entender el avance de la ciencia, es por esto por lo que se le conoce
con el nombre de racionalismo crítico.

En Conjeturas y refutaciones escribe Popper:


"Acepto la tesis de que solo debemos llamar «real» a un estado de cosas si (y solo si) el
enunciado que lo describe es verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que
la incerteza de una teoría, es decir, su carácter hipotético o conjetural, disminuye de
algún modo su aspiración implícita a describir algo real. En segundo lugar, si es falso,
entonces contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a prueba nuestra
conjetura y logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo
con lo cual podía entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los
puntos en los que hemos tocado la realidad, por decir así."

Con esto quiere decir que para toda hipótesis hay una


refutación. Esto quiere decir que si una cosa puede ser falsa, puede ser verdadera.
Pero cuando no existe la posibilidad de que sea falso, entonces, no puede ser cierto,
porque esta posibilidad sería totalmente irreal. Si algo es verdadero, tiene que tener una
parte falsa. Lo real solo existe porque existe lo irreal.

Para terminar, Popper
apuesta por los modelos científicos
complejos y específicos, ya que son los que más se acercan a lo real,
recordando, que todo teoría verdadera contar con su teoría falsa. Lo falso existe en lo
verdadero. No habrá nunca, según Popper, una teoría totalmente verdadera, porque
siempre habrá otras que las invaliden.
Bibliografía
 Popper, K. La lógica de la investigación científica. Ed. Anaya. 2008
 Popper, K. Conjeturas y refutaciones. Ed. Routledge. 2002

You might also like