You are on page 1of 3

Nombre: Carlos Duran Código: 1113747

Actividad

1. Según la diapositiva anterior “Tipos de ética por corrientes filosóficas” defino el


concepto según los filósofos mencionados.

Edad Antigua y Edad Media


Ética socrática: Sócrates procuraba distinguir la virtud verdadera de la mera apariencia
de virtud, así como conocer cuál es la excelencia característica del ser humano.

Ética platónica: Platón sostiene que el Bien y la Verdad es anterior al ser humano, y por
ello deben regir la vida del individuo y la comunidad. Esto significa que para Platón la
ética es un fin en sí mismo.

Ética aristotélica: Aristóteles planteaba que el propósito de toda actividad humana es


alcanzar la felicidad. Por ende, la ética es un móvil del comportamiento humano más que
un fin en sí mismo.

Ética epicúrea: proviene del epicureísmo. Concibe la ética como el camino a la felicidad,
entendiendo la felicidad como placer. Para los epicúreos, son sabios aquellos que saben
distinguir qué acciones producen mayor placer y menor dolor.

Ética estoica: proviene del Estoicismo. Plantea que existe una razón cósmica que
determina el destino y que, por ende, la ética se basa en procurar la paz interior frente al
destino ineludible, sin dejarse perturbar por agentes internos o externos.

Ética agustina: para San Agustín, el sumo bien o la felicidad se identifican con el
encuentro amoroso con Dios, principio y fin de la existencia. El papel de la ética es
proveer un camino para que ese encuentro sea posible.

Ética tomística: propuesta por Santo Tomás de Aquino, hace una síntesis entre San
Agustín (Dios como Bien Supremo y propósito de la existencia), y Aristóteles (el cultivo
de las actividades humanas como camino a la felicidad terrena).

Edad moderna
Ética de Hume: David Hume propuso que la distinción que hace el ser humano entre el
bien y el mal depende más de las pasiones y los afectos que del pensamiento racional.

Ética kantiana: Immanuel Kant propone que existe una relación entre la racionalidad de
una acción y la moral. Así, comprende que una acción inmoral no es del todo una acción
racional.
Ética de Scheler: conocida como ética material de los valores, considera a los valores
como bienes que son captados y jerarquizados a través de la intuición emocional. Plantea
también que los valores y el deber están relacionados.

Utilitarismo: tiene relación con el hedonismo clásico. Sugiere que el propósito de la ética
es alcanzar el placer (la felicidad) para la mayor cantidad posible de seres vivos y no solo
para el individuo.

Éticas socialistas: reúne al conjunto de corrientes del movimiento socialista de diversos


autores, que fundan la ética en el principio de justicia social. Entre ellas se puede
mencionar: el socialismo utópico, el anarquismo, el marxismo.

Edad contemporánea
Éticas de la era del lenguaje: se refiere a las corrientes éticas desde finales del siglo XIX
hasta la actualidad. Estas centran su atención en el lenguaje de la ética y en las formas de
sus enunciados. Tienen su antecedente en Nietzsche, quien estudió la ética desde una
perspectiva histórica y psicológica. Algunas de estas corrientes son: el emotivismo, el
prescriptivismo, el formalismo dialógico, el comunitarismo.

2. Mencione tres ejemplos de ética en la vida cotidiana.

- Respetar a las instituciones y autoridades.


- Cuidar los espacios y bienes públicos.
- Ser tolerantes con quienes piensan distinto.

3. Identifique y defina los tipos de moral que existen.

Moral religiosa. Aquella que está determinada por una tradición mística o religiosa
determinada, y que se rige por los mandamientos de su credo o doctrina. Puede ser una
moral más rígida o inflexible, especialmente en el caso de los sectores fundamentalistas, y
aunque se hereda de generación en generación gracias a la institución eclesiástica, a su
modo va adaptándose a los nuevos tiempos.

Moral laica. Aquella que no está determinada por una tradición mística o religiosa,
incluso si muchos de sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy marcada
por el pasado religioso. Por ejemplo, la moral occidental es laica, está determinada por
instancias no religiosas, pero la tradición cristiana tiene mucho que ver con sus
fundamentos.
Moral fundamental. Aquella que aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los
elementos más básicos (fundamentales) de la existencia del ser humano. Por ejemplo, los
Derechos Humanos (DDHH) están sustentados sobre este tipo de moralidad.
Moral sexual. Aquella que determina el modo en que se comprenden ciertas prácticas u
orientaciones sexuales, de acuerdo a una consideración de lo bueno o malo sustentada a
menudo en otras ideas como lo natural, lo reproductivo o simplemente lo placentero.

Moral social. Con este nombre diferenciamos los preceptos morales de la sociedad, o sea,
los tradicionales y heredados o que imperan en un momento determinado a un colectivo
determinado, de los que puede tener un individuo en su fuero interno.

Moral individual. Se llama así a la aproximación personal, singular e individual que cada
quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo. Parte de ella está determinada por
la moral colectiva o social, y otra parte por su propia capacidad de evaluar la realidad
subjetivamente.

4. Según el video “Una lección de ética frente a la intolerancia. Adela Cortina, filosofa”
¿Cuál es el mensaje que deja para su vida?

Lo mejor del vídeo es la afirmación tan humana de que es difícil vivir sin ser racista, sin
ser intolerante. Eso es lo más valioso porque a partir de esa conciencia uno puede saberse
perfectible y, por tanto mejorar su conducta. La cual nos dice que hay que tolerar a las
personas mas no sus opiniones, yo creo que esta es una de las enseñanzas más grandes
que me deja el texto.

You might also like