You are on page 1of 5

1

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE RADIO Y TELEVISON


Módulo: Producción
Primera sesión

“NUESTRO TRABAJO: INVENTAR LA REALIDAD”

- La materia prima con la que trabaja un Productor de Radio es la imaginación del


oyente.

-Mediante el lenguaje oral transportamos al radioescucha a un mundo creado en la


mente, pero que refleja su realidad. Sin embargo, no es un trabajo fácil ya que
requiere de talento, creatividad y técnica.

- El Productor de Radio se sirve de voces, música, sonidos y silencios para


intentar cautivar al oyente con su mensaje, pero antes de que cualquier programa
de radiofónico —convertido en ondas hertzianas- llegue al radioescucha, ya existe
en la mente del productor que diseña y realiza -como en un proceso industrial- un
proyecto de producción radiofónica.

- Si tomamos en cuenta que la función de la radio es la de informar, orientar,


divertir y educar, el productor —tanto como los locutores y los actores
radiofónicos- son servidores públicos, trabajadores al servicio de la comunidad
cuya labor consiste en atender las demandas sociales y garantizar el cumplimiento
de la función social del medio para el que trabajan.

- La UNESCO —Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura- encuentra que la


radio tiene otras funciones:
1.- Motivar: estimular actividades individuales o colectivas orientadas al logro de
metas comunes.
2.- Socializar: difundir conocimientos e ideas que permitan a todo individuo
integrarse a la sociedad en la cual vive, promover la unidad y la discusión de los
problemas, así como la participación activa en la vida pública.
3.- Debate y diálogo: presentar e intercambiar información y puntos de vista para
facilitar el acuerdo o aclarar asuntos de interés publico.
4.- Promoción cultural: difundir obras artísticas y culturales para preservar el
patrimonio del pasado; ensanchar el horizonte vital al despertar la imaginación y
estimular las inquietudes estéticas y la capacidad creadora.
2

5.- Integración: facilitar el acceso a la diversidad de mensajes que necesitan


todas las personas, grupos o naciones para conocerse y comprenderse
mutuamente y para entender las condiciones, los puntos de vista y aspiraciones
de los demás.

PROYECTO DE PRODUCCION RADIOFONICA

¿Qué es un Proyecto de Producción Radiofónica?. Es una propuesta de trabajo


presentada de manera organizada, sistemática, clara y esquemática, de modo que
sea de fácil lectura y comprensión para los demás.
Debe, además, presentar propuestas que estén respaldadas con argumentos
sólidos, debe también precisar objetivos y establecer los lineamientos que
orientarán el trabajo.
Lo debemos entender como un plan de trabajo para la producción de una serie o
un programa de radio, que incluirá metas de producción, características de la
emisión y requerimientos materiales, económicos y humanos.

¿Cómo nace un proyecto radiofónico?

Para elaborarlo, es necesario tener ideas.

Pero no cualquier idea, sino aquellas que puedan convertirse en programas de


radio, que gusten a la gente, que capturen el interés y que permitan a la emisora
cumplir con sus finalidades económicas y sociales.
No basta con tener una idea brillante...
hay que desarrollarla, organizarla, fundamentarla, concretarla en propuestas, en
funciones tareas.. hasta obtener un programa de radió.

Bueno, y ahora... ¿Con quien hablamos?

Ya sabemos qué queremos comunicar por radio (nuestra idea). Por qué es
importante desarrollar esa idea como medio para destacar en el medio (nuestra
justificación). Para qué serviría convertir nuestra idea en un programa de radio
(objetivos). Ahora es importante establecer con quién vamos a hablar a través del
micrófono.
3

Es decir, tenemos que definir a nuestro auditorio intencional o auditorio


objetivo.
La elección del auditorio no puede ser arbitraria, depende de muchas
razones.
Para cada serie o programa radiofónico tenemos un auditorio particular y
razones específicas para definirlo.
Puede suceder que el auditorio intencional sea lo que dio origen a nuestra
idea, pero también puede suceder a la inversa: que nuestra idea, la justificación o
los objetivos determinen el auditorio al que habrá de llegar nuestro trabajo.
En todo caso ¡El radioescucha es la razón de existir de la radio!.
Ahora bien, el auditorio que no está contemplado en nuestros proyectos,
pero que —por alguna razón- nos escucha, constituye nuestro auditorio marginal.
Por supuesto que el auditorio marginal es de gran importancia para nuestro
programas, pero...
…si al estar al aire, nuestro programa tiene fundamentalmente un auditorio
distinto al auditorio intencional, significa que• hay un problema de planeación o de
producción: el programa no está cumpliendo con sus objetivos.
Para evitar este tipo de errores es conveniente, antes de lanzar un
programa al aire, realizar un ‘programa piloto” y ponerlo a prueba ante un grupo —
previamente seleccionado- de personas que reúnen las características de nuestro
auditorio intencional.

Seleccionando el perfil de nuestro programa

En la actualidad podemos encontrar una -gran diversidad de programas en todas


las estaciones que existen.
Los géneros de programas de radio pueden - ser tan vanados como nuestra
imaginación lo permita. Sin embargo, los mas frecuentes son:

Noticiero Radionovela Radio teatro Entrevista


TaIk show Mesa redonda Debate Cultural
Entretenimiento Contenido Auto ayuda Denuncia
Deportivo Ciencia y tecnología Espectáculo Musical
Consejos Orientación...

…y los que tienen de todo un poco, que denominaremos “revista radiofónica”.


4

EL LENGUAJE RADIOFONICO

Los siguientes términos son los que se utilizan con mayor frecuencia en la radio
comercial de nuestro país, aprenderlos y familiarizarse con ellos es muy
importante para los profesionales de este medio, ya que de su manejo depende
que podamos entendernos con Los productores y los operadores de audio:

Pizarra.- breve información de un programa que se va a grabar, acompañada de


un conteo regresivo: 5... 4... 3... 2... 1
Fade in.- (llegar) o subir volumen.
Fade out.- (salir) o bajar volumen.
Disolvencia.- Bajar volumen lentamente, hasta desaparecer
Cross fade.- Mezclar dos temas musicales.
Cross alto.- Mezclar dos temas en volumen alto.
Cross bajo.- Mezclar dos temas en volumen bajo, estando de fondo.
Fondo.- Música a bajo volumen, en tercer plano, que se mantiene mientras los
locutores hablan.
Cue.- Señal mediante la cual se indica inicio de intervención hablada.
Pre-producción.- Todo el proceso antes de llegar al estudio de grabación.
Grabación en frío.- Grabar solo voces.
Postproducción.- Insertar elementos a las grabaciones en frio.
Armado.- “Armar un programa» con los diversos elementos que lo integrarán
(voces, música, efectos sonoros físicos y efectos especiales)
Efectos físicos.- Sonidos que deben integrarse al programa y que se hacen en el
estudio, generalmente durante la grabación en frío.
Efectos especiales.- Aquellos sonidos que no pueden realizarse físicamente en el
estudio (frenazos, claxon, motores de avión, etc.) y que generalmente vienen en
grabados en discos.
Musicalizar: Insertar música.
Editar: Eliminar elementos que no sirven o agregar otros que hacen falta.
Cortar.- “corte a comerciales”.., o corte para finalizar una grabación o emisión en
vivo.
Masterizar.- Grabar la versión original. El “master” nos servirá para hacer copias
de nuestro programa.
Ad Limitum.- Expresión que significa “improvisar”, es decir, hablar de un tema sin
disponer de un texto especial.
5

Espotear.- Localizar un punto determinado en alguna grabación de cualquier


formato: cinta, casete, disco compacto, dat, mini disc.
Producción.- Conjunto de elementos que forman un programa radiofónico.
Realización: Ejecución, al aire, de un programa.
Dirección.- Término que se utiliza en grabación de programas con actores.

Equipo que se utiliza en los Estudios (de grabación y cabinas de audio)

También es necesario familiarizarse con los nombres de los equipos de uso


corriente en el medio:
Consola.- Mezcladora de audio.
Máquina de carrete abierto (o de riel).- Grabadoras o reproductoras de cinta.
Dat.- Digital Audio Tape.- Formato de grabación y reproducción, se llama “dat” lo
mismo a la máquina grabadora que al casete.
Deck.- Maquina para grabar/reproducir y duplicar casetes de audio
Cartucheras.- Maquinas para grabar o reproducir “cartuchos” conteniendo cinta
magnética que corre sin fin.
Minidisco. Formato de grabación digital en disco pequeño, se llama mini” tanto al
disco como a la maquina que lo graba o reproduce.
Tomamesa.- Tocadiscos con plato giratorio, brazo y aguja para reproducir discos
de acetato.
Micrófono.- Aparato que transforma las vibraciones sonoras en oscilaciones
eléctricas.
Base.- Sostén para micrófono de mesa.
Pedestal.- Sostén para utilizar el micrófono estando de pié.
Talk Back.- Sistema de intercomunicación entre la cabina de audio y el estudio.
Foco de alerta.- Luz que sirve para avisar que el Estudio se está utilizando. Tira
de parcheo.- Sistema de conectores para hacer variantes en los aparatos de
audio.
Sintonizador.- Aparato de radio que se utiliza para captar nuestra propia señal
radiofónica al aire.
Híbridos para línea telefónica.- Accesorio que sirve para lograr que una llamada
telefónica pase al aire.

You might also like