You are on page 1of 7
de aprendizaje les brindaréa los ylas estudiantes la oportunidad de construr y expre. sar significados, de comprendery recreat el mundo’ Por otra parte, cabe anotar que los Estindares Bésicos de Competencias del Lenguaje hacen énfasis en la ética de la comunicacién como un factor transversal, de lo cual se infiere una propuesta didéctica orientada ala formacin de sujetos participativos, criticos y constructores de cualquier tipo de conocimiento, si ~en consonancia con los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana~ se apunta ala consolidacin de una “cultura de a argumentacién en el aula en la escuela, de tal forma que éstas se comertan en el espacio en el que los iterlocutores con acciones pedagégicas man- comunadas transforman las visiones, concepciones y haceres que se tienen frente al poder, al saber yal ser en todas sus dimensiones. Una sociedad més igualitaria tendré razén de ser en el momento en que los indivi duos puedan justificar sus saberes y cuestionar racionalmente los saberes propios y los de los demés. ¥ una didéctica de la argumentacién puede ser uno de los caminos més expeditos para la transformacin de las précticas pedagdgicas y, por ende, de la sociedad en pleno’ La estructura de los Estandares Basicos de Competencias del lenguaje De acuerdo con los referentes expuestos hasta aqui, el lector encontraré que los es. \éndares han sido definidos por grupos de grados (1a 3,4a5,6a7,8a9,y 10a ll) a partir de cinco factores de organinacién que identifcan las columnas de los cuadros que aparecen més adelante. Ellos son > Produccidn textual > Comprensién e interpretacién textual > Literatura > Medios de comunicacién y otros sistemas simblicos > Btica de la comunicacién. Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje. Como se dijo anteriormente, la ftica de la comunicacién es un aspecto de cardcter transversal que deberd abordarse en relacién soliaria con los otros cuatro factores; a su vez, la gramdticay el desarrollo cognitvo subyacente apa recen deforma implicita en todos los factores. Con esta organizacién de los esténdares se recogen de manera holistica los ejes pro- puestos en los Lineamientos para el érea! y se fomenta el enfoque interdisciplinario y aut6nomo por el que propugnan estos citimos. De esta manera se proponen esténdares c io Factor ———> Enunciado identificador Subprocesos ———> Toest ame nts een pa Ie enn er tee Ineasideusgi uous ee que activen en forma integral los procesos a que aluden los ejes de los lineamientos, y que son: (1) procesos de construccién de sistemas ce significacién; (2) procesos de interpretacin y produccién de textos; (3) procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura; (4) princpios de interaccién y procesos culturales implicados en la éica de la comunicaciGn y (8) procesos de desarvollo del pensamiento, Se precisa que aqui los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto que ellos no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaie. Queda claro, entonces, e6mo en esta propuesta de estandares se potencian los pro- ‘ces0s referidos en los ejes expuestos en los Lineamientos -sin aislarlos-y se propone su desarrollo a partir del didlogo efectvo y enriquecedor entre ellos. Factores, estndaresy subprocesos Cada uno de los esténdares del lenguaje tiene una estructura eonformada por un ‘enunciado identificador y unos subprocesos que evidencian su materializacién, ‘partir de los cinco factores alos que se ha hecho referencia En el enunciado identificador del estindar se exponen un saber espectfico y una Finalidad inmediata yo remota de ese saber, lo que a su vez constituye el proceso que se espera llevea cabo el estudiante una vez se hayan dado las condiciones pedagégicas necesarias para su consolidacién, En los subprocesos bésicos se manifiesta el estindar y aunque no son los tnicos", sf un nfo, nia o joven cumplen el papel de ser referentes basicos del proceso que puede adelantar un nit, nia o joven en su formacién en lenguaje. Proc La secuencialidad de los estdndares Por otra part, los Estindares Bésicos de Competencias del Lenguaje estén organiza- dos de manera secuencial,atendiendo a grupos de grados, de tal forma que los de un ‘grupo de grados involucran los del grupo anterior, con el fin de garantizar el desarrollo de las competencias de lenguaje, en afinidad con los procesos de desarrollo biol6gico ypsicolégico del estudiante. Laestructura definida permite una lectura vertical y horizontal de los esténdares, asf como la comprensién de su relacin con el conjunto de grupos de grados y la organiza cin temitica y conceptual de cada esténdar. En lo conceptual, os estindares propuestos en el érea de lenguaje para cada grupo de ‘grados presuponen unos conocimientos construidas en ls grados anteriores, lo cual permite verlos como secuenciales, no sélo de un grado a otro, sino de un grupo a otro, atendiendo requerimientos de orden cognitivo y buscando potenciarel desarrollo de los ejes propuestos en los Lineamientos Curriculares, sin aislatlos, mas bien interrelacio- néndolos en forma adecuada para alcanzar los objetivos propuestos por este documento. Esta secuencialidad puede entenderse de la siguiente manera en este ejemplo: En relacién con la produccién textual, en la siguiente tabla se observa la secuenciali- dad ala que se hace alusidn, la cuales evidente no s6lo en los enunciados de los estn- dares, sino -y ante todo—en los subprocesos comprometidos en su consecucin: Poke — _ orc Estdndares Basicos de Competencias del Lenguaje Produzco textos orales que responden a distintos propdsitos comunicativos. Para lo cua, * Utiliz, de acuerdo con el contexto, ‘un vocabulario adecuado para ex- presar mis ideas. Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, segin lo amerite la iuaci6n comunicativa. Usilio la entonacin y los matices afectvos de voz para alcanzar mi propésito en diferentes situaciones. cominicatvas. ‘Tengo en cuenta aspectos seminti- 0s y morfosinéctcos, de acuerdo con la situacién comunicativa en la ‘qu intervengo. Describo personas, objetos, luga- res etc, en forma detallada. Describo eventos de manera se- cuencal. Elaboro instrueciones que eviden- cian secuencas l6gicas en la reali- zaci6n de acciones. Expongoy defiendo mis ideas en fun- cin dela situacién comunicativa. Lenguaje . Primero a tercero Produnco textos escritos que responden diversas necesidades comunicaivas. Paral cual, Determino el tema, el posible lector de mitextoyel propésitocomunica- tivo que me lleva a producti. Elljo el tipo de texto que requiere 1m propésito comunicatvo. Busco informacién en distntas fuentes: personas, medios de co- Imunicacién y bros, entre otras. Elaboro un plan para organizar mis ideas. Desarrollo un plan textual para la produceién de un testo descriptive. Reviso, socalzo y corrjo mis es- critos, teniendo en cuenta las pro- puestas de mis compafierosyprofe- sor, atendiendo algunos aspectos sgramatiales (concordancia, tiem= os verbales, pronombres) y orto- saficos (acentuacién, maytsculas, signos de puntuacién) dela lengua castellana, ‘COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL Comprendo textos que tienen diferen- tes formatos yfinalidades. Paral cual, Leo diferentes clases de textos: ‘manuals, tarjetas, afiches, cartas, periédicos ete. Reconoaco la funcién social de los Aiversos tpos de textos que le. Identfco la siluetao el formato de los textos que leo. Elaboro hipétesis acerca del sen- tido global de los texts, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis eonoci- Imientos previos, las imagenes ylos tiulos. Identifco el propésito comunicati- voyla idea global de un texto Elaboro restimenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto, Comparo textos de acuerdo con sus formatos, teméticas y funcio- nes. Comprendo textos literarios para propiciarel desarrollo de ni capacidad ereativa y dca, Para cual, ‘Leo fabulas, eventos, poe- ‘as, relatos mitolgicns, Jeyendas, 0 cualquier otro texto iteraro Elaboro ysocalizo hipdte- sis prediotvas acerca del contenido de ls textos. Identifco maneras de 6mo se formula el inicio yel inal de algunas narra- ciones. Diferencio poemas, cven- tos y obras de teatro. Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y 6po- cas Participoenlaclaboracién de guiones para teatro de ttteres. Ientiicn las diversos medios de. comunica- ‘idm masiva con los que interactio, ‘Caracterao algunos me- ‘ios de comuniacion: radio, television, prensa, centre otros. ‘Comento mis programas favoritos de television 0 ratio. entifco la informacion ‘que emiten los medios ‘de comunicacén mash ya forma de presenta Establezco diferencias y semejanzas entre noti- eros, telenovelas, anun- is comerciales, dios ‘animados, —carcaturas, centre otros. Utila os medios de eo- municacién masiva para adauiri informacion € ineorporeria de manera signfcataamis esque- mas de conocimiento. Comprendo ta informacion ‘que cicula através de algu- ‘os sistemas de eomunica-

You might also like