You are on page 1of 20

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Título TEMAS DE NARIZ


Nombres y Apellidos Código de estudiante
Autor/a
LAZARO LAZARTE NILDA 46114

Fecha 22/05/2022

Carrera: Medicina
Asignatura: Otorrinolaringología
Grupo: D1
Docente: Judith Ovando Velasquez
Periodo Académico: I-2022
TEMAS DE NARIZ
1Y2:RINOSCOPIA ANTERIOR Y POSTERIOR
QUE ES LA RINOSCOPIA?
La rinoscopia es el estudio y exploración en el interior de la nariz mediante un
aparato llamado RINOSCOPIO. Este estudio permitirá identificar al médico algún
problema posible y dar un buen
EL RINOSCOPIO: Este es el instrumento con el cual se realizara el estudio. Hay
diferencias entre los dos, ya que uno necesita luz externa y el otro no. El manejo del
rinoscopio debe de ser con cuidado.
ANATOMÍA DE LA NARIZ: El segmento nariz está formado por:
 Narinas: parte anterior
 Cornetes: superior medio e inferior
 Coanas: parte posterior.
Estas son las partes que debemos saber para así tener facilidad en la rinoscopia.
NARINAS: Es el orificio nasal anterior donde se introduce el rinoscopio. En donde
se puede ver los cornetes.
CORNETES: Son estructuras óseas formadas por mucosa nasal y se extienden a lo
largo de la vía aérea nasal y estos cornetes los forman los huesos etmoides y el
palatino.
COANAS: Aberturas nasales posteriores. Donde en algunos casos pude haber
cuerpo extraño,. Y se observa mediante rinoscopia posterior.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA RINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR.
MATERIAL:
 RINISCOPIO
 LUZ EXTERNA
 GUANES (en algunos casos)
INDICACIONES:
Usar técnica de rinoscopia cuando se necesite observar fosas nasales y detectar el
problema y corroborar el diagnostico, además de observar algún taponamiento o
sangrado.
CONTRAINDICACIONES: NINGUNA
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA RINOSCOPIA DIRECTA ANTERIOR.
INDICACIONES:
1. Al momento del diagnostico dado por el paciente, se da una sospecha de
algún problema en vía aérea se realizara la técnica de rinoscopia anterior, ya
que es la mas utilizada.
2. Le daremos la indicación al paciente de poner su cabeza hacia atrás para
poder tener un buen ángulo en el que el observador este cómodo.
3. Antes de introducir el rinoscopio dentro de la nariz, se le dirá al paciente el
procedimiento a realizar.
4. Con los guantes ya puestos se introducirá el rinoscopio con la mano
correspondiente a la narina que se observa delicadamente.
5. Con cuidado se abrirá el rinoscopio y se verán los cornetes y mucosas.
6. Sacar el rinoscopio y realizar el diagnostico.
PARTES A OBSERVA EN RINOSCOPIA ANTERIOR. Lo que se puede observar
es:
 Cornete medio
 Cornete inferior
 Tabique nasal
MORFOLOGÍA DE LOS CORNETES NASALES.
 Cuando se observa dentro de la nariz se observaran los cornetes medio y el
inferior junto con sus meatos.
 Estos pueden estar inflamados como se muestra en la imagen.
ASPECTOS A OBSERVAR EN RINOSCOPIA ANTERIOR
1. Aspecto de la mucosa (húmeda, seca, coloración, costras).
2. Deformidades del tabique nasal. Presencia de perforaciones septales.
3. Secreciones nasales (aspecto, tipo, localización, uni/bilateralidad).
4. Estado de los cornetes, permeabilidad del meato
5. Neoformaciones (pólipos, tumores), cuerpos extraños.
6. Zonas hemorrágicas (sangrado)
RINOSCOPIA POSTERIOR: La rinoscopia posterior sirve para explorar la región
posterior de las fosas nasales así como las coanas, colas de los cornetes y borde
posterior del tabique
MATERIAL:
 Guantes
 Abate lenguas
 Espejo bucal
 Luz externa
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR RINOSCOPIA POSTERIOR
1. Esta técnica debe de haber colaboración con el paciente y experiencia por
parte de medico.
2. Al momento de utilizar esta técnica debemos de ponernos guantes y perder al
paciente relaje los hombros incline la cabeza y abra la boca.
3. No en todos los casos se debe de anestesiar la cavidad orofaringea esto es
para evitar el reflejo nauseabundo.
4. Introduciremos con mucho cuidado un abate lenguas de madera o plástico y
mantendremos la lengua en la base de la boca.
5. Con la mono dominante se introducirá hasta rebasar el velo el paladar.
6. De ahí observamos y damos el diagnostico.
QUÉ SE PUEDE OBSERVAR EL RINOSCOPIA POSTERIOR
1. Forma y dimensión de las coanas, imperforaciones.
2. Tumores, pólipos, quistes, angiofibromas en niños.
3. Evidencia y tipo de secreciones.
4. Forma y tamaño de la cola de cornete tanto inferior como medio.
5. Morfología del orificio tubárico y de la fosita de Rosenmüller.
3.-TAPONAMIENTO ANTERIOR
Las epistaxis anteriores en gereral pueden ser manejadas en forma muy simple con
compresión digital vestibular, por lo que el paciente consulta cuando el sangrad es
de mayor cuantía o repetitivo. Cuando no existen las condiciones para cauterizar (ej
sangrado profuso) o no se localiza la zona de sangrado se requiere realizar un
taponamiento anterior.
Existen variadas técnicas de taponamiento anterior y materiales para realizarlo. Lo
común es realizarlo con gasas o algodón, los cuales deben estar lubricados
(ungüento antibiótico). Es importante insistir en lo relevante de una buena
preparación con anestésico tópico y vasoconstrictores, en tener una buena luz y en
lo posible un equipo de aspiración.
Al colocar el tapón se debe estar viendo lo que se hace, a fin de cubrir gran parte de
la fosa nasal (10 cms en adulto). Se debe colocar de tal forma que produzca presión
y no quede suelto, ya que en éste caso el sangrado no cederá y el tapón puede
migrar tanto hacia anterior como a posterior, situación de riesgo para el paciente.
Existen otros tipos de materiales sintéticos, reabsorbibles e irreabsorbible. El
Merocell® es uno de los más utilizados. Es irreabsorbiblete y de consistencia es
dura. Se introduce lubricado y una vez en la fosa nasal se hidrata con solución
fisiológica, tomando una consistencia suave como esponja. Hay distintas medidas
según el caso (en la foto se aprecian distintos tapónes de merocell®).
El tiempo para mantener el taponamiento depende de la magnitud del sangrado y su
etiología. En promedio se deja entre 3 a 7 días y se recomienda dejar tratamiento
antibiótico durante este período debido a que se han notificado casos de síndrome
de shock tóxico por Staphylococcus atribuidos a taponamiento nasal.
4.-TAPONAMIENTO POSTERIOR
La característica clínica del sangrado posterior es que éste se va hacia la
rinofaringe, situación que se puede ver examinando la boca del paciente. Su cuantía
es mayor y se requiere de un taponamiento posterior para detenerlo.
Consiste en colocar un tapón a nivel de rinofaringe ocluyendo el borde coanal de la
fosa nasal. Es necesario fijar este tapón con un taponamiento anterior.
Existen dos tipos principales de taponamiento posterior: uno clásico con gasa, que
se introduce por boca y otro más práctico de realizar con balón inflable que se
enclava en la región posterior de la fosa nasal. Pára realizar éste ultimo se suele
usar una sonda Foley.
El paciente debe ser hospitalizado ya que se han observado cambios en la fisiología
pulmonar, si bien hay controversia al respecto. En pacientes con enfermedad
cardiopulmonar, podría desencadenar cambios importantes en la pO2. Este
taponamiento debe ser mantenido por 4 a 7 días y también se recomienda dejar
antibiótico. Se debe evitar el uso de sedantes que puedan favorecer una depresión
respiratoria. Paciente con taponamiento nasal posterior bilateral realizado con sonda
Foley.
Existen otros tratamientos que pueden emplearse como alternativa a los ya
descritos debido la persistencia o reiteración del sangrado:
• Ligadura arterial
• Embolización
• Electrocauterización endoscópica
• Septoplastía
• Dermoplastía septal
5.-CAUTERIZACIÓN QUÍMICA EN CASO DE EPISTAXIS
Cómo tratar la epistaxis con cauterio
La epistaxis (hemorragia nasal) a menudo se puede detener con cauterización
(sellado de un vaso sanguíneo con corriente o productos químicos).
La epistaxis puede deberse a sangrado procedente de la vía nasal anterior o
posterior. La epistaxis anterior puede tratarse pellizcando las fosas nasales durante
10 minutos completos. Si la punción no tiene éxito y el sitio de sangrado es visible y
localizado, el siguiente paso es el uso de cauterio, seguido de taponaje nasal si la
cauterización no es exitosa o no está indicada. La epistaxis posterior se maneja de
manera bastante diferente, por lo que es fundamental identificar el sitio del
sangrado.
INDICACIONES
 Sangrado nasal anterior desde un sitio claramente visible
Los focos de hemorragia anterior suelen evidenciarse en el examen directo. Si no
hay sitio aparente y sólo ha habido 1 o 2 hemorragias nasales menores, no es
necesario realizar más exámenes. Si el sangrado es continuo o recurrente y no se
observa su origen, puede ser necesario usar un método de taponamiento anterior.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicaciones absolutas
 Incapacidad para ver la fuente del sangrado
Los procedimientos descritos aquí están destinados a la epistaxis espontánea o
resultante de un traumatismo menor. La epistaxis en pacientes con traumatismo
facial importante debe ser tratada por un especialista.
Contraindicaciones relativas
 Los pacientes con marcapasos y/o desfibrilador pueden requerir una consulta
cardiológica antes de la utilización de electrocauterio monopolar.
 Los pacientes con un implante coclear pueden no ser capaces de someterse
a electrocauterización monopolar.
COMPLICACIONES
 Lesión o perforación del tabique nasal, en particular por múltiples intentos de
cauterización demasiado agresivos o bilaterales
 Adherencias intranasales
EQUIPO
 Guantes, mascarilla y bata
 Bata o campos para el paciente
 Fuente de aspiración y catéteres de punta de Frazier y/u otros catéteres de
aspiración
 Esponjas de gasa estériles
 Cubeta
 Sillón con cabezal o sillón de otorrinolaringología
 Fuente de luz y espejo o frontoluz con haz estrecho ajustable
 Espéculo nasal
 Bajalenguas
 Catéter de aspiración con punta de Frazier
 Barras de nitrato de plata o electrocauterio
 Ungüento antibiótico (p. ej., bacitracina)
 Mezcla de anestésico tópico/vasoconstrictor (p. ej., cocaína al 4%, tetracaína
al 1% o lidocaína al 4% más oximetazolina al 0,5%) o vasoconstrictor tópico
solo (p. ej., oximetazolina al 0,5% en aerosol)
 Torundas o compresas de algodón
CONSIDERACIONES ADICIONALES
 Pregunte sobre el uso de anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
 Controlar el hemograma completo, el tiempo de protrombina (TP) y el tiempo
de tromboplastina parcial (TTP) si hay síntomas o signos de un trastorno
hemorrágico o si el paciente tiene epistaxis grave o recurrente.
ANATOMÍA RELEVANTE
 El plexo de Kiesselbach es un área divisoria del flujo vascular en el tabique
nasal anterior, que es el sitio más común de la epistaxis anterior.
POSICIONAMIENTO
 El paciente debe sentarse erguido en posición de olfateo con la cabeza
extendida, preferiblemente en la silla de un otorrinolaringólogo. Debe
sostenerse el occipucio del paciente para evitar movimientos bruscos hacia
atrás. Lo ideal es que la nariz del paciente esté nivelada con los ojos del
médico.
 El paciente debe sostener el recipiente para los vómitos para recoger todo
sangrado o vómitos (p. ej., de sangre deglutida).
DESCRIPCIÓN PASO A PASO DEL PROCEDIMIENTO
 Haga que el paciente se sople suavemente la nariz para eliminar los
coágulos, o aspirar los orificios nasales con cuidado.
 Inserte un espéculo nasal con el dedo índice apoyado contra la nariz del
paciente y el mango paralelo al suelo (para que las ramas se abran
verticalmente).
 Se abre lentamente el espéculo y se examina la nariz con una lámpara de luz
brillante o un espejo sobre la cabeza, dejando una mano libre para manipular
la aspiración o un instrumento.
 Utilice un catéter de aspiración con punta de Frazier para eliminar la sangre y
los coágulos que ocultan la visión.
 Busque sangre que fluya desde el tabique anterior en el área del plexo de
Kiesselbach, y desde la parte posterior de la nariz.
 Aplique una mezcla vasoconstrictora/anestésica tópica: coloque alrededor de
3 mL de solución de cocaína al 4% o lidocaína al 4% con oximetazolina en
una pequeña taza con el medicamento y embeba con la solución 2 o 3
compresas de algodón para insertarlas en la nariz y apilarlas verticalmente (o
se puede aplicar un aerosol vasoconstrictor tópico como oximetazolina y
colocar compresas que contengan solo anestésico tópico).
 Los medicamentos tópicos deben permanecer en su sitio durante 10 a 15
minutos para detener o reducir el sangrado, proporcionar anestesia y reducir
el edema de la mucosa.
 Use barras de nitrato de plata para cauterizar el sitio solo si la
vasoconstricción ha detenido el sangrado y el sitio de sangrado es
claramente visible. Coloque la punta de la barra de nitrato de plata contra el
sitio y rote la punta sobre el sitio de sangrado durante 4 a 5 segundos hasta
que se forme una escara. Esto le dará a la mucosa un color grisáceo.
 Limpie o aspire el exceso de nitrato de plata para evitar toda aplicación de
cauterio adicional en este sitio u otros sitios de la nariz.
 Los pacientes a menudo estornudan después del cateterismo con nitrato de
plata, que puede reiniciar el sangrado (y salpicar al operador con sangre), lo
que requiere repetir el cauterio.
 Si el cauterio no ha detenido el sangrado después de 2 intentos, debe
utilizarse otra técnica, como taponaje nasal.
 Una vez que la hemostasia fue exitosa, aplique un ungüento antibiótico
(como bacitracina) en el área cauterizada.
CUIDADOS POSTERIORES
 Aconséjele al paciente que no use aspirina o antiinflamatorios no esteroides
(AINE) durante 4 días después del tratamiento de la epistaxis.
 El área cauterizada debe cubrirse con vaselina 2 a 3 veces al día durante 3 a
5 días.
 Aconséjele al paciente que si el sangrado recurre, las fosas nasales deben
cerrarse con un pellizco durante 20 minutos sin interrupción. La aplicación de
un aerosol nasal de oximetazolina antes de punzar las fosas nasales puede
ayudar a controlar el sangrado. Si esto no detiene el sangrado o si el
sangrado es profuso, el paciente debe regresar al departamento de
emergencias.
ADVERTENCIAS Y ERRORES COMUNES
 No abra el espéculo nasal lateralmente ni utilice el espéculo nasal de una
manera no avalada. (Fije el dedo de la mano que sostiene el espéculo sobre
la mejilla o la nariz del paciente).
 Evitar quemar la mucosa demasiado profundamente. La cauterización con
nitrato de plata tiene menos probabilidades de quemarse demasiado y se
prefiere a la electrocauterización.
 No cauterice el tabique nasal bilateralmente porque hacerlo aumenta el
riesgo de lesión y perforación del tabique.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
 Elevar la silla del paciente a la altura de los ojos es más fácil para la espalda
del médico que inclinarse.
 Cuando utilice barras de nitrato de plata, aplique una presión suave en lugar
de firme para evitar la cauterización demasiado profunda.
 Cuando se usa nitrato de plata, se comienza en la periferia alrededor del sitio
de sangrado y se avanza hacia el centro. Evite cauterizar grandes áreas de
mucosa.
 Vuelva a inspeccionar la cavidad nasal 10 a 15 minutos después de
completar la cauterización para determinar que el sangrado no se ha
reiniciado.
6.-RETIRO DE CUERPOS EXTRAÑOS DE NARIZ
CÓMO QUITAR UN CUERPO EXTRAÑO DE LA NARIZ
La extracción de un cuerpo extraño de la nariz requiere instrumentos y
habilidades específicas.
En ocasiones se ecuentran cuerpos extraños en la nariz de niños pequeños, de
pacientes con deterioro cognitivo y psiquiátricos. Los objetos que con mayor
frecuencia son introducidos en la nariz son algodón, papel, guijaros, perlas, judías,
semillas, avellanas, insectos y pilas planas.
La mayoría de los cuerpos extraños se encuentran en la parte más anterior de la
bóveda nasal anterior y se ven fácilmente con un espéculo nasal.
Las pilas de botón y los imanes deben retirarse de inmediato, ya que pueden
quemar o perforar la mucosa nasal y/o el tabique (por la filtración de contenido
corrosivo de la batería, presión directa o lesiones eléctricas).
INDICACIONES
 Cuerpo extraño nasal simple
Objetos comunes autoinsertados como en los ejemplos anteriores (sin incluir
proyectiles, empalamientos u otras situaciones complejas)
CONTRAINDICACIONES
Contraindicaciones absolutas
 Incapacidad para ver el cuerpo extraño o alcanzarlo con los instrumentos
disponibles
Contraindicaciones relativas
 Impacto de cuerpo extraño asociado con inflamación significativa y/o edema
 Cuerpo extraño que es pequeño, transparente y/o está ubicado muy posterior
o superior
 Intentos fallidos de eliminación
Consulte a un especialista en oído, nariz y garganta (otorrinolaringólogo) (que puede
tener que hacer una endoscopia nasal) si hay dudas sobre la capacidad de eliminar
el objeto o si los intentos repetidos de extracción no han tenido éxito. Múltiples
intentos aumentan el riesgo de lesión y/o el movimiento del objeto en mayor
profundidad en la nariz donde es más difícil de recuperar.
COMPLICACIONES
 Lesión de la mucosa nasal y hemorragia resultante
 Aspiración del objeto, en particular en pacientes sedados
EQUIPO
 Sillón con cabezal o sillón de un otorrinolaringólogo
 Fuente de luz y espejo o frontoluz con haz estrecho ajustable
 Guantes, mascarilla y bata
 Mezcla de anestésico tópico/vasoconstrictor (p. ej., cocaína al 4%, tetracaína
al 1% o lidocaína al 4% más oximetazolina al 0,5%)
 Bastoncillos de algodón o prendas para aplicar fármacos tópicos
 Espéculo nasal
 Fuente de aspiración y catéteres de punta de Frazier y/u otros catéteres de
aspiración de varios tamaños
 Pinza de bayoneta o cocodrilo (alligator)
 Curetas de asa con alambre y con gancho
 Catéter con balón (catéter Fogarty de 5 a 8 French o con extractor de Katz)
Los niños pequeños suelen requerir inmovilización o sedación. La inmovilización
puede realizarse con sábanas o una tabla de inmovilización comercial, pero es
emocionalmente traumática. A menos que el cuerpo extraño parezca bastante
cercano a las narinas y sea fácil de eliminar rápidamente, suele preferirse la
sedación (p. ej., con ketamina u otro fármaco apropiado), por lo que debe
disponerse de uno o más de estos fármacos.
CONSIDERACIONES ADICIONALES
 Las pilas tipo botón y los imanes deben retirarse de inmediato. Las baterías
pueden causar quemaduras químicas (por la fuga del contenido de las
baterías) o lesiones eléctricas del tejido nasal, y los imanes pueden causar
necrosis por presión de las estructuras nasales, incluido el tabique. Considere
la consulta urgente al otorrinolaringólogo en estos casos.
ANATOMÍA RELEVANTE
 La pared lateral de la nariz tiene 3 cornetes. Estos pueden ser frágiles y no
deben confundirse con cuerpos extraños o tumores.
 El tabique nasal a menudo se desvía y esto debe buscarse en el examen
para prevenir un traumatismo en el tabique con la introducción de
instrumentos.
POSICIONAMIENTO
 El paciente debe sentarse erguido en posición de olfateo con la cabeza
extendida, preferiblemente en una silla otorrinolaringológica especializada.
Debe sostenerse el occipucio del paciente para evitar movimientos bruscos
hacia atrás. La nariz del paciente debe estar al nivel de los ojos del médico.
DESCRIPCIÓN PASO A PASO DEL PROCEDIMIENTO
 Haga que el paciente se suene suavemente la nariz para eliminar el moco y
tal vez el cuerpo extraño. Si la nariz está goteando, aspireel conducto nasal
con cuidado para eliminar el moco sin empujar el cuerpo extraño más hacia
atrás.
 Aplique un anestésico tópico y un vasoconstrictor para reducir la sensibilidad
y el edema de la mucosa.
 Espere de 3 a 5 minutos para permitir que el anestésico y el vasoconstrictor
surtan efecto. Si aún hay edema significativo, aplique un segundo tratamiento
con el vasoconstrictor tópico.
 Inserte un espéculo nasal con el dedo índice apoyado contra la nariz o la
mejilla del paciente y el mango paralelo al piso (para que las ramas se abran
verticalmente).
 Abra lentamente el espéculo y examine la nariz con una lámpara de luz
brillante o un espejo en la cabeza, que deja una mano libre para manipular la
aspiración o un instrumento.
 Use un catéter de aspiración con punta de Frazier para eliminar todo
mucosidad que afecte la visualización.
 Para ciertos objetos blandos y duros con un borde que pueda asirse en la
parte anterior, sujete y retire el objeto con una pinza (p. ej., pinzas tipo
cocodrilo o bayoneta).
 Retire los objetos más grandes o duros ubicados en la parte anterior
colocando un gancho de alambre o una cureta de gancho detrás del objeto y
tirando suavemente.
 Elimine los objetos lisos y redondos con un catéter de aspiración; coloque la
punta de apiración contra el objeto con el control de dedos abierto. Luego,
cubra el control para el dedo para aplicar aspiración y retire suavemente el
objeto.
 Retire los objetos que no son susceptibles de un abordaje anterior con un
catéter con balón (p. ej., una sonda urinaria de 8 French). Inserte el balón
desinflado lubricado detrás del objeto, luego infle lentamente el balón con
aire, alrededor de 2 mL en niños pequeños, 3 mL en niños mayores y 5 mL
en adultos. Retirelentamente el balón, tirando del objeto hacia adelante hasta
encontrar resistencia, luego extraiga el objeto. Desinflar el balón y retirarlo de
la nariz.
CUIDADOS POSTERIORES
 Después de retirar los imanes o las baterías, derive a los pacientes para una
evaluación otorrinolaringológica debido al riesgo de daño de los tejidos
blandos nasales por el cuerpo extraño.
 Por lo general, no se indican antibióticos después de la extracción de un
cuerpo extraño.
ADVERTENCIAS Y ERRORES COMUNES
 No abra el espéculo nasal lateralmente ni lo use de una manera no avalada.
(Fije el dedo de la mano que sostiene el espéculo sobre la mejilla o la nariz
del paciente).
 Cuando se trata de tomar objetos redondos y lisos con pinzas a menudo
estos se deslizan a mayor profundidad.
 Suspenda los intentos de extracción si no tienen éxito. Hacer intentos
repetidos es una causa común de traumatismo innecesario.
 En general, la extracción mediante visualización directa e instrumentación es
preferible a otras técnicas.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
 Elevar la silla del paciente a la altura de los ojos es más fácil para la espalda
del médico que inclinarse.
 Examine la cavidad nasal contralateral, la cavidad bucal y los conductos
auditivos en busca de cuerpos extraños adicionales.
 Vuelva a examinar la nariz después de la extracción de un cuerpo extraño
para evitar la pérdida de otro cuerpo extraño.
7.-RADIOGRAFÍA DE FRACTURA DE HUESOS DE LA NARIZ
La fractura de la nariz o fractura de huesos propios nasales es uno de los traumas
más frecuentes. El trauma nasal es el tipo de trauma más frecuente de la cara. Para
comprender mejor los detalles de este tipo de trauma, su tratamiento y potenciales
consecuencias, debemos remitirnos a ciertas definiciones básicas.
DEFINICIONES
Pirámide nasal: Conocemos como pirámide nasal a la estructura anatómica que
conforma la nariz compuesta de huesos y cartílagos. El tabique nasal es parte
fundamental de la estructura nasal. La porción ósea está conformada por los
llamados huesos propios de la nariz o huesos nasales que se unen en la línea
media para conformar la pirámide.
Huesos propios nasales: Los huesos propios de la nariz son estructuras óseas
planas que al unirse en la línea media (en la mitad) forman el dorso de la nariz. La
punta de la nariz está formada por cartílagos. Es por esto que es importante conocer
el mecanismo del trauma, es decir la forma cómo sucedió el golpe recibido.
Tabique nasal | Septo nasal | Septo de la nariz: En la tomografía anexa podemos
diferenciar en detalle el tabique o septo nasal de los huesos propios. El tabique
nasal es la estructura que divide la nariz en dos fosas, se encuentra hacia la línea
media. Puede haber estado desviado ya desde antes del trauma o golpe en la nariz
y puede, también, haberse lesionado con el trauma actual. Alrededor del 70% de los
desvíos del tabique están presentes desde el nacimiento.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: La evaluación diagnóstica incluye una completa


historia clínica (las preguntas que te hará el Otorrino) y un cuidadoso examen físico.
En lo referente a los exámenes complementarios necesarios, dependiendo de cada
circunstancia (ocasionalmente pueden ser necesarios incluso exámenes de sangre
si fuera considerado entrar a sala de operaciones), básicamente el dilema consiste
en los estudios de imagen a solicitar y en si realizar o no estudios de endoscopia.
RADIOGRAFÍA SIMPLE:
No tienen un rol en el manejo de las fracturas nasales.
Pueden dar hasta un 66% falsos positivos, esto es que, hasta el 66% de las
radiografías pueden decir que hay fractura cuando en realidad el paciente no tiene
una fractura.
Las radiografías simples no sirven tampoco para detectar lesiones cartilaginosas
(frecuentes especialmente en niños).
TOMOGRAFÍA NASAL:
Permite una adecuada valoración de la nariz. Particularmente útiles en los traumas
más severos con evidencia de otras fracturas faciales (de la cara).
El grado de detalle que brinda la tomografía en relación a la radiografía en
notoriamente diferente como podemos evidenciarlo en la figura adjunta.
TRATAMIENTO: El tipo de manejo de una fractura nasal depende de muchos
factores, entre ellos el grado de hemorragia nasal asociado, el tiempo hace cuanto
se produjo el trauma, el tipo de fractura, los asociados a la fractura, entre muchos
otros.
Las opciones incluyen una reducción cerrada que puede ser realizada en nuestra
misma consulta de Otorrinolaringología con anestesia local o, hasta la necesidad de
entrar a la sala de operaciones inmediata o urgentemente en cuyo caso te
orientaremos adecuadamente con el fin de coordinar tu cirugía. El valor del
procedimiento puede diferir notoriamente dependiendo si se lo realiza en la consulta
de Otorrino o en una sala de operaciones.

8.-RADIOGRAFÍA DE LOS SENOS PARANASALES   


¿QUÉ ES UNA RADIOGRAFÍA DE SENOS PARANASALES?
Una radiografía de senos paranasales es un estudio imagenológico que usa rayos X
para observar sus senos paranasales. Los senos paranasales son bolsas
(cavidades) llenas de aire cerca del conducto nasal.
Las radiografías usan una cantidad pequeña de radiación para crear imágenes de
sus huesos y órganos internos. Se usan con más frecuencia para detectar
problemas en los huesos o las articulaciones, o para examinar el corazón y los
pulmones. Una radiografía de los senos paranasales es un tipo de radiografía.
Una radiografía de senos paranasales es simple y rápida y no involucra que se
coloque ningún instrumento en su cuerpo (no invasiva). Puede proporcionarle
información útil a su proveedor de atención médica. Pero una radiografía de senos
paranasales solo puede indicarle a su proveedor de atención médica que existe un
problema. No muestra una causa específica del problema.
Una tomografía computarizada o una resonancia magnética pueden proporcionar
una mejor imagen de sus senos paranasales. En algunos casos podrá realizársele
uno de estos estudios en lugar de una radiografía de senos paranasales.
¿POR QUÉ PODRÍA NECESITAR UNA RADIOGRAFÍA DE SENOS
PARANASALES?
Es posible que usted necesite hacerse una radiografía de senos paranasales si su
proveedor de atención médica cree que usted tiene:
 Una lesión en los senos paranasales
 Inflamación (sinusitis)
 Infección
 Hemorragia
 Tumores u otras masas
También puede necesitar una radiografía de senos paranasales después de una
cirugía de senos paranasales.
Es posible que su proveedor tenga otras razones para recomendar una radiografía
de pecho.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE UNA RADIOGRAFÍA DE SENOS
PARANASALES?
Es posible que desee preguntarle a su proveedor de atención médica sobre la
cantidad de radiación que se utiliza durante la prueba. Pregunte también sobre sus
riesgos personales.
Considere anotar todas las radiografías que le toman, incluso las gammagrafías
anteriores y las radiografías que se haya tomado por otras razones de salud.
Muestre esa lista a su proveedor. Los riesgos de exposición a la radiación pueden
estar relacionados con la cantidad de radiografías y tratamientos radiográficos que
usted se haga en el transcurso del tiempo.
Informe a su proveedor si está o cree que puede estar embarazada. La exposición a
la radiación durante el embarazo puede provocar defectos de nacimiento. Si es
necesario que se haga una radiografía de senos paranasales, el técnico tendrá
especial cuidado de que la exposición del feto a la radiación sea mínima.
Es posible que existan otros riesgos según su afección específica. Recuerde hablar
con su proveedor sobre cualquier preocupación que tenga antes del procedimiento.
¿CÓMO ME PREPARO PARA UNA RADIOGRAFÍA DE SENOS PARANASALES?
 Su proveedor de atención médica le explicará el procedimiento. Hágale todas
las preguntas que tenga.
 No es necesario que deje de comer o beber antes del estudio. Tampoco
necesita tomar un medicamento que le ayude a relajarse (sedación).
 Informe a su proveedor si está o cree que puede estar embarazada.
 Informe a su proveedor si tiene un ojo artificial (prótesis). El ojo artificial
puede crear una sombra confusa en una radiografía de senos paranasales.
 Siga todas las otras instrucciones que le dé su proveedor para prepararse.
¿QUÉ SUCEDE DURANTE UNA RADIOGRAFÍA DE SENOS PARANASALES?
Es posible que le hagan una radiografía de senos paranasales en forma ambulatoria
o durante su internación en un hospital. El modo en que se hace la prueba puede
variar según su afección y la forma de trabajo de su proveedor de atención médica.
En general, una radiografía de senos paranasales sigue este proceso:
1. Le pedirán que se quite toda la ropa, las alhajas u otros objetos que puedan
dificultar la prueba.
2. Se acostará sobre una camilla para radiografías. Se colocará su cabeza
cuidadosamente entre la máquina de rayos X y la placa radiográfica. Una
vincha de gomaespuma mantendrá su cabeza en el lugar. La vincha no
causa dolor.
3. El técnico tal vez cubra el resto de su cuerpo con un delantal de plomo
(protector) para que no esté expuesta a los rayos X.
4. El técnico radiológico le pedirá que permanezca quieto unos momentos
mientras se le toma la radiografía.
5. Si la radiografía es necesaria para ver si hay una posible lesión, el técnico
tendrá especial cuidado para evitar mayores lesiones. Por ejemplo, tal vez
deba usar un cuello ortopédico si su proveedor de atención médica cree que
tiene una fractura de la columna vertebral a nivel cervical.
6. Algunos estudios de radiografías de senos paranasales requieren que esté
en varias posiciones diferentes. Es muy importante permanecer totalmente
inmóvil mientras se toma la radiografía. Cualquier movimiento puede afectar
la calidad de la imagen. En ese caso, quizás sea necesario que le hagan otra
radiografía.
7. El técnico se ubicará detrás de una ventana de protección mientras se toma
la imagen.
La radiografía de senos paranasales no es dolorosa. Pero tal vez sienta alguna
molestia o dolor al moverse a diferentes posiciones si ha tenido una lesión o una
cirugía recientes. El tecnólogo empleará todas las medidas posibles para que usted
esté cómodo y finalizará la exploración cuanto antes para minimizar cualquier
incomodidad o dolor.
¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE UNA RADIOGRAFÍA DE SENOS
PARANASALES?
No necesita tener cuidados especiales después de una radiografía de senos
paranasales. Tal vez su proveedor de atención médica le dé otras instrucciones
según su situación.
PRÓXIMOS PASOS
Antes de aceptar hacerse la prueba o el procedimiento, confirme si sabe lo
siguiente:
 El nombre de la prueba o del procedimiento.
 La razón por la que le harán la prueba o el procedimiento.
 Qué resultados esperar y qué significan.
 Los riesgos y los beneficios de la prueba o el procedimiento.
 Cuáles son los posibles efectos secundarios o las posibles complicaciones.
 Cuándo y dónde se hará la prueba o el procedimiento.
 Quién le hará la prueba o el procedimiento y qué títulos o diplomas tiene esa
persona.
 Qué sucedería si no se hace la prueba o el procedimiento.
 Si hay alguna prueba o procedimiento alternativos que podría considerar.
 Cuándo y cómo recibirá los resultados.
 A quién llamar después de la prueba o el procedimiento si tiene preguntas o
problemas.
 Cuánto tendrá que pagar por la prueba o el procedimiento.
9.-REDUCCIÓN DE FRACTURA DE HUESOS DE LA NARIZ
¿QUÉ ES REDUCCIÓN DE FRACTURA NASAL?
La fractura de la nariz es una de las lesiones más comunes en el cuerpo y en los
traumatismos faciales generando deformidades cosméticas o la obstrucción de la
vía aérea nasal. Por ello, es necesario realizar una cirugía para volver a colocar los
huesos de la nariz en su sitio y lograr que respires sin dificultad.
SÍNTOMAS COMUNES DE UNA FRACTURA NASAL:
 Dolor.
 Dificultad para respirar.
 Hematomas alrededor de uno o ambos ojos.
 Inflamación en la parte externa y en el puente nasal.
 Nariz deforme o torcida luego de que haya disminuido la hinchazón.
 Presentas fiebre.
 Sangrado dentro o fuera de la nariz de forma recurente.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:
Un diagnóstico e intervención quirúrgica apropiados son fundamentales. Para saber
si tienes fracturada la nariz, te tomarán radiografías y probablemente una tomografía
computarizada u otros estudios para descartar una lesión más seria.
Si tienes una fractura menor que no haya torcido o deformado tu nariz, tu médico del
ABC valorará los cuidados que deberás llevar a cabo para tu recuperación, los
cuales pueden incluir hielo en la zona afectada y la ingesta de analgésicos. 
En caso de que requieras cirugía, ésta suele llevarse a cabo entre tres y cinco días
después de producirse la lesión con el fin de que el edema se reduzca. Pero es
fundamental hacerla entre dos y tres semanas posteriores para evitar que se forme
el callo óseo. 
Las fracturas nasales en los adultos pueden realizarse con anestesia local, pero en
los niños se utiliza anestesia general.
Si la rotura desplazó los huesos y el cartílago de la nariz, tu médico:
 Administrará medicamentos por medio de una inyección o aerosol nasal para
aliviar el malestar.
 Abrirá las fosas nasales y utilizará instrumentos especiales para ayudar a
realinear los huesos y el cartílago rotos.
 Entablillará tu nariz usando compresas y un vendaje por fuera. Quizás
necesites una férula interna por un tiempo. Las compresas, en general,
deben dejarse dentro de la nariz durante una semana. 
 Te recetará antibióticos para evitar una posible infección por las bacterias que
se encuentran en la nariz.
10.-DRENAJE DE HEMATOMA Y ABSCESOS SEPTALES
INTRODUCCIÓN
Es un procedimiento de urgencia ante la presencia de hematoma nasoseptal, que
debe ser sospechado en todo trauma nasal, cuyo diagnóstico se realiza mediante
inspección de las narinas, observándose abombamiento de la línea media bilateral.
La intervención rápida de esta condición permite preservar la irrigación del cartílago
septal, previniendo sus complicaciones como son la perforación por necrosis,
sobreinfección y formación de abscesos.
Indicaciones
 Diagnóstico de hematoma nasoseptal
CONTRAINDICACIONES
 No existen contraindicaciones absolutas
COMPLICACIONES
 Abscesos septales
 Infecciones contiguas; celulitis orbitaria, meningitis
 Trombosis de seno cavernoso
MATERIALES E INSUMOS
 Espéculo nasal con fuente de luz adecuada
 Pinza bayoneta
 Anestesia local
 Gazas, guantes estériles, apósitos, tiras de algodón estériles, cinta adhesiva,
drenaje penrose
 profilaxis antibiótica ej cloranfenicol ungüento
 Solución fisiológica
 Aguja 18-20 gauge
 Bisturí n° 11
 Aspiración
 Profilaxis antibiótica (amoxicilina + ácido clavulánico)
PREPARACIÓN Y PROCEDIMIENTO 
1. Sentar al paciente en sillón con respaldo alto
2. Colocar un lienzo o bata que cubra cuello y región anterior de tórax
3. Se aplica anestesia local
4. Localizado el hematoma se procede a realizar una incisión a lo largo de la
base del hematoma, permitiendo la salida del contenido apoyando con
aspiración e irrigando con solución salina
5. Una vez drenado se procede a introducir las tiras de algodón embebidas en
ungüento antibiótico de manera escalonada para tamponar por anterior,
procurando no generar mucha presión dentro de la cavidad nasal
6. Finalmente se coloca un apósito en la base de la nariz con cinta adhesiva
7. Reexplorar 2-3 días después.
ABSCESO SEPTAL: El absceso septal es una patología poco frecuente que
consiste en una colección de material purulento entre el cartílago septal y el
mucopericondrio. La causa más frecuente descrita es la infección de un hematoma
previo no diagnosticado o mal tratado, llegando a representar el 75 % de las causas
en algunas series. Otra causa a tener en cuenta es la cirugía septal o nasal previa,
pudiendo aparecer el absceso como una complicación postquirúrgica si no se
realiza una correcta profilaxis antibiótica tras la intervención. De forma más
esporádica también se han descrito casos relacionados con cuerpos extraños
intranasales, forúnculos de vestíbulo y piel del dorso nasal, sinusitis, consumo de
drogas inhaladas (cocaína) y extracciones o infecciones dentarias. La sangre en
éstasis y el cartílago necrótico son un medio adecuado para la proliferación
bacteriana, siendo los patógenos más frecuentemente aislados microorganismos
saprofitos y colonizadores habituales de las vías respiratorias altas. El más
frecuente entre ellos es el Stafilococcus Aureus, seguido por Streptococcus
Pneumoniae, Pseudomonas Aeruginosa y patógenos anaerobios con menor
frecuencia.
En pacientes pediátricos deberá considerarse el Haemophilus Influenzae. El cuadro
clínico se asemeja al descrito para los hematomas septales, con obstrucción nasal y
congestión, aunque el paciente suele presentar un dolor de mayor intensidad,
lancinante y pulsátil, asociando frecuentemente fiebre y un peor estado general.
También la exploración se asemeja al hematoma, aunque el componente flogótico
suele ser mayor, con eritema e inflamación cutánea centrofacial y con la presencia
de un abombamiento de la mucosa septal, violáceo o grisáceo, claramente
fluctuante sin ser a tensión, pudiendo colapsar ambas fosas nasales.
Como estudios complementarios, el único valor analítico que puede aportar cierta
información son los marcadores de inflamación e infección, aunque la leucocitosis
no es constante.
La TAC nos proporciona información valiosa en cuanto a la extensión del absceso y
a la destrucción de estructuras septales, así como el permitirnos descartar
afectación de seno etmoidal u otras complicaciones por extensión local de la
infección. El tratamiento es el mismo indicado para los hematomas septales, aunque
con mayor urgencia, pues la extensión por contigüidad de la infección puede originar
complicaciones potencialmente letales como osteomielitis, abscesos orbitarios o
intracraneales, meningitis o trombosis del seno cavernoso.
El pronóstico suele ser bueno si el tratamiento antibiótico se instaura precozmente y
no se asocian complicaciones, aunque no es infrecuente que aparezca una
deformidad dorsal en Silla Capítulo 48 Patología del septum nasal. Septoplastia 14
de Montar por destrucción del soporte que constituye el cartílago septal. En los
casos en que esto ocurra, no debe considerarse una maniobra reconstructiva antes
de los 6-12 meses.

You might also like