You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE ENFERMERÍA MATRIZ - CUENCA

Tema del ensayo: Enfermedades de transmisión sexual: La Gonorrea

Autores:
Yessenia Natalia Calle Pinos
Jennifer Alexandra Hernández Quito
Carmen Elizabeth Placencia Guamán
Joseline Elizabeth Saguay Naula

Asignatura: Biología

Ciclo y Paralelo: Primer Ciclo D

Docente: Dra. Cecilia Durazno

Periodo Académico: Octubre 2021- marzo 2022


ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: LA GONORREA

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de trasmisión sexual ETS o enfermedades venéreas son algunas de


las enfermedades infecciosas mas comunes en todo el mundo y se transmiten de persona a
persona por medio del contacto sexual. En el presente ensayo nos enfocaremos en el
desarrollo de la temática denominado Enfermedades de Transmisión Sexual: La Gonorrea,
recopilaremos información de diferentes fuentes científicas, a fin de exponer sobre el
concepto, diagnóstico, tratamiento, casos clínicos y demás aspectos sobre el tema abordado,
con la finalidad de aportar un nuevo material útil para el fortalecimiento del conocimiento
estudiantil.

DESARROLLO

Las enfermedades de transmisión sexual implican la transmisión de microorganismos


entre parejas sexuales, a través de diferentes vías de contacto: oral, vaginal y anal, algunos de
ellos son curables, algunos son tratables y todos ellos son prevenibles, se conocen varios tipos
de agentes causales diferentes entre bacterias, virus y parásitos, responsables de las ITS con
mayor incidencia en el mundo que son curables como la: sífilis, gonorrea, clamidiasis y
tricomoniasis y diversos virales incurables como lo son: la hepatitis B, herpes simple, virus
de inmunodeficiencia humana, y virus del papiloma humano (1).

LA GONORREA

La gonorrea, también llamada "blenorragia" o "uretritis gonocócica", es una


enfermedad infecciosa de transmisión sexual muy común, causada por la bacteria Neisseria
gonorrhoeae, se trata de un diplococo Gram negativo intracelular cuyo único huésped es el
ser humano; la gonorrea está registrada como la segunda ITS más común en todo el mundo,
se transmite a través de cualquier tipo de actividad sexual o contacto con el pene, la vagina, el
ano, la uretra e incluso la boca, la garganta o los ojos (2).

¿Como se detecta esta enfermedad?

Según Sanz et al (3) la prueba de gonorrea se usa para averiguar si una persona está
infectada con gonorrea, a veces se realiza junto con la prueba de clamidia u otra enfermedad
de transmisión sexual, se detecta realizando un test rápido del antígeno Neisseria gonorrhoeae
es una prueba inmunocromatográfica cualitativa de flujo lateral para la detección de

2
antígenos de Neisseria gonorrhoeae en muestras de frotis endocervicales de mujeres y de
frotis uretrales de hombres.

¿Quienes padecen esta enfermedad?

Pueden padecerla cualquier persona, en especial las sexualmente activas que tienen
entre 15 a 24 años, igualmente existen riesgos de contagio en mujeres de 25 o más años de
edad que tiene una nueva pareja sexual o varias parejas sexuales, igualmente en el caso de los
hombres homosexuales o bisexuales, las embarazadas también pueden padecer una ETS
pueden transmitirle la infección al bebé mientras se encuentra en el útero o durante el parto,
lo cual tiene consecuencias potencialmente graves (4,5).

¿Cómo infecta?

Villacís et al (6) establecen que las bacterias ingresan principalmente por vía
urogenital, afectando primero la uretra y el endocérvix, y también pueden afectar la vulva y la
vagina, en otros casos puede entrar por el recto, la boca, la faringe y la conjuntiva ocular, el
mecanismo de infección y propagación incluye la interacción de sus factores de virulencia
con la célula huésped.

 Membrana externa:
Proteínas:
 I o Por: porina, favorece la supervivencia dentro de los fagocitos, inhibiendo
su capacidad para destruir las bacterias ingeridas, lo que facilita la infección y
propagación por vía sanguínea (6).
 II u Opa: favorece la adherencia de las bacterias a diferentes tipos de células,
y la unión entre ellas, constituyendo microcolonias (6).
 III o Rpm: favorece la invasividad. y disminuye la actividad bactericida del
suero (6).
Lipooligosacárido: es una endotoxina, en gran parte responsable de los síntomas de
la enfermedad; activa varios mecanismos del sistema inmunológico, generando una
gran respuesta inflamatoria con la producción de pus (6).
 Pili: facilita la unión y la entrada en las células de la mucosa humana (6).
 Proteasa IgA: destruye este tipo de anticuerpos que protegen las mucosas,
favoreciendo su invasión de las mismas (6).

3
 Beta-lactamasa: algunas cepas tienen esta enzima que degrada la penicilina y
otros antibióticos betalactámicos (6).

¿Como se contagia?

La transmisión ocurre a través del contacto directo con una persona infectada o sus
fluidos contaminados.

 Vía sexual: Transmisión al tener relaciones sexuales sin preservativo o por un método
inadecuado (vaginal, oral o anal), por contacto con semen, líquido previo a la
eyaculación, secreciones vaginales y/o sangre (5).
 Vía perinatal: transmisión de una madre embarazada a su bebé, a través de fluidos
durante el embarazo o el parto (5).

Signos y Síntomas de la Gonorrea

Los síntomas varían según el sexo del paciente.

 Hombres: los síntomas aparecen dentro de los 7 días posteriores a la


infección, se presenta uretritis aguda, con secreciones uretrales claras a muy
purulentas (blancas, amarillas o verdes), acompañadas de dolor quemante al
orinar, cada 1-5% de los hombres pueden no tener síntomas (7).
 Mujeres: 50% no tienen síntomas, en las mujeres, los síntomas son flujo
vaginal purulento, micción difícil o dolorosa y sangrado vaginal entre
períodos, pero incluso estos síntomas pueden ser leves, la inflamación puede
ocurrir en otras áreas del sistema reproductivo, causando uretritis, cervicitis,
salpingitis y enfermedad pélvica inflamatoria (con dolor abdominal y posibles
complicaciones) (7).
- Infecciones rectales y anales: Es posible que no causen los mismos
síntomas en los hombres que en las mujeres, o pueden causar secreción
anal y picazón, dolor, sangrado y dolor durante las deposiciones (7).
- Infección faríngea: picazón en la garganta, dificultad para tragar, fiebre,
ganglios linfáticos inflamados en el cuello (7).
 Niños: Las enfermedades pueden ser causadas por abuso, y también pueden
ser causadas por objetos contaminados (como ropa, toallas, etc.) o por
contaminación al pasar por el canal de parto, en particular causa conjuntivitis,

4
provoca cataratas en los bebés y el 50% de los pacientes no reciben
tratamiento oportuno, lo que conduce a la ceguera (7).

Complicaciones de la gonorrea

Según Martínez et al (8) la gonorrea cuando no se diagnostica y trata a tiempo, puede


tener consecuencias para la salud que varían de un género a otro.

Mujeres: en el 10-20 % de las mujeres con gonorrea, la infección se intensifica


localmente y conduce al desarrollo de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), algunas
complicaciones de la enfermedad pélvica inflamatoria son: endometritis, salpingo-absceso,
salpingitis (que en el 20% de los casos causa infertilidad), formación de tejido cicatricial que
obstruye las trompas de Falopio, arco ectópico del embarazo y dolor pélvico o abdominal
crónico, en el hombre: La gonorrea puede causar prostatitis, epididimitis y posiblemente
infertilidad (8).

Durante el embarazo: Si se infecta durante el embarazo, la enfermedad puede


provocar un aborto espontáneo en el primer trimestre, parto prematuro, ruptura prenatal de
membranas (que puede infectar al feto) y endometritis posparto, en el recién nacido: Puede
causar infecciones oculares graves (que pueden provocar ceguera en los niños afectados),
infecciones articulares o infecciones sanguíneas mortales; para reducir el riesgo de
complicaciones, durante el embarazo y el parto, es importante aplicar un tratamiento
adecuado a la mujer embarazada tan pronto como se detecte la infección, si se sabe que la
nueva madre tiene gonorrea, se le dará al bebé una dosis del antibiótico ceftriaxona para
prevenir la infección en los ojos y otras partes del cuerpo (8).

Inmunocomprometidos: La gonorrea no tratada puede propagarse a través del


torrente sanguíneo y causar dermatitis, lesiones en la piel, síndrome febril, artritis y dolor
generalizado en las articulaciones de las manos, si la infección afecta el hígado, puede
provocar una afección llamada perihepatitis, que causa dolor y una función hepática
deficiente, además, puede tener cinco veces más probabilidades de contraer o transmitir el
VIH, el virus que causa el SIDA, si estas condiciones no se tratan adecuadamente, pueden
poner en peligro la vida; para evitar estas complicaciones, la prevención y el diagnóstico
temprano son importantes, por lo tanto, esté atento a los síntomas y comportamientos
sexuales de riesgo y busque atención médica si tiene dudas (8).

5
Prevención de gonorrea y de las ITS

Un enfoque importante de la prevención de las ITS se conoce como prevención


primaria, mediante intervenciones de asesoramiento y enfoques conductuales, que incluyen:

 Educación sexual integral y consejería antes y después de una prueba de ITS.


 Asesorar sobre prácticas sexuales seguras, reducir riesgos y fomentar el uso
del preservativo.
 Intervenciones dirigidas a poblaciones específicas consideradas en riesgo,
como trabajadores sexuales, hombres homosexuales y usuarios de drogas
inyectables.
 Educación y consejería sexual adaptada a las necesidades de los jóvenes.

Durante la relación sexual: La responsabilidad de prevenir las infecciones de


transmisión sexual y el embarazo recae en todos los involucrados en esta actividad sexual, se
puede evitar usando preservativos (masculinos o femeninos) y campo de látex; Campo de
látex: es una superficie delgada de látex hecha de un preservativo, protección contra
enfermedades de transmisión sexual al practicar sexo oral en la vagina o el ano, o en caso de
frotarse los genitales, para su obtención hay que abrir el preservativo, cortar en forma vertical
a lo largo, el cuadrado de látex obtenido se coloca sobre la vagina o el ano (3,7).

Preservativo: Esto es el único método doble protección, porque además de prevenir


el embarazo, también previene las enfermedades de transmisión sexual, debe usarse
inicialmente y durante la relación sexual, incluidos todos los métodos de práctica, deben
cambiarse después de cada tipo de relación; ya sea oral, vaginal o anal, inmediatamente
después de la eyaculación, se cierran y se desechan (3,7).

Tratamiento

En cuanto al tratamiento de la gonorrea, se administran antibióticos combinados tales


como: ceftriaxona, cefpodoxima, doxiciclin, ciprofloxacina y azitromicina, exceptuando el
uso de la gentamicina y gemifloxacina, en casos de que el paciente a tratar sea alérgico a la
cefalosporina (ceftriaxona), la gonorrea se trata y cura con antibióticos y exámenes de
detección gratuitos en hospitales públicos y centros de salud de todo el país; también es
importante tratar a la(s) pareja(s) sexual(es) de la persona afectada, incluso si no presentan
síntomas, por lo general solo se administra una dosis de antibiótico, aunque a veces puede ser
necesario un uso prolongado, se recomienda la ceftriaxona intramuscular para ambas

6
infecciones, es importante que el médico prescriba todos los medicamentos después de
evaluar la condición individual del paciente, desde que se empezaron a utilizar los
antibióticos para combatir esta enfermedad, se ha descubierto la capacidad de las bacterias
gonocócicas para volverse resistentes a muchos de los fármacos utilizados, por lo que cada
vez son más populares los tratamientos ineficaces, la resistencia a los antibióticos se presenta
por diversas razones, pero las principales son: el incumplimiento de las indicaciones médicas
en cuanto a la duración y forma del tratamiento, para evitar enfermedades prolongadas y
complicaciones, debe ser monitoreado de cerca si los síntomas persisten por más de unos
pocos días después de los antibióticos y después de 7 a 14 días si la infección ocurre en un
número pequeño típico, un lugar como la garganta, espere siete días después de tomar todos
sus medicamentos antes de tener relaciones sexuales, para evitar contraer gonorrea o
transmitírsela a su(s) pareja(s) (6).

Casos Clínicos

La incidencia de casos ha aumentado en los últimos años, debido al comportamiento


sexual arriesgado y en parte por la resistencia a los antibióticos para desarrollar este tipo de
bacterias, podemos observar el número estimado (en millones) de casos registrados en 2016
de la gonorrea en adultos, dividida por regiones, podemos ver que más de 13 mil millones de
casos se han registrado en América, por un año, con la prioridad de la infección en los
hombres, en el mundo se han reportado más de 86 mil millones de casos de gonorrea, con
respecto al tratamiento de la gonorrea, en general, existe una coincidencia compuesta para la
gestión de antibióticos combinados, como la ceftriaxona, el cfpodoxima, la doxiciclin, la
ciprofloxacina, y la azitromicina, exentos de usar la gentamicina y la gemifloxacina, en caso
de que los pacientes sean alérgicos a la cefalosporina (ceftriaxona) (8).

 CASO 1
Una paciente de 19 años fue diagnosticada con 27 semanas de gestación y bartolinitis,
además con drenaje anterior de la glándula de Bartolino y la formación de una doble
vesícula, ingresó en el hospital con actividad uterina y sangrado vaginal leve se
diagnosticó 27 semanas de gestación, amenaza de parto prematuro y bartolinitis
aguda; la paciente estaba orientada, hidratada, la exploración cardiaca y pulmonar era
normal y el abdomen con un fondo uterino de 23 cm, las contracciones regulares se
sienten a un ritmo de una vez cada 10 minutos con una fuerte intensidad, el feto
cefálico, donde la frecuencia cardíaca del feto es de 140 latidos por minuto (8).

7
El examen ginecológico confirmó la presencia de un absceso en la glándula de
Bartolino izquierda, de aproximadamente 8 x 6 cm de tamaño, en un examen vaginal,
se palpa, cierra y moldea el cuello uterino posterior, la inhibición de la actividad
uterina comienza con nifedipina vía oral, la paciente presentaba fiebre y dolor en la
zona genital, por lo que se decidió interrumpir el embarazo por cesárea, antes de
esterilizar la superficie externa del absceso, se cultiva por punción, a continuación se
realizó el drenaje de la glándula y sus senos paranasales, el informe microbiológico de
72 horas indica el aislamiento de N gonorrhoeae, fue tratado con ceftriaxona y
azitromicina, en este caso, no se puede realizar la búsqueda de contacto, durante el
resto del embarazo, la infección no reapareció, ni amenazó a la paciente con un parto
prematuro (8).
 CASO 2
Una paciente casada de 24 años acude al servicio de urgencias con dolor y masa en la
región de la vulva, tiene 34,3 semanas de embarazo, con cesárea previa hace dos años,
el examen ginecológico reveló un tumor de las glándulas parauretrales, compatible
con un absceso de las glándulas de Skene, el cultivo del absceso se realizó mediante
técnica de aspiración, se han recetado analgésicos, la ecografía mostró un solo feto
vivo y fotometría de 34 semanas de gestación, a las 72 h después de la toma de cultivo
se reportó la identificación de N gonorrhoeae, se indicó tratamiento con ceftriaxona y
azitromicina (8).
Se estudiaron parejas para completar estudios de casos, la pareja sexual se encuentra
asintomática y negó tener secreción transuretral; sin embargo, se asilo N.
gonorrhoeae, a la pareja se le indicó tratamiento antibiótico, con la misma pauta
descrita, después de iniciar el tratamiento antibiótico, el paciente presentó una
marcada mejoría, alivio del dolor y reducción del volumen del absceso, el embarazo
debe interrumpirse por cesárea, con cesárea previa a las 38 semanas; su pediatra
determinó que un bebé varón, era un bebé sano y le recetó un tratamiento profiláctico
con gotas para los ojos con cloranfenicol, un mes después del examen de seguimiento,
el bebé aún estaba sano sin signos de enfermedad oftálmica (8).

8
CONCLUSIONES

La gonorrea es un problema de salud pública mundial y es la segunda infección de


transmisión sexual más común. Esta se transmite por medio del contacto con fluidos de la
persona infectada, es fácil de prevenir siempre y cuando se tenga una adecuada protección al
momento de tener relaciones sexuales, utilizando los métodos anticonceptivos previamente
descritos.

RECOMENDACIONES

Finalmente, después de haber conocido toda la información y sus conclusiones


podemos recomendar lo siguiente:

Debemos concientizar a los jóvenes y adultos acerca de los métodos anticonceptivos que
existen para poder prevenir estas enfermedades de transmisión sexual. Si en algún momento
se llegase a tener esta enfermedad que es la gonorrea tenemos que seguir todas las
instrucciones previstas por el médico para así evitar contagiar a demás personas y empezar a
llevar una vida sana

BIBLIOGRAFÍAS

1. Solórzano SF. Reemergencia de Sífilis y Gonorrea en México. Enf Infec Microbiol.


[Internet]. 2018 [citado el 10 de Ene 2022];38(4):103. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2018/ei184a.pdf

2. Martínez I, Figueroa R, Vargas G, Flores N, Guillen MA. Gonorrea y embarazo: a


propósito de dos casos. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2021 [citado el 10 de enero de
2022];89(08):662–9. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101052

3. Sanz M, Sanz J, Wanden C. La búsqueda de información y su asociación con la


producción científica: el ejemplo de la sífilis y la gonorrea. Rev cuba inf cienc salud
[Internet]. 2019 [citado 10 Ene 2022];30(4):1–11. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93568

4. Peredo C. ¿Cuál es el escenario actual de las infecciones de transmisión sexual en


Chile? Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021 [citado el 8 de enero de
2022];32(5):611–6. Disponible en:

9
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864021000912?
token=934BA4D273DA41D2598C866E878230448A5639377C4966A17E402905CBD
660348BA988C9191C39E5385CC0BF9D4F0CF2&originRegion=us-east-
1&originCreation=20220105040330
5. Queirós C, Borges J, Lito L, Filipe P, Cristino J. Estudio retrospectivo acerca de la
evolución y el desarrollo de resistencias antimicrobianas en casos diagnosticados de
gonorrea en un hospital de nivel terciario en Portugal durante 10 años. Actas
Dermosifiliogr [Internet]. 2020[citado 8 Ene 2022];111(9):761–767. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731020303380

6. Villacís JM, Gavilanes FL, Valencia AJ, Jiménez JI. Vista de Diagnóstico y tratamiento
de la gonorrea. Reciamuc.com [Internet]. 2021 [citado 8 Ene 2022];5(1):78-89.
Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/595/921

7. Cáceres K, Programa de Prevención y Control del VIH y las ITS, Departamento de


Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad Unidad de migración y salud. Informe
Anual 2016 Situación epidemiológica de gonorrea (CIE 10: A54). Rev Chilena Infectol
[Internet]. 2018 [citado el 10 de enero de 2022];35(4):403–12. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/article_plus.php?pid=S0716-
10182018000400403&tlng=es&lng=es

8. Martínez IG, Figueroa R, Vargas G, Flores N, Guillén MA. Gonorrea y embarazo: a


propósito de dos casos. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2021 [citado 11 Ene 2022];
89(08):662–669. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101052

10

You might also like