You are on page 1of 23

PRESTACIONES DE LA

ADMINISTRACIÓN
PENITENCIARIA
¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?

Asistencia sanitaria

Higiene y alimentación

Asistencia religiosa

Acción Social Penitenciaria

Protección de datos
REGULACIÓN

ASISTENCIA
ACCIÓN SOCIAL ASISTENCIA
SANITARIA E
PENITENCIARIA RELIGIOSA
HIGIÉNICA

Capítulo I, Título IX Capítulo II, Título IX Capítulo III, Título IX


(artículos 207 – (artículos 227 – 229) (artículo 230) RP
226)RP 1996. RP 1996. 1996.

Capítulo III, Título II


(artículos 36 a 40) Capítulo IX, Título II
(artículo 54) LOGP.
LOGP.
INSTRUCCIONES MÁS RELEVANTES

❖ Instrucción 5/2019, de prescripción de productos farmacéuticos


❖ Instrucción 1/2000 de supuestos de enfermedad grave
❖ Instrucción 3/2006 de internos en condiciones de especial penosidad
❖ Instrucción 16/2007 de adquisición, dispensación y custodia de productos
farmacéuticos
❖ Instrucción 1/2018 de actualización de aspectos médico legales en instituciones
penitenciarias. El diagnóstico de la muerte
❖ Instrucción 2/2018, Asistencia social (manual procedimiento de trabajo social en IIPP)
❖ Instrucción 4/2019, Asistencia religiosa
ASISTENCIA INTEGRAL → Artículo 207 RP

❖ Carácter integral.

❖ Orientada a:
❖ Prevención, en especial de enfermedades transmisibles.
❖ Curación.
❖ Rehabilitación.

❖ Administración Penitenciaria y Administraciones Sanitarias formalizarán convenios de


colaboración.

❖ Administración Penitenciaria abona a Administraciones Sanitarias los gastos originados por


las inversiones para la adecuación de los Centros Hospitalarios extra penitenciarios por
motivos de seguridad.
ASISTENCIA SANITARIA → Modelos de atención

ATENCION ATENCIÓN
PRIMARIA ESPECIALIZADA
ATENCIÓN PRIMARIA → Artículo 209.1 RP

CARACTERÍSTICAS:
• Se presta con medios propios de la Administración Penitenciaria o ajenos concertados por la
misma.
• Los centros contarán con equipo sanitario de atención primaria que estará integrado, al
menos por:
o Un médico general.
o Un diplomado en enfermería.
o Un auxiliar de enfermería.
• De forma periódica: un psiquiatra y un médico estomatólogo u odontólogo.
• Centros de mujeres: dispondrán además de servicios periódicos de un ginecólogo y, cuando
convivan niños con sus madres, de un pediatra.
ATENCIÓN ESPECIALIZADA → Artículo 209.2 RP

CARACTERÍSTICAS:
• Se asegura preferentemente a través del Sistema Nacional de Salud.
• Se procura que las consultas cuya demanda sea más elevada se presten en el interior
de los Establecimientos para evitar la excarcelación de los internos.
• Asistencia especializada en régimen de hospitalización: en los hospitales que la
autoridad sanitaria designe. Excepción → Urgencia justificada: se llevará a cabo en el
hospital más próximo al centro.
• Convenios y protocolos: establecerán al menos las condiciones de acceso a la
asistencia de consultas externas, hospitalización y urgencia, reflejando la programación
de días y horarios de atención ambulatoria y los procedimientos a seguir para las
pruebas diagnósticas.
• Dispensación farmacéutica y prestaciones complementarias básicas: se harán
efectivas por la Administración Penitenciaria, salvo en lo relativo a los medicamentos
de uso hospitalario y a los productos farmacéuticos que no estén comercializados en
España.
ASISTENCIA OBLIGATORIA EN CASOS DE URGENCIA VITAL → 210 RP

Peligro inminente para


la vida

Intervención
Tratamiento médico-
estrictamente
sanitario
necesaria

Conocimiento
autoridad judicial y,
cuando sea necesario,
autorización de éste

Peligro evidente para


SIN CONSENTIMIENTO la salud o vida de
terceros
Intervención médico-
URGENCIA VITAL
sanitaria
CON Conocimiento
CONSENTIMIENTO autoridad judicial

Criterio facultativo +
Urgencia,
Ingreso en centro autorización de juez
comunicación
hospitalario cuando no la haya del
inmediata posterior
paciente
RRHH Y MEDIO MATERIALES → Artículo 212 RP

❖ Al frente del equipo sanitario: Subdirector médico o Jefe de los servicios médicos, bajo el mando
inmediato del Director.

❖ La vinculación a Instituciones Penitenciarias del personal sanitario ajeno se podrá hacer a través de:
• Convenios con otras Administraciones Públicas.
• Conciertos con entidades privadas.
• Contratos de prestación de servicios, trabajos específicos y concretos no habituales.
• Cualquier otra modalidad de contratación administrativa.

❖ Dedicación: en función de las necesidades asistenciales de cada centro.


Los Internos pueden solicitar a su costa servicios médicos privados de profesionales ajenos a
Instituciones penitenciarias. Aprueba Centro Directivo (salvo razones de seguridad).
RRHH Y MEDIOS MATERIALES

En todos los establecimientos penitenciarios


UNA ENFERMERÍA UNA DEPENDENCIA UNA DEPENDENCIA HABITACIONES
Número suficiente de camas y CON INSTRUMENTAL DE DESTINADA A: Destinadas al
provista del material clínico, OBSTETRICIA 1. Observación psiquiátrica: aislamiento sanitario de
instrumental adecuado y diagnósticos realizados por un UNA UNIDAD PARA
productos farmacéuticos básicos equipo: ENFERMOS los pacientes que lo
para curas de urgencia e En los departamentos de
intervenciones dentales. Con
capacidad proporcional al
mujeres: atender,
excepcionalmente, a las mujeres
- Especialista en psiquiatría,
- Médico forense.
CONTAGIOSOS precisen .
número real de internos en el en los supuestos de parto. - Médico del establecimiento.
Centro. 2. Atención de toxicómanos.

❖ Normas de funcionamiento de las dependencias sanitarias:


• Propone: unidad sanitaria del centro con criterios exclusivamente médicos.
• Elabora: Consejo de Dirección.
• Aprueba: Centro Directivo.
❖ Higiene de las dependencias sanitarias: responsabilidad de los servicios sanitarios penitenciarios.
❖ Internos pueden ser atendidos en:
• Servicios médicos del establecimiento.
• Instituciones hospitalarias y asistenciales de carácter penitenciario.
• Otros centros hospitalarios si urgencia.
HISTORIA CLÍNICA → Artículo 214

❖ Todos los internos a su ingreso son examinados por un médico durante las primeras 24 horas.

❖ Resultado del examen consta en:


• Libro de ingresos.
• Historia clínica individual (se abre para cada interno a su ingreso).

❖ Datos de la historia clínica individual tienen carácter confidencial:


• Correctamente archivados.
• Correctamente custodiados.
• Únicamente accesibles para personal autorizado.

❖ Internos tienen derecho a:


• Ser informados de forma clara y comprensible sobre su estado de salud.
• Expedición de los informes que soliciten.
COMUNICACIONES Y VISITAS → Artículo 216 y 217 RP

VISITAS EN HOSPITALES
ENFERMO GRAVE FALLECIMIENTO
EXTRAPENITENCIARIOS
• Inmediatamente se pone en • Informar inmediatamente a • Se rigen por las normas de
conocimiento de sus familiares o familia indicando momento y funcionamiento del Centro
allegados (*) circunstancias del fallecimiento. Hospitalario correspondiente.
• Si no puede desplazarse a • Comunicar defunción al Centro • Condiciones y medidas de
locutorios, uno o dos familiares o Directivo y a la Autoridad judicial seguridad establecidas por los
allegados podrán visitarle en la competente. responsables de la custodia.
enfermería del centro. • Remitir a Centro Directivo y
• Visitas sometidas a vigilancia si autoridad Judicial, lo antes posible:
existen razones de seguridad. • Informe médico.
• El régimen de visitas: • Informe del forense o de la
• Propone: médico responsable. autopsia (si se han realizado).
• Acuerda: Director
CONSULTA O INGRESO EN HOSPITALES EXTRAPENITENCIARIOS → Artículo 218 RP

Previa autorización Centro


Directivo

Médico lo comunica al
INGRESO HOSPITALARIO
Director

Dispondrá lo necesario para


efectuar el traslado

Ajudicial (detenidos y
presos)
INGRESO
HOSPITALARIO/TRASLADO
Comunicación
A OTRO EP POR RAZONES
SANITARIAS
JVP (penados)

CONSULTA MÉDICA O
PRUEBAS EN CENTRO Servicio médico Director
SANITARIO EXTERNO

CONSULTAS O CENTROS Preceptiva comunicación al


PRIVADOS Centro Directivo

VIGILANCIA Y CUSTODIA EN
CENTROS SANTITARIOS NO FyCSE
PENITENCIARIOS
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS → Artículo 219 y 220 RP

❖ Convenios de colaboración entre Administración Penitenciaria y Administraciones Sanitarias deben prever la realización de planes
y programas de actuación sobre las enfermedades más prevalentes.

❖ Cuando en un centro se detecte un brote de enfermedad transmisible:


▪ Comunicación inmediata a las autoridades sanitarias competentes y al Centro Directivo.
▪ Paralelamente, se inician las medidas oportunas para evitar la propagación del brote y para el tratamiento de los afectados.

❖ Cuando un recluso con enfermedades infecto-contagiosas alcance la libertad definitiva:


▪ Administración Penitenciaria lo comunicará a las autoridades sanitarias correspondientes.

❖ Cuando el liberado definitivo sea un enfermo mental:


▪ Administración Penitenciaria lo comunicará al Ministerio Fiscal.

❖ Sistemas de información sanitaria y epidemiológica:


▪ Administración Penitenciaria debe contar con sistemas de información sanitaria y de vigilancia epidemiológica para conocer las enfermedades
prevalentes entre la población penitenciaria y los grupos de mayor riesgo con la finalidad de adecuar los mismos y la asistencia a las necesidades reales
detectadas.
▪ Administración Penitenciaria y Administraciones Sanitarias competentes fijarán los protocolos que garanticen la coordinación con los sistemas de
información y vigilancia epidemiológica del Sistema Nacional de Salud.
HIGIENE Y ALIMENTACIÓN → Artículos 221- 311 RP

LOTES HIGIÉNICOS
ALIMENTOS
MEDIDAS HIGIÉNICAS (se reponen LAVANDERÍA PERECEDEROS
periódicamente)

❖En el momento
del ingreso cada
interno recibirá:
• Artículos y productos
necesarios para la
higiene personal
• Para garantizar el diaria.
mantenimiento y la • Preservativos. • En todos los EP al • Se prohíben por
mejora de la salud. que accederán todos razones de salud
• Ropa uso personal y
• Se establecen desde de cama. los internos pública
el Centro Directivo.
❖Establecimientos
solicitan
mensualmente
❖Mensualmente
remiten el inventario al
CD
HIGIENE Y ALIMENTACIÓN → Artículos 221- 311 RP

RACIONADO Y LOTES
DESINFECCIÓN ALIMENTACIÓN HIGIÉNICOS

• Periodicidad → servicio • Especificidades: edad, salud, • Resolución CD (dia y plaza)


sanitario trabajo, clima, costumbres (en • Anualmente
la medida de lo posible,
• Normas → Centro Directivo convicciones personales y • Al menos, las siguientes
• Seguimiento/evaluación → religiosas) categorías:
Servicio Sanitario • Enfermos → control facultativo oSanos
• Animales → regla general • Niños → indicaciones del oJóvenes
no, en celdas nunca servicio médico oRación enfermería
LIBERTAD RELIGIOSA

❑ Todos los internos tienen derecho a dirigirse a una confesión religiosa registrada para solicitar su
asistencia.
❑ Exigencia: cada tipo de asistencia ha de prestarse con respeto a los derechos de las restantes
personas.
❑ En los centros puede habilitarse un espacio para la práctica de los ritos religiosos.
❑ Ningún interno puede ser obligado a asistir o participar en los actos de una confesión religiosa.
❑ La autoridad penitenciaria facilitará que los fieles puedan respetar la alimentación, los ritos y los días
de fiesta de su respectiva confesión, siempre que lo permitan:
• Las disponibilidades presupuestarias.
• La seguridad y vida del centro.
• Los derechos fundamentales de los restantes internos.
❑ En todo lo relativo a la asistencia religiosa de los internos se estará a lo establecido en los acuerdos
firmados por el Estado español con las diferentes confesiones religiosas.
ACCIÓN SOCIAL PENITENCIARIA

CONSEJO SOCIAL PENITENCIARIO CONSEJO SOCIAL PENITENCIARIO LOCAL


Composición: Composición:
• Presidente: Titular SGIP • Presidente: Titular Dirección CP o CIS
• Vicepresidente: Titular de la DGEPy RS • Vicepresidente: Titular Subdirección de
• Vocales: Tratamiento/Subdirección CIS
o SG relaciones instituc y coordinación territorial • Vocales:
o SG de medio abierto y penas y medidas o Sub de seguridad
alternativas o Jefe de los Servicios Sociales Penitenciarios
o SG sanidad penitenciaria o JS (elegido por el Director)
o ONG (10 representaciones) o Funcionario de vigilancia (elegido por el Director)
• Secretaría o Miembro del equipo de tratamiento (elegido por
el Director)
o ONG (hasta 6 representantes)
• Secretaría
Mandato órganos no gubernamentales: Mandato órganos no gubernamentales:
4 años renovables 2 años renovables
Reuniones: Reuniones:
Al menos 2 veces al año o cuando requiera la Al menos 2 veces al año o cuando lo requiera la
Presidencia o a petición de 1/3 de sus miembros Presidencia o a petición de 1/3 de sus miembros
PROTECCIÓN DATOS CARÁCTER PERSONAL

RECOGIDA Y CESIÓN DE DATOS DE


LIMITACIÓN DEL USO DE LA
CARÁCTER PERSONAL DE LOS
INFORMÁTICA PENITENCIARIA
INTERNOS
(artículo 6 RP)
(artículo 7 RP)

DATOS PENITENCIARIOS RECTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN


ESPECIALMENTE PROTEGIDOS DE LOS DATOS
(artículo 8 RP) (artículo 9 RP)
REGULACIÓN RP vs LOGP → Composición

ART 209.1 RP ART 212 RP


ART 36 LOGP
(Atención primaria) (Equipo sanitario)
En cada centro: • Al menos: • Subdirector médico o
• Al menos, médico o Médico general. subdirector de los
general con o Diplomada enfermería servicios médicos
conocimiento o Auxiliar de enfermería
psiquiátricos
• Periódicamente:
• Cuando menos:
o Psiquiatra
o Ayudante técnico
o Médico estomatólogo
sanitario
y odontólogo
o Médico odontológico
• Servicios periódicos:
o Personal auxiliar
o Mujeres → ginecólogo
adecuado
o Niños → pediatras
REGULACIÓN RP vs LOGP → Enfermerías y alimentación

ENFERMERÍAS ALIMENTACIÓN

ART 37 LOGP ART 213 RP ART 226 RP ART 230 RP


• Se tendrán en cuenta • La AP facilitará
• Número suficiente de • Número real de las convicciones alimentación, ritos y
camas internos personales y días de fiesta.
religiosas, en la Siempre que lo
medida de lo posible permita
odisponibilidad
presupuestaria
oSeguridad y vida
oDº fund resto
internos
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

¡HASTA LA PRÓXIMA!

You might also like