You are on page 1of 4

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”
Cumaná, Estado Sucre
P.N.F. en Procesos Químicos

Los Programas Nacionales de Formación (PNF). Cambios en la educación


universitaria.
(ensayo)

Profa. María José Melchor Participantes: Cédula


Rafael Montes CI. 6.491.019
Jean Salmerón CI. 14.596.909

Cumaná, marzo de 2022


2

I. Introducción
En el siglo XXI, la educación en Venezuela exige el esfuerzo en conjunto de las
instituciones universitarias para la trasformación y generación de conocimientos, en
especial las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), como administradores de los
Programas Nacionales de Formación (PNF) y por ser estas el centro y motor de la misión
Alma Mater (Álamo Sánchez, 2015). basado en lo anterior, se plantea el siguiente ensayo
con la finalidad, de entender la definición de los PNF, los cambios que introdujeron en la
educación universitaria y su importancia, Este proceso se realizó a través de una revisión
de la documentación referente al tema, con el fin de internalizar este nuevo sistema al
cual hemos ingresado.
II. Desarrollo
Para iniciar, se establece que de acuerdo con la GO.39.032 del 14 de mayo de 2008
en su resolución N° 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, en el artículo 2, se entiende a los
Programa Nacional de Formación en Educación superior como todas aquellas
operaciones que se realizan dentro del marco del proceso de enseñanza aprendizaje,
encaminadas a reforzar los conocimientos adquiridos en los espacios académicos, con la
intención de obtener certificaciones, grados o titulaciones durante su desarrollo, en
instituciones de educación superior.
Seguidamente, una vez definidos los PNF, se considera necesario establecer que
mediante el decreto N ° 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicada en GO. 39.148 del 27
de marzo de 2009, se oficializa la creación de la misión alma mater, como primer cambio
generado por los PNF, debido a que su objetivo principal era la transformación de las
instituciones universitarias y su adaptación para los nuevos programas.
Ahora bien, también se puede mencionar que entre los aspectos más relevantes de los
PNF, se encuentra: que introdujeron un cambio de paradigma en la educación
universitaria, pasando de una educación rígida y tradicional a una educación
emancipadora, liberadora y más participativa, en la cual la formación técnico-científica 
debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, crítica,
creadora, innovadora y socio - política, cuya modalidad de estudio representa un nuevo
modelo curricular, donde se valora el saber, el hacer y el pensar como fuente creadora de
3

conocimientos, estos programas buscan la integración del participante con la comunidad,


a través de la realización de proyectos socio integradores, eje transversal de todo el
programa de formación y enmarcados dentro del plan de desarrollo nacional. (MPPEU,
2009)
Otro de los cambios introducidos por los PNF, radica en la posibilidad de integración
de los profesionales egresados de los planes tradicionales, con opción de continuar con su
formación y así obtener su titulación como Ingeniero o Licenciado , adicionalmente se
puede decir que los PNF involucra una forma de evaluación más flexible, critica y justa,
mejorando la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más humanista, así
como la función de la universidad, tanto en la formación integral liberadora (educación),
la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).
En resumen, la importancia de los cambios estructurales tanto en la manera, como en
tiempo de preparación, introducido por los PNF, es decir, el menor tiempo para la
titulación y la formación más participativa y comprometida con el entorno, permite
ampliar la visión profesional, ya no sólo como posibles empleados, sino que pueden
desarrollarse como investigadores, como formadores o como emprendedores capaces de
crear unidades productivas dentro de sus comunidades. (Ovalles T, Moreno F, Olivares
U, & Silva G, 2018)
III. Conclusiones
Para concluir se puede expresar, que la revisión bibliográfica permitió definir los
PNF, así como también, entender los cambios introducidos por estos programas en la
Educación Universitaria, como son la creación de la UPT, los nuevos paradigmas de la
Educación, la correlación existente entre los PNF y las comunidades, se comprendió que
los proyectos son el eje transversal de estos programas y que los mismos relacionan,
todas las unidades curriculares involucradas en el proceso de formación.
Finalmente, de una forma particular se puede agregar que los PNF le brindan al
colectivo general y universitario una oportunidad invaluable sin existencia previa, de
continuar una preparación académica e integrarse a continuar impulsando la
transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación
4

institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional


Simón Bolívar. (UNESUR, 2013).
Lista de referencias

Álamo Sánchez, G. (2015). Metodología para el diseño curricular en los Programas


Nacionales de Formación (PNF). Espacio Abierto, 24(4),129-150. Recuperado el
2022 de marzo de 22, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12243813007

Gaceta Oficial.GO. 39.032, G. O. (de fecha 7 de Octubre de 2008). imprenta Nacional de


la República Bolivariana de Venezuela, Caracas. Obtenido de
http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/PNF-Resolucion_2963%20del%2013-05-
2008.pdf

Gaceta Oficial .GO. 39.148, (de fecha 27 de Marzo de 2009). imprenta Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, Caracas. Obtenido de
https://pandectasdigital.blogspot.com/2019/04/gaceta-oficial-de-la-
republica_811.html

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. MPPEU, M. d. (2009).


Lineamientos Curriculares para programas nacionales de formación 1.0.
Recuperado el 22 de Marzo de 2022, de
http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/lineamientos.pdf

Ovalles T, L. V., Moreno F, Z., Olivares U, M. A., & Silva G, H. (2018). Habilidades y
capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana
de Gerencia., Vol. 23(núm. 81), pp. 217-234.

UNESUR, p. n. (2013). Programas Nacionales de Formación. Obtenido de


https://sites.google.com/site/coordpnf/

You might also like