You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE SANTA MARTA


FALCULTAD DE MEDICINA
PLAN DE EDUCACION EN SALUD

FECHA: 20 de mayo del 2022


DOCENTE: Amparo Rojano
INTEGRANTES: Dylhainnys Nuñez, Rosa Payares, Alanís Ríos, Nicolas Parejo, Jesús
Ortiz, Alanís Peralta, Lorent Quintero, Esthefanny Ortiz.
PLAN DE LA CHARLA
TEMA: Dinámica familiar
GRUPO VA DIRIGIDO: Va dirigido a la comunidad de embarazadas y madres.
LUGAR: Barrio Bastidas
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 15 participantes
TIEMPO PROGRAMADO: 1 hora y media
CARACTERISTICA DE LOS PARTICIPANTES: embarazadas, mujeres en edad
fértil, cuidadores en general, personas de la tercera edad.
OBJETIVOS: educar a las mujeres en edad fértil, embarazadas y cuidadores de recién
nacido y lactante, por medio de charlas relacionadas con los cuidados que deben tener esta
población y así prevenir enfermedades en las embarazadas y favorecer al cuidado de los
niños.
AYUDAS EDUCATIVAS: carteleras, test, dinámicas de aprendizaje.

DESARROLLO DE LA CHARLA:
Dinámica familiar
Dentro del grupo familiar se produce una serie de interacciones sociales que, por ser
significativas para el sujeto, van a ser interiorizadas y por lo tanto van a influir de manera
decisiva en el curso del desarrollo.
la familia se constituye para la mayor parte de las personas, en la más importante red de
apoyo social para las diversas transiciones vitales que han de realizar durante su vida:
búsqueda de pareja, trabajo, vivienda, nuevas relaciones sociales, jubilación, vejez, etc.; así
como para las crisis impredecibles que se presentan a lo largo de la vida: divorcio, muerte
de un familiar y desempleo por sólo mencionar algunas. con respecto a los hijos la familia
cumple cuatro funciones esenciales:
1. asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico.
2. brindarles un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano
no resulta posible. el clima de afecto implica el establecimiento de relaciones de
apego que permiten un sentimiento de relación privilegiada y de compromiso
emocional.
3. facilitar a los hijos una estimulación que haga de ellos seres con capacidad para
relacionarse competentemente con su entorno físico y social, así como para
responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en
que les toca vivir.
4. tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos y
sociales que van a compartir con la familia la tarea de educación de los hijos.

Estructura familiar:
 Autoridad y poder: Toda familia cuenta con una estructura familiar, y, asimismo,
deben poseer la capacidad de modificarla dependiendo a las situaciones que se
lleguen a presentar. por dada razón se dice que una familia no solo debe basarse en
pautas transaccionales que normalmente se manejan, sino también deben tener un
plan b, hasta incluso un plan c, ya que hay situaciones impredecibles en las que se
deben tomar pautas alternativas. existen dos tipos de cambios, de primer y segundo
orden: los de primer orden son fluctuaciones que no llegan a afectar la estructura
porque son las conductas permitidas dentro del orden de la familia. por otro lado,
también está la de segundo orden en el que la gama o pautas actuales, ya no son
convenientes ni mucho menos utilizables, por lo que deben cambiar. La autoridad y
poder en la familia es la que normalmente poseen los padres dentro del núcleo
familiar para dirigir y organizar la vida de los hijos hasta cierta edad. la familia se
constituye para la mayor parte de las personas, en la más importante red de apoyo
social para las diversas transiciones vitales que han de realizar durante su vida para
que esto funcione debe existir una estructura bien definida y delimitada, donde los
padres sepan manejar la responsabilidad y poder que poseen; así como que
mantengan una buena comunicación entre ellos y con los hijos, para que haya una
autoridad basada en la democracia. sin embargo, como es bien sabido no todas las
familiar son iguales y poseen diferentes tipos de poder: autoritario (padres que no le
dan la autonomía a sus hijos siempre quieren tener un control sobre la vida de
estos), permisivos (no rigen ni tienen control de las actividades de los hijos
“permitiéndoles hacer lo que quieran”), inconsistentes (pueden ser padres tanto
permisivos o autoritarios dependiendo del actuar de los hijos); o democrático
(donde hay una simetría entre los padres e hijos, así como una buena
comunicación).
Para concluir, los padres deben tener conciencia de que la estructura familiar no
siempre va a ser la misma, ni mucho menos la autoridad que ejercen sobre ellos;
dado que los hijos crecen y van a comenzar a tener su propia autonomía y
personalidad, y las cosas cambian, y es donde los padres deben comenzar a tener
una simetría y un cambio en las pautas que se manejan, donde comiencen a darle
más autonomía a los hijos, sin ser tan permisivos, sino mantener un equilibrio.

 Reglas y límites: Según el autor es una familia que se rige por reglas qué se pueden
decir que son acuerdos relacionados para limitar los comportamientos individuales
en una gran área de los comportamientos para sin ser razonables y estables. Existen
acuerdos para actuar de una manera determinada, pero en ocasiones estos se
caracterizan por no ser consciente ni conocidos por los participantes. ya que se van
construyendo gracias a los ajustes que se han hecho en la formación de la familia
para mantener el equilibrio familiar y en algunas ocasiones otros lo verían como
crisis. Desde se forma una familia cada individuo aporta sus experiencias y modos
de comunicarse desde aquí se empiezan a crear sus propias reglas por la cual se rige
y se regirá su familia. estás llevan de tiempo y de cuidado.
Tipos de reglas:
a) reglas reconocidas: son directas y abiertas están presentes en los papeles y
tareas de cada uno.
b) reglas implícitas: estás reglas no están redactadas en ningún papel, pero son
aquellas que regulan el funcionamiento familiar para ayudar a mantener el
equilibrio no son conscientes ni comunicadas.
c) reglas secretas: son difíciles de identificar interviene la manera de obrar de
cada miembro en el cual se bloquea la acción de otro miembro
Para entender la estructura familiar se analizan los límites definidos por las
reglas que se han establecido y por los miembros de la familia; estos no
siempre son visibles, pero son como la frontera en el ámbito de comunicación
comportamiento y vínculos emocionales.
- la familia disfuncional: es la que cuenta con límites difusos; es como si
estos límites no existieran ya que cada uno tiene su autonomía en la toma
de decisiones
- familia funcional: esta familia si tiene unos límites bien definidos
permitiendo un funcionamiento armónico de cada uno de los integrantes de
la familia.

 Alianza y coaliciones
En todas las familias existen nexos no patológicos entre sus integrantes para darse ayuda en
la solución de problemas; estos nexos pueden denominarse también alianzas. se
caracterizan por ser flexibles, cambiar con relación al contexto y a las necesidades de sus
integrantes, no tienen como propósito el enfrentamiento, aunque en algunos casos lo
provoquen. siempre se dan en contextos comunicativos diádicos. definida en estos
términos, una coalición sería una relación entre al menos tres personas que forman parte de
un sistema, entre las que se establecen interacciones caracterizadas por la alianza de dos de
ellos contra un tercero. dichas relaciones de apoyo y oposición no son necesariamente
estables por largo tiempo, debido al juego de lucha por gratificaciones y poder individual
de los participantes en la interacción.

 Ciclo vital de la familia


Son los cambios y las tareas que debe enfrentar el grupo familiar a lo largo de su desarrollo.
las familias cambian de estructura y funciones a lo largo de su ciclo vital, y lo hacen en una
secuencia orientada de etapas evolutivas. cuando dividimos el ciclo vital podemos aplicar
tres criterios:
1. los cambios en el tamaño de la familia dividen la vida familiar en etapas de
expansión, estabilidad y contracción (etapa estable: matrimonio sin hijos; de
expansión: procreación; estable: crianza de los hijos; de contracción:
emancipación de los hijos; estable: nido vacío);
2. los cambios en la composición por edades, basados en la edad cronológica del
hijo mayor desde su infancia hasta su juventud adulta.
3. los cambios en la posición laboral de la persona o personas que integran la
familia.
Aunque existen muchas clasificaciones de las etapas del ciclo vital, a continuación,
describimos una que a nuestro juicio ilustra claramente el desarrollo del grupo familiar:
- encuentro
- constitución de la familia
- familias con hijos pequeños
- familias con hijos adolescentes
- la etapa del nido vacío
- familias al final de la vida
EVIDENCIA
EVALUACIÓN:
Una vez en el lugar determinado para la realización de la actividad, se procedió a la
ubicación de las sillas para las personas participantes pudieran estar cómodas, una vez las
miembros de la comunidad se ubicaron en sus puestos se pudo percibir que la totalidad eran
mujeres mayores. El comportamiento de la comunidad se encontró dentro de satisfactorio,
tuvieron la atención adecuada en nuestra actividad, se pudo desarrollar el contenido de
manera adecuada, respondieron las preguntas que realizaron los compañeros de la dinámica
y recibieron con mucha gratitud el refrigerio que les brindamos.

CONCLUSIÓN
En relación con lo antes expuesto, podemos deducir que la charla busca que las
personas tomen el control para convertirse en individuos más saludables. Además, este
proceso persigue transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo
negativamente sobre la salud y estimular hábitos saludables de vida.
BIBLIOGRAFÍA:

- LA PROMOCION DE LA SALUD (concepto y características básicas). (2017, April


6). Observatorio de Biopolitica; Observatorio de biopolitica.
https://biopolitica.net/2017/04/06/la-promocion-de-la-salud-concepto-y-caracteristicas-
basicas/

- ‌ AMILIA Y DESARROLLO: Intervenciones en terapia familiar. (1a. edición, 2007)


F
https://psicologiasantacruz.com/wp-content/uploads/2019/07/familia_y_desarrollo_inter
venciones_en_terapia_rinconmedico.net_.pdf

You might also like