You are on page 1of 3

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

24/10/22
Dioniso

1.- Código deontológico de la abogacía española. (22. Arts., norma de


obligado cumplimiento) orienta la actividad del profesional, su incumplimiento lleva
aparejada sanción derivada de la potestad sancionadora de los colegios
profesionales. 3 parámetros: tipicidad, legalidad y publicidad. Tiene carácter
didáctico, preventivo y coercitivo. Aprobada por los colegios profesionales, y sus
normas determinan obligaciones de necesario cumplimiento por los colegiados y
responden…

- La deontología solo está prevista para abogados ejercientes y siempre que


estén ejerciendo la defensa, no se aplica el código deontológico en otros
supuestos como contador - partidor, administrador de fincas, administrador
concursal, así como tampoco cuestiones privadas.

- Responsabilidad: art. 546 LOPJ, art EGAE, art. 552 LOPJ.

- ¿Cómo minimizamos los riesgos y evitamos la responsabilidad?: Conociendo la


normativa y como debemos desenvolvernos: 1º Normas sustantivas: CE, LOPJ,
EGAE, CDAE, LAJG, CP, CC, LSP, Estatutos colegiales y autonómicos. Normas
adjetivas. Ley 39/2015, Ley 40/ 2015, RPD del CGAE; 2º Normas autonómicas;
EGAE art. 119 – 141. Cuando nos colegiamos estamos sometidos al derecho
administrativo. El turno de oficio lo gestiona el colegio de abogados.

- Art. 61 EGAE, 67 AGAE: fines

- Eficacia del Código deontológico

- Consejos prácticos:

1º ¿Es obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil para


abogados? Pregunta de examen: No es obligatorio. Si trabajo para una
sociedad profesional es obligatorio dicho seguro. No obstante, hay que
contratarlo para cubrirnos. Póliza de seguro colectiva te la da el colegio
de abogados de Madrid con cobertura de hasta 300.000 euros.
(gratuito, se paga con las cuotas.

2º ¿Es obligatorio suscribir una hoja de encargo con tu cliente? No


es obligatorio, no obstante, se debería hacer. La mayoría de los
contratos con los clientes en España son verbales.

a) No se puede dejar tirado al cliente, aunque no te haya


pagado, luego le puedes exigir el cobro, pero no puedes
dejarte tirado, de lo contrario, te estás metiendo en un lio,
por eso, es muy importante firmar con tu cliente una hoja de
encargo.

b) Se puede pactar las costas para el abogado, aunque por


derecho le corresponde al cliente. Debe hacerse dicho pacto
por escrito, no verbal, porque me condenan por apropiación
indebida.

3º Indefensión: no dejar al cliente tanto tiempo sin contacto y aviso


de información, porque se puede producir indefensión, siempre hay que
buscar lo mejor para el cliente.

4º Agenda: para llevar al día todo lo que tienes (todo está sujeto a
plazos= su incumplimiento da lugar a sanciones).

5º Comunicaciones trascedentes documentadas (Si un cliente


te da instrucción de no recurrir, o presentar algo, hay que documentarlo
para que no nos puedan reclamar más adelante) incluso en ocasiones
tener un acta de visitas.

2.- Estatuto general de la abogacía / Ley colegios profesionales.

Ventanilla única. LPC


Servicios de atención a los colegiados y a los C y U ART. 12 LPC

Art. 11 EGAE 2013 juramento o promesa de atacamiento de la CE y el ordenamiento


jurídico.

Relación de con el cliente ¿Cuál es la naturaleza de la relación abogado – cliente?


Contaro de prestación de servicios de naturaleza mixta. La defensa jurídica como
cadena de actuaciones extrajudiciales, judiciales con múltiples actos.

Contrato bilateral al que se aplican reglas del contrato unilateral, puede renunciar
cualquier de las partes, excepto que generemos indefensión al cliente.

INSTITUCIONES DEONTOLÓGICAS

HONORARIOS PROFESIONALES

Son libres.

Art. 14 Ley de colegios profesionales.


Criterios de minutación: precio cierto, porcentaje, success fee, deducción fracaso, en
especie.

Elementos determinantes de facturación: tiempo de trabajo dedicado, esfuerzo


empleado, urgencia, consecuencias para la reputación del abogado, etc.

Disposición adicional cuarta. Ley colegios profesionales.

Jura de cuentas: procedimiento sumario. Presento mi minuta, para que me pague en


10 días, si no paga, le embargan. Puede oponerse por excesiva en 3 días, para mí como
abogado no, se eleva al colegio de abogados y si dice que es excesivo, te tiene que
pagar el cliente menos y encima pagar las costas del incidente del procedimiento
¿Cómo evitamos esto? CON LA HOJA DE ENCARGO (como prueba ante el juzgado por si
no hay pago del cliente)

Tasación de costas: (costas= no solo la factura del abogado, procurador) el que pierde
paga la tasación de costas de la parte contraria. Ejem: 25.000 euros, como puedo saber
si dicha tasación es excesiva, la Ley dice que no puede superar (1/ 3 de la cuantía del
procedimiento) se eleva al ICAM y lo que el diga. Deber de informar al cliente sobre las
costas si va a juicio y pierde.

Ejem: pierdo con condena en costas contra Garrigues: las costas deben ser
proporcionales, no pueden ser excesivas. ¿Quién resuelve las tasación de costas por
excesivas? El LAJ, pero antes el ICAM emite un dictamen no vinculante, luego el LAJ
resuelve haciendo caso o no a dicho dictamen.

Cuestiones deontológicas:

- Provisión de fondos (gastos que surgen) son no reembolsables.


- Presupuesto
- Derecho a la asistencia a justicia gratuita (informar al cliente si tiene derecho)
- Asegurarme del encargo profesional
- Obligatorio rendir cuentas al cliente: (factura, proforma) (minuta o honorarios)
- Prohibición de imputación de pagos: (facturas y transferencias sin concepto
(IMPORTANTE: ejemplo: SE FIJA CON EL CLIENTE EL 10% DE LO QUE SE
OBTENGA, AUTORIZAR AL ABOGADO QUE SE QUEDE CON EL DINERO QUE
PROVENGA DE TERCEROS) ART. 19 CD. No se puede mezclar el dinero, si es
para una cosa es para esa cosa no para otra cosa distinta.

INDEPENDENCIA PROFESIONAL
DILIGENCIA PROFESIONAL
CONFLICTO DE INTERESES
DOCUMENTACIÓN

You might also like