You are on page 1of 70

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Historia

Trabajo terminal
”La política del Transporte Público en el área Metropolitana de
la Ciudad de México durante 1982 a 2020”.

Presentado por:

Francisco Javier González Gil.

Para obtener el grado de:

Licenciatura en Historia

Asesora: Luz Maria Uhthoff López.

Lector: DR. Georg Leidenberger.

Ciudad de México y Estado de México, 2022.


ÍNDICE

La política del Transporte Público en el área Metropolitana de la Ciudad


de México durante 1982 a 2020..............................................................................

Introducción.........................................................................................................................3
Justificación..........................................................................................................3
Temporalidad........................................................................................................4
Espacio.................................................................................................................. 5
Tipo de información..............................................................................................5
Archivos, Sitios web y bibliotecas de las fuentes consultadas........................6
Metodología de investigación..........................................................................................7
Objetivos Generales.............................................................................................8
Objetivos Específicos...........................................................................................8
Preguntas centrales..............................................................................................8
Hipótesis............................................................................................................... 9
Estado de la Cuestión..........................................................................................9
Reseña de los capítulos..................................................................................................10
Capítulo 1: La época dorada del transporte público de la Ciudad de
México (1982 a 1995).............................................................................................

Antecedentes del Transporte público en el Distrito Federal antes de 1982.......11


Metro.....................................................................................................................................16
Antecedentes y los primeros intentos..............................................................16
Segunda etapa de construcción (1977 a 1982)................................................19
Tercera etapa de construcción (1983 a 1984)...................................................21
Cuarta etapa ( 1984 a 1987)................................................................................23
Quinta etapa (1989 a 1994).................................................................................24
Ruta 100...............................................................................................................................26
Época Amarilla....................................................................................................26
Servicio Metropolitano de Transporte (1990-1995).........................................30
Otras alternativas del transporte...................................................................................32
Capítulo 2: La crisis del transporte público del Valle de México (1995 a
2000)........................................................................................................................

Antecedentes.....................................................................................................................35
La quiebra de la ruta 100.................................................................................................38
Línea B: Un dolor de cabeza.............................................................................................41

1
El Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros Horizonte 2020..................................43
Las ampliaciones del Metro...............................................................................43
Nuevas Líneas del Metro....................................................................................44
Tren ligero...........................................................................................................44
Capítulo 3: La Movilidad Integral de la Ciudad de México................................

Plan de la movilidad integral: la esperanza del Valle de México...........................47


Antecedentes......................................................................................................47
Transportes concesionados...........................................................................................49
Centro de Transferencia Modal.........................................................................50
Red de Transporte de Pasajeros y la movilidad 1..........................................................52
Sistema de Transporte Colectivo Metro......................................................................54
Servicio de Transportes eléctricos...............................................................................55
Metrobús..............................................................................................................................57
Consideraciones finales.......................................................................................

Bibliografía.............................................................................................................

Artículos de Prensas...........................................................................................................62
Trabajos académicos..........................................................................................................65
Documentos Gubernamentales.........................................................................................67
Archivos Audiovisuales ......................................................................................................68

2
La política del Transporte Público en el área
Metropolitana de la Ciudad de México durante 1982 a
2020.
Introducción.
Hoy en día, el transporte urbano en México ha tenido un descuido por parte de

las autoridades locales y federales, causando ineficiencias en el traslado de las

personas. Sin embargo, en los últimos años se han llevado a cabo una

reorganización administrativas, con el objetivo de mejorar la calidad de los

traslados en las grandes urbes.

En el caso de la Ciudad de México, localizado en el centro de México, es

uno de los ejes educativos, financieros, políticos, culturales y sociales más

importantes de América Latina, debido al crecimiento económico. Teniendo

como resultados en la construcción de importantes centros económicos, así

como asentamientos habitacionales para los trabajadores.

En este contexto, el transporte público, permite el traslado de los

diferentes trabajadores hacia sus trabajos o sus hogares. En esta tesina se

describe las diferentes alternativas de transporte públicos implementadas en la

Ciudad de México durante los años de 1982 al 2021. Con esto dicho, en el

siguiente apartado del trabajo se estudiaron los siguientes aspectos:

Justificación.
Seleccione este tema debido a que la historia del transporte público en la

Ciudad de México se ha realizado pocos trabajos de investigación histórica. La

mayoría de los trabajos realizados fueron hechos por ingenieros, economistas,

arquitectos, sociólogos y urbanistas. Pero, nunca se ha estudiado a fondo el

3
transporte público desde el lado histórico, y con este trabajo se puede tener un

mayor panorama de la historia del transporte público de nuestra ciudad.

Este trabajo beneficiara a diferentes sectores, ya sea para difusión o

investigación. Por un parte, en el caso de la divulgación, las personas que les

interesa el tema del transporte pueden conocer mucho más la historia del

transporte público de la Ciudad de México. Por otro lado, en la parte de

investigación, es ampliar el panorama histórico para futuras investigaciones no

solo en historia sino para otras disciplinas de las ciencias sociales.

El trabajo puede contribuir al entender el panorama social que se vivía

en la Ciudad de México durante las dos últimas década del siglo XX a través

del transporte público. Por otro lado, al estudiar las diferentes políticas públicas

en materia de transporte, se puede observar la evolución de los medios de

traslado que ha tenido la Ciudad de México a lo largo de su historia

Esta tesina nutrirá los conocimientos que se tiene acerca del panorama

demográfico y del transporte público que tenía la Ciudad de México durante la

década de los últimos 40 años, teniendo una nueva perspectiva histórica que

ha tenido la ciudad de México en los últimos años.

Temporalidad.

Para esta investigación, se delimito una determinado periodo para un mejor

panorama del trabajo, en este caso, fueron los años 1982 hasta el 2021 a

través de tres periodos: el primero lo comprende el crecimiento del transporte

público de 1982 al 1994, la segundo etapa lo comprende el estancamiento del

transporte público y la quiebra de la ruta 100 de 1995 al 2000 y la etapa de

nuevas alternativas que lo comprende del 2000 al 2021.

4
En la fase de crecimiento lo da desde 1982 al 1995 en la cual se inició

una modernización de transporte público en la capital metropolitana, debido a

los aumentos demográficos que tenía la Ciudad de México.

El segundo periodo, tuvo uno de los cambios como principal factor la

quiebra de la paraestatal ruta 100. Esto a que la empresa cubría toda la Ciudad

de México a comparado de otros sistemas como el Trolebús, Metro o Tren

ligero. Debido a este acontecimiento, el gobierno local da diferentes

alternativas para reemplazar al organismo, pero, esto no sería suficiente para

llenar el legado que tenía la paraestatal. Este tiempo de adaptación dura desde

1995 hasta el 2000.

El tercer periodo, el gobierno local crea diferentes opciones de

transporte para ayudar en la demanda, por un lado, se construye rutas de

Autobuses de Tránsito Rápido, y por el otro lado, la creación de una organismo

público descentralizado. Esta etapa dura desde el 2000 hasta el 2021.

Espacio
En cuanto al espacio, la investigación se centró en la Ciudad de México, más

específicos en los medios de transporte administrados por el gobierno de la

Ciudad de México. Dichos organismos son los encargado en administrar y

organizar el transporte público en la Ciudad de México, estos organismos son:

Secretaria de Movilidad, Servicio de Transportes Eléctrico, Sistema de

Transporte Colectivo Metro y la Red de Transporte de Pasajeros.

Tipo de información.

La información recopilada es perteneciente a los organismos públicos de la

Ciudad de México y del Gobierno Federal, en donde se publican las

5
licitaciones, así como los planes maestros para la mejora de la movilidad en la

Ciudad de México.

También se recopilo notas de periodísticas y Blogs refrentes al tema de

la investigación. Se encontró los diferentes discursos que transmitían los jefes

de gobiernos, durante las inauguraciones de las obras y la divulgación de los

nuevos sistemas de transportes masivos. Por último, se revisó tesis, tesinas y

libros especializados del tema, en donde se obtiene el panorama del transporte

en la Ciudad de México durante los años 1982 al 2021 1.

Archivos, Sitios web y bibliotecas de las fuentes consultadas.


Biblioteca de la Universidad Autónoma En la biblioteca de la Universidad
Autónoma Metropolitana se encontraron
Metropolitana Iztapalapa.
los libros con relación de la ruta 100, esto
se ve en la descripción de la situación
laboral que vivan la ruta 100.
Secretaria de Movilidad de la Ciudad de En la secretaria de Movilidad de la
Ciudad de México encontré las
México.
licitaciones de los autobuses, obras y de
la creación de los organismos
administrados por la secretaria.
Secretaria de Comunicaciones y En la secretaria de comunicaciones y
transportes se encontró las licitaciones
Transportes.
de los proyectos del transporte público en
la Ciudad de México durante el periodo
del 2000 al 2021, esto se encuentra el
descripción de los paraderos del Tren
Suburbano así como la licitación
obtenidas para la construcción de las

1
Debido a cuestiones epidemiológicas, se careció de algunos libros y tesinas para su

incorporación en el trabajo final.

6
grandes obras.
Gacetas Oficial de la Ciudad de México Gacetas Oficial de la Ciudad de México
se encontraron las fechas de las
creaciones y los objetivos de los
organismos públicos, administrados por
el gobierno local.
El Universal y La Jornada. El Universal y La Jornada, son algunos
de las periódicos que podemos encontrar
con relación a la historia del transporte,
ya que se encontraron información
relacionada de cómo se utilizaban cierto
sistemas masivos así como la fechas de
las inauguraciones de algunas líneas del
metro.

Metodología de investigación

La investigación que realice fue a través de varios ramas de la historia. Utilice

herramientas y metodologías de la historia urbana. La historia urbana me

proporciona instrumentales para analizar el entorno demográfico que vivía la

Ciudad de México durante la década de los 80´s al 2020, entender la evolución

de los medios de transporte público a lo largo de las décadas, las

consecuencias que trajo la quiebra de la ruta 100 en materia de transporte

público y la evolución demográfica que tenía la Ciudad de México en el periodo

estudiado.

Por otra lado, se realizo una lista de los medios de transporte que se

utiliza en la urbe, en donde se seleccionó los principales medios de transporte

público utilizados en la Ciudad de México, para esto se ejecutó los siguientes

criterios de selección: tiene que ser un transporte implementado en la Ciudad

7
de México, se excluye vialidades y transporte privado, se descarta futuros

proyectos de transporte masivos, tiene que ser transporte con acceso al público

y administrado solo por el gobierno de la Ciudad de México.

A partir de estos criterios, se obtiene las siguientes variables que realice

en este trabajo.

Variable de la investigación.

Metro. Microbuses.

Metrobus. Ruta 100.

Trolebús. Centros de Transferencia Modal.

Red de Transporte de Pasajeros. Tren Ligero.

Cablebus. Transportes Concesionados.

Objetivos Generales
 Describir los diferentes métodos de transportes que se ha implementado

en la Ciudad de México durante los años 1982 al 2021.

Objetivos Específicos.
 Explicar los diferentes métodos de transportes que se ha implementado

en la Ciudad de México durante los años 1982 al 2021

 Especificar el impacto que tuvo la ruta 100 con el transporte público en

la Ciudad de México durante los años 1982 a 1995.

 Identificar las alternativas que tuvo el transporte público después de la

quiebra de la ruta 100 en la Ciudad de México durante los años de 1995

al 2021.

8
Preguntas centrales.
 ¿Por qué es importante analizar los medios transporte público, así como
el crecimiento demográfico de la Ciudad de México durante los años de
1982 al 2021?
 ¿Por qué la quiebra de la paraestatal ruta 100 tuvo un impacto negativo

en las políticas del transporte público de la Ciudad de México durante los

años de 1982 al 2021?

 ¿Qué alternativas dio el gobierno local para llenar el legado que dio la

ruta 100 durante el periodo de 1995 al 2021?

Hipótesis.

El transporte público en la Ciudad de México tuvo un retroceso a

consecuencias de la quiebra de la ruta 100, causando de que el gobierno local

implementara diferentes medios de transporte público para sustituir el legado

que tuvo la paraestatal.

Estado de la Cuestión.
El tema que elegí no es muy investigado en la comunidad histórica en México,

aunque existe trabajos especializados que traté del transporte público en el

periodo estudiado. Héctor Herrera González en su tesis El Plan Rector de

Vialidad y Transporte Contradicciones de la respuesta a la problemática de

transporte Ciudad de México nos explica las alternativas que tenía la COVITUR

durante la década de los 80´s, así como las utilización de los ejes viales para la

implementación de sistemas de transportes públicos. .

Manuel Héctor Romero en su libro titulado Historia del Transporte en la

Ciudad de México: De la trajinera al metro, nos declara como fueron los

primeros sistemas de transporte realizados en la Ciudad de México durante las

9
primeras 5 décadas, también nos menciona la implementación de diferentes

sistemas a lo largo de las décadas de los 50´s hasta los 80´s, y el autor

concluye con los futuros proyectos que se estaba realizando en aquella época.

Verónica Tavizón Sosa en su tesis de maestría titulado Tarjeta Del

Distrito Federal, nos expone cómo ha evolucionado el Metro a través de las

etapas de construcción del Sistema de Transporte Colectivo

Por último, los trabajos de Bernardo Navarro Benítez son destacados a

pesar de que él es Urbanista, pero se ha dedicado a recopilar la historia del

todos los sistemas de transporte implementados en la Ciudad de México y su

relación socioeconómicas en algunas alcaldías de la Ciudad de México, entre

sus trabajos se encuentra: El Metro de la Ciudad de México y El traslado

Masivo de la Fuerza de Trabajo en Ciudad de México.

Reseña de los capítulos.

La tesina consta de solo tres capítulos en donde se describirán las políticas del

transporte público de la Ciudad de México durante 1982 al 2021, para esto se

dará una periodización que ayude comprender mejor la historia del transporte

público en la Ciudad de México.

El primer capítulo se trata de la temporalidad que comprende desde

1982 hasta 1995 en donde se caracteriza en crecimiento en la red del sistema

de Transporte colectivo, surgimiento de la Ruta 100 y en el ordenamiento del

transporte concesionado en los paraderos. En el segundo capítulo se hablará

de la quiebra de la ruta 100 asimismo, la respuesta que tuvo el gobierno para

reemplazar a la ruta 100. El tercero y último capítulo se describirá los nuevos

métodos de transporte gubernamental implementados en las primeras dos

10
décadas del siglo XXI, así como el “Plan de la Movilidad Integral”, que da una

alternativa en los movimientos de traslado de las personas en la Ciudad de

México.

11
Capítulo 1: La época dorada del transporte público de

la Ciudad de México (1982 a 1995)

En las décadas de los 80´s y principios de los 90´s, hubo un crecimiento en los

medios de transporte público de la Ciudad de México, esto fue causada por el

aumento poblacional. La instauración de diferentes modos de traslado innovó la

movilidad en la metrópolis, pero, fueron insuficientes.

Para la creación e implementación de un sistema masivo en un territorio

determinado, se necesitan estudios de factibilidad para su ejecución, con el

objetivo de analizar y resolver las necesidades de traslado en la población en

general de la Ciudad de México. En este capítulo, se describe las políticas que

se implementaron durante la década de los 80´s y parte de los 90´s.

Antecedentes del Transporte público en el Distrito Federal

antes de 1982.

La Ciudad de México empezaba a crecer demográficamente a principios de la

década de los 50 debido, al crecimiento económico, así como una mejora en la

calidad de vida, que tenía los ciudadanos del Distrito Federal, este desarrollo

tuvo varias etapas en la demográfica del área Metropolita.

La primera etapa consiste desde 1900 a 1930, caracterizado por un

incremento en las áreas comerciales, así por el aumento de las fuerzas

laborales en lo que hoy en día lo conocemos como “centro”, en este tiempo la

población paso de 345 mil habitantes a 1 millón 29 mil. Siendo esta última

década, se dio el inició de un proceso de expansión fuera de las 12

12
demarcaciones que tenía la urbe, marcando un crecimiento poblacional en las

colonias de Coyoacán y Azcapotzalco2.

La segunda etapa estuvo desde 1930 a 1950, tuvo un aceleramiento

demográfico, esto se refleja en su crecimiento anual pasado de un 3.4% a 4.3%

respetivamente. Este período inicia la descentralización del comercio, servicios

y de la población del centro de la Ciudad de México hacia las periferias.

El tercer periodo se inicia con una interacción de la metrópolis con la

periferia, extendiéndose desde Tlanepantla hasta algunos municipios de

Hidalgo, esta etapa hubo como años clave 1950 a 1980. El crecimiento de la

población paso de un 10.3% a 19.9%, se agregan los territorios mexiquenses

de La Paz, Atizapán, Neza, Ecatepec, Texcoco, Chalco, Cuautitlán,

Huixquilucan, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Chicoloapan, Tecámac y Chiconcuac

para conformar la área Metropolitana de la Ciudad de México.

En la cuarta etapa se empieza para tener en cuenta un territorio mucho

más extenso, no solo albarca el área metropolitana de la Ciudad de México

sino también otras urbes en Toluca, Puebla, Cuernavaca, entre otros aspectos.

Este fenómeno se lo conoce como megalópolis derivada en que la mancha

urbana se extendía a los demás territorios.

Como se ve en la siguiente grafica que la población se duplicó, durante

las décadas de 1950 hasta 1980 debido a la mejoramiento de la calidad de

2
Gustavo Garza, Evolución de la Ciudad de México en el siglo XX, en Marco A. Michel, Antonio

Azuela, Priscila Connolly, René Columb , Gustavo Garza, Alfonso Iracheta, Marín Maydón,

Martha Schteinngart (Coord.), Procesos Habitacionales en la Ciudad de México, Ciudad de

México, universidad autónoma Metropolitana/Secretaria de Desarrollo Urbano, 1988, pg. 19-42.

13
vida, así como la creación de diferentes organismos que garantice la seguridad

social en la Ciudad de México.

Grafica 1: Crecimiento Anual de la Población en la Ciudad de


México (1900 hasta 1995)
10000000
9000000
8000000
7000000
6000000
Total de población
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020
Años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Todo este crecimiento poblacional tuvo como impacto la creación de

diferentes proyectos habitacionales en la Ciudad de México. Estos proyectos

habitacionales se dan a partir de los años 60, tomando en cuento dos

diferentes posturas para la realización de estos desarrollos habitacionales: la

primera fue las pocas restricciones en las construcciones, por parte de las

autoridades para estas construcciones, y la segunda fue replicar los modelos

habitacionales europeos en la urbe, algunos de estos fueron: Ciudad Satélite,

Tlatelolco, Villa Olímpica, El Pedregal, La Unidad Habitacional Kennedy,

Jardines de Balbuena entre otras propuestas de casas. Para comunicar las

zonas habitacionales con las zonas de trabajo utilizaban los camiones

concesionados y los servicios implementados por Servicios de Transporte

eléctricos como medios de Transporte público antes de la construcción del

Sistema de Transporte Colectivo.

14
Los primeros camiones que recorrieron en la Ciudad de México datan de

1917, ya que con la huelga de los tranvías de ese mismo año, la gente

necesitaba comunicar las principales zonas de la Ciudad. Para esto, un grupo

de personas adquieren modelos de Ford modelos T colocando bancas dentro

de las carrocerías para que las personas se sentase, este modelo fue el primer

camión registrado en la Ciudad de México.

Con el paso de las décadas se aumentaron las empresas camioneras

teniendo la particularidad de la poca regulación para los camiones y del

personal. En el caso de las unidades, estaban en mal estado, sucios e incluso

no contaban con las estándares mínimos de seguridad. Por otra parte, en el

caso de los trabajadores, no tenía prestaciones laborales, conducción en

estado indebido y la poca capacitación de los choferes causaban graves

accidentes en la década de los 60´s y 70´s.

Para controlar este empresas, el Departamento del Distrito Federal

realizo un reestructuración en la administración de los autobuses, formando 20

sociedades anónimas, además se introducen rutas de camiones en lugares en

donde el transporte no llegan, entre ellas se destaca el pueblo de Aztahuacan a

través de la empresa Autobuses México Aztahuacan y Anexas.

A pesar de la organización de los concesionados, era evidente de que la

Ciudad se necesitaba un control de los camiones, en la que más tarde seria la

paraestatal Ruta 100, en la que más adelante describiremos el legado que

tuvo.

Por otro lado, el Servicio de transportes Eléctricos fue creado en 1947

como una institución descentralizado que tiene como facultades de administrar

15
y operar el transporte eléctrico, también en la evaluación y construcción de

nuevas líneas de transporte eléctrico en el Distrito Federal. Esta corporación

operaba en aquella época el tranvía y el trolebús.

En el caso de tranvía después de su incorporación al organismo iniciaron

la renovación del parque vehicular , la construcción de los depósitos de

Tetepilco y Azcapotzalco, la expansión del tranvía en las zonas de Coyoacán e

Iztapalapa. A pesar de este crecimiento en la red, hubo el declive en el servicio,

derivado a la incorporación de nuevos sistemas de transporte masivos, entre

ellos se encuentra: el Metro y el trolebús, siendo poco a poco sustituido por

este nuevo método de transporte.

Para el trolebús tuvo su primera ruta en 1951, el trayecto iba desde

Calzada de Tlalpan a Calzada de Tacuba, empezando a expandirse en zonas

habitacionales, escolares y trabajo, este medio de transporte era barato y fácil

de implementar en aquella época, aumentando sus rutas en las décadas de los

60´s.

Sin embargo, estos medios de transporte seria insuficientes para la

población que se necesitaban llegar a sus hogares y centros de trabajos. Las

imágenes de los capitalinos abarrotando los autobuses y los Servicios de

Transportes Eléctricos, como lo vemos en el documental de la construcción del

Sistema de Transporte Colectivo, en donde las personas saturaban los

camiones de la Alianza Camionera e incluso algunos viajaban colgando en la

parte de los camiones. Para aliviar la demanda de los camiones y los servicios

eléctricos se crea un sistemas masivos similar al Metro de París, estoy

hablando del Sistemas de Transporte Colectivo.

16
Metro

Antecedentes y los primeros intentos.

Con la llegada del regente Ernesto P. Uruchurtu y del presidente Adolfo López

Mateos, buscaba implementar un sistema de transporte masivo en la capital.

Había dos propuestas que fueron las más llamativas: por un lado, un monorriel

propuesto por los arquitectos Vicente S. Pedrero y Ramón C. Aguado, y por el

otro lado, la construcción de un sistema masivo en el Valle de México similar al

Metro de París presentado por Bernardo Quintana 3, pero, ambos proyectos

fueron cancelados debido a que eran muy costosos para la época 4.

Los proyectos para construir un sistema masivo fueron retomados en el

siguiente sexenio, realizaron nuevos estudios de factibilidad para determinar el

nuevo sistema de transporte masivo, se llegó a la conclusión de construir un

sistema masivo parecido al metro de París, esta decisión fue tomada por el

regente Alfonso Corona del Rosal y el Presidente Gustavo Díaz Ordaz quien se

decidió construir líneas del metro que cruzara los principales puntos de la

capital metropolitana.

Las primeras propuestas fue construir 2 líneas del metro de sentido

norte-sur y oriente-poniente ambas propuestas das por Ingenieros Civiles

Asociados (ICA). La primera línea, iniciaría en el pueblo de Tacubaya cruzaría

el primer cuadro de la Ciudad de México y terminaría hasta el Aeropuerto

Internacional del Distrito Federal. La segunda línea, comenzaría en La Villa y

3
Fundador de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA).

4
Bernardo Navarro Benítez, El Metro de la Ciudad de México, en revista mexicana de

sociología, vol. 46, numero 4, Octubre- Diciembre 1984, págs. 88.

17
terminaría en el Estadio Azteca, cruzaría el centro histórico y tendría una

correspondencia con la línea del poniente-oriente en una estación llamada

“Zócalo”.

Esta propuesta se descartó debido a que no tenía factibilidad para la

demanda que se tenía en la época. Nuevamente, se realizaron nuevos estudios

de perspectiva, estas nuevas monografías estuvieron encargados por el grupo

ICA, llegando a la conclusión de construir 3 línea del metro. Estos 3 trayectos

tenían el propósito de conectar los principales puntos de la Ciudad de México

con el centro capitalino, sin embargo, las 3 rutas del metro tuvieron diferentes

objetivos5.

La primera línea conectaría el Aeropuerto Internacional del Distrito

Federal hasta el pueblo de Tacubaya, este recorrido cruzaría diferentes puntos

del Distrito Federal como la colonia Jardines de Balbuena, Unidad Habitacional

Kennedy, el Centro Histórico, entre otros. La segunda línea conectaría el Sur

del Distrito Federal cruzaría la calzada de Tlalpan y el Zócalo capitalino hasta el

Pueblo de Tacuba, este trazo tenía como base las líneas del tranvía de Tlalpan

y Tacuba. La última ruta propuesta tenía como propósito en comunicar la

Unidad Habitacional Tlatelolco hasta el Hospital General de México.

El 16 de junio de 1967 en avenida Chapultepec con la calle Bucareli, se

dio el banderazo de la construcción de la primera etapa del metro en el Distrito

Federal, a través de una ceremonia televisada. La construcción de la primera

5
Verónica Tavizón Sosa, “Tarjeta Del Distrito Federal (Tesis de maestría), Universidad Ibero

Americana, Ciudad de México, 2015, p.6.

18
etapa del metro estuvo bajo coordinación del arquitecto Ángel Borja, cuyo

método que se emplearía fue la construcción del método del muro milano 6.

La primera línea fue inaugurada 4 de septiembre de 1969 por el

Presidente Gustavo Díaz Ordaz y el regente Alfonso Corona del Rosa. Este

trazo solo contemplaba las estaciones Zaragoza a Chapultepec, tiempo

después se abrieron al público el tramo de Chapultepec a Observatorio.

Un año después se abrió al público la línea 2 teniendo dos etapas; la

primera fue inaugurada el 01 de agosto de 1970 en el trazo de Taxqueña a

Pino Suarez; el segundo tramo fue abierto el 14 de septiembre de 1970 desde

Tacuba a Pino Suarez.

Por último, la línea 3 fue inaugurada el 20 de noviembre de 1970 el

tramo de Tlatelolco a Hospital General. Terminado la primera etapa de

construcción, no obstante, el Metro tendría una época de estancamiento.

Este estancamiento se debió con la llegada del presidente Luis

Echeverria Álvarez, quien decidió frenar cualquier obra de ampliar el metro,

debido a que los costó elevados de la construcción de una nueva línea del

metro. Empero, en el siguiente sexenio tendría una nueva época de hora del

metro7.
6
Es un método que se construye una pared tablestaca de concreto reforzado conformada en el

subsuelo; su función principal es la de servir como elemento de sostenimiento de zanjas, para

evitar un derrumbe. Alfredo Martín Gutiérrez Sotelo, Procedimiento de construcción de la

estación Mexicaltzingo de la línea 12 del metro (tesis de licenciatura), Ciudad de México,

Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. [En Línea] Disponible: <

http://132.248.9.195/ptb2010/diciembre/0665282/Index.html> [Consultado en 12 de febrero de

2022]
7
Bernardo Navarro Benítez, El Metro de la Ciudad de México, pp.91.

19
Segunda etapa de construcción (1977 a 1982)

La segunda etapa de construcción fue impulsada por la necesidad de ampliar el

Metro, así los diferentes puntos del capital metropolitano, esta época da inicio

del mayor crecimiento en la red del Metro, gracias a la gran inversión pública

que tenía el Metro en aquella época .

Para esto tenemos que entender que la población se desplaza

principalmente desde la zona de bajos recursos o zonas habitacionales hacia

zona industriales, educativas y financieras del Valle de México. Estos sectores

son la Cuidad Universitarias, Unidad Profesional "Adolfo López Mateos",

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Santa Fe, la Zona

Industrial de Vallejo, entre otras lugares8.

El crecimiento de la demanda de transporte tuvo como resultado la

creación de la Comisión de Vialidades y Transporte Urbano (COVITUR), cuyo

objetivo era resolver la problemática del transporte público en la capital. La

COVITUR realizó el Plan Reactor de Vialidades y Transporte en 1978 cuya

intención era crear varias alternativas para la demanda de transporte público en

la capital metropolitana, por ejemplo, los Eje Viales, creación de una empresa

de transporte y aumentar la Red del Metro 9. Este plan tuvo como resultado en

la ampliación de la línea 3 directo a la colonia Indios Verdes y hacia el sur a

Zapata y se construye la línea 4 y 5 del metro.

8
Bernardo Navarro Benítez, El traslado Masivo de la Fuerza de Trabajo en Ciudad de México,
Departamento del Distrito Federal, Ciudad de México, 1988, pp.11.
9
Héctor Herrera González, El Plan Rector de Vialidad y Transporte Contradicciones de la
respuesta a la problemática de transporte Ciudad de México (Tesis de Licenciatura), Distrito
Federal, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 1981.

20
En el caso de la línea 3, se amplía tanto al sur como al norte, porque, la

demanda de la red del Sistema del Transporte Colectivo se concentraba en la

zona industriales y en los municipios conurbados del Valle de México, en este

caso se plantea llevar la línea 3 en el sentido norte hasta los limites conurbados

del Distrito Federal con el Estado de México. La ampliación norte tuvo dos

frentes de obras; la primera etapa iría de Unidad Habitacional Tlatelolco hasta

el monumento La Raza se inauguró el 25 de agosto de 1978; la segunda etapa

de la Raza a la zona de los Indios Verdes fue abierta al público el 1 de

diciembre del 1979. Esta última etapa tuvo un motivo destacado, porque, el

crecimiento urbano llego ser tan grande que abarcaba municipios del Estado de

Hidalgo, como: Pachuca, Téllez, Tizayuca, entre otros municipios.

La ampliación sur tenía la intención de comunicar las zonas

comerciantes de la Delegación Miguel Hidalgo con las zonas habitaciones del

Valle de México. La ampliación tuvo dos etapas de construcción; la primera del

Hospital General hasta el Centro Médico Siglo XXI inaugurada 07 de junio de

1980; la segunda etapa de Centro Médico Siglo XXI hasta la Colonia Zapata

abierta al público el 25 de agosto de 1980.

En cuanto a la línea 4 del metro, su principal propósito era tener una

alternativa para los usuarios en llegar del norte de los municipios conurbado del

Estado de México hasta la zona sur del Distrito Federal. Se planteó la siguiente

propuesta, iniciar en centro de Ecatepec llegaría hasta la Glorieta de

Vaqueritos sus principales Avenidas seria la Avenida Centenario y el Eje 2

Oriente. Sin embargo, el plan se recortó desde la colonia Martín Carrera hasta

la Colonia Santa Anita. Esta línea tuvo dos etapas de construcción; la primera

etapa iría de Martín Carrera hasta Candelaria inaugurada el 29 de agosto de

21
1981, y la segunda etapa, llegaría hasta la colonia Santa Anita fue abierta al

público el 26 de mayo de 1982. Esta línea sería casi en su totalidad en solución

elevada debido a que era mucho más barato que la solución de muro Milán.

Por otra parte, la línea 5 tenía en dotar de transporte al alumnado del

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Zacatenco y comunicar la

zona Industrial Vallejo con Aeropuerto Internacional del Distrito Federal. El

método de construcción que se eligió para la línea 5 era el método de

construcción superficial, sin embargo, en el tramo que comprendía del cerro de

los baños hasta la colonia Pantitlán se cambió a método subterráneo.

La línea 5 tendría 3 etapas de construcción; la primera iniciaría del Rio

Consulado hasta la Colonia Pantitlán iniciando operaciones el 19 de diciembre

de 1981; la segunda llegaría hasta la Raza inaugurándose el 01 de julio de

1982; y la última al Instituto Politécnico Nacional fue abierta al público 30 de

agosto de 1982.

Tercera etapa de construcción (1983 a 1984)

Esta etapa se cateterizó en ampliar la línea 1, 2 y 3 así como la construcción de

la línea 6. Este período de construcción tuvo diferentes propósitos tanto en la

ampliación de las líneas ya existentes como la construcción de las nuevos

trazos del metro, cabe rescatar que las propuestas fueron con base al Plan

Rector y Vialidades presentado por COVITUR en 1978.

La línea 1 se amplió para comunicar la recién creada estación Pantitlán

debido al aumento de población desde la década de los 80, ya que empezaba

a crecer la oferta de la vivienda en la zona oriente, lugares como Chalco,

Chimalhuacán, Valle de Chalco, entre otros territorios vieron su número de

22
población aumentar de manera importante, llegando rutas procedentes de esos

municipios a las estaciones de Zaragoza, San Lázaro, Candelaria y Moctezuma

causando una sobre saturación en el sistema. Para esta solución, se decide

ampliar la línea 1 inaugurándose este tramo el 22 de agosto de 1984.

Para el caso de la línea 2 se amplía hasta Cuatro Caminos debido a

mejor comunicación con los municipios del Norponiente del Valle de México,

inaugurándose 22 de agosto de 1984, siendo la primera línea del metro en

llegar al suelo mexiquense.

Para la línea 3 se decide ampliar hasta la Ciudad Universitaria, para

comunicar la zona sur del Distrito Federal y desaguar la línea 2. El tramo de

Zapata hasta Ciudad Universitaria se inauguró el 30 de agosto de 1983.

A la línea 6 fue creada por la necesidad de ampliar la oferta de

transporte en la zona Industrial de Vallejo, también comunicar los municipios de

Nezahualcóyotl y Ecatepec con esta importante zona industrial. La primera

etapa se construye con la solución subterránea y superficial, este último solo

para la estación El Rosario. Su inauguración tuvo dos etapas, pero, solo

mencionaremos a la etapa del El Rosario - Instituto del Petróleo inaugurándose

el 21 de diciembre de 1983.

Cuarta etapa ( 1984 a 1987)

En esta etapa se amplía más la oferta del metro hacia la zona oriente de la

metrópolis, debido a la construcción de complejos habitacionales así como la

creación de ofertas educativas e industrial.

Para solucionar la demanda de transporte y tener un mejor control en el

Metro se crea el Plan Maestro del Metro horizonte 2010, tenía varias

23
propuestas de líneas, así como planes para completar la demanda del metro 10.

Surge el concepto de Metro Férreo que más adelante se tocara.

Siguiendo con el apartado anterior se culmina la ampliación de la línea 6

Instituto del Petróleo a Martín Carrera, inaugurándose el 08 de julio de 1986.

A la línea 7 se tuvo el propósito de comunicar el poniente con el sur de

del Distrito Federal, la línea tuvo como característica en la implementación del

método de túnel profundo, ya que por el suelo en donde cruzaría seria

complicado en implementar el método de muro Milán, en este caso atravesaría

por las faldas del cerro de las cruces 11. Se contempla en cuatro etapas:

Tacuba – Auditorio inaugurándose el 20 de diciembre de 1984; Auditorio –

Tacubaya, abriendo al público el 23 de agosto de 1985; Tacubaya - Barranca

del Muerto inicio operaciones 19 de diciembre de 1985; y El Rosario – Tacuba

comenzando a operar el 29 de noviembre de 1988.

La línea 9 tiene como intención en desahogar a la sobresaturada línea 1

del metro, esta propuesta se abrió al público en dos fases: Pantitlán - Centro

Médico el 26 de agosto de 1987 y el tramo Centro Médico – Tacubaya el 29 de

agosto de 1988.

Quinta etapa (1989 a 1994)

Esta etapa es uno de las más importantes en la historia del metro, debido a que

el Metro se concentró en aumentar la oferta de transporte en la zona oriente.

10
Carlos Tello Campos y Jorge Luis Gil Carrasco, Programa Maestro Versión 1985: Segunda

Revisión, Distrito Federal, Departamento Del Distrito Federal/Secretaria General de

Obras/Comisión de Vialidad y Transporte Urbano, 1985.


11
“Técnicas de Túnel Profundo (Método de Construcción)”, ICA, 2009. En línea:

https://www.youtube.com/watch?v=nU6R0qGiWQM [Consulta: 24 de febrero, 2022].

24
Tanto la línea 8 y A tenía como propósito, en comunicar la zona oriente con el

Distrito Federal con los principales puntos de la capital.

La línea A del metro surge por el concepto de Metro Férreo o Línea

Alimentadora, básicamente es comunicar una estación del Metro con una zona

de la periferia del Distrito Federal. Esta línea contemplaba las letras para una

mejor identificación, además la utilización del material rodante férreo para

distinguirla de las demás líneas, la propuesta utilizada por el Plan Maestro del

1985 era las siguientes:

A. Pantitlán a los Reyes La Paz.

B. Villa de Aragón a Ciudad Azteca.

C. Lechería a Cuatro Caminos.

D. Constitución de 1917 a Santa Martha.

E. Martin Carrera a El Caracol.

F. Pantitlán al Degollado.

G. Cuatro Caminos- Los cuartos.

H. Ejército Constitucionalista a Santa Martha.

Estas propuestas se modificaron en siguiente plan maestro, pero, la

línea A se mantuvo sin ningunas modificaciones hasta el día de su

inauguración que tuvo lugar el 12 de agosto de 1991.

La línea 8 surge ante la necesidad desaguar la línea 3, que para ese

entonces era una de las líneas más sobre saturadas del Metro y comunicar la

zona de Iztapalapa con el centro histórico. Para esto se plantea un trazó

diferente al actual, en una primera instancia se proponer construir desde la

25
estación Indios Verdes, cruzaría la basílica y el zócalo capitalino hasta un

terreno denominado como Colonia Ejército Constitucionalista.

En diciembre de 1988, “inicia la construcción” de la línea 8 en la plancha

del zócalo, pero, se pospuso debido a los frecuentes problemas con el Instituto

Nacional de Antropología e Historia, argumentando de que dañaría a la

propiedad histórica que tiene el centro histórico 12.

El trazo se modificó dos años después, esta nueva propuesta

contemplaba casi el mismo trazo solo con la diferencia de que el plan original

iría al Zócalo, y esta nueva versión se modificaría ahora iría por el Eje Central y

la terminal se movería hacia la Constitución de 1917, inaugurándose el 20 de

julio de 1994 en su tramo Garibaldi-Constitución de 1917 13.

Esta etapa sería la última debido a la crisis económica que se vivía en

México, se tuvo que retrasar los planes maestros que se iba a implementar. A

pesar de que el Metro fue uno de los pilares para el transporte público, a pesar

de que el Metro tuvo una mano derecha para ayudar el transporte en este caso

el Sistema Metropolitano de Transporte (Ruta 100).

Ruta 100.

Durante la madrugada del 26 de septiembre de 1981 se establece un plan

emergente, por medio de los problemas que afrentaba el Distrito Federal, así

12
Tavizón Sosa Verónica, Op.cit., p.11

13
Metro De La Ciudad De México EL GRAN DESAFIO Línea 8, ICA, 1994. Disponible: <

https://www.youtube.com/watch?v=dSWyL3E_CaA>

26
como las posibles soluciones, llegan a la conclusión de hacer grandes

modificaciones al transporte metropolitano.

El regente del Departamento del Distrito Federal, Carlos Hank González,

anunció que todos los bienes de 86 empresas privadas del transporte, que

operaban en ese entonces en el Distrito Federal pasaran a formar parte del

Departamento del Distrito Federal, y así el 25 de septiembre de 1981 se crea la

paraestatal Autotransporte Urbano de Pasajeros Ruta 100. Contaba

originalmente con 10 ruta : Toreo- Cuemanco, Km.13- La villa, Jm.13- Zócalo,

Xochimilco- Puente Negro, Rosario-Aragón, km.13- Santa Martha Acatitla,

U.CT.M-Atzacoalco, Toreo-Santa Martha Acatitla, Reclusorio Norte-Ciudad

Jardín e Indios Verde- Tlalpan.

Esta empresa tuvo dos periodos derivados a las necesidades de la

población, así como tener una identidad propia que se tenía: la primera etapa

se le conoce como la época amarilla tuvo su periodo desde 1982 hasta 1991, y

la segunda etapa fue la época verde que tuvo desde 1992 hasta 1995.

Época Amarilla.

Teniendo una cromática amarillo con negro con el logo de la empresa, en esta

época se define un plan de organización para la creación y adecuación de la

estructura admirativa y financiera una de estas adecuaciones, gracias este

proyecto fueron la división de las rutas en tres conceptos:

 La Red Ortogonal es un sistema de transporte que agiliza la circulación el

tránsito, evita transbordos innecesarios, proporciona mayor comodidad y un

considerable ahorro de tiempo.

27
 Rutas Directas recorren la ciudad a todo de norte a sur o de las poniente a

oriente.

 Sistema Alimentador de la Red Ortogonal (SARO) que era un sistema de

transporte para las colonias y poblados situados en los alrededores de la

Ciudad de México, así un punto ya se paradero o una estación del metro.

Ruta 100 al servicio de la comunidad.

La ruta 100 apoyo durante muchos años a la población en general, mucha de

estas ayuda era con propósito de mejor la movilidad en el área Metropolitana

del Valle de México, diferentes servicios fueron implantados durante estas

épocas ya sea para apoyar en un evento deportivo hasta desastres naturales,

por ejemplo, el terremoto del 1985 fue de los eventos más importante que

apoyo la paraestatal a la población en general.

Ruta 100 apoyo a la población durante el terremoto del 19 de


septiembre del 1985.
Durante el terremoto de 1985, la ruta 100 implemento el plan de emergencia

con el objetivo de apoyar a los usuarios durante este siniestro, brindo servicio

al Heroico Cuerpo de Bomberos, ejército, Cruz Roja y diversas agrupaciones

para el auxilio de las personas. Se amplio el servicio gratuito a cualquier

usuario entre el 21 al 26 de septiembre de 1986.

Se establecieron tres bases de auxilio con el objetivo de transportación

de bienes para los damnificados, estos eran: Plaza Constitución, Monumento a

la revolución y el Centro Médico del Instituto Mexicanos del Seguro Social,

posteriormente, se amplió esto centro de apoyo Alameda Central, Aeropuerto

Internacional de la Ciudad De México y el Hotel Camino Real.

28
A partir de suceso, la población del Distro Federal se empezó a

desplazarse a las diferentes zonas de la Valle de México, esto debido a que

diferentes zonas de la capital que se vieron afectadas, incluso los inmuebles

por el terremoto fueron una pérdida total de la zona, es por eso, por lo que se

empieza a desplazarse a estas zonas conurbanas como; Chalco, Atizapán de

Zaragoza, Valle de Chalco, Los Reyes La paz, Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo

A. Madero, Huixquilucan, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Naucalpan,

entre otros municipio. Esto se vio en el número de rutas que implemento la

paraestatal con el objetivo satisfacer la demanda de servicio del transporte,

pasado de 107 ruta en 1986 a 199 ruta 1992 14.

Servicio Frecuencia Intensiva (SEFI).

Después del terremoto de 1985 se aumentó, más las ayudas de Autotransporte

Urbano de Pasajeros Ruta 100 con otros sistemas masivos (sistema de

transporte colectivo (Metro), Tren ligero, Trolebús, Tranvía o las rutas de los

concesionarios que eran suspendidas debido a un choque vehiculares o una

irregularidad).

Para este tipo de servicio se le conoció como Servicio Frecuencia

Intensiva (SEFI), cuyos casos de su intervalo era no mayor a 20 minutos,

también está la modalidad ayudo en diferentes eventos deportivos como de

espectáculos, por ejemplo: la fórmula 1 (1986 a 1992) o el mundial de México

14
Hernández Miguel, Red de rutas. Diciembre 1992, Ciudad De México,

usuarioruta100.blogspot.com, 2018. Disponible en: <

http://usuarioruta100.blogspot.com/2018/12/red-de-rutas-diciembre-1992.html?m=0> [07 de

abril 2021]

29
86. Este término sigue en la actualidad con misma temática en la Red de

Transporte de Pasajeros.

La creación del servicio Expreso.

Un mes después se establece el servicio Expreso Zaragoza (SEZ) con el

objetivo de que los autobuses serían más rápidos y ahorrando tiempo, para

este servicio tuvo aproximadamente de 100 autobuses MASA SOMEX pero con

color diferente (gris con Franjas Naranja) en los autobuses, su ruta era de

Metro San Lázaro a Oasis por toda la Calzada Ignacio Zaragoza,

posteriormente se amplió a 32 ruta entre ellas destacan: Expreso de Zaragoza,

Ermita15- Iztapalapa a Metro Cuatro Caminos, Metro San Lázaro a barco, Metro

San Lázaro a Floresta, Metro San Lázaro a Chalco, Metro San Lázaro a

Universidad Autónoma de Chapingo, Metro Insurgentes a Metro Indios Verdes,

Metro Taxqueña a Tláhuac, Metro Zapata a Metro Santa Martha, Metro Santa

Martha a Metro C.U, Metro Zapata a Valle de Chalco, Metro Constitución a

Chalco, entre otras rutas.

En 1989 ocurrió una huelga, esta huelga tenía el objetivo un aumento

salarial del 50%, sin embargo, la huelga fue un fracaso, en la cual tiempo

después de la huelga de la ruta 100, se estableció un diálogo con el SUTAUR-

100, con la finalidad de firmar un convenio para establecer las metas de la

empresa así como los trabajadores.

Servicio Metropolitano de Transporte (1990-1995).

La etapa de la Ruta 100, se llamó época ecológica, debido a que el

departamento del Distrito Federal cambia toda las cromáticas de transporte

15
Hoy en día Metro Constitución.

30
público del Distrito Federal, a una cromática totalmente verde con él objetivo de

promover la baja de emisión contaminantes en la Ciudad de México 16.

Se cambia de una cromática amarillo con café a una con franjas verdes

con azul, agregando en la parte de atrás de los autobuses paisajes ecológicos

que los propios hijos de los trabajadores de la paraestatal los dibujaban.

Además se agrega las palabras “Servicios Metropolitano de Transporte Ruta

100(SMT)”, derivados al aumento de rutas hacia los municipios del Estado de

México. También como parte de una renovación en la paraestatal luego de la

huelga de ruta 100, se renueva la flota vehicular, a través de la compra de

nuevos autobuses, así como la reconstrucción de motores que sean

agradables con él ambiente.

A inicios de la etapa ecológica, la administración se da cuenta que los

trabajadores que entraban a trabajar en la noche tenían el problema principal

del transporte poniendo en riesgo de asaltos y largos traslados, para eso

construyeron dormitorios en los módulos operativos, como una alternativa en

los que carecen de un vehículo propio, esto con el propósito de la renovación

de la paraestatal.

Como parte de esta renovación de la empresa, la paraestatal dio inicios

del Proyecto “propuesta de ruta a servirá a la población de minusválido”, esto

con el objetivo de incluir a la población discapacitada en el transporte público

del Distrito federal: concesión del parque vehicular a las rutas seleccionadas,

selecciona una serie de paradas por ruta y por sentido. Estas rutas tenían

contemplado una captación de tres millones de pasajeros en la Zona

16
Comercial Era Ecológica Ruta 100, Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal,

2021. Disponible: < https://www.youtube.com/watch?v=4jERwFfBkcg> [20 de abril de 2021]

31
metropolitana del Valle de México. Se seleccionaron 11 rutas, sin embargo, la

única ruta con las características pedidas fue la ruta Metro Insurgentes a San

Pedro Mártir, pero, el proyecto se abandonó, debido a los costos que tendría

para la renovación de estas rutas, no obstante, el proyecto lo tomaría Servicios

de Transportes Eléctricos en la creación de la ruta especiales.

Durante esta época se inició una exposición directa, con los municipios

del Valle de México, entre ellas, Chalco, Naucalpan, Tlanepantla, Atizapán de

Zaragoza, Valle de Chalco, Los reyes La Paz, esta última tuvo problemas,

debido a que las calles de este municipio no contaban con pavimentación y las

unidades simplemente no resistían a las calles de ese municipio.

La zona oriente tuvo al módulo 41 como proveedor de autobuses a ese

municipio, teniendo rutas como Metro San lázaro a la colonia Suturar Oriente,

Metro San Lázaro a la colonia Ampliación Emilia Zapata, Metro San Lázaro a

Chalco, entre otras rutas, sin embargo, a pesar de estas dificultades muchas

personas fueron beneficiadas del servicio del Sistema Metropolitano Ruta 100.

Pero los días estaban contados, la última adquisición fueron los

autobuses Masa U-18 esto estaba destinados para las rutas expreses como la

de Ermita a metro Cuatro caminos, Metro San Lázaro a Chalco, entre otras

rutas. Estos autobuses tenían como objetivo reducir los contaminantes en el

Distrito Federal17.

17
Oscar A. Campos, las primeras 50 unidades articuladas Masa U-18 de Ruta-100, Ciudad de

México, Departamento del Distrito Federal/ Asociación de Aficionados al Transporte de

Pasajeros en México/noticiero 24 horas, 1994. Disponible en:

<https://www.facebook.com/499476180114169/videos/915229695205480> [ 20 de abril del

2021]

32
Otras alternativas del transporte.

Además del Sistema Metropolitano de Ruta 100 y el Sistema de Transporte

Colectivo (METRO), hubo otros medios de transporte cuyo propósito era

satisfacer la demanda de transporte que tenía el Valle de México.

A partir de la creación y el crecimiento del Sistema de Transporte

Colectivo, los Centros de Transferencia Modal (CETRAM) fueron una pieza

clave para la movilidad en el Distrito Federal, debido que los paraderos eran

terminales tanto de autobuses como de Sistemas de Transportes Masivos que

llegaba del Distrito Federal y Estado de México para conectarse entre sí.

Durante los 80´s y los 90´s fueron administrados por la COVITUR, cuyo

objetivo era administrar, mantener y crear los Centros de Transferencia Modal,

quien más adelante paso de ser administrado por la Secretaria de Transporte y

Vialidades.

Los paraderos tenían los autobuses procedentes de las colonias del

Distrito Federal cuyo promotor era los peseros administrados por la Regencia

del Distrito Federal, y los camiones de la paraestatal RUTA 100, pero, los

peseros no tenían mayor relevancia hasta finales de la década de los 90’s,

motivados por la quiebra de la Ruta 100 así como la venta de las concesiones

de las rutas a los concesionados.

Los microbuses empezaban crecer en el número de rutas, pero, no sería

relevantes ya que era acaparados por la Ruta 100, porque, 86% de las rutas

era de esta paraestatal. Los peseros al igual que los camiones de la ruta 100,

tenía dos diferentes cromáticas: por un lado, antes de los 90´s su cromática era

básicamente blanco con una franja roja, por otro lado, durante la “época

33
ecológica del transporte” se modificó, la cromática ahora sería gris con verde

obscuro con un triángulo con fondo blanco con el número de ruta que

pertenecía.

Por último, el Sistema de Transporte Eléctrico del Distrito Federal

también apoyaría a la demanda del transporte público del Distrito Federal. En

primer lugar, el Sistema de Transporte Eléctrico tenía como insinia el Trolebús

cuyas rutas cubrían lugares en donde no llevaba ruta 100 ni el metro, como

Iztapalapa, Madaleno Contreras, Milpa Alta, entre otras. Sin embargo, por

motivos administrativos se dejó abandonado hasta la administración de Claudia

Sheinbaum.

En segundo lugar, el tranvía ya tenía sus días contado, debido a que sus

rutas eran utilizadas por el Sistema de Transporte Colectivo, Autotransporte

Ruta 100, los peseros y el trolebús. La única ruta que todavía existía era la ruta

de Tasqueña a Xochimilco y Huipulco a Tlalpan, pero fue clausurado en 1984

para dar paso un sistema de transporte capitalino.

Este nuevo sistema tenía como propósito en apoyar a los habitantes de

la zona sur de Tlalpan utilizando las rutas del tranvía de Taxqueña, Tlalpan y

Xochimilco, esta propuesta fue llamada como Tren Ligero, cuya inauguración

se hizo en Agosto del 1986 en su ramal Tasqueña-Estadio Azteca. Este

sistema tuvo varias propuestas de ampliación, pero más adelante se tocará 18.

18
Romero Manuel Héctor, Historia del Transporte en la Ciudad de México: De la trajinera al

metro, Secretaria General de Desarrollo Social,/ Departamento del Distrito Federal, Ciudad de

México, 1987, pp.154.

34
Como vimos los 80 y los 90´s tuvo un gran auge en el transporte público

en el Valle de México, este apogeo se dio gracias a la expansión urbana que

tenía el Valle de México durante estas décadas.

35
Capítulo 2: La crisis del transporte público del Valle de

México (1995 a 2000)

Como vimos, los 80´s y parte de los 90´s tuvo un crecimiento de la red del

transporte público en el Valle de México, este periodo tuvo como factor

principal los cambios sociopolíticos que vivía la Ciudad de México. Pero, con la

quiebra de ruta 100, además como el auge de los autobuses concesionados en

el Valle de México, causaron en estancamiento en el transporte público en la

Ciudad de México. Este estancamiento estuvo marcado por muchas promesas

incumplidas por la regencia del Distrito Federal, en este capítulo, describiremos

la crisis del transporte público del Distrito Federal.

Antecedentes.

En el capítulo anterior te describir como el transporte creció de manera

acelerada, debido al aumento demográfico que tenía la Ciudad, ahora para

esta periodo hubo una caída demográfica por las afectaciones que dio el

terremoto de 1985, ya que mucho de los hogares capitalino tuvieron pérdida

total en la Ciudad de México, mudándose las familias rumbo a diferentes

lugares de la metrópolis.

Esto se ve en la gráfica que dio el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía Institucional en sus censos de población y vivienda de 1980 al 2000,

en donde se muestra un declive de la población del Distrito Federal entre 1980

al 1990, para luego un estancamiento en el crecimiento de la población para

1995 y 2000, este fenómeno se debe por los desplazamientos poblacionales

rumbo a la zona oriente, norte y poniente de la área metropolitana del Distrito

Federal. Esto lo describe algunos autores como Gloria González Salazar en su


36
libro “El Distrito Federal: Algunos problemas y su planeación”, en donde nos

menciona que la población empieza a desplazarse rumbo al Estado de México,

a causa de dos factores sociopolíticos: la primera fue la pérdida total de

hogares durante el sismo de 1985 y la poca participación del gobierno en la

reconstrucción de estas, y la segunda fue la gran oferta inmobiliaria que había

en el Estado de México.

Evoluación de la poblacion en el Distrito Federal


9000000

8800000

8600000

8400000

8200000

8000000

7800000

7600000
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Fuentes: Censos de Población y Vivienda de 1980 al 2000.

Estos dos fenómenos que menciona la autora se ven en las gráficas de

la población de la zona oriente, norte y poniente del estado de México en

donde se muestra un aumento de la población en el periodo de 1980 al 2000, a

causa de los fenómenos ya mencionados.

37
Zona Poniente del Estado de México
860,000
840,000
820,000
800,000
780,000
760,000
740,000
720,000
700,000
680,000
660,000
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Evolucción poblacional de la Zona Oriente del Estado de México


3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Zona Norte del Estado de México


3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

38
Fuentes: Censos de población y vivienda del Estado de México de 1980 al

2000.

Ante panorama complicado que se vivan los gobiernos del Estado de

México y del Departamento del Distrito Federal realizan varios proyectos para

poder ampliar la oferta de transporte en los lugares del Estado de México.

En el caso del Distrito federal, se ampliaba la oferta de rutas que ofreció

el Sistema Metropolitano de la Ruta 1000 directo a zonas en donde los

camiones permisionarios no llegaban, se construye la línea A del Metro Férreo

y la planeación del Plan Maestro y Trenes Ligeros Horizonte al 2020, entre

otros proyectos de movilidad.

No obstante, estos proyectos se vieron envueltos por un acontecimientos

que marco a la historia del transporte público, estamos hablando de la quiebra

de la Ruta 100, ya que la paraestatal sufría por las malas administraciones por

parte de los dirigentes del organismo, causado de que la empresa no se

pudiera sostenerse más causando de que todos los vienes fueron embargados.

Esta quiebra afectaría los proyectos de transporte de la metrópolis para

comunicar los municipios del estado de México con el Distrito Federal, entre

estos proyectos se encuentra la línea B del metro y la ampliación de la red del

Sistema de Transporte Colectivo Metro y del Trenes Ligeros.

La quiebra de la ruta 100.

El 5 de abril 1995, antes del cambio de gobierno representativo, el Juez

Primero de lo Concursal de la Ciudad de México declara en estado de quiebra

al Organismo Descentralizado Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta-

100.

39
En la madrugada del 8 de abril 1995 en la madrugada, el gobierno toma

el control de todas las instalaciones, la policía desaloja a los trabajadores que

se encontraban adentro, la ciudad amanece sin autobuses de R-100 desde la

huelga de 198919. El Departamento del Distrito Federal aplica un plan

emergente en las principales rutas; con microbuses, autobuses escolares y

autobuses del Estado de México cuya idea es tratan de ayudar la falta de

transporte sin ningún costo.

El 18 de abril salen de nuevo a circular los autobuses de R-100 (son de

los módulos 2, 20, 23, 24 y 51C), pero son conducidos por policías y personal

del Departamento del Distrito Federal, además, estos salen con un policía

abordo y una patrulla que los acompañaban en todo el recorrido.

El 2 de mayo se empieza a contratar al nuevo personal para prestar el

servicio de transporte público, dando preferencia a los ex trabajadores de Ruta

100, sin embargo, tuvieron problemas ya que los frecuentes choques que tenía

causaron mayores problemas en el servicio.

La cromática se dejó de una cromática ecológica a una cromática de

puro rojo en los autobuses. Otros autobuses fueron pintados sólo de blanco

con el techo rojo, incluso algunos autobuses tenían la publicidad afuera de los

autobuses, como se muestra, en los MASA U-18 de la época.

Tiempo después, se empieza entregar las indemnizaciones a los

extrabajadores de la ruta 100, sin embargo, algunas indemnizaciones eran

pocas o no se les entregaban las prestaciones a los propios extrabajadores,

19
Campos Oscar A., “Ruta-100 / Camino al Fascismo”, Ciudad de México, Canal 6 de Julio/

Asociación de Aficionados al Transporte de Pasajeros en México, 1996. Disponible en: <

https://www.facebook.com/watch/?v=828876100507507> [20 de abril de 2021]

40
causando inconformidad de los propios obreros produciendo una serie de

marchas en la Ciudad de México, en la cual hasta la fecha extrabajadores pide

la indemnización que les corresponde.

Con la quiebra de la paraestatal, algunos trabajadores con sus

indemnizaciones empezaron a crearse diferentes empresas, entre ellas

podemos destacar Grupo Metropolitano de transporte. Creada en 1996, cuyo

eje principal eran los trabajadores y algunos módulos que pertenecía a la

paraestatal, sin embargo debido a diferentes conflictos que han tenido la

empresa, como por ejemplo; denuncias de extorsiones, acusaciones por

fraudes por parte de los inversionistas, imputaciones por parte de las víctimas,

falta de pagos por parte de los trabajadores, falla de unidades dieron como

resultado a que esta empresa fuera un fracaso monetario para los trabajadores,

sin embargo algunos inversionistas y trabajadores han mantenido en flote a

esta empresa.

Los MASA U-18, dejaron de ser parte del Consejo de Incautación del

Departamento del Distrito Federal a ser parte de Sistema de Transportes

Eléctricos del Distrito Federal, así empezando la modalidad autobuses, en la

cual se adquirieron las concesiones de varias rutas que era propiedad de Ruta

100, entre ellas se encuentran: Alameda Oriente a bosques de Nativitas, Metro

4 caminos a Metro Constitución de 1917, Reclusorio norte Salto de

Agua/Alberca Olímpica. Tiempo después, los MASA U-18 formaron parte de la

Red de Transporte de Pasajeros. Esta problemática duro hasta la primera

década de los 2000 ya que con la creación de un organismo público que

ayudaría al transporte público capitalino.

41
Línea B: Un dolor de cabeza.

Con la inauguración de la línea 8 se plantea la famosas línea 10 y B, motivados

a una demanda importante que tenía la línea 1, 3 y 4 de metro, así como lo

saturación en los paraderos Indios Verdes, Pantitlán y San Lázaro. Esta

demanda vendría procedente de los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec,

Tecámac, Ojo de Agua, Tizayuca, entre otros.

Para esto se necesitaba construir dos Línea del metro bajo el esquema

de línea alimentador: la primera tenía que satisfacer la demanda de transporte

en zona norte de Estado de México y la segunda comunicar nororiente del

Distrito Federal con la zona centro y poniente.

Se propone construir las líneas 10 y B del metro por la factibilidad

económica, pero, estas propuestas fueron unificadas a una sola línea para ser

mucho más económica.

La línea iría de Hipódromo hasta la colonia Ciudad Azteca en Ecatepec.

La línea seria construido en tres fases: la primera fase corresponde del tramo

Buenavista a Villas de Aragón, el segundo tramo de Villas de Aragón a Ciudad

Azteca y el tercer tramo seria de Buenavista a Hipódromo siendo esta última

que se cancelaria por falta de presupuesto.

En 1994, se inicia formalmente la construcción de la línea B del Metro

que en aquella época seria las más demanda, moderna e importante del

sistema, sin embargo, la crisis por la quiebra de la Paraestatal Ruta 100 tuvo

que modificar sus planes, ya que debido al recorte de presupuesto asignados

para pagar las indemnizaciones de los extrabajadores de la empresas, se

decide suspender por tres años la obra civil.

42
Con la llegada de Cuauhtémoc Cárdenas se retomaría la construcción

de la línea B prometiendo en ser inaugurada en un lapso de dos años, pero, la

línea tendría otro problema importante. En el tramo Villa de Aragón a Ciudad

Azteca, el gobierno del Estado de México no quería aportar ningún solo pesos

a la obra, causado graves retrasos de la obra.

A pesar de todas estas dificultades la línea B fue inaugurada el 15 de

diciembre de 1999 en su tramo Villa de Aragón – Buenavista, bajo el lema “lo

logramos”. No obstante en su primero día reportaban retrasos de los trenes,

falta de iluminación y señalamiento, entre otros 20.

Pese a estas fallas se inauguró el otro tramo de la obra que iba de

Ciudad Azteca - Villa de Aragón abierta al público 30 de noviembre del 2000,

siendo último acto oficial del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León como

presidente. Esta última etapa de construcción sacó varios comerciales por

parte del Gobierno del Distrito Federal, para presumir que había terminado una

que fue dejada por el partido contrario.

A pesar de todo esto, la línea B ha tenido varias problemáticas

importantes que hasta la fecha no se han resuelto, como: la falta de

manteamiento en las estaciones, falta de nuevo materia rodante, filtraciones en

algunas estaciones, la inseguridad en la mayoría de las estaciones, entre otras

problemáticas.

20
Metropolitano Línea B | Anuncios Publicitarios 1997 y 2000, Jefatura de Gobierno del Distrito

Federal, Distrito Federal, 2021. Disponible en : < https://www.youtube.com/watch?

v=VYXSlLHDUvo>

43
El Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros Horizonte 2020.

El Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros Horizonte 2020, surge en planificar

así como resolver la crisis de transporte que estaba en el Distrito Federal en un

plazo de 30 años.

Este plan se tenía contemplado crear varias líneas alimentadoras bajo el

concepto que se tenía de la línea A del Metro, la creación de 3 nuevos trazos

sobre las principales avenidas de la Ciudad de México, ampliar las diferentes

líneas ya existentes, por último, la implementación de varias rutas del tren

ligero. Esta propuesta era uno de los más ambicioso en la historia del

transporte público, debido a que las líneas del Metro y Tren Ligero llegaba a

lugares donde no había un sistema masivo de transporte.

Las ampliaciones del Metro

Estas ampliaciones fueron: la línea 4 que su idea original era llegar hasta la

colonia Santa Clara en Ecatepec, la línea 5 tenía planeada ir hasta Tlanepantla,

la línea 6 se ampliaría hasta la colonia Villas de Aragón y la línea 8 se

extendería hasta su terminal definitiva en Indios Verdes.

Otras líneas del metro tenían la necesidad de comunicar la zona sur del

Distrito Federal, debido a que el transporte público en esa zona no era

suficiente, estas líneas fueron: la 7 cuya terminal definitiva era la colonia San

Jerónimo y la línea 8 cuya terminal era Acoxpa, para esto el tramo Constitución

de 1917 a la Avenido Francisco Del Paso y Tronco seria parte de la recién

planeada línea 12, a través de un Swich llamado Arneses.

Por último, la línea 9 se tenía contemplado en concluir su plan origina

que era llevarlo hasta observatorio.

44
Nuevas Líneas del Metro.

Por otra parte, las propuestas de las líneas alimentadoras tenían como objetivo

en crear transporte en la zona conurbadas del valle de México, también

seguían con las mismas características que el Plan Maestro de 1985, es decir,

trenes férreos con denominación con letras. Las propuestas fueron: la línea B

que estaba en construcción, la línea C iniciaría en la Estación del Metro El

Rosario y terminaría en el centro de Cuautitlán Izcalli y la línea D que tenía

como particular en tener tres terminales: la primera en colonia Santa Clara; la

segunda en Coacalco y la tercera en el Ojo de Agua.

Las tres nuevas propuestas de líneas del Metro dentro del Distrito

Federal era totalmente nuevas para aquella época, tendría diferentes

propósitos. La línea 10 tendría como propósito en desaguar ya la

sobresaturada línea 3, empezaría en la Avenida Eulalia Guzmán cruzaría toda

la avenida Insurgentes y terminaría en la zona Arqueológica de Cuicuilco. La

línea 11 y 13 comunicaba las colonias del norponiente del Estado de México

con el centro de la Ciudad. Por último, la línea 12 tendría la particular de tener

una alternativas en las zona oriente y ponente, pero, utilizaría el tramo de la

línea 8 de Constitución de 1917 a la avenida de Francisco De Paso Y Troncoso

llegaría a la colonia Santa Lucia.

Tren ligero.

Por último, las propuestas de Tren ligero tuvieron diferentes intereses en sus

trazos dependiendo la demanda que se necesitaba, estas demandas en su

mayoría era zona con bajas recursos económicos.

45
Las primeras propuestas son en un sentido más al oriente de la

metrópolis, zonas como Iztapalapa, Los Reyes La Paz, Chimalhuacán, Chalco,

Neza seria beneficiadas de estas propuestas, estos trazos fueron las líneas 2

(Constitución de 1917 – Chalco), línea 5 (Pantitlán – Degollado), línea 6

(Pantitlán – Estadio Neza 86) y línea 9 (Ejército Constitucionalista – Estadio

Neza 86).

La segunda propuesta se enfoca sobre todo a la demanda del

norponiente de Estado de México, motivados sobre todo a las proyecciones del

crecimiento urbano en los municipios del norte de la metrópolis, esto lo vemos

en los censos de población y vivienda de los últimos 20 años ya que se

muestra una tendencia en acenso.

Fuentes: Censo de Población y Vivienda del Estado de México 1980 al

2020.

Estos diseños partían de la línea que partía de Atizapán de Zaragoza al

Metro El Rosario y la segunda propuesta era de la Autopista a las pirámides

hacia la estación del Metro Ciudad Azteca.

46
Todas estas propuestas tuvieron destinos diferentes, motivos por la

crisis de transporte motivadas por la quiebra de la Ruta 100. Algunas

propuestas fueron retomadas para la creación de otros sistemas masivos,

como Metrobus, Metro, Trolebús, Mexibus y Metrobus, por ejemplo: la línea 10

que fue base de la creación de la primera línea del Metrobús o la línea de

Ciudad Azteca a la autopista pirámides, fueron retomada para la creación de la

primera línea del Mexibús.

Como vimos la quiebra de la paraestatal tuvo un impacto importante

para la crisis del transporte público de la metrópolis. Pese esta situación en las

siguientes décadas la Ciudad de México tuvo varias alternativas para superar

esta crisis de transporte, pero, seria machadas por la corrupción, violencia, las

diferencias políticas.

47
Capítulo 3: La Movilidad Integral de la Ciudad de

México.

En la primera década del nuevo milenio en la Ciudad de México se transforma

en un notable centro de poder económico y político. Esta evolución se debió a

la entrada de nuevas inversiones para la entidad federativa, centrándose en las

zonas industriales en su mayoría en el norte. Este crecimiento económico en el

Valle de México fue muy significativo para el transporte público motivado por el

desplazamiento rápido y seguro a las personas para llegar a los nuevos centros

de trabajo.

A lo largo de las jefaturas de gobierno con la promesa de solucionar en

la sobresaturación del transporte, diferentes jefes de gobierno ayudaron

realizar soluciones en la demanda del transporte, entre estos recursos se

encuentra el Plan de la Movilidad. En este capítulo 3 veremos la importancia y

utilidad de la movilidad integral de la ciudad de México.

Plan de la movilidad integral: la esperanza del Valle de

México.

Antecedentes

Con la crisis de transporte vivida desde 1995 y el aumento demográfico en las

zonas conurbadas del Distrito Federal se necesitaba ayudar con la demanda de

un sistema masivo abierto al público en la capital 21.

21
Salvador Medina, El transporte público en la Ciudad de México: incentivos a la ineficiencia,

Distintas Latitudes, 2011. Disponible: <https://distintaslatitudes.net/archivo/el-transporte-

publico-en-la-ciudad-de-mexico-incentivos-a-la-ineficiencia>

48
El aumento poblacional tuvo como consecuencias que el transporte

público fueron insuficientes, siendo necesario a que las rutas que ofrecía los

transportistas teniendo afectaciones en sitios en donde carece un sistema de

transporte público, en estos lugares se destacan: Milpa Alta y Xochimilco 22, a

causa de que ambas alcaldías carecen de nulo sistema de transporte público.

Para ampliar la oferta de transporte público surgen diferentes

alternativas que dieron los jefes de gobierno para ayudar desaguar las

vialidades, estas opciones van con la fundación de un organismo público

descentralizado hasta la creación de líneas de Autobuses de Tránsito Rápido,

no obstante, esto sería insuficiente para aliviar la demanda en la Ciudad de

México.

Con estas problemáticas se empezaron a crear un programa que cuyos

propósitos es a unificar a todos los medios de transportes administrativos por la

Ciudad de México, tener una mejor administración a los concesionado y

combatir los asaltos, creando el plan de la movilidad integral 23. Este esquema

fue impulsado por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo en el año

2019 cuando en una de las conferencias de prensas se presenta el plan de

Movilidad Integral24.

22
El Cuadro corresponde del periodo del 2000 al 2020.

23
¿Qué es la tarjeta de Movilidad Integrada?, Ciudad de México, El Universal, 2019. Disponible:

<https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/lo-que-debes-saber-sobre-la-nueva-tarjeta-

de-movilidad-integrada-de-cdmx>
24
Secretaria de Movilidad, Boletín, Nueva imagen y mapa del sistema de Movilidad Integrada
de la Ciudad de México, 2019. Disponible:
<https://semovi.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/presenta-gobierno-imagen-y-mapa-del-
sistema-de-movilidad-integrada-de-la-ciudad-de-mexico>

49
El nuevo proyecto se contemplan los siguientes sistemas de transporte

masivos: el Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús, empresas

concesionadas, Centro de Transferencia Modal, Red de Transporte de

Pasajeros, Servicio de Transportes eléctricos y Cablebús. De las cuales se

plantea una renovación para mejorar sus servicios.

Transportes concesionados

Los concesionario del Distrito Federal tiene algunas ineficiencias en sus

servicios, entre las deficientes se encontraban: escasa seguridad en las

unidades, asaltos frecuentes, pésimo estado de los vehículos, camiones con

poca regulación ambiental y nula la regulaciones laborales. Antes de la

propuesta de la movilidad integra por Claudia Sheinbaum, otros jefes de

gobiernos realizaron acciones para regular a los concesionados que operaban

en la Ciudad de México, por ejemplo: el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera

Espinosa25 creo varias empresas concesionadas con el propósito de tener una

mayor regulación, estas compañías contaba con cámaras de vigilancias

conectadas, autobuses de última tecnología con tecnología Euro V y la

cromática morada con blanca con el logotipo de la administración 26.

Una idea similar por la jefa de gobierno para los transportes

concesionados, solo con la diferencia de que la cromática fue el color morado

25
Gabriela Romero Sánchez, Mancera a concesionarios: aún no tenemos nada; la tarifa se
mantiene, La Jornada, 2017. Disponible:
<https://www.jornada.com.mx/2017/02/15/capital/032n1cap>
26
Ana Karen García, 9 datos sobre el transporte público concesionado en la CDMX, El

Economista, 2019.Disponible: <https://www.eleconomista.com.mx/politica/9-datos-sobre-el-

transporte-publico-concesionado-en-la-CDMX--20190903-0070.html>

50
con un rombo blanco con el numero de la ruta, además se implementa la forma

de pago con la tarjeta de la movilidad integral 27.

Se crea otras rutas de transporte cuyo objetivo fue que conectaba

diferentes colonias populares con las estaciones del Sistema de Transporte

Colectivo, Metrobús, Cablebús y los Centros de Transferencia Modal 28. Otra

novedad con la que contaban fue integrar al régimen laboral a los choferes de

las empresas dados de alta en el Instituto Mexicano de Seguro Social 29. Por

último, se renueva las unidades por los autobuses Mercedes con carrocería

Marcopolo que tenía mejor capacidad así como cámaras de vigilancia

conectadas con el C5, mientras que los antiguos camiones fueron destruidos 30.

Centro de Transferencia Modal.

Los Centro de Transferencia Modal fueron uno de los puntos destacables

durante la época de oro en el Distrito Federal, ya que para comunicar a los

habitantes de la área metropolitana con los sistemas de transporte masivas.

27
Ivonne Arriaga, Corredores de Transporte Público Aceleran Desaparición de Microbuses,

Pasajeros 7, 2022. Disponible: <https://www.pasajero7.com/corredores-transporte-publico-

aceleran-desaparicion-microbuses/>
28
Ana Karen García, 9 datos sobre el transporte público concesionado en la CDMX, El

Economista, 2019.Disponible: <https://www.eleconomista.com.mx/politica/9-datos-sobre-el-

transporte-publico-concesionado-en-la-CDMX--20190903-0070.html>
29
Ana Laura Huerta, CDMX alista rutas nuevo corredor de transporte concesionado, Revista de

Transporte y Turismo, 2022. Disponible: <https://www.tyt.com.mx/nota/cdmx-alista-rutas-de-

nuevo-corredor-de-transporte-concesionado>
30
Camila Ayala Espinosa, Transporte concesionado en CDMX operará con tarjeta de Movilidad

Integrada, El Economista, 2022. Disponible:

<https://www.eleconomista.com.mx/estados/Transporte-concesionado-en-CDMX-operara-con-

tarjeta-de-Movilidad-Integrada-20220116-0054.html>

51
Sin embargo, en la crisis de 1995, los paraderos quedaron abandonaron

porque se dio prioridad a otros proyectos, por ejemplo: la construcción de la

línea B del metro así como la creación de la Red de Transporte de Pasajeros 31.

Durante los 2000, los presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón crearon

un nuevo método de pasajeros similar al metro, este proyecto se llama “Tren

Suburbano” cuyo objetivo es trasladar a los pobladores del Estado del México

con el Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad, para esto se construye

los Centro de Transferencia Modal para interconectar a los municipios de las

zonas conurbadas con estos trenes32. Los paraderos cuentan con comercios

establecidos, seguridad y el control de rutas concesionadas 33.

Con esta idea implantada en el Estado de México, los jefes de los

gobiernos de la Ciudad quisieron imitar el mismo sistema, esto fueron Marcelo

Ebrard y Miguel Ángel Mancera quienes transformaron en los Centro de

Transferencia Modal de Zapata y El Rosario. Además, se tenía contemplado la

renovación de los paraderos de Constitución de 1917, Indios Verdes, Martín

Carrera, Politécnico, Zaragoza, Chapultepec y Taxqueña, no obstante, debido a

irregularidades con los contratos pactados con las constructoras se decidieron

suspender el proyecto.

31
Gabriela Romero Sánchez, Inician modernización del CETRAM de El Rosario, La Jornada, 4
de julio de 2009. Disponible: <http://www.jornada.unam.mx/2009/07/04/index.php?
section=capital&article=030n2cap>
32
SISTEMAS DE TRENES SUBURBANOS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE

MÉXICO GRUPO PROSPECTIVO MÉXICO VISIÓN 2030, Ciudad de México, Colegio de

Ingenieros Civiles de México, 2008.


33
Evaluación Socioeconómica y Ambiental del Proyecto Ferrocarril Suburbano de la Zona

Metropolitana del Valle de México: Línea Buenavista-Huehuetoca, Subsecretaria de Transporte:

Dirección General de Tarifas Transporte Ferroviario y Multimodal, 2003.

52
Con la llegada de la movilidad Integral se implementó nuevas medidas

para mejorar los Centro de Transferencia Modal. El primero fue regular el

comercio informal, en este caso se implementó la construcción diferentes

locales dentro de estos lugares para que los comerciantes se establecieran,

mejora en la seguridad público, y control de las rutas concesionadas, varias

paraderos está en procesos de renovación, entre ellos: Indios Verdes, Santa

Martha, Constitución de 1917, San Lázaro, Santa Martha.

Red de Transporte de Pasajeros y la movilidad 1.

Con la desaparición de la paraestatal ruta 100, los gobernantes buscaban de

manera rápida la implementación de una empresa para resolver esta

problemática, se intentó dar un modelo de concesiones a los privados del área

Metropolitana del Valle de México, pero, esto no fue suficiente ya que la calidad

de los privada era defectuosa en sus ofertas de traslado. Ante estas

problemáticas se crea una dependencia descentralizado financiado por el

gobierno del Distrito Federal, que buscaba apoyar a las familias proletarias de

las zonas periféricas, creando el 5 de enero del 2000 a la Red de Transporte de

Pasajeros cuya impulsora era Rosario Robles de Blanca y su primera cromática

fue un color rojo en sus autobuses con las siglas del organismo 34.

Durante sus primero épocas de existencia tuvo una flota vehicular

heredara por la paraestatal ruta 100 así como algunos módulos vehiculares,

pero, poco a poco se remodelo los autobuses pasando de los viejos Masa

Somex a unos International Ayco con rampa y los famosos Mercedes-Benz con

34
Jefe de Gobierno Del Distrito Federal, Gaceta del Distrito Federal del 7 de enero del 2000,

Decreto por el que se crea la Red de Transporte de Pasajero del Distrito Federal , en la Gaceta

del Distro Federal, 5 de enero del 2000.

53
carrocería Marcopolo modelo “Torino”, estos últimos fueron insignia en esta

primera etapa del organismo que cambio su cromática a la icónica verde con

franja naranja y las palabras de la corporación 35. En los años venideras sufrió

un aumento significativo en la demanda de vehículos a los diferentes

derroteros, no obstante, hubo estancamiento en la adquisición de nuevas

unidades causando ineficientes servicios para alivianar las horas pico.

En 2016, se renombro la Red de Transporte de pasajeros a la Movilidad

1, cuyo objetivo era mejorar el servicio heredado por la RTP. Para esto, hubo

compras masivas de camiones en sus mayorías Volvos y Dinas, cambios de

colores pasando a verdes oscuros con franjas blancas con el logo del

organismo.

Este nuevo periodo solo duro 3 años, ya que en los primeros días de

enero del 2019 se cambió nuevamente el nombre pasando de Movilidad 1 a

Red de Transporte de Pasajeros. Para esto se aumentó la flota vehicular

comprando decenas de camiones, así como la renovación de sus imágenes

colando un verde oscuro a un claro. Durante todos esta etapa se

implementaron diferentes servicios para alivianar la demanda de vehículos,

alguno de estas modalidades es: Antena, Express, Rutas para las

Comunidades Universitarias, entre otros aspectos36.

35
Miguel Alejandro López Olvera, El transporte de pasajeros y el sistema vial en la Ciudad de

México, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, 2009, pg.13


36
Sheinbaum Pardo Claudia, Tercer Informe de Gobierno de la Ciudad de México, Ciudad de

México, Gobierno de la Ciudad de México, 2021. Disponible:

<https://informedegobierno.cdmx.gob.mx/acciones/movilidad-integrada/>

54
Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Después de la inauguración de la línea B se estaba planeando la siguiente

etapa de construcción, este nueva período iban a construir conforme la

población aumentaba su demanda de transporte sobre todo en las zonas sur y

oriente del área metropolitana de la Ciudad de México. Contrariamente a lo que

el plan original tenía contemplado casi no se edificó una nuevo trazo o

ampliación del metro, debido a diversos prioridades del gobierno. Entre esto

factores se destacan la edificación de nuevas líneas de BRT, implementación

de nuevos programas sociales y la prioridad a las empresas concesionadas.

No fue sino hasta la llegada del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, que

través de la “consulta verde” determinaron un nuevo trazo para una nueva línea

del metro, estas propuestas era Mixcoac-Acoxpa y Mixcoac- Tláhuac siendo

este último quien resulto como viable para construir 37. Esta propuesta de

trazado tuvo la denominación “línea del Bicentenario” denominado así por los

200 años de la consumación de la Independencia, iniciando las obras en 2009

y su inauguración fue 30 de octubre de 2012.

Pero, por una serie de problemáticas que hubo eventualmente después

de su inauguración, tuvo que clausurarse de manera provisional, dando servicio

los RTP en los tramos afectados. Entre estas dificultades iban desde el

desgastamiento ondulatorio en las vías inclusive problemas en su

infraestructura en el tramo elevado, siendo uno de los factores de la tragedia

del 3 de mayo del 2022, en la cual una viga metálica que sostenía el recorrido

37
Antonio Gershenson, Consulta Verde, Ciudad de México, La Jornada, 2007.

55
Olivio y Tezonco se venció cayendo un convoy del metro causando 26

fallecidos y 80 heridos, suspendiendo las labores hasta la fecha 38.

Ante estas problemáticas, el metro se integra la movilidad integral cuyo

objetivo es perfeccionar el servicio en todas las líneas. Las mejoras van desde

la construcción de nuevos kilómetros, comprar nuevo material rodante, mejorar

las instalaciones de las estaciones, reparar en el sistema eléctrico y reconstruir

totalmente la línea 1239.

Servicio de Transportes eléctricos.

Este organismo público estaba en el ocaso debido a su mala administración

que tenía los jefes de gobiernos a esta dependencia. En principio de la década

del 2000, el trolebús decayó en su servicio, ya que el sistema dio de baja

muchos de los recorridos que ofreció, pasando por manos de los

concesionados o por RTP, en su mayoría las rutas que ya no operaban se

localizaban en el oriente y sur. En materia del tren ligero, después de la

construcción de la primera línea nunca se dio mantenimiento así como la

comprar de nuevos trenes, causando diferentes accidentes a lo largo en su

historia.

Con la llegada de la movilidad integral, el Sistema de Transporte

Eléctrico transformo los sistemas que más estaba abandonado a uno de los

38
Accidente en Línea 12: la controvertida historia de la línea de metro que colapsó y provocó

decenas de muertos y heridos, BBC News Mundo, 2021. Disponible:

<https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina 56980066#:~:text=La%20l%C3%ADnea

%2012%20del%20metro,Calder%C3%B3n%20la%20presidencia%20del%20pa%C3%ADs.>
39
Lucas-Bartolo Nicolás, Historia de la línea 12 del Metro: La línea Dorado que nació con mala
estrella, El Economista, 2021. Disponible: <https://www.eleconomista.com.mx/politica/Historia-
de-la-Linea-12-del-Metro-la-Linea-Dorada-que-nacio-con-mala-estrella-20210504-0013.html>

56
pilares de la Ciudad de México e incluso se implementó un nuevo sistema para

ayudar a las zonas altas de la Ciudad, administrado por esta dependencia. Este

nuevo método de viaje iba de un teleférico que transportaba a las personas que

vivan en las montañas a las estaciones del metro, este nuevo método de viaje

se llama “Cablebús”40.

El Cablebús sería una de las piezas claves para apoyar a las zonas altas

de la Ciudad, conectando con las estaciones del metro más cercanas con los

habitantes de los cerros, para esto se construye las líneas 1 y 2 del Cablebús

cuyos trazos iba desde el Cerro del Ticomán a la estación de Indios Verde y del

Metro Santa Martha al Metro Constitución de 1917 cruzando el Cerro de Santa

Catarina. Actualmente está en planes en construir las líneas 3 y 4 del sistema

en el sur de la Ciudad de México.

El trolebús asumió un aire nuevo ya que se adquieren nuevas unidades

para aumentar tanto la flota vehicular como reactivar las antiguas líneas, por

ejemplo, se reactiva la línea Villa de Cortes a Infonavit Iztacalco así como la

construcción de nuevas rutas trolebuses, entre estas se destaca la línea 10

elevada de Eje 8 Sur41 y el trazo de Santa Martha-Chalco42.

40
Sheinbaum Pardo Claudia, Op.cit, 227.
41
Trolebús elevado eje 8 sur, Secretario de Obras y Servicios/Gobierno de la Ciudad de

México, 2020. Disponible: < https://www.semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/presentacion-

sobse-trolebus-elevado-eje-8-sur.pdf>
42
Termino de referencia para la contratación de servicio relaciones a la elaboración de los

estudios de preineverición para el sistema integrado de transporte en la zona oriente del Valle

de México, con el trolebús: tamo Chalco-Tláhuac, Tramo Chalco-Santa Martha y para el STC

Metro: la rehabilitación de la línea A, CETRAM Santa Martha y Pantitlán, así como la

adquisición de material rodante, Secretaria de Comunicaciones y Transporte, 2021.

57
El tren ligero fue otro que tuvo una gran mejora, ya que se mejor las vías

del trazo Xochimilco a Metro Taxqueña y se adquiere nuevos trenes para la

mejorar en tiempo de traslado de los pasajeros, por último, se estudia la

posibilidad de construir nueva propuesta que partería desde Rio Hondo hasta la

Estación del Tren Suburbano Buenavista43.

Metrobús.

Este sistema fue el pilar durante muchos años ya que todos sus trazos son de

proyectos o propuestas fallidos que se implementaron en la Ciudad de México,

a parte las líneas del Metrobús son útiles en lugares en donde el transporte se

sobresatura o carecen de un sistema propio.

La actual red lo conforma la línea 1, que tuvo como base en la línea 10

de metro del plan maestro de la Ciudad de México y trenes ligeros 1996; la

línea 2 fue la antigua línea del trolebús que partía desde el ISSSTE de

Zaragoza hasta Tacubaya siendo trayecto similar a la actual; la línea 3 tuvo

como pedestal la ampliación de la línea 5 que iba desde Politécnico hasta

Tlalnepantla; la línea 4 fue inspirado de un proyecto de tranvía que nunca fue

concreto; la línea 15 del plan maestra de 1985 fue la base de la línea 5 del

Metrobús; línea 6 fue un trazo similar de su homónima línea 6 del Metro; por

último, la línea 7 tuvo como pilar las antiguas rutas de la RTP que iba del

Centro Comercial Santa Fe al Hospital Infantil de La Villa 44.


43
Noe Cruz Serrano, Amplía la 4T plan ferroviario con dos trenes ligeros, El Universal, 2020.

Disponible: < https://www.eluniversal.com.mx/cartera/amplia-la-4t-plan-ferroviario-con-dos-

trenes-ligeros>
44
Mancera da el banderazo de salida a 33 nuevas unidades del Metrobús, NOTIMEX,

2017.Disponible:<https://www.20minutos.com.mx/noticia/288817/0/mancera-da-el-banderazo-

de-salida-a-33-nuevas-unidades-del-metrobus/>

58
Con la llegada de la movilidad integral se cambia el rumbo de este

sistema, pasando de ampliar las rutas y crear nuevas rutas a mejorar el servicio

en las estaciones. Estas optimizaciones van desde ampliar las instalaciones de

algunas estaciones que estaba sobre saturadas, mejorar el carril confinado del

Metrobús, comprar autobuses, ampliar el servicio en diferentes lugares que no

tenga transporte45.

Estas últimas se tienen contemplado con uno de los proyectos más

importantes del sistema de la movilidad integral, estoy hablando de la línea 0

cuyo objetivo es conectar en todos los sistemas del transporte público a una

sola línea del Metrobús a través del Circuito Bicentenaria 46, porque, esta

avenida conecta todo los medios transporte de la Ciudad de México, pero, el

proyecto se detuvo debido a los incidentes del metro Olivos y la renovación de

la línea 1 del metro47.

45
Claudia Sheinbaum Pardo, Op.cit, pg.224-226.

46
Línea cero del Metrobús es el proyecto que podría comenzar en 2022, Infoboe,

2021.
47
Alejandro Cruz Flores, Este año no se construirá la línea cero del Metrobús en Circuito

Interior: Capuano, Ciudad de México, La Jornada, 2022. Disponible:

<https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/01/capital/este-ano-no-se-construira-la-linea-cero-

del-metrobus-en-circuito-interior-capuano/>

59
Consideraciones finales

En esta tesina que fue en describir los diferentes métodos de transportes que

se ha implementado en la Ciudad de México durante los años 1982 al 2021

tuvo como resultado varios puntos que se dirán a continuación.

En primer lugar, el aumento demográfico que tenia la Ciudad de México

durante la década de los 80´s orillo al gobierno local en ampliar la oferta de

transporte público en lugares en donde era escaso. Esta acciones iba desde el

aumento de la red del Sistema de Transporte Colectivo, la construcción de los

paraderos, el crecimiento de la red de trolebús y la creación de la paraestatal

ruta 100, siendo uno de los sistemas con mayor relevación que tuvo en la

Ciudad de México.

En segundo lugar, la quiebra de la paraestatal ruta 100 era la evidencia

de legado que tenia la empresa para transportar a los usuarios de sus hogares

a sus centros de trabajo, esta quiebra tuvo como consecuencias de que varios

sistemas estuviera en el abandono por parte de las autoridades para resolver

esta problemática heredara por la empresa.

Por último, el gobierno local lanza diferentes soluciones de transporte

para resolver la crisis que tuvo la quiebra de ruta 100, estas recursos iban

desde la implementación de varios organismos públicos, el aumento de la flota

rodante en el Metro, tratar de ampliar la red del Sistema de Transporte

Colectivo y del Tren ligero, la construcción de varias líneas de Autobuses de

Transito Rápido (Metrobús) y la unificación de todos los sistemas de transporte

público para sus mejor administración.

60
Con estos tres puntos que se obtuvo en la investigación puedo concluir

que el transporte público en la Ciudad de México durante los años 1982 al

2021, ha evolucionado conforme la población necesite estos sistemas de

traslados públicos. Durante esta investigación se pudo observar el incremento

en la red de transporte público a través del crecimiento demográfico en la

Ciudad de México, a pesar de este crecimiento en la red del trasporte publico

se dio una época de estancamiento producto de la quiebra de la paraestatal

ruta 100, en donde el gobierno local implementa varias alternativas para llenar

el legado que tenia ruta 100, pero, todo estos nuevos métodos de traslado seria

insuficientes para resolver el problema de la movilidad publica en la capital.

Por lo tanta, la hipótesis es aceptado ya que el legado que tuvo la ruta

100 en la historia del transporte público sigue teniendo afectaciones hoy en día

en la movilidad de la Ciudad de México.

En mi opinión, el trabajo final refleja 40 años de transformación histórica

del transporte público en la Ciudad de México, en donde muestro las

transformaciones y los crecimientos de los medios de traslado en la Ciudad de

México.

61
Bibliografía.

Artículos de Prensas
Accidente en Línea 12: la controvertida historia de la línea de metro que

colapsó y provocó decenas de muertos y heridos, BBC News Mundo, 2021.

Disponible: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-

56980066#:~:text=La%20l%C3%ADnea%2012%20del%20metro,Calder

%C3%B3n%20la%20presidencia%20del%20pa%C3%ADs.>

Arriaga, Ivonne, Corredores de Transporte Público Aceleran Desaparición de

Microbuses, Pasajeros 7, 2022. Disponible:

<https://www.pasajero7.com/corredores-transporte-publico-aceleran-

desaparicion-microbuses/>

Ayala Espinosa, Camila, Transporte concesionado en CDMX operará con

tarjeta de Movilidad Integrada, El Economista, 2022. Disponible:

<https://www.eleconomista.com.mx/estados/Transporte-concesionado-en-

CDMX-operara-con-tarjeta-de-Movilidad-Integrada-20220116-0054.html>

Campos, Oscar, las primeras 50 unidades articuladas Masa U-18 de Ruta-100,

Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal/ Asociación de

Aficionados al Transporte de Pasajeros en México/noticiero 24 horas, 1994.

Disponible en:

<https://www.facebook.com/499476180114169/videos/915229695205480>

Cruz, Serrano, Noe, Amplía la 4T plan ferroviario con dos trenes ligeros, El

Universal, 2020. Disponible: < https://www.eluniversal.com.mx/cartera/amplia-

la-4t-plan-ferroviario-con-dos-trenes-ligeros>

62
Cruz Flores, Alejandro, Este año no se construirá la línea cero del Metrobús en

Circuito Interior: Capuano, Ciudad de México, La Jornada, 2022. Disponible:

<https://www.jornada.com.mx/notas/2022/04/01/capital/este-ano-no-se-

construira-la-linea-cero-del-metrobus-en-circuito-interior-capuano/>

El Trolebús Elevado se avecina: estos son los detalles, Expansión, 2021.

Disponible: <https://obras.expansion.mx/infraestructura/2021/11/29/trolebus-

elevado-iztapalapa-cdmx>

Esta es la tarjeta con la que puedes pagar cualquier transporte en CDMX,

Forbes, 2019. Disponible: <https://www.forbes.com.mx/esta-es-la-tarjeta-con-

la-que-puedes-pagar-cualquier-transporte-en-cdmx/>

García, Ana Karen, 9 datos sobre el transporte público concesionado en la

CDMX, El Economista, 2019.Disponible:

<https://www.eleconomista.com.mx/politica/9-datos-sobre-el-transporte-publico-

concesionado-en-la-CDMX--20190903-0070.html>

González Alvarado, Rocío, Reanuda su marcha el Tren Ligero del estadio

Azteca a Tasqueña, La Jornada, 2020. Disponible: <

https://www.jornada.com.mx/2020/01/17/capital/029n3cap>

Gershenson, Antonio, Consulta Verde, Ciudad de México, La Jornada, 2007

Gobierno de la CDMX reactiva Tren Ligero a Xochimilco , Tv Azteca, 2021.

Disponible:<https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/notas/gobierno-cdmx-

reactiva-tren-ligero-claudia-sheinbaum-especiales>

Grajeda, Ella, Abrirán en tres días la línea B, El Universal, Distrito Federal,

2000. Consultado: < https://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/20017.html>

63
Huerta, Ana Laura, CDMX alistan rutas nuevo corredor de transporte

concesionado, Revista de Transporte y Turismo, 2022. Disponible:

<https://www.tyt.com.mx/nota/cdmx-alista-rutas-de-nuevo-corredor-de-

transporte-concesionado>

Bartolo, Nicolás, Historia de la línea 12 del Metro: La línea Dorado que nació

con mala estrella, El Economista, 2021. Disponible:

<https://www.eleconomista.com.mx/politica/Historia-de-la-Linea-12-del-Metro-

la-Linea-Dorada-que-nacio-con-mala-estrella-20210504-0013.html>

Mancera da el banderazo de salida a 33 nuevas unidades del Metrobús ,

NOTIMEX,

2017.Disponible:<https://www.20minutos.com.mx/noticia/288817/0/mancera-

da-el-banderazo-de-salida-a-33-nuevas-unidades-del-metrobus/>

Presentan nueva imagen del Sistema de Movilidad Integral, Quadratin México,

2019, Disponible: <https://mexico.quadratin.com.mx/presentan-nueva-imagen-

del-sistema-de-movilidad-integral/>

Rodea, Felipe, Mancera buscará recursos para sustituir 'chatarra' en transporte

público, El Financiero, 2022. Disponible:

<https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mancera-insiste-en-reunirse-con-

videgaray-busca-mil-mdp-para-sustituir-transporte/>

Romero Sánchez, Gabriela, Inician modernización del CETRAM de El Rosario,

La Jornada, 4 de julio de 2009. Disponible:

<http://www.jornada.unam.mx/2009/07/04/index.php?

section=capital&article=030n2cap>

64
Romero Sánchez, Gabriela, Mancera a concesionarios: aún no tenemos nada;

la tarifa se mantiene, La Jornada, 2017. Disponible:

<https://www.jornada.com.mx/2017/02/15/capital/032n1cap>

¿Qué es la tarjeta de Movilidad Integrada?, Ciudad de México, El Universal,

2019. Disponible: <https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/lo-que-

debes-saber-sobre-la-nueva-tarjeta-de-movilidad-integrada-de-cdmx>

Trabajos académicos

Blanca, Ramírez, Silvia, Marco Hernández Rojo y David Arellano Gaulf,

Decisiones e implementación en las construcciones de las primera once líneas

de la red de Metro en la Ciudad de México, en Gestión y Política pública,

vol.27, Numero, 3,2018. .

Duhau, Emilio (editor), Ciudad de México: La Construcción permanente de la

metrópoli, Quito, Olacchi, 2002.

González Salazar, Gloria, El Distrito Federal: Algunos problemas y su

planeación, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,

1983.

Henry A. Shelby, Arthur D. Murphy, Stephen A. Lorenzen, Ignacio Cabrera,

Aida Castañeda, Ignacio Ruiz, Familia en México Urbano: Mecanismo a la

crisis (1978-1992)( Traducido en Henry A. Selby), Consejos Ciudad de México/

Texas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, pg., 95-172.

Hernández, Miguel, Red de rutas. Diciembre 1992, Ciudad De México,

usuarioruta100.blogspot.com, 2018. Disponible en: <

65
http://usuarioruta100.blogspot.com/2018/12/red-de-rutas-diciembre-1992.html?

m=0>

Herrera González, Héctor, El Plan Rector de Vialidad y Transporte

Contradicciones de la respuesta a la problemática de transporte Ciudad de

México (Tesis de Licenciatura), Distrito Federal, Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 1981.

Gutiérrez Sotelo, Alfredo Martín, Procedimiento de construcción de la estación

Mexicaltzingo de la línea 12 del metro (tesis de licenciatura), Ciudad de México,

Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. Disponible: <

http://132.248.9.195/ptb2010/diciembre/0665282/Index.html>

López Olvera, Miguel Alejandro, El transporte de pasajeros y el sistema vial en

la Ciudad de México, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México,

2009.

Medina, Salvador, El transporte público en la Ciudad de México: incentivos a la

ineficiencia, Distintas Latitudes, 2011. Disponible:

<https://distintaslatitudes.net/archivo/el-transporte-publico-en-la-ciudad-de-

mexico-incentivos-a-la-ineficiencia>

Navarro Benítez, Bernardo, El Metro de la Ciudad de México, en revista

mexicana de sociología, vol. 46, numero 4, Octubre- Diciembre 1984, págs. 85-

105

Navarro, Bernardo, El traslado Masivo de la Fuerza de Trabajo en Ciudad de

México, Departamento del Distrito Federal, Ciudad de México, 1988.

66
Romero, Manuel Héctor, Historia del Transporte en la Ciudad de México: De la

trajinera al metro, Secretaria General de Desarrollo Social,/ Departamento del

Distrito Federal, Ciudad de México, 1987.

Tavizón Sosa, Verónica, Tarjeta Del Distrito Federal (Tesis de maestría),

Universidad Ibero Americana, Ciudad de México, 2015.

Documentos Gubernamentales.

Evaluación Socioeconómica y Ambiental del Proyecto Ferrocarril Suburbano de

la Zona Metropolitana del Valle de México : Línea Buenavista-Huehuetoca,

Subsecretaria de Transporte: Dirección General de Tarifas Transporte

Ferroviario y Multimodal, 2003.

Jefatura de Gobierno Del Distrito Federal, Gaceta del Distrito Federal del 7 de

enero del 2000, Decreto por el que se crea la Red de Transporte de Pasajero

del Distrito Federal, en la Gaceta del Distro Federal, 5 de enero del 2000.

Secretaria de Movilidad, Boletín, Nueva imagen y mapa del sistema de

Movilidad Integrada de la Ciudad de México, 2019. Disponible:

<https://semovi.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/presenta-gobierno-imagen-y-

mapa-del-sistema-de-movilidad-integrada-de-la-ciudad-de-mexico>

Sheinbaum Pardo, Claudia, Tercer Informe de Gobierno de la Ciudad de

México, Ciudad de México, Gobierno de la Ciudad de México, 2021.

Disponible: <https://informedegobierno.cdmx.gob.mx/acciones/movilidad-

integrada/>

67
SISTEMAS DE TRENES SUBURBANOS DE LA ZONA METROPOLITANA

DEL VALLE DE MÉXICO GRUPO PROSPECTIVO MÉXICO VISIÓN 2030,

Ciudad de México, Colegio de Ingenieros Civiles de México, 2008.

Tello Campos, Carlos y Jorge Luis Gil Carrasco, Programa Maestro Versión

1985: Segunda Revisión, Distrito Federal, Departamento Del Distrito

Federal/Secretaria General de Obras/Comisión de Vialidad y Transporte

Urbano, 1985.

Termino de referencia para la contratación de servicio relaciones a la

elaboración de los estudios de preineverición para el sistema integrado de

transporte en la zona oriente del Valle de México, con el trolebús: tamo Chalco-

Tláhuac, Tramo Chalco-Santa Martha y para el STC Metro: la rehabilitación de

la línea A, CETRAM Santa Martha y Pantitlán, así como la adquisición de

material rodante, Secretaria de Comunicaciones y Transporte, 2021.

Trolebús elevado eje 8 sur, Secretario de Obras y Servicios/Gobierno de la

Ciudad de México, 2020. Disponible: <

https://www.semovi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/presentacion-sobse-

trolebus-elevado-eje-8-sur.pdf>

Archivos Audiovisuales .
Campos, Oscar, Ruta-100 / Camino al Fascismo, Ciudad de México, Canal 6

de Julio/ Asociación de Aficionados al Transporte de Pasajeros en México,

1996. Disponible en: < https://www.facebook.com/watch/?

v=828876100507507>

68
Comercial Era Ecológica Ruta 100, Ciudad de México, Departamento del

Distrito Federal, 2021. Disponible: < https://www.youtube.com/watch?

v=4jERwFfBkcg>

Metro De La Ciudad De México EL GRAN DESAFIO Línea 8, ICA, 1994.

Disponible: < https://www.youtube.com/watch?v=dSWyL3E_CaA>

Metropolitano Línea B | Anuncios Publicitarios 1997 y 2000, Jefatura de

Gobierno del Distrito Federal, Distrito Federal, 2021. Disponible en : <

https://www.youtube.com/watch?v=VYXSlLHDUvo>

Técnicas de Túnel Profundo (Método de Construcción), ICA, 2009. En línea:

https://www.youtube.com/watch?v=nU6R0qGiWQM [Consulta: 24 de febrero,

2022].

69

You might also like