You are on page 1of 5

CARATULA

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

INTEGRANTES

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

¿Qué es la productividad marginal?

Es la variación que experimenta la producción de un bien al incrementar una unidad de un


factor productivo del mismo, permaneciendo el resto constante.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Por ejemplo, digamos que abrimos una pastelería, donde decidimos producir pasteles y
estamos contratando trabajadores, la productividad marginal nos indica cuanto aumenta el
producto total cuando contratamos un trabajador más, es decir, nos indica lo que aumenta
nuestra producción gracias al último trabajador.

La panadería tiene:

Tiene 0 trabajadores por lo tanto tiene o producto total

Ya cuando contratan 1 trabajador vemos que tienen una


producción total de 10 pasteles

Cuando tienen dos trabajadores aumenta a 25 pasteles

Cuando tienen tres trabajadores producen 45 pasteles

Cuando tienen cuatro trabajadores producen 55 pasteles

Cuando tienen cinco trabajadores producen 60 pasteles

Cuando tienen seis trabajadores producen 60 pasteles

Cuando tienen siete trabajadores producen 55 pasteles

Podemos ver que al inicio se van incrementando los trabajadores y también se va


incrementando la producción de pasteles, pero luego que se siguen incrementando más
trabajadores llega un punto en que la producción de pasteles va disminuyendo.

La fórmula del producto marginal es el aumento de la producción total entre el aumento del
factor productivo es decir entre el aumento de trabajadores, así al aplicar la formula en la
tabla notamos que en el segundo trabajador el producto marginal.
Vemos que el primer trabajador produce 10 pasteles, por lo
tanto el producto marginal es 10

Cuando hay dos trabajadores, el segundo trabajador


aumenta la producción en 15 pasteles

Cuando hay 3 trabajadores, el tercero hace que la


producción se incremente en 20.

Pero ya cuando tenemos 4 trabajadores que sucede el,


vemos que el cuarto trabajador solo hizo 10 pasteles

El quinto trabajador solo produce 5 pasteles

El sexto trabajador no produce ningún pastel

El séptimo trabajador hace que la producción sea menos 5 pasteles.

Así, por ejemplo, si en mi pastelería solo tengo 5 hornos y 5 trabajadores, mi


producción es eficaz, pero si tengo 5 hornos y 6 trabajadores, entonces notamos un
resultado decreciente en la producción de pasteles por parte del sexto trabajador pues
este no tiene un horno más para usarlo de manera eficaz. Aquí podemos notar que
solo hay un factor variable que se incrementa, que son los trabajadores, pero el factor
fijo que son los hornos, permanece constante, por lo tanto los trabajadores que están
demás no van a poder producir sus pasteles.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Siguiendo con el ejemplo, queremos saber si el país ganaría produciendo algo más de cobre y
algo menos de vino.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Entonces, como se mencionó en el grupo anterior tenemos la producción de vino y de cobre, y


si trasladamos una unidad de trabajo que en este caso sería una hora de trabajo, de la
producción de vino a la producción de cobre, la perdida que sufre la producción de vino se le
conoce como el producto marginal del trabajo de producción de la producción de vino, en
cambio el aumento de producción que sufre el cobre se le conoce como el producto marginal
del trabajo en la producción de cobre.

Así para conocer la valoración que da la comunidad a una unidad de cualquier bien, entran en
juego los precios, es decir si la producción inicial de vino era de 100 vinos por mes, y el precio
es de 10 soles por vino, pero por la pérdida de una hora de trabajo ahora producen 80 vinos,
entonces estaría perdiendo 20 vinos pero a este le multiplicamos por el precio, lo cual nos
daría 200, entonces el valor del producto marginal en el vino es de 200; aplicamos lo mismo en
el cobre, entonces decimos que la producción aumento en 140 y el precio por libra es de 20,
entonces el valor del producto marginal en el cobre es de 800.
Donde notamos que lo que ganamos en el cobre es mayor a la perdida que tiene el vino, es
que conviene seguir trasladando unidades de trabajo de la producción de vino a la de cobre,
pero hasta que el valor de lo que se deja de producir en uno sea igual al valor de lo que se gana
en la producción el otro, en otras palabras hasta que se iguale el valor del producto marginal
en ambos. Por eso, para saber lo que gana la comunidad por transferir una unidad de trabajo
desde el vino al cobre, es necesario saber cuánto vale el producto marginal del trabajo en cada
actividad.

En vinos disminuye en 200 y en cobre aumenta en 800, comparando estos valores cual es
mayor, notamos que el cobre, entonces podemos decir que la comunidad ganará más
transfiriendo trabajo del vino al cobre, porque lo que gana en cobre es mayor de lo que pierde
en vino.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Por lo tanto conviene seguir trasladando unidades de trabajo de la producción de vino


a la de cobre, pero hasta que el valor de lo que se deja de producir en uno sea igual al
valor de lo que se gana en la producción el otro, en otras palabras hasta que se iguale
el valor del producto marginal en ambos.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Para saber lo que gana la comunidad por transferir una unidad de trabajo desde el vino al
cobre, es necesario... Saber cuánto vale el producto marginal del trabajo en cada actividad.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Los empresarios estarán dispuestos a pagar más por los factores allí donde el valor de su
producto marginal sea mayor, simplemente porque, mientras mayor el valor que adicionen a
su producción por tener una unidad más de un factor, más les conviene contratarlo.

Así, el sistema de incentivos en una economía de mercado opera en la dirección de lograr la


mejor asignación posible de los recursos

Esto es lo que sucede con la hora que se pasa del vino al cobre, en el vino pierde 200, pero en
el cobre gana 800.

Sin embargo, para lograrlo se requiere:

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Los recursos deben poder moverse de una producción a otra


Esto exige, información fácilmente disponible de los sueldos que se pagan en distintas
actividades.
Requiere que los factores puedan adaptarse a producir una u otra cosa
Lo que depende del nivel y calidad de la educación y capacitación de un país.
Los trabajadores deben poder efectivamente trasladarse
De un empleo a otro sin grandes barreras a tal traslado, donde podemos encontrar las
barreras de entrada y salida de un trabajo.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Las barreras en la entrada: hay casos en que un trabajador no puede ingresar a una actividad
porque se lo impiden las normas vigentes o las organizaciones de trabajadores en el sector.

Las barreras en la salida: está obstaculizada por los derechos que pueden perderse al cambiar
voluntariamente de trabajo, como indemnizaciones por retiro involuntario.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Hay 3 casos donde el valor del producto marginal no refleja correctamente la


valoración de la comunidad.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA

El primer caso es aquel en que una empresa tiene gran poder sobre el mercado, y puede fijar
los precios sin que otras empresas puedan entrar a competir libremente. En este caso, se dice
que la empresa poderosa tiene poder monopólico o monopsónico, y el precio no está
reflejando correctamente la valoración de la comunidad.

El segundo caso es aquel en que una empresa, al fabricar un producto, genera también otros
efectos que no considera en sus costos y que son nocivos o beneficiosos para la comunidad.

 Producción "positiva": no toma en cuenta al calcular el valor del producto marginal de


un factor.
 Producción “negativa”: es decir, como si produjera un mal en vez de un bien.

Requieren a menudo la intervención del gobierno para su corrección.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

El tercer caso ocurre por la propia intervención del Gobierno, al establecer determinados
impuestos o regulaciones.

Como el impuesto de importación y exportación, así si son ilimitadas abrirán a la economía a


las transacciones con el exterior.

La importación de un bien eleva su precio en el mercado, con lo que el valor del producto
marginal de producir ese bien en el país se eleva, induciendo a las empresas a dedicar más
recursos a su producción y menos a la de otros productos.

En el caso de impuestos a la exportación, ocurre lo contrario: un impuesto a la exportación


disminuye esta, con lo que el precio del producto en el mercado interno tiende a bajar, lo cual
termina desalentando su producción.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Hoy se reconoce que las políticas más exitosas son aquellas que reducen drásticamente, o
eliminan, tales impuestos y abren la economía a las transacciones con el exterior.

Otro tipo de regulación por los gobiernos en el pasado ha sido la fijación de precios de algunos
bienes y servicios...

Si el precio fijado es menor al equilibrio de la oferta y demanda

Los compradores insatisfechos estarían dispuestos a pagar más que el precio fijado.

Si el precio se fija por encima del equilibrio de la oferta y demanda

Habría más producción de la que se desea comprar, y muchos empresarios estarían dispuestos
a vender por debajo del precio oficial.
Aparecen los llamados mercados negros.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Grafico….

Si las autoridades quieren evitar el mercado negro, deberán estar dispuestas a comprar todo el
excedente de producción que los productores no puedan vender al precio fijado.

Como los productores de trigo y maíz en los Estados Unidos, donde el gobierno adquiría los
excedentes de producción y luego los exportaba a países en desarrollo, a precios más bajos
que los normales en el mercado o simplemente como una donación.

Un precio fijado por encima de su nivel de equilibrio, se generan importantes ineficiencias en


la asignación de recursos.

El gráfico muestra el caso de que el precio fijado es mayor que el de equilibrio. Al precio
fijado, los productores querrán producir 10.000 unidades por mes, mientras que los
compradores sólo desearán adquirir 7.000 unidades por mes. La diferencia, de 3.000 unidades
no vendidas al precio oficial presionará este precio hacia abajo: por lo que los productores
estarán dispuestos a vender al menos una parte de ellas a precios más bajos, por vías no
oficiales, las que constituyen el mercado negro.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

También podrían las autoridades racionar la producción, es decir, repartir entre los diversos
productores la producción que es posible vender al precio establecido, autorizándoles a cada
uno una cierta cuota de producción, se destinan más recursos a producir el bien en cuestión y,
por tanto, menos recursos a la producción de otros bienes de lo que desearían los
compradores, y hay que destinar recursos a la aplicación de los controles necesarios para
evitar el mercado negro.

Se sacrifican recursos y se restan de otros usos más deseados.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA

Gracias por su atención.

You might also like