You are on page 1of 33

Aníbal QQuij

u ijano perspectiva de la
ano y la perspectiva
poder
colonialidad del poder
colonialidad

Introducción
In tr o d u c c ió n

sociedad, son solam


disciplinas de la sociedad,
En el siglo de las disciplinas ente cuatro las
solamente
latinoamericano
originadas en el suelo latinoam
teorías originadas ericano que cruzaron sentido
cruzaron en sentido
contrario la Gran Frontera,
contrario mundo
divide el m
Front~~a, es decir, la frontera que divide undo entre
geopolíticos, y alcanzaron
el Norte y el Sur geopolíticos, impacto
alcanzaron im permanencia
pacto y perm anencia en
el pensamiento
el pensam iento mundial. otras palabras,
mundial. En otras escasamente
palabras, son escasam ente cuatro los
capaces de reconfigurar
vocabularios capaces
vocabularios nuestros ojos que
reconfigurar la historia ante nuestros
atravesar el bloqueo
logrado la proeza de atravesar
han logrado mercado
reserva de mercado
bloqueo y la reserva
influencia de los autores
de influencia Norte, eufemísticamente
autores del Norte, presentada
eufem ísticam ente presentada
tecnicismoo "evaluación
respetable tecnicism
hoy con el respetable pares". Estas teorías,
“evaluación de pares”.
capacidad de ilum
por su capacidad iluminar recodos que no pueden
inar recodos alcanzados
pueden ser alcanzados
sino por localizada -au
mirada localizada
por una mirada -aunque lanzada sobre el m
n q u e lanzada mundo-,
u n d o -, por
rendimiento
novedad y rendim
su novedad iento en el viraje de la com comprensión instal_an
prensión que instalan
en sus respectivos campos
respectivos cam pos han, hazaña sin acatar
además, realizado esa hazaña
han, además,
tradición anglosajona
tecnologías del texto de la tradición
las tecnologías tradición
anglosajona ni de la tradición
dominan
francesa, que dom inan el m mercado
ercado mundial sociedad a
mundial de ideas sobre la sociedad
partir mitad del siglo XX,
segunda mitad
partir de la segunda XX, yy sin sum
sumisión polílica de
isión a la política
dominante,
citación dom productividad en térm
inante, a la lógica de la productividad términos editoria-
inos editoria­
les, networking
les, al netw condiciona el acceso a los jou
orking que condiciona journals
rn als de más amplia
circulación, o a la im
circulación, impostura neutralidad científica. Ellas son: la
postura de la neutralidad
Pedagogía del O
Liberación, la Pedagogía
Teología de la Liberación, Oprimido,
prim ido, la Teoría de la
Marginalidad
Marginalidad que fractura
fractura la Teoría de la Dependencia
D ependencia y, más reciente­
y, reciente-
mente, la Perspectiva
mente, Colonialidad del Poder.
Perspectiva de la Colonialidad
Es a la última
Es cuatro pautas
última de esas cuatro referirme aquí.
teóricas que voy a referirme
pautas teóricas
Su fonnulación por el sociólogo
Su fonnulación Quijano
peruano Aníbal Q
sociólogo peruano representa un
uijano representa

35
Rita Segato

quiebre
quiebre en las Ciencias debe ser entendido
C iencias Sociales que debe entendido en el contexto
contexto
y en coetaneidad
coetaneidad con el cam cambio epoca! que la
bio epocal la caída del Muro de Berlín
y el fin de la Guerra
Guerra Fría
fria im
imponen
ponen a la historia
historia política del siglo XX.XX.
La enunc1ac1ón
La enunciación de esta perspectiva radicaliza elementos
perspectiva radicaliza elementos embrionaria
em brionaria y
difusamente presentes en los escritos
difusam ente presentes escritos anteriores
anteriores de su formulador
formulaclor hasta
definir
definir un viraje palpable
palpable en su historia intelectual que, a la vez, introduce
historia intelectual introduce
un giro en la historia
h1stona del pensam
pensamiento
iento crítico y
latinoam ericano mundial
lat inoamcncano mundial.
Esta reorientac[ón manifiesta, posible
reorientación manifiesta, posible solam
solamente cuando se desm
ente cuando desmonta
onta el
paradigma setentista y su contexto
paradigma setenusta contexto de antagonism
antagonismoo enclaustrado
enclaustrado en la
polandad capitalismo
polandad capitalism o - com
comunismo,
unism o, constituye inspiración cada
constituye hoy una inspiración
vez más evidente para la construcción
evidente para críticos y de las
construcción de los lenguajes críticos
metas polít1cas orientan diversos
políticas que orientan frentes de lucha de la sociedad,
diversos frentes sociedad,
muy especialm
especialmente
ente los m movimientos
ovim ientos indígena
indígena y y ambientalista
am bientalista. Abordo
aquí formulación
aquí la form ulación de la perspectiva
perspectiva crítica
crítica de la Colonialidad
Colomalidad del Po­ Po-
der desarrollada por
der desarrollada por Aníbal Q Quipno comoo un m
uijano com momento ruptura de
om ento de ruptura
impacto
gran im pacto en el pensamiento
pensam iento crítico en los camposcampos de la Historia,
Historia, la
Filosofía y las C Ciencias
iencias Sociales en América Lat111a,por un lado, y de
Am érica Latina,
nueva inspiración
nueva inspiración para
para la reorientación mov1m1entos sociales y
reorientación de los movimientos
la lucha
lucha politica, por otro.
política, por otro. A partir
partir de una exposición de sus planteos
una exposición planteas
centrales por parte
centrales pane del autor
autor que inaugura
inaugura esta corriente pensamiento,
corriente de pensamiento,
examinaré
exam influencia en la obra de algunos
inaré su influencia algunos de sus exponentes
exponentes más
significativos, y en los enunciados
significativos, enunciados y demdemandas
andas de la insurgencia
insurgencia co conti-
n ti­
nental contemporánea.
nental contem poránea.

Es importante
Es todavia advertir
importante todavía advertir que, a pesar
pesar de ser concebida
concebida a partir
partir de
una mirada
una mirada localizada latinoamericano
localizada en el paisaje latinoam ericano y aunque reconfigura
aunque reconfigura
discurso de la historia
el discurso historia de las relaciones
relaciones de América en la estructura
estructura de
poder
poder mundial, perspectiva teórica no solamente
mundial, esta perspectiva solamente se refiere a Aménca
Aménca
Lattna,
Latina, sino al coconjunto
n ju n to del poder
poder globalmente hegemónico
globalm ente hegem ónico. En otras
palabras, imprime
palabras, ella im prime un nuevo rumbo a la lectura de la historia
nuevo rumbo mundial,
historia mundial,
impone
e im pone de tal forma
fom1a una
una torsión
torsión a nuestra
nuestra mirada
mirada que es posible
posible hablar
hablar
de un giro co
copernicano,
p em ican o , es decir, de una mudanza de paradigma
una franca mudanza paradigma
que cancela
cancela la posibilidad
posibilidad de retornar
retornar a un momento anterior al de su
m om ento anterior
comprensión
com prensión y asim
asimilación.
ilación. De allí su im
impacto
pacto creciente,
creciente, debido
debido a que
existe, en este sentid
sent1do, antes y un después
o, un antes después de la concepción
concepción de la
teoría colonialidad y de la remodelación
teoría de la colonialidad rem odelacíón del mundo
mundo que introduce,
introduce,
característica ha hhecho
y esta característica echo que se encuentre nutriendo el pensa-
encuentre hoy nutriendo pensa­

36
La critica de la colonialidad en ocho ensayos

miento inlluyentes intérpretes


miento de influyentes críticos de la realidad
imérpretes críticos contemporánea
realidad contem poránea
como. entre otros,
com o, entre lmmanuel
otros, Im m anuel W Wallerstein,
allerstein, Enrique Antonio Negri
Ennque Dussel, Antonio
Boaventura de
y Boaventura ele Sousa Santos. universo académico,
Dentro del universo
Santos. Dentro académ ico, W \Valter
alter
tv1ignolo
Mignolo ha sido su gran lector
lector e influyente
influyente divulgador.
divulgador. Y
Y es tan alta la
capaudacl de
capacidad impregnación
ele im pregnación de la perspectiva Colonialidaq
perspectiva crítica de la Colonialidad
presente, que no pocas
miradas del presente,
Poder en las miradas
del Poder autores
pocas veces los autores
olvidan confenrle el
olvidan coníenrle el ju
justo créd1to\a
sto cré d ito s quien mstaló un discurso
quien instaló teórico tan
discurso teórico
potente Reconocer
potente. autoría no es afirmar
Reconocer autoría propiedad sobre
afirmar propiedad discurso,
sobre un discurso,
com pensado, sino conced
comoo a veces se ha pensado, debida im
concederer su debida importancia
portancia a la
complepdad escena histórica
com plejidad de la escena autor captura
histórica que un autor captura yy condensa
condensa de
manera
manera singular personalidad y en su obra.
singular en su personalidad antena de
autor es antena
obra Un autor ele
su tiempo; reconocimiento
tiem po; reconocim autoría es respeto
iento de autoría historia en que
respeto a la historia que se
pensamiento
gesta un pensam iento y una mundo.
posición en el mundo.
una posición
forma, la teoría
misma forma,
De la misma corrom- ­
sufndo-exprop1aciones que corrom
teoría ha sufrido-expropiaciones
formulación
pen su form angina\, sobre
ulación original, todo en dos aspectos,
sobre todo relación a
aspectos, con relación
cuales su autor
los cuales autor ha protestado públicamente
protestado públicam ocasiones: al
ente en varias ocasiones:
clasificarla dentro de los Estudios
clasillcarla dentro Postcoloniales, plasmados
Estudios Postcoloniales, mun-
plasmados en el m un­
as1át1coyy adoptados
do asiático adoptados más tarde por autores
tarde por escriben y
africanos, que escriben
autores africanos,
publican mayormente en las dos lenguas
publican mayormente ónicas, mglés
hegemónicas,
lenguas hegem francés;
inglés y francés;
y al utilizar
y vocabulario com
uulizar su vocabulario moneda
comoo m académ ico de un
capital académico
oneda de capital
iniciados que se benefician
grupo de iniciados
grupo construcción
réditos para la construcción
benefician con sus réditos
de carreras prestigio intelectual.
carreras y prestigio primeros,
mtelectual. A los prim eros, el autor contesta que
autor contesta
podría significar,
"postcolonialidacl" podría
no sabe lo que “postcolonialidad” patrón de la
pues el patrón
significar, pues
colonialidad, modelo,
según su m
co\onialidad, según n.unca se desconstituyó.
odelo, nunca segundos,
desconstituyó A los segundos,
responde con una práctica
les responde constante yy una
activismoo constante
práctica de activism resistencia
una resistencia
resultados de su reflexión
transformar los resultados
a transformar pre-
reflexión en otra cosa que no sea pre­
el m
influencia en el
sencia e influencia movimiento sociedad.
ovim iento de la sociedad.

La Quipno
creativa figura de Aníbal Q
La creativa nunca ha aceptado
uijano nunca migrar al
aceptado migrar
-Donde
Norte -D
Norte Van aa M
o n d e Van Morir
orir los Elefantes, en el decir
los Elefantes, decir del gran novelista
gran novelista
chileno
chileno José D y ha perm
o n o so - y
Donoso- permanecido Perú,
em pecinadam ente en el Perú,
anecido empecinadamente
excepto en breves
excepto breves períodos por algunas
periodos de exilio o por semanas
algunas sem anas al año para
desempeñarse
desempeüarse com docente en el Centro
comoo docente Braude\ de la State
Fernancl Braudel
Centro Fernand
University fundado por
Bmghantom, , fundado
University of New York en Binghantom por su gran amigo
lmmanuel W
Immanuel Wallerstein. Pensamiento
allerstein. Pensam cultivado en conversación,
iento cultivado vivido
conversación, vivido
com
comoo tertulia, arraigado en un estilo de vida propio
tertulia, arraigado latitudes
nuestras latitudes
propio de nuestras

37
Rita Segato

sureñas,
sureñas, y distante
distante de los modelos
m odelos de construcción
constrncuón del texto sociológ1co
sociológico
y de las políticas
políticas de citación publicación regidas por las pautas
citación y publicación pautas del que-
que­
hacer académico y editorial
hacer académ ico editorial del Norte, aun
N orte, aun así, sm
sin hacer concesiones, ha
hacer concesiones,
visto sus textos reproducidos,
reproducidos, traducidos lenguas y divulgados
traducidos a varias lenguas divulgados
vertiginosamente en centenas
vertiginosamente centenas de páginas
páginas de internet
internet en los últimos
últimos veinte
años. El texto de Quijano,
Q uijano, simultáneamente narrativa y análisis,
sim ultáneam ente narrativa análisis, fluye en
una
una prosa que en m momento
om ento alguno abdica del gran esulo
alguno abdica estilo y la elegancia.
Argumento
Argumento y cuento
cuento de la historia
historia entrelazados;
entrelazados; retórica historiográfica
historiográfica
y literatura
literatura.

La
L a caída
c a íd a del m u ro y la enunciación
d e l muro dee la perspectiva
e n u n c ia c ió n d p e r s p e c tiv a de la
d e la
coloníalidad
co lo n ia lid a d del poder
del p oder

El cambio
cam bio de paradigma
paradigma introducido
introducido por por la formulación
form ulación de la pers- pers­
pecuva
pectiva de la colonialtdad,
colonialidad, como com o anttcipé,
anticipé, coincide
coincide en el tiempo tiem po con la
liberación
liberación de la clausura
clausura del pensamiento
pensam iento sociológJCo
sociológico setentista
setentista bajo los
dilemas y lealtades
dilemas lealtades impuestas
im puestas por la polaridad
polaridad capitalismo-comunismo
capitalism o-com unism o.
De hecho,
hecho, entre
entre el final de los años 70 y el final ñnal de la década
década de 80, 8 0 , se
produce
produce un hiatohiato en la producción
producción del autor -salvo
autor -sa algunas republi-
lv o algunas republi­
caciones
caciones de textos
textos anteriores-,
an terio res-, que corresponde
corresponde al momento m om ento en que
cierra sus análisis
análisis sobre el campesinado
cam pesinado latinoamericano
latinoam ericano y sobre el "polo “polo
marginal"
marginal” y de la "mano
“m ano de obra marginal" como exclusión
m arginal” com o exclusión definitiva
a partir
partir de la crisis del capital
capital de 11973,
9 7 3 , y sus dos pnmeras
primeras enu enunciacio-
nciacio­
nes de los términos
térm inos de la Coloniahdad
C olonialidad del Poder, en 1988 1 9 8 8 y 1991. Ese Ese
silencio es solamente
solam ente interrumpido
interrum pido en 1985 1 9 8 5 y 11986
9 8 6 para tratar
tratar el tema
de la transición
transición de las Ciencias
Ciencias Sociales, cuesttón
cuestión que retoma retom a con más
amplitud
am plitud en 1989-a
1 9 8 9 -a y 1990.
1 990. Estos cuatro
cuatro textos sobre el tránsito tránsito difícil
de las Cienoas
Ciencias Sociales en el período
período del cambio
cam bio de la política mundial
política mundial
son importantes
im portantes para entender
entender el giro de Quijano
Q uijano hacia otra soc10logía
sociología y
otra narrativa
narrativa de la historia.
historia. Ellos preanuncian
preanuncian la form formulación
ulación definitiva
de la Colonialidad,
Colonialidad, que en su puntapié puntapié inicial y versión
versión más radical se
hará,
hará, curiosa
curiosa pero no sorprendentem
sorprendentemente,ente, en una entrevista
entrevista de hoy difícil
acceso cuyo título
título enuncia
enuncia el nudo
nudo de su propuesta
propuesta: "La “La modernidad,
m odernidad, el
capital y A
capital América
m énca Latina nacen nacen el mmismo
ism o día"
día” (1991).
(1 9 9 1 ).

38
La critica ele la colo11ic1lidaden ocho ensayos

En primero de esos textos transicionales


En el primero -transición
transicionales -tran propio
sició n de su propio
pensamiento y transición
pensamiento saber disciplinar
transición del saber disciplinar sobre la sociedad-,
la so cied ad -, con el
braudeliano de "Las
sugestivo título braudeliano “Las ideas son cárceles de larga d duración"
uración”
(1985),
(1 complementado
9 8 5 ), com plem entado por la frase final del propio propio artículo: "Pero no
artículo “Pero
indispensable que permanezcamos
es indispensable perm anezcam os todo el cárceles",
el tiempo en esas cárceles”,
Qu1jano
Q uijano le le habla a una Asamblea de CLACSO CLAC:SO obligada a lidiar con la
perplejidad de
perplejidad Ciencias Sociales frente al
ele las Ciencias deterioro de las
al deterioro las categorías
marxistas y que tiene
marxistas nene frente a sí si la tarea de pensar soC1edades ahora li­
pensar sociedades li-
bres de las dictaduras que habían
las dictaduras habían asolado continente. El
asolado el continente. siguiente
El año siguiente
retoma su puro !maje linaje mmariateguiano
ariateguiano para responder convocatoria
responder a la convocatoria
reunión en Puerto
una reunión
de una Puerto Rico "Para qué M
responder “Para
mvna a responder
Rico que invita Marx"
arx”
1 9 8 6 ). Finalmente,
((1986). reelabora y amplía
Finalm ente, reelabora am plía lo expuesto referidos
expuesto en los referidos
encuentros en dos extensos
encuentros extensos artículos escntos para revisar los rum
artículos escritos rumbos
bos de
disciplina (1
la disciplina 9 8 9 -a y 11990-a)
( 1989-a Lo que en ellos Q
9 9 0 -a ). Lo Quipno introduce es la
uijano introduce
ericana e insiste en que, desde
latinoamericana
diferencia latinoam
diferencia especificidad de la
de:sde esa especificidad
experiencia continental-que
experiencia continental -q u e no equivale excepcionalidad, com
equivale a excepcionalidad, comoo se ha
querido decir para el caso brasilero,
querido porque se
brasilero, porque especificidad
se trata de una especificidad
de im pacto global-,
impacto g lo b al-, se hace necesario novedosa lectura
introducir otra y novedosa
necesario introducir
reposiciona el continente
historia que reposiciona
de la historia continente en el contexto mundial, y a
contexto mundial,
representa de forma nueva ese contexto.
entiende y representa
su vez entiende contexto.
La
La heterogeneidad latinoamericana
realidad latinoam
heterogeneidad de la realidad --económica,
ericana -eco n ó m ica , social
civilizatoria-, en permanente
y civilizatoria- perm anente e irresoluble simplemente
suspensión, sim
irresoluble suspensión, plem ente no
puede aprehendida a partir
puede ser aprehendida tampo-
categorías marxistas. Como tam
partir de las categorías po­
categorías liberales
co las categorías modernas
liberales m odernas y republicanas se asienta
republicanas en que se la
asienta la
construcción estados nacionales
construcción de los estados pueden diseñar
nacionaies pueden democracia
diseñar una dem ocracia
abarcadora com
tan abarcadora permitir
comoo para perm se expresen
itir que en ella se. intereses
expresen los intereses
multiplicidad
proyectos de la m
y proyectos modos
ultiplicidad de m odos de existencia presentes en el
existencia presentes
continente. Y
continente. Y a pesar problemas
pesar de que estos problem as son situados partir de la
situados a partir
latinoamericana,
experiencia latinoam
experiencia introducen un desafío y una llamada a un
ericana, introducen
cambio
cam bio de perspectiva pensamiento
perspectiva del pensam iento mmundial. necesario
undial. Por eso, es necesario
aunque su m
enfatizar que, aunque
enfatizar modelo regional, no se trata de
odelo tiene un origen regional,
una teoría para y sobre la región y sí un teoría para el sistemsistema-mundo,
a-m undo,
com quedará claro un poco más tarde en su célebre ensayo de 11992,
comoo quedará 992,
coautoría
escrito en coautoría con Immanuel Wallerstein
Im m anuel W allerstein. Allí,
Allí, Wallerstein
W allerstein acoge la
la
torsión introducida por
torsión introducida propuesta de Q
por la propuesta Quijano
uijano a su mmodelo, conside-
odelo, al conside­
invención de raza com
colonialidad y la invención
rar la colonialidad índispen-
precondición indispen­
cornoo precondición
39
Rila Segato

com prender el
sable para comprender el orden mundial
orden m moderno.
undial m oderno. Esa, como
com o sugenré
sugeriré
más abajo, es una
una de las diferencias notables entre la
diferencias más notables Perspectiva de
la Perspectiva ele
Colonialidacl y la de los Estudios
la Colonialidad Fstucl1os Postcoloniales.
Postcoloniales
Aparece ya en los textos transicionales
transic1onales de ese periodo,
periodo. con gran fuerza,
fuerza.
la crítica al "eurocentrismo". Se m
“eurocentrism o”. Se menciona, e¡emplo.
enciona, por ejem plo, que es necesario
necesario
rescatar el m
rescatar marxismo
arxism o de la larga prisión
pnstón “eu
"eurocentnsta"
rocentnsta” (Quijano
(Q u ijan o 1986
1986:
170) Quijano
170). insiste, asum
Q uijano insiste, asumiendo
iendo el legado de ele Mariátegui,
Mariátegui, en una hete h ete­
rogeneidad permanecer, una
rogeneidad que debe permanecer, una heterogeneidad
heterogeneidad posiuva,
positiva, como
com o
modo de existencia
un modo existencia en plural
plural para el cual las explicaciones
explicaciones m mono-
ono-
causales sistémicas
causales sistém icas no sirven y, y, en tanto
tanto tal, tampoco puede ser referido
tam poco puede
estructuras y lógicas históncas
a estructuras únicas de alcance y desenlace
históricas únicas desenlace universal.
universal.
En Mariátegui,
Manátegui, como
com o en América
América Lallna, tiempos distintos
Latina, tiempos distintos conviven
conviven en
sim ultaneidad, Mitos y Logos coexisten
simultaneidad, coexisten y no consllluycn
constituyen términos
térm inos ex-
cluyentes en aquel
cluyentes aquel sentido canónico de raigambre
sentido canónico raigambre evolucionista
evolucionista por el
tendrá que,
cual uno tendrá que, necesariam
necesanamente, devorar al otro para que su tensión
ente, devorar tensión
pueda resolverse (Q
pueda (Quijano
uijano 1986). De la misma proletariado y bur-
misma forma, proletariado bur­
categorías suficientes
guesía no son categorías sufi.cientes para dar cabida a toda la comple¡idad
com plejidad
ymmultiplicidad
ultiplicidad de tantos
tantos modos
m odos de existencia comoo son la clase obrera
existencia com obrera
industrial y sus sindicatos;
industrial relaciones propias
sindicatos; las relaciones propias del orden
orden feudal ibérico
entre hacendados
entre hacendados y cam campesinos; margmal que nunca
pesinos; el polo marginal nunca más será
mcluido y se estabilizará
incluido estabilizará com
comoo tal, con modos
modos propios reciprocidad,
propios de reciprocidad,
solidaridad y m
solidaridad mercadeo;
ercadeo; las comunidades indígenas yy las campesinas;
com unidades indígenas cam pesinas; los
terr.itonos negros;
territorios asociaciones y mutuales
negros; las asociaciones mutuales de varios tipos, entreentre otros.
Se trata "de
Se articulación estructurada
“de la articulación estructurada de diversas históricas en
diversas lógicas históricas
torno de una
torno una dominante,
dom inante, la del capital”,
capital", y por
por lo tanto
tanto esta totalidad
totalidad es
"abierta", y sus contradicciones
“abierta”, contradicciones se derivan
derivan de "todas
“todas las lógicas históricas
históricas
articuladas en una
articuladas una heterogeneidad
heterogeneidad histórico-estructural”
histórico-estructural" ((11990-a
9 9 0 -a : 23). Y
Y
ese es su primer postulado de una
prim er paso hacia el postulado Colonialidad del Poder,
una Colonialidad
necesaria para que sea posible
necesaria posible entender
entender por qué, cóm
por qué, cómoo y para
para qué cate­
cate-
engendradas en el Norte se aplican
gorías engendradas aplican como
com o una verdadera
verdadera Cama de
Procusto para
Procusto para captar
captar una realidad para
una realidad concebidas. La
para la cual no fueron concebidas. La
opresión categorial
opresión categorial no es otra cosa que la consecuencia
consecuencia de la Colonialidad
Colonialidad
en el cam
campopo del Saber y de la subjetividad.
subjetividad.
Quijano
Q reconocerá también
uijano reconocerá también el legado de José Maria
María Arguedas,
Arguedas, a quien
atribuye la más “vasta
atribuye compleja"
"vasta y com narrativa de esa heterogeneidad
p leja” narrativa heterogeneidad en

40
La cntíca de la colo11ialidaden ocho ensayos

monumental
su m penúltimaa obra Todas
onum ental penúltim Todas las sangres, de 1964.
lm sangres, hetero-
l 964. Esa hetero­
geneidad irreductible representa,
geneidad irreductible Qu1pno,
representa, para Q uijano, lo propone llamar
lo que propone
“nudo entrelazamiento
arguediano", es decir, un entrelazam
"nudo arguediano”, la múltiples
iento de la histonas
múltiples historias
y proyectos
y proyectos que tendrán combinarse
tendrán que com binarse y articularse producción
la producción
articularse en la
ele un nuevo
de nuevo tiem po ((2011,
tiempo también
2 0 1 1, ver tam bién la "nudo" en 11990-
l¡_¡idea de este “nudo” 990-
y 22006-a)
cc y contemplar
Al contem
0 0 6 -a ). Al plar esa pluralidad constatamos
pluralidad constatam cómoo el ideal
os cóm
comunista,
com unista, las propuestas comunidad
propuestas de com solidaria, yy otros postulados
unidad solidaria, postulados
modernos
m odernos que hoy suelen descartados con la
suelen ser descartados "utópicos··
la tacha de “u tópicos’- han
América
sido y son, en Am érica Latina, realidades dfa de
materializadas en el día a día
realidades materializadas
pueblos indígenas,
los pueblos palenques y otros
indígenas, los palenques comunidades
l!pos de com
otros tipos tradi-
unidades tradi­
cionales (Segato 22007-a).
cionales "metas de felicidad”,
0 0 7 -a ). Sus “metas "buen
llamadas “buen
felicidad", hoy llamadas
vivir" partir de categorías
vivir” a partir andinas (Segato 2200 1l 22-6),
categorías andinas centro
-b ), colocan en el centro
Vida las relaciones
de la vida hum anas y con el medio
relaciones humanas mientan
natural; no orientan
medio natural;
su existencia pautas de cálculo
por las pautas
existencia por cálculo costo-beneficio, productividad,
costo-beneficio, productividad,
competitividad, acumulación
capacidad de acum
competit1v1dad, capacidad ulación y consecuente concentración;
consecuente concentración;
producen así m
y producen modos disfuncionales con el mercado
odos de vida disfuncionales mercado global y
proyectos históricos que,
proyectos históricos basarse en m
que, sin basarse modelos
odelos y mandatos vanguar-
mandatos vanguar­
dram áticam ente divergentes
distas, son dramáticamente
distas, divergentes del proyecto capital.
proyecto del capital.

Se trata de formas
Se trata existencia material
formas de existencia retazos, sino
m aterial vigente en retazos,
pulsantes Jirones,
pulsames jiro latinoamericano.
tejido social latinoam
n es, del tejido Existencia regida
ericano. Existencia
por el valor-comunidad
por defendido por una
centro, defendido
valor-com unidad en su centro, vttal densidad
una vital densidad
creencias y prácticas
sim bólica de creencias
simbólica prácticas espirituales
espirituales y por formas de m mercado
ercado
local y regional, ofensiva cerrada
aun bajo la ofensiva
regional, aun globalización. Estos
cerrada de la globalización.
mercados locales pueden
mercados articularse con mercados
pueden a veces articularse distantes y
m ercados distantes
alcanzar, como andino, m¡ueza
com o en el caso andino, considerable, pero no con el fin
nqueza considerable,
capitalización, sino teniendo
último de la capitalización,
último com o meta la vida, y la fiesta
teniendo como
com o expresión
como enclaves, no es raro que el trueque
estos enclaves,
expresión de la vida. En estos trueque
valor de uso se superponga
basado en el valor
basado referido a un
cam bio referido
superponga al valor de cambio
universal, y son constatables
equivalente urnversal,
equivalente constatables prácticas corno,
prácticas com o, por ejemplo,
por ejem plo,
evitación y el control
la evitación com unitario sobre
control comunitario concentración ilimitada
sobre la concentración ilimitada
bienes por
de bienes por parte m iem bros, la concepción
parte de sus miembros, autoridad corno
concepción de autoridad com o
servicio y no corno
capacidad de servicio
capacidad com o oportunidad para el gozo de privilegios
oportunidad para privilegios
especiales, o la noción
especiales, que el veredicto
noción de que ju icio tiene
veredicto en un juicio com o meta
tiene como
relaciones comurntarias
recom posición de las relaciones
la recomposición castigo (Segato
com unitarias y no el castigo
2 0 0 7 -a ). Desde
2007-a). materialidad de
Desde esa materialidad diferencia es que
de la diferencia realizará la
que se realizará

41
Rita Segato
marcha futuro, en la dinámica
marcha hacia el futuro, Quijano
ele lo que Q
dinámica de prefiere no
uijano prefiere
llamar "movimientos
llamar “m ovim ientos sociales”, "el movim
sociales", sino “el iento de la sociedad".
movimiemo sociedad”.

términos,
propios térm
En mis propios inos, conform defendido, en su idea de
confonnee lo he defendido,
continental inestable
heterogeneidad continental
la heterogeneidad esbozada la
irreductible está esbozada
inestable ee- irreductible
diferencia entre
diferencia dualidad, com
ernre la dualidad, una de las formas
comoo una múltiple, que
formas de lo múltiple,
fuera capturada transformada
capturada y transform ada fatalmente la entrada
binarismoo con la
fatalmente en binarism entrada
freme colonial
del frente ultramar
colonial de ultram y,más tarde,
ar y, Es
colonial-estatal. Es
tarde, del frente colonial-estatal.
percibir hasta
necesario percibir
necesario c.¡uépunto
hasta qué propia estructura
punto la propia dialéctica
estructura de la dialéctica
dual (Segato 22011)
bina na, y no dual
es binaria, la idea de heteroge­
0 1 1 ). Por otro lado, la heteroge-
Qu1jano
neidad en Q
neidad uijano no debe confundida con la tesis del "dualismo"
debe ser confundida “dualism o”
latinoamericano,
latinoam ericano, que afirma la existencia
que afirma América Latina capi-
existencia de una América cap i­
feudal En esa tesis se presume
talista y otra feudal. una jerarquía
presume una ambas
entre ambas
jerarquía entre
y una dommación
inescapable dom
una ineScapable evolución necesaria
inación y evolución una hacia la
necesaria de una
modernizaoón
evolución, m
otra. Ideas de evolución, odernización y desarrollo impregnan
desarrollo im pregnan la tesis
inexorablemente,
dualista inexorablem
dualista oportunidades en que eso no
ente, y en las pocas oportunidades
ocurre -como
ocurre -c o m o en la obra del antropólogo Roberto da Matta, de
brasilero Roberto
antropólogo brasilero
inspiración
inspiración G ilbertofreyrian a-, nos encontram
Gilbertofreynana-, una franca y
frente a una
encontramosos frente
nostálgica defensa
nostálgica orden feudal.
defensa del orden
énfasis de mi lectura
El énfasis quiebre de épocas
colocado en este quiebre
lectura está colocado épocas y de
discursos sociológicos
discursos porque creo que es solamente
sociológicos porque contexto de
solam ente en ese contexto
cambio
cam paradigmas que la estirpe
bio de paradigmas mariateguiana de Q
estirpe mariateguiana uijano puede
Quipno puede
encontrar un espacio
destino y encontrar
aflorar, llegar a destino siendo esa
espacio bajo el sol, siendo
estirpe aquello
estirpe lo onenta
aquello que lo distanciamiento con relación
onenta a un distanciamiento marxis-
relación al m arxis­
europeo y le
mo europeo garantiza una
le garantiza aproximación
una aproxim ación a la realidad continente
realidad del continente
libre de la influencia eurocéntrica. Sólo ese tiempo
influencia eurocéntrica. permite,
nuevo lo perm
tiempo nuevo ite,
finalmente,
finalm muchos
ente, y son m uchos los textos demuestran
textos que dem fidelidad de
uestran la fidelidad
Quijano
Q Mariátegui,
legado de M
uijano al legado ariátegui, a quien prologó en sü edición
quien prologó latinoa-
edición latinoa­
mericana,
m dentro de la galería
ericana, dentro grandes ideólogos
galería de los grandes contmente,
ideólogos del continente,
publicada por la nación
publicada desde 1197
venezolana desde
nación venezolana doscientos
9 7 44 en los ya doscientos
cuarenta yy siete volúm
cuarenta volúmenes
enes de la Biblioteca Mariscal (Quijano
Ayacucho (Q
Manscal Ayacucho uijano
11979). Mariátegui,
9 7 9 ). En M Quijano
ariátegui, Q uijano encontró raza" com
"factor raza”
encontró el “factor indispen-
comoo indispen­
constructo para
sable constructo entender la subordinación
para entender mundo,
nuestro m
subordinación de nuestro y
undo, y
presentada no en los moldes
indio presentada
la figura del indio habituales,
culturalistas habituales,
moldes culturalistas
situada en la posición
sino situada comprensión
posición de guía para la com historia
prensión de la historia
y, en especial,
nacional y,
nacional historia de la apropiación
especial, de la historia tierra, que
ele la tierra,
apropiación de

42
La critica de la colonialidad en ocho ensayos

es la propia
propia histona
historia ele
de la colonización
colonización (1 ( 1993:
9 9 3 : 185). Fiel a ese legado,
la argumentación
argumentación que Q Qu1jano
uijano inaugura
inaugura evade el culturalismo,
culturalism o, y aun
cuando
cuando trata de la subjetividad resultante del patrón
subjetividad resultante patrón de la colonialidad,
colornalidad,
nunca acepta separar esa subjetividad
acepta separar subJeuvidad de las condiciones
condiciones matenales
materiales de
la existencia. Su exam
examenen es siempre situado en una historia
siem pre situado h1stona densa
densa de
la hererogeneidad histórico/estructural de la existencia
hererogeneidad histórico/estructural existencia social -d
-denomi-
e n o m i­
nación que el au autor
tor prefiere
prefiere a la división impuesta por el pensamiento
división impuesta pensamiento
entre los cam
liberal entre campos soual. económico,
pos social, eco n óm ico , político y civihzatorio-,
civilizatorio-, sin
descartar ninguna de las dim
descartar ninguna dimensiones,
ensiones, sin abdicar
abdicar de ninguna
ninguna faceta. Es Es
por eso que ese análisis
análisis abre un debate
debate que es, comocom o el autor
autor insiste,
insiste, a
la vez e indisociablem
indisociablementeente epistémico/teórico/ético/estético/político,
epistémico/teórico/ético/estético/político, y
así lo m
muestran
uestran los ejes o proposiciones
proposiciones fundamentales
fundamentales que constituyen
constituyen
la arquitectura
arquitectura de su ideario, smtéticamente
ideano, sintéticam ente presentados
presentados a segmr,
seguir, en
conjunción
conjunción con los aportes
aportes de algunos autores que contribuyeron
algunos de los autores contribuyeron
para el desarrollo
desarrollo de su elaboración.
elaboración.

Ejes
E je s argumentales dee la
a rg u m é n ta le s d la perspectiva dee la C
p e r s p e c tiv a d Colonialidad del
o lo n ia lid a d d el
Poder
Poder

El corpus
El corpus de publicaciones
publicaciones en el que se desarrolla
desarrolla esta perspectiva
perspecliva
combina y recom
combina recombina
bina las proposiciones
proposiciones que la constituyen
constituyen a la manera
manera de
módulos
módulos en un m
modelo-para-armar.
odelo-para-arm ar. Su exposición
exposición en una
una multiplicidad
multiplicidad
de textos dispersos,
dispersos, nunca
nunca hasta el momento reumdos por
m om ento reunidos por su autor, es
intrincado entrelazamiento
un intrincado entrelazam iento de un conjunto formulaciones
co n ju n to de form ulaciones que
constituyen el lenguaje
constituyen lenguaje en que el argum
argumento argu-
ento se expresa. Sus ejes argu­
mentales son: 1.
méntales 1. Reordenam
Reordenamiento
iento de la historia;
historia; 22."Colonial/moderno
."Colonial/moderno
mundo";
sistema m Heterogeneidad histórico/estructural
undo”; 3. Heterogeneidad histórico/estructural de la existencia
existencia
soC1a];4. Eurocentrism
social; Eurocentrismo,o, identidad
identidad y reoriginalización; 5. Colonialidad
reoriginalización; 5. Colonialidad
del saber; 6. Colonialidad
Colonialidad y Subjetividad;
Subjetividad; 7. Racismo; 8. Raza;
Raza; 9. Colo-
C olo­
nialidad Patriarcado; 10. Ambivalencia
nialidad y Patriarcado; Ambivalencia de la Modernidad:
Modernidad: racionalidad
racionalidad
tecnocrático-instrumental
tecnocrático-instrum ental y racionalidad histórica; 11.
racionalidad histórica; 11. Poder, Estado y
Burocracia en el liberalismo
liberalism o y el materialismo-histórico;
m aterialism o-histórico; Razón de Estado
y falencia dem
democrática
ocrática en América Latina; 12. Descolonialidad
Descolonialidad o Giro
Descolonial; 13. El El indio, movimiento
indio, el m ovim iento indígena
indígena y el m
movimiento
ovimiento de la
soC1edad - "el regreso
sociedad “el regreso del futuro";
futuro”; 14. La economía
econom ía popular y el movi­
popular movi-
miento de la sociedad.
miento sociedad. Nótese
Nótese que la elección
elección de las citas de autor
autor para

43
Rita Segato

describir
describir el contemdo
contenido de estos ejes
qes opta por algunos
opta por algunos trechos
trechos entre
entre otros
otros
muchos
m uchos posibles hallables en su bibltografía
posibles bailables Naturalmente,
bibliografía de referencia. Naturalmente,
el compacto
com pacto esquema
esquem a elaborado aquí no hace de forma alguna
elaborado aquí alguna justicia
justicia a
la riqueza,
riqueza, en térmmos
térm inos tanto la com
tanto de la complcJ1dad denstdad de las ideas
plejidad y densidad
como
com o de la estética
estética de la prosa,
prosa, de los textos usados
usados com
comoo fuente.
1- Rcordcnamiento
1- R eo rd en am iende
to la
de historia: Esta
la h isto ria corncncc
: Esta de pensamiento,
corriente de pensam iento,
que cuaja y se constela
constela en torno categoría “Colonialidad
torno de la categoría "C:olonial1dacldel Poder”, Poder",
formulada
formulada por Aníbal Quijano,Q uijano, parte de ele una proposición
propos1c1ón que se encuentraencuentra
difusamente
difusam ente presente
presente en todatoda su obra obra a partir
partir de
ele este m momento
om ento y que
invierte el orden
invierte orden de precedencia
precedencia de una im imaginación histórica solidifi­
aginación histórica solidifi-
cada: la idea sintéticamente
sintéticam ente enunciada
enunciada de que América inventa inventa Europa,
Europa,
no solam
solamente
ente en los conocidos sentidos de que los metales
conocidos sentidos metales extraídos
extraídos de
América fueron
América fueron "la“la base ele
de la acumulación ongmaria del capital”,
acum ulación originaria capital", ni de
que "la
“la conquista
conquista de AméncaAmérica fuera el prim primerer mmomento
om ento de form formación
ación
del mercado
m ercado m mundial"(l
undial”(1 99888 8 : 11) América, el “Nuevo
11). América, "Nuevo M Mundo",
undo”, emergeemerge
como
com o el espacio
espacio de lo nuevo,
nuevo, la novedad
novedad americana
americana desplaza
desplaza la tradición
tradición
en Europa
Europa y funda
funda el espíritu
espíritu de la modernidad
moderrndad com comoo onentación
onentación hacia
el futuro.
futuro. La "edad
“edad dorada"
dorada” migra,
migra, con la em emergencia
ergencia de “Am "América",
érica”, del
pasado
pasado para
para el futuro
futuro. Luego, en los siglos XVIII XVlll y XIX,
XIX, el mundo
mundo am amen-eri­
cano participa
participa en la gestación
gestación ele idearios políticos,
de idearios políticos, filosóficos científicos
hlosófi.cos y científicos
(Ibídem:
(Ibídem: 12-13). Importante
Importante es también
también percibir
percibir que antes de la llegada de
los barcos
barcos ibéricos
ibéricos a estas
estas costas, Europa, ni tam
costas, no existía Europa, tampoco España o
poco España
Portugal,
Portugal, mucho
m ucho menos
m enos América, "indio", ni
América, ni el “indio”, m el “negro”,
"negro", ni el “blan "blan-­
co",
co ”, categorías
categorías étnicas
étnicas éstas que unificaron civilizaciones
que unificaron civilizaciones internam
internamente· ente
muy diversas,
muy diversas, con pueblos
pueblos que dominaban
dom inaban alta tecnología
tecnología y ciencia y
pueblos
pueblos de tecnología
tecnología rudimentaria
rudim entaria. De De la misma
misma forma, en el momento m om ento
en que
que se inicia el proceso
proceso elede conquista colonización, la modernidad
conquista y colonización, modermdad y
el capitalism
capitalismoo también
tam bién ciaban
daban sus primeros
primeros pasos. Por lo tanto, posible
tanto, es posible
afirmar
afirmar que la emergencia
em ergencia de América, fundación com
América, su fundación comoo continente
continente y
categoría,
categoría, reconfigura
reconfigura el mundo origina, con ese im
mundo y origina, impacto,
pacto, el único voca­ voca-
bulario
bulario con que hoy contamos
contam os para narrar narrar esa historia.
historia. Toda narrativa
narrativa de
ese proceso
proceso necesita
necesita de un léxico posterior
posterior a sus acontecim
acontecimientos,
ientos, dandodando
lugar, por
por eso mismo,
m ism o, a una
una nueva época, con un repertorio
nueva época, repertorio nuevonuevo ele de
categorias
categorías y unauna nueva
nueva gnlla
grilla para aprehender
aprehender el mundomundo (1992:
(1 9 9 2 : 5585-587).
8 5 -5 8 7 ).
Y aquí reside
Y aquí reside la grangran diferencia, siempre apuntada
diferencia, siempre apuntada por por QQuijano,
uijano, entre
entre
su perspectiva
perspectiva y la de los Estudios Postcoloniales asiáticos
Estudios Postcoloniales asiáticos y africanos,
africanos,

44
La critica de la wlunialidacl en ocho ensayos

pues la em
emergencia
ergencia de América
América como
com o realidad maLerial y como
realidad maierial com o categoría
categoría
no es periférica
penférica smo
sino central,
central, y en torno
torno de ella gravita todo
todo el sistema
sistema
que allí se origina.
origina. América es el Nuevo Mundo en el sentido
Nuevo Mundo sentido estricto
estricto
de que refunda
refunda el mundo,
mundo, lo reorigina
reorigina. América y su historia
htstoria no son,
como
com o en los an::ilisis
análisis postcoloniales,
postcoloniales, el punto
punto de apoyo
apoyo excéntrico para
excéntrico para
la construcción
construcción de ele un centro,
centro, sino la propia
propia fuente ele
de la que
que emana
em ana el
mundo y las categorías
mundo categorías que pernrnen pensarlo moderrumente.
perm iten pensarlo m odernam ente. América
es la epifanía
epifanía ele
de una
una nueva hora y,
nueva hora y, por
por esto, no admite
admite Quijano subal-
Q uijano subal-
termdacl
ternidad para
para este nuevo
nuevo mundo nuestro, sino un protagonismo
mundo nuestro, protagonismo que,que, a
pesar de las m
pesar múltiples
últiples censuras
censuras que
que le fueron
fueron impuestas
impuestas a sangre
sangre y fuego,
resurge hoy, se "reoriginaliza" -para
“reoriginaliza” -p a ra usar
usar una categoría
categoría cara al autor- y,
a u to r- y,
libertándose
liberiándose de sus clausuras
clausuras a derecha izquierda, acoge "el
derecha e izquierda, “el regreso del
futuro", pomenclo
futuro”, poniendo en marcha
marcha sus cammos
cam inos ancestrales
ancestrales y sus proyectos
proyectos
. históricos propios, comunales
históricos propios, com unales.y y cosmocéntricos.
cosm océntricos.

2- "Colonial/moderno
“C olon ial/m o dernsistema
o sistemmundo":
a m u n do”:La categoría
La categoría "moderno
‘'m oderno
sistema-mundo"
sistem a-m undo” postulada
postulada por
por Immanuel
Im m anuel W\Nallerstein
allerstein se ve, así, recons­
recons-
tituida Q uijano y Wallerstein
tituida. Quipno Wallerstein afirman,
afirm an, al abrir
abrir su ensayo escrito en la
ensayo escrito
oportunidad
oportunidad de los quinientos
quinientos años
años de América: "El “El moderno
m oderno sistema
sistema
mundtal
mundial nació a lo largo del siglo XVI XVI. América -como entidad geoso-
-c o m o entidad
c1al-
c ia l- nació a lo largo del siglo XVI.
XVI. La creación
creación de esta entidad geosocial,
entidad geosocial,
América, fue el acto constitutivo
América, constitutivo del moderno
m oderno sistema
sistema mundial.
mundial. América
no se incorporó
incorporó en una una ya existente
existente economía-murn;lo
econom ía-m undo capitalista.
capitalista. Una
economía
econom ía m mundo
undo capttalista
capitalista no hubiera
hubiera tenido luga·r sin América"
tenido lugar Am érica” (1992:
(1 9 9 2 :
584
584). ). La novedad
novedad americana
am ericana significó:
significó: colonialidad,
colonialidad, comocom o distancia
distancia en
un ranking
ranking de estados
estados y fronteras
fronteras administrativas
administrativas definidas
definidas por por la auto-
auto­
ridad colonial;
ridad colonial; emicidad,
etnicidad, con la creación
creación de categorías
categorías étnicas
étni':_aSantes
antes no
existentes
existentes que acabaron
acabaron convirtiéndose
convirtiéndose en la matriz
matriz cultural
cultural del entero
entero
sistema
sistema mundial
mundial (indio,
(indio, negro,
negro, blanco, conformee el eje anterior);
blanco, conform anterior); racis-
racis­
mo, como
com o invento colonial para
invento colonial organizar la explotación
para orgamzar explotación en el moderno
m oderno
sistema
sistem a mundo;
m undo; y "el“el concepto
concepto de novedad
novedad misma"
m ism a” (Ibídem:
(Ibídem : 586-587)
5 8 6 -5 8 7 ).
Por otro lado,
lado, las independencias
independencias no deshicieron colonialidad, que
deshicieron la colonialidad,
permaneció
perm aneció y se reprodujo
reprodujo como patrón para
com o patrón para las formas
formas de explotación
explotación
del trabajo,
trabajo, configuración
configuración de las Jerarquías sociales, administración
jerarq u ías sociales, adm inistración
política por
política por parte
parte de los ahora
ahora Estados republicanos nacionales,
Estados republicanos nacionales, y la
subjetividad
subjetividad. Por lo tanto, tanto, afirman
afirm an convincentemente
convincentem ente estos estos autores:
autores:
"la
“la americanidad
am ericanidad fue la erección
erección de un gigantesco escudo ideológico
gigantesco escudo ideológico al

45
Rita Segato

moderno sistema
moderno sistema mundial. inslituc10nes y m
mundial. Estableció una sene de instituciones ma-

neras de ver el mundo sistema,
sostenían el sistem
m undo que sostenían invemó todo
a, e inventó esw a
todo esto
partir del crisol americano".
partir am ericano”. Por lo precondición del m
tanto, la precondición
lo tanto, moderno
oderno
sistema mundo
sistema colonialidad, y de ahí la
mundo es la colonialidad, modit-icacla para
expresión modificada
la expresión
denom inar ese orden
denominar orden mundial: "sistema-mundo
mundial: “sistem colonial/moderno"
a-m undo colonial/m oderno” o,
simplemente,
sim "coloniaVmodernidad".
plem ente, “colonial/m odernidad”.

3-Hetcrogcncidad
3-H histórico/estmctural
eterogen eidad h istórico /estru ctu ral de la existencia
la existen social,
cia so cia l,
implica
que im indisociablemente
plica ind simultaneidad,
isociablem ente y en sim dimensiones
ultaneidad, las d im ensiones
económica,
económ ica, social y civilizatoria. mariateguiana
ratgambre m
c1vilizatoria Aquí, su raigambre le
ariateguiana le
referencia y el sustento,
ofrece la referencia recuperar “la
sustento, al recuperar subversión teórica
"la subversión
crucial im plicaba que en el propio
crucial que implicaba propio m momento mtentar em
om ento de intentar emplear
plear la
perspecuva y las categorías
perspectiva categorías de la secuencia evolutiva umlineal
secuencia evolutiva unidi-
u111linealy unidi­
reccional de los 'modos
reccional ‘m odos de producción',
producción’, eje eje del ‘m'materialismo histórico',
aterialismo histórico’,
para interpretar realidad peruana,
interpretar la realidad Manátegui llegará a la conclu
peruana, Mariátegui conclusiónsión
de que en el Perú de su tiempo dichos ‘m
tiempo dichos 'modos
odos de producción’ actuaban
producción' actuaban
estructuralmente
estructuralm ente asociados, conformando
asociados, conform ando así así una comcompleja especíh-
pleja y específi­
ca configuración
configuración de poder
poder en un mismo momento
m om ento y en un mismo
mism es-
o es­
históricos" (2
pacio históricos” (2008-d:
0 0 8 -d : 8). Coherente con ese legado, para Q
8) Coherente Quijano,
uijano,
“La idea de que el capital
"La sistema de hom
capital es un sistema homogenizac1ón absoluta es
ogenización absoluta
nula" (1 9 9 1 -a : 553)
nula” (1991-a: 3 ) pues hegemoniza
capHal hegem
pues el capital apropia de formas
oniza y se apropia
heterogéneas. Al
explotación heterogéneas.
trabajo y explotación
de trabajo relaciones
Al lado del salario, las relaciones
serviles y esclavas no han desaparecido
de trabajo serviles expanden hoy,
desaparecido y se expanden hoy,
corno consecuencia de la exclusión
com o consecuencia exclusión estructural marginalidad
estructural y de una marginalidad
permanente con relación
permanente relación al mercado de trabajo. trabajo Al form?,S
tiempo, formas
Al mismo tiempo,
productivas basadas
productivas basadas en la solidaridad
solidaridad com comumtaria reciprocidad
unitaria y en la reciprocidad
persistido, com
no sólo han persistido, comoo en las comunidades
las com unidades indígenas, campesinas,
indígenas, cam pesinas,
palenqueras tradicionales, sino que se reinventan
palenqueras y tradicionales, reinventan en el margen no
el margen
incluido, en formas
incluido, economía
form as de econom ía popular solidaria (Q
popular y solidaria uijano 11998-b).
(Quijano 9 9 8 -b ).
América Latina es heterogénea
América heterogénea no sólo porque conviven tem
porque en ella conviven tem-­
historias y cosmologías
poralidades, historias
poralidades, diversas, com
cosmologías diversas, dicho, sino
comoo ya fue dicho,
porque abriga una
porque variedad de relaciones
una variedad producción: “la
relaciones de producción: esclavnud,
"la esclavitud,
servidumbre,
la servidum bre, la pequeüa producción m
pequeña producción mercantil, reciprocidad y el
ercantil, la reciprocidad el
salario[ todas y cada una articuladas
... ] todas
salario f...] capital". Se
articuladas al capital”. configuró así “un
Se configuró "un
nuevo patrón global de control
nuevo patrón trabajo" y,
control del trabajo” y, a su vez, un nuevo "patrón
nuevo “patrón
poder". Y
de poder”. ocurnó
Y esto ocu perdieran “sus
rnó sin que perdieran características
"sus respectivas características
perjuicio de las discontinuidades
específicas y sin perjuicio
específicas relaciones con
discontinuidades de sus relaciones
46
La critica de la colonialidaden ocho ensayos
el conjunto
orden con
el orden ju nto y entre mismas"
entre ellas m (Quipno
ism as” (Q 0 0 0 -a : 2204)
uijano 22000-a: "De ese
0 4 ). “De
-concluye
modo -co
modo Quijano--
n clu y e Q u ija n o - se establecía nueva, original
una nueva,
establecía una smgular
original y singular
estructura de relaciones
estructura relaciones de producción histórica del
experiencia histórica
producción en la experiencia
mundo: mundtal".
capitalismoo m
mundo: el capitalism undial”. Por lo tanto, perspectiva, sólo
tanto. en esta perspectiva,
instalación de ese heterogéneo
partir de la instalación
a partir productivo de
escenario productivo
heterogéneo escenario
expoliaciones diversas
expoliaciones "América"
llamado “Am
diversas llamado torna posible
érica” se torna capitalis-
posible el capitalis­
mo,
m o, siendo por lo tanto,
siendo por dijimos,
comoo dijim
tanto, com os, América precondición para
América la precondición
camino
el cam capital.
ino del capital.

E urocen trismidentidad
4- Euroccntrismo, y reoriginalización:
o, identidad el eurocemramien-
y reoriginalización: el eurocentramien-
contexto de la perspectiva
entendido, en el contexto
to es entendido, Colonialidad de
perspectiva de la Colonialidad
Poder, como
Poder, modo
com o m odo distorsionado distorsionante de producir
distorsionado y distorsionante sentido,
producir sentido,
conocimiento.
explicación y conocim
explicación iento. En el m inucioso compendio
minucioso ideano
com pendio de su ideario
Quijano
que Q elaboró para la antología
uijano elaboró ednada por Edgardo
antología editada Lander La
Edgardo Lander La
colonialidaddel
colonialidad saber:
del sa eurocenllismo
b er: eurocentrism o y ciencias sociales(2
cienciassociales pregunta
0 0 0 -a ), se pregunta
(2000-a),
de qué fomrn ocurre
qué forma camino
por qué cam
ocurre y por ino se establece eurocentramiento
establece el eurocentram iento
del orden mundial
orden m undial. Su respuesta mismo sobre el cual gravita
núcleo mismo
respuesta es el núcleo
modelo
todo su m
todo explicativo. Com
odelo explicativo. mismo aclara, la razón
Comoo él mismo control
razón del control
sistema no reside en la propia
eurocernrado del sistema
eurocentrado capital,
estructura del capital,
propia estructura
trabajo: "El
explotación del trabajo:
sino que tiene su raíz en la forma de explotación hecho
“El hecho
comienzo
desde el com
es que ya desde mismo
ienzo m América,
ism o de Am érica, los futuros europeos
futuros europeos
asociaron traba Jo no pagado
asociaron el trabajo dominadas,
no-asalariado con las razas dom
pagado o no-asalariado inadas,
porque eran razas inferiores.
porque [... 1La
inferiores. [...] colonizados
inferioridad racial de los colonizados
La inferioridad
implicaba
im eran dignos
plicaba que no eran [... ] Y
salario. [...]
dignos del pago de salario. menor
Y el m enor salario
trabajo que el'de
mfenores por igual trabajo
de las razas inferiores ac-
blancos, en los ac­
eJ·cte los blancos,
tuales centros
tuales capitalistas, no podría
centros capitalistas, tampoco,
podría ser, tam poco, explicado margen
explicado al margen
clasificación social racista de
de la clasificación pohlación del mundo.
ele la población [... I dicha
mundo. [...] dicha
articulación constitutivamente
articulación fue constitutivam ente colonial, pues se fundó,
colonial, pues primero, en
fu1:_dó,primero,
la adscripción formas ele
wclas las formas
adscripción de todas trabajo no pagadas
de trabajo colo-
pagadas a las razas co lo ­
nizadas" (Q
nizadas” 2 0 0 0 -a : 2207-208)
u ijano 2000-a:
(Quipno 0 7 -2 0 8 ). Podem os entonces
Podemos afirmar que el
entonces afirmar
pivote del sistema
pivote sistem a se encontró invención de raza,
racialización, la invención
encontró en la racialización,
y la jerarquía colonial que se estableció
jerarquía colonial permitió
establectó y perm itió a los “blancos” -más
"blancos" -m ás
tarde llamados “europeos”-
tarde llamados control del trabajo.
"europeos"- el control Quijano,
trabajo. Para Q uijano, es allí
eurocentrísmo,o, que luego pasa a reproducir
origina el eurocentrism
que se origina sistema
reproducir el sistema
distnbución de valor a sujetos
explotación y el criterio de distnbución
de explotación productos.
su Jetos y productos.
jerarquía afecta los más diversos
De allí, esta jerarquía ámbitos
diversos ám experiencia,
bitos de la experiencia,
siempre en forma desigual pares com
organizando siempre
organizando "precapital-capital, no
comoo “precapital-capital,
47
Rita Segato

europeo-europeo, prim
europeo-europeo, primitivo-c1vilizado, trad1cional-moderno,
itivo-civilizado, tradicional-m oderno, eetc>'
tc.” (Ibí-
dem: 222); comoo tam
2 2 2 ); com también "Oriente-Occidente,
bién “O primitivo-civilizado,
riente-O ccidente, prim itivo-civilizado, má-
gico/mítico-cientifico, irracional-racional,
gico/mítico-cientiñco, tradicional-moderno"
irracional-racional, tradicional-m (Ibídem :
oderno” (Ibídem
211 )_El referente
2 1 1 ). referente de valor para esta jerarquía
jerarquia será siempre
siempre eurocentrado,
eurocentrado,
resultante de un imaginario
resultante imaginario originado siempre sublim
originado y siempre subliminal mente
inalm ente referido
referido
racialización ele
a la racialización mano
de la m ano de obra y a la reducción
reducción de las poblaciones
poblaciones
no-blancas al trabajo
no-blancas trabajo servil o esclavo,
esclavo, sólo hecho
hecho posible
posible por
por la 1mpos1-
im posi­
ción de un orden
orden colonial.
colonial. Es por eso tam
también, más,
bién, una vez m ás, que es el
patrón colonial
patrón funda y organiza,
colonial el que funda organiza, hasta
hasta hoy, el camino capital,
cam ino del capital,
y constituye ambiente
constituye su am biente originario permanente. El
originario y permanente. El ideario hegemónico
hegem ónico
eurocéntrico de lo "moderno"
y eurocéntrico “m oderno” como
com o paradigma, "modernización"
paradigma, la “m odernización”
vista como
com o un valor, lo "evolucionado" "desarrollado", su instalación
“evolucionado” y lo “desarrollado”, instalación
en el sentido
sentido común
com ún y en las metas metas de la ciencia
ciencia y de la econom
economíaía son
también
tam bién resultados
resultados de esa jerarquía
jerarquía fundacional,
fundacional, basada construida
basada y construida
sobre
sobre el cimiento
cim iento de la raza y la racialización
racialización orientada
onentada a la explotación
explotación
del trabajo.
trabajo. Quijano dedica una
Q uijano dedica una gran parte parte de su más im importante
portante texto
sobre eurocentrism
sobre eurocentrismo o a la crítica
crítica de los “dualism
"dualismos" os” - "binansmos"
“b in an sm os” en mi
tern1inología,
term comoo explicaré
inología, com explicaré más abajo, abajo, al referirme
ref enrme a la críuca
crítica descolo-
descolo-
nial del patriarcado, apuntando para una
patriarcado, apuntando una diferencia
diferencia im importante
portante entre
entre la
estructura dual
estructura dual y la binaria
bmaria — --emanados
em anados del evolucionism
evolucionismoo eurocéntrico,
eurocéntrico,
es decir, a la organización
organización jerárquica
jerárquica de pares pares derivativos
derivativos de la relación
relación
"civilizado-primitivo"
“civilizado-pnm itivo” (2000-a;
(2 0 0 0 -a ; 2010).
2 0 1 0 ). Valores siempre referidos a la su­
siem pre referidos su-
perioridad ultramarina y pautados
perioridad ultramarina pautados con referencia
referencia a ella, comcomoo desarrollo;
desarrollo;
progreso; productividad;
progreso; pr~ductividad; comcompetitividad;
petitividad; neutralidad; relación desigual,
neutralidad; relación desigual,
desarraigada y distanciada
desarraigada distanciada de ele un sujeto
sujeto queque observa
observa y adm administra
inistra un
"objeto"
“o b jeto ” - naturaleza
naturaleza reducida
reducida a cosa y epistem epistemológicamente objetivada;
ológicam ente objetivada;
antropocentrismo
antropocentrism o en lugar lugar de cosmcosmocentrismo;
ocentrism o; son, entre entre otros,
otros, formas
formas
racismoepistém
de un racismo epistémico
ico que no es ni más ni menos menos que la faceta relacional
relacional
ele
de un m mundo
undo eurocentrado. Eurocentnsmo o y racismo
eurocentrado. Eurocentrism racismo epistém
epistémico ico no son
sino
sino dos nom nombres para el mismo
bres para mismo gesto colonial colonial.

El contrapunto
con trap u nto necesario eurocentrismo
necesario del eu rocentrism o es la posibilidad
posib1hdad de
constitución de una
constitución una identidad
identidad continental
continental liberada
liberada de su fardo. En un
par de ensayos
par ensayos antiguos,
antiguos, "Lo cholo y el conflicto
“Lo cholo cultural en el Perú”
conflicto cultural Perú" y
"Dominación
“D om inación y cultura",
cu ltura”, de 11964
9 6 4 y 1969, respecuvamente,
1 9 6 9 , respectivam (reeditados
ente, (reeditados
en Q
Quijano
uijano 11980-a
9 8 0 -a y 1980-b), tarde revisitados
1 9 8 0 -b ), más tarde revisitados en “Colonialidad
"Colonialidad del
Poder y subjetividad
Poder subjetividad en América
América Latina" (1998-a)
Latina” (1 9 9 8 -a ) y "Colonialidad
“Colonialidad del

48
La critica de la colon1aliclad en ocho ensayos

poder, cultura
poder, conocim iento en América
cuiLura y conocimiento ( 1999).
Latina" (1
Amé nea Latina” Quijano
9 9 9 ), Aníbal Quijano
busca
busca en el m mestlzaje
estizaje una altcrnauva para el proyecto
una alternativa curocéntrico de
proyecto eurocéntrico
colonialidad y el blanqueamiento
la colonialidad blanqueam iento físico epistémico
físico y epistém ico. Es decir, ve al
Es decir,
mestizaje oposición a la idemidad
mestlza¡e en oposición identidad criolla -u mestizaje de abajo,
-unn mestizaje abajo, en
oposición a un mestizaje de arriba
oposición (retom o este tema en Segato 220
arriba (retomo 0 1l 0O) Asi,
). Así,
en el Perú, cholo", una subjctiv1<lacl
"lo cholo”,
Perú, “lo subjetividad nueva y mestiza, "identidad
rnesuza, una "identidad
socw.l, cultural
social, política nueva”,
cultural y política resultante de la
nueva", resultante b disolución
disolución y la hom homo-o-
geneización impuestas
geneización indígena por la "larga historia
identidad indígena
impuestas a la identidad historia de ele
relaciones entre la colonialidad
relaciones entre resistencia" (Q
colonialidad y la resistencia” uijano, 22000b:
(Quijano. 0 0 0 b : 128),
publicaciones tempranas
significó, en las publicaciones
significó, tempranas de este autor, posibilidad
autor. la posibilidad
“reoriginalización” de una
de "reoriginalización" una subjetividad peruana. Ella, por ser
propia, peruana.
subjetividad propia,
hecha podría posicionarse
confluencias, podría
hecha de coníluencias, posicionarse en oposición '·criollo-
oposición a lo “criollo-
costeño y a lo "gamonal-andino",
oltgárquico" costeño
oligárquico” "potencialidad de
“gam onal-andino”, con gran “potencialidad
autonom originalidad cultural"
autonomíaía y originalidad cultural” (Q uijano, 22000c:
(Quijano, 128) A gran distan­
0 0 0 c: 128). distan-
gilbertofreyrianas en Brasil, que afirmaban
cia de las tesis gilbertofreyrianas afirmaban la positividad
la positividad
de la captura -secuestro,
captura -secu estro , violación, apropiación. d
violación, apropiación, devoram1cnto-
evoram ien to- de lo lo
africano indígena por
africano y de lo indígena por la codicia
codicia y la lujuria portuguesa, Q
lujuria portuguesa, Qu1jano
uijano
emergencia de
hablaba de la emergencia
hablaba eleun sujeto unificador de la nación
sujeto unificador partir de
nación a partir
sujeto adaptado
indígena, un sujeto
lo indígena, andinocéntrico
modernidad, pero andinocéntrico.
adaptado a la modernidad,
Al elaborar
Al representada por este sujeto
esperanza representada
elaborar la esperanza sujeto nuevo, no-blanco y
nuevo, no-blanco
“cholo”, Quijano
no-eurocentrado. el "cholo",
no-eurocentrado, Q uijano se distancia significativamente de la
distancia significativamente
glorificación del mestizaje
glorificación mestizaje com blanqueamiento
comoo blanqueam iento y del proyecto cultura-
proyecto cultura-
lista que atribuye
atribuye a la m miscigenación -antropofagia, crisol,
iscigenación -antropofagia, trípode de las
crisol, trípode
razas, en Brasil de forma
tres razas, paradigmática-
forma paradigm ática- la capacidad rescatar a
capacidad de rescatar
sociedad republicana
la sociedad republicana de su no-blancura
no-blancura y del subdesarrollo
subdesarrollo asociado,
asociado,
productos del primitivismo
comoo a sus productos
así com primitivismo propio condición no-
propio de la condición
blanca.
blanca A diferencia
diferencia de la utopíautopía mestiza Gilbeno Freyre
brasilera, de Gilberto
mestiza brasilera,
al antropofagismo "Geleia G
modernista o a la “Geleia
antropofagismo modernista Geral" tropicalismoo de
eral” del tropicalism
Caetano reoriginalización y rescate
proyecto de reoriginalización
Caetano Veloso, el proyecto rescate que Q Quijano
uijano
atribuye "cholo" en la sociedad
atribuye al “cholo” peruana no era m
sociedad peruana meramente cultural ni
eram ente cultural
su función puramente sim
función puramente bólica. Su concepción
simbólica. concepción inicial fue atribuir atribuir a este
nuevo sujeto histórico,
nuevo sujeto por las complejidades
histórico, por com plejidades y la dialéctica interna que
dialéctica interna
su carácter mestizo incorporaba,
carácter mestizo carácter m
incorporaba, un carácter materialmente subversivo
aterialm ente subversivo
y reorigina!tzador
reoriginalizador de sus com componentes
ponentes internos mdios, bblancos-
internos - indios, la n co s- capaz
de conducir "descolonización de las relaciones
conducir a la “descolonización mate1iales o inter­
relaciones materiales inter-
subjetivas "democratización de la sociedad”
poder", es decir, a la “democratización
subJetivas de poder”, sociedad" (1 (1999:
999:

49
Rita Segato

128) Quipno
128). Q uijano aceptar:í,
aceptará, más tarde, posibilidad de un proyecto
tarde, que esa posibilidad proyecto
histórico
histórico propio encarnado por el sujeto
propio encarnado SUJeto cholo se ve capturada
capturada y desviada
desviada
por el autontansmo tecnocrático y modernizador
por autoritarism o tecnocrático m odernizador del “velasquism o”, que
·'velasquismo",
estimuló
estim uló el pragmatismo.
pragm atism o, el arnb1smo, irrntación
arribism o, la im corporat1v1smoo
itación y el corporativism
(ibídem
(ibídem : 1130-131)
3 0 -1 3 1 ).

5- Colonialidad
C olon ialid ad del saber: A partir partir de esa organización
organcación eurocéntrica
eurocéntrica
de la producción
producción y de ele la subjet1vtdacl,
subjetividad, por por un lado, los propios saberes
propios saberes
pasan
pasan a regirse por por este escalafón
escalafón de prestigio,
prestigio. y, y, por el otro,
otro, el saber
disciplinar
disciplinar sobre la sociedadsociedad muy especialmente
muy especialm estruCLura a partir
ente se estructura partir de
la relación
relación jerárquica
jerárq u ica del observador soberano sobre su objeto
observador soberano natura-
objeto natura­
lizado (Lander 2000)
(Lander 2 0 0 0 ). La razón cartesiana
cartesiana se enajena
enajena y se exterioriza
exterioriza en
el cu
cuerpo-objeto, estableciendo una
erp o-objeto, estableciendo Jerarquía entre la posición
una jerarquía posición de quien quien
indaga -"Europa",
indaga - “E uropa”, la "razón"
“razón” desincorporada-
d esin co rp o rad a- y quienquien es objeto
objeto “natu­
"natu-
ral",
ral”, cuerpo
cuerpo "objetivizado"
“objetivizado” de esa indagación
indagación (Q (Qmjano
uijano 22000-a:
0 0 0 -a : 2224 ff.)
2 4 ff.).
(En su formulación
form ulación de la "Hybris“Hybris del puntopunto zero”,
zero", Castro-G
Castro-Gómezóm ez (2 (2005;
005;
2007)
2 0 0 7 ) examma
examina la forma en que la retórica retórica eurocéntrica
eurocéntrica se auto-representa
auto-representa
persuasivamente
persuasivam ente como neutral y externa
com o neutral externa al m mundo, ng1endo desde
undo, rigiendo desde allí
producción y la evaluación
la producción evaluación de saberes.
saberes. Destaco tam también Catherine
bién a Catherine
Walsh,
W alsh, no sólo por por su elaboración
elaboración de ele una
una propuesta
propuesta de interculturalidad
interculturalidad
crítica en sus textostextos (W (Walsh
alsh 2007;
2 0 0 7 ; 22009), singular labor
0 0 9 ), sino por su singular labor en
la construcción
construcción de una escuela escuela de posgrado
posgrado en la la Universidad
Universidad Andina Andina
Simón
Sim ón Bolívar donde donde se forman
forman im importantes liderazgos de los pueblos
portantes liderazgos pueblos
no-blancos
no-blancos del continente
continente. La La con
concepción posgrado desestabiliza
cep ció n de ese posgrado desestabiliza
radicalmente
radicalm ente el patrón
patrón eurocéntrico
eu rocéntrico propiopropio de las universidades
universidades del
continente.
continente. Como Com o he afirmado, abordar el tema de la universidad
afirm ado, al abordar universidad en
nuestro
nuestro m medio,
edio, “El"El gesto pedagógico
pedagógico por por excelencia
excelencia de esta universidad
universidad
eurocé_ntrica, inherentemente
eurocéntrica, inherentem ente racista reproductora del orden
racista y reproductora orden racista
mundial [[...]
mundial ... ] es desautorizador:
desautorizador: nos declara declara ineptos,
ineptos, nos im impide producir
pide producir
categorías
categorías de impactoim pacto global. El orden orden jerárquico
jerárquico de la pauta pauta colonial
colonial
distribuye
distribuye el valor valor de los resultados intelectual, y opera
resultados de la tarea intelectual, opera inva­inva-
riablemente
riablem ente en el sentido
sentido de la reproducción
reproducción del diferencial
diferencial del capital
racial de naciones
naciones y regiones,
regiones, co conn sus respectivos
respectivos parques
parques académ
académicos» icos”.
(Segato 22012-a:
0 1 2 -a : 49)
49)

6- Colonialidad
C olonialidad y Subjetividad:
Subjetividad: Quijano
Q uijano describe
describe la subjetividad
subjetividad
ele pueblos que
de los pueblos que aquí se enc~mtraban "interfenda continuam
encontraban “interferida continuamente
ente por

50
La critica de la colonialidad en ocho ensayos

patrones elementos
patrones y elem entos ajenos enemigos"(200q-a
ajenos y enem igos”(2 0 0 9 -a : 17). poblaciones
17) Estas poblaciones
memo na histórica,
111tervemdasu memoria
vieron intervenida obstruida,
interceptada, obstruida,
histórica, que fue interceptada,
cancelada adem ás Mignolo 22000-b:
cancelada (ver además 0 0 7 -a , 22007-b
3 ; Segato 22007-a,
0 0 0 -b : 663; 0 0 7 -b y
2201
0 1 0O), lenguas yy formas de registro
saberes, lenguas
), sus saberes, registro o escrituras; cos-
escrituras; sus co s­
propias imágenes,
mologías; "sus propias
mologías; símbolos
imágenes, sím bolos y experiencias suhJetivas",
expenencias subjetivas”,
que se encontraron "impedtdas de objetivar"
encontraron “impedidas uijano 22009-a
(Quijano
obJetivar" (Q 0 0 9 -a : 17); sus
valores, sus pautas
valores; estéticas; sus patrones
pautas estéticas; ·'re \aciones
sociahilidacl y “relaciones
patrones de sociabilidad
la autoridad
"control de la
ntuales'', su “control
rituales", autoridad pública" comunitaria
pública" com tuvieron que
unitaria tuvieron
readaptarse "continuamente
readaptarse “continuam ente a las exigencias patrón global
cambtantcs del patrón
exigencias cambiantes
comoo las reglas de solidaridad
colornalidad", así com
de la colonialidad”, por
reciprocidad pol­
sohdaridad y reciprocidad
orientaban; vieron
las que se orientaban; también
vieron tam "deshonrado" su propio
bién “deshonrado" previo
propio y previo
ele subjetividad”
"universo de
“universo y, por
subjetividad" y, encimaa de todo,
por encim autopercepción fue
todo, su autopercepción
reducida apnsionada en su variedad
reducida y aprisionada complejidad
variedad y com categorías
plejidad en las categorías
"negro", “indio”,
“negro”, "criollo",
"indio", “crio mstrumernales
llo ”, instrum entales al sistema administración
sistema de adm inistración
colonial yy a la explotación
colonial explotación del trabajo. "De esa manera,
trabajo “De poblaciones
manera, las poblaciones
coloniz;:idas fueron
colonizadas sometidas a la más perversa
fueron sometidas ahenac1ón
expenenc1a de alienación
perversa experiencia
19)
histórica"(Ibidem : 19).
histórica”(Ibidem

Walter Mignolo
M1gnolo ha contribuido notablemente
contribuido notablem la com
ente para la compresión
presión de
la consciencia
consciencia escindida propia del patrón
escindida propia cristalizado
coloniahdad, cristalizado
patrón de la colonialidad,
a partir
partir de la instalación consecuente reorganización
América y la consecuente
instalación de América reorganización de
la grilla cognitiva
cognitiva. En su ya clásica obra The D
obra The id e of
a rkerSSide
Darker o j the Renaíssance
the Renaissance
encontram
encontramosos el tema
tema de una territorialidad inscribir-
nunca logra inscribir­
territorialidad que nunca
adecuada en el discurso
manera adecuada
se de manera entendemosos la
pueblos; entendem
discurso de los pueblos;
inconsistencia entre una
inconsistencia entre "geométrica",
territorialidad “geom
una territorialidad cartográfica, que
étrica”, cartográfica,
orienta político, yy clausura
poder político,
orienta el poder clausura la voz enunciada parur de los
enunciada a partir
sujetos étnicos
sujetos por ejem
étnicos (ver, por plo, 1995: 2223)
ejemplo, 2 3 ). De esta forma, control
forma, el control
colonial
colo111alimpide
impide a las conciencias expresarse a
situarse en su paisaje y expresarse
conciencias situarse
partir
partir del mismo; discurso es capturado
mismo; su discurso por un poder
capturado por políuco que
poder político
lo persuade
persuade u obliga localizarse con referencia
ohliga a localizarse geográficos
centros geográficos
referencia a centros
subjetividad por la poderosa
impuestos a la subjetividad
impuestos adm inistradora del
retórica administradora
poderosa retórica
mundo, es decir, la retórica
mundo, colonial. La
retórica colonial. categoría cartográfica
La categoría "hemisferio
cartográfica “hemisferio
occidental”, para referirse
occidental", nos dice Mignolo para conciencia de la
doble conciencia
referirse a la doble
hlanqueada y eurocéntrica,
élite criolla blanqueada eurocéntrica, emerge tardíamente, a fines del
emerge tardíamente,
siglo XVIII,
XVIll, y pasa a conferirle continente americano
conferirle al continente "posición
una “posición
americano una
ambigua”,
ambigua", sim ultáneam ente com
simultáneamente "diferencia" con relación
comoo “diferencia” Europa, y
relación a Europa,
com mismidad, com
comoo mismidad, Occidente.
comoo parte de O ccidente. El ambigüe-
El efecto de esa ambigúe-
51
Rita Segato

dad
dad sobre
sobre la 1clenttdad
identidad de las ehtes nacionales fue perturbador:
elites nacionales perturbador: "la "la idea
del hemisferio
hemisferio occidental
occidental estaba ligada al surgim
estaba ligada surguniento conciencia
iento de la conciencia
criolla,
criolla, anglo hispánica” y su papel
anglo e hispánica" papel fue el de proveerproveer un vocabulario
vocabulario
para
para la fluctuación incierta de su inserción
fluctuación incierta inserción en el mundo mundo com comoo "o "occi-
cci­
dentales"
dentales” y “n "no-ocudemaies"
o-occidentales” (2O0O-b:(2 0 0 0 -b : 668) Cornoo he afirm
8 ). Com afirmado, se trata
ado, se
de una conciencia
conciencia "autodeclarada
“autodeclarada ‘m 'mestiza' cuando desea defender
estiza’ cuando defender sus
posestones nacionales
posesiones n..:ictonales frente al otro otro m metropolttano prctendicbrncntc
etropolitano y pretendidam ente
'blanca' cuando
'blanca’ quiere diferenciarse
cuando quiere diferenciarse de ele aquellos
aquellos a,, quienes
qutenes despoja
despoja en
esos terrnonos"
territorios” (Segato 2OO7-b M1gnolo tam
2 0 0 7 -b : 156). Mignolo también la
referirá a la
bién se referirá
exterioridad
exterioridad de la conciencia
conciencia dentro dentro del patrónpatrón colonial
colonial con relación
relación a
sus "objetos"
“objetos” ele
de dominación,
dom inación, de administración,
adm inistración, de conocim conocimiento, ciando
iento, dando
cuenta
cuenta del fenómeno
fenóm eno ele de una nueva sub¡etividad, estructurada
nueva subjetividad, estructuracb a partir partir
de una
una distancia
distancia controladora
controladora (lbiclem:
(Ibídem : 4459). encontraba
5 9 ). Esta idea ya se encontraba
presente
presente en el prim primer er ensayo
ensayo de Q Qu~jano hablar de
uijano al hablar ele la exterioridad
exterioridad del
Estado
Estado con relación
relación a la sociedad
sociedad en las .formas formas ·de democracia
de dem ocracia m moderna
oderna.
(1988
(1 9 8 8 : 33)
33). CComo
om o he afirmado
afirmado en otro otro lugar: “Debem
"Debemos atribuir a la ex
os atribuir ex-­
terioridad
terioridad colonial/moderna
colonial/moderna - exterioridad
exterioridad de ele la racionalidád
racionaliclád científica,
ciernifica,
exterioridad administradora,
exterioridad adm inistradora, extcnoridad expurgadora del otro
exterioridad expurgadora otro y de la
diferencia
diferencia -ya-y a apuntada
apuntada por por Aníbal Q Quijano
uijano y por Walter M Mignolo,
ignolo, en sus
textos-
te x to s- ese carácter
carácter pornográfico
pornográfico de ele la mirada
mirada colonizadora”
colonizadora" (Q (Quijano
uijano
1992;
1 9 9 2 ; M1gnolo
Mignolo 2OOO-a 2 1 1 -2 1 2 y 3315,
2 0 0 0 -a : 211-212 cf Segato 22011).
1 5 , cf eluda para
0 1 1 ). Sin duda
todo
todo este grupo
grupo de autores,
autores, la colonial/moclermclacl
colonial/modernidad no es otra otra cosa que
u.na pedagogía
una pedagogía de de la
la exterioridad
exterioridad.

7- Racismo:
R acismcomo
o: comseo desprende
se desprende ele de
lo anterior,
lo anterior, es constitutivo
es constitutivoe e
instrumental
instrum ental en este orden:
orden: eurocentnsmo
eurocentrism o no es otra cosa que que racismo
racismo
en el campo
cam po ele
de la jerarquización
jerarquización y atribución
atribución de ele valor desigual
desigual tanto
tanto a
las personas,
personas, su trabajo
trabajo y sus productos,
productos, com comoo tam
también saberes,
bién a los saberes,
normativas
normativas y pautas
pautas elede existencia propios de las sociedades
existencia propios sociedades que que se en­
en-
cuentran
cuentran a un lacio
lado y al otro
otro de la frontera
frontera trazada
trazada entre
entre Norte
Norte y Sur por
el proceso
proceso colonial.
colonial. Aquí es muy muy imimportante
portante comcomprender diferencia
prender la diferencia
entre
entre otras
otras formas
form as de etmc1smo xenofobia desde
etm cism o y xenofobia desde tiem
tiempos remotos,
pos rem otos, y
clistmguir
distinguir la "raza",
“raza”, en sentido
sentido mmoderno. Modalidades de
oderno. Modalidades ele discrim
discriminación
inación
étnica
étnica o, como
com o le llama
llama Q Qui_jano, "etnicismo",
uijano, “etn probablemente,
icism o ”, han sido, probablem ente,
"un
“un elemento
elem ento frecuente
(recuente del colonialismo tocias las ép
colonialism o en todas épocas",
ocas”, pero es
~ólo
sólo la modernidad
m odernidad colonialmerne originada la que inventa
colonialm ente originada inventa “raza”
"raza" con
un conjunto
conjunto de características
características y consecu
consecuencias control de la so­
en cias para el control so-
52
La critica de la colonialidad en ocho ensayos

ciedad
ciedad y de la producción originados en la mirada
producción originados propia
eurocéntrica propia
mirada eurocéntrica
del patrón colomahdad m
patrón de colonialidad oderno (Quijano,
moderno (Q u ijano, 1993: Eurocentrismo o
1993 3). Eurocentrism
y racismo aspectos del mismo
racismo no son sino dos aspectos fenómeno,
mismo fenóm una
eno, y ésta es una
importante contribuuón
importante contribu ción que la perspectiva introduce,
colonialielad introduce,
perspectiva de la colonialidad
alertándonos para
alertándonos hecho de
para el hecho racismoo no habla solam
que racism
ele que solamente
ente de la
discriminación
discrim negativa que pesa sobre
inación negativa íenoupo de
sobre el fenotipo ele la persona humana
persona hum ana
que lab vincula,
\'111cula.com signo, a,1 la posición
comoo signo, h1storw
vencidos en la historia
posición de los vencidos
colonial el racism
colonial: epistémico,
racismoo es epistém ico, en el sentido epistemes
sentido de que las epistem es de
los conquistados discriminadas
colomzaclos son discrim
conquistados y colonizados inadas negativamente. Racis-
negauvamente. Racis­
mo es eurocentrism discrimina
porque discrim
eurocentrismo o porque ina saberes
saberes y producciones, reduce
proc!ucc1ones, reduce
civilizaciones, valores,
civilizaciones, creaciones y creencias.
capacidades, creaciones
valores, capacidades, creencias.

8- Raza:
Raza: ensenttdo
en el plenamente
el sentido histórico
plenamente histórico Qu1pno
queque le atribuye,
Q uijano le atribuye,
gravitac1onal de toda
definitivamente el eje gravitacional
raza es definitivamente arquitectura de
toda la arquitectura
teoría, y por
su teoría, tanto son muy
por lo tanto numerosas
muy num páginas que
erosas las páginas autor le
que el autor
dedica. Importantes
dedica. Im elementos
portantes elem entos constitutivos ele su perspectiva
constitutivos de en-­
perspectiva se en
sintetizados aquí: “La
cuentran sintetizados
cuentran seguridad, el
toda seguridad,
"La idea de raza es, con toda
instrumento
más eficaz instrum cJominación
ento de dom inación social inventado últimos
inventado en los últim os
5500 comienzo
Producida en el mero com
0 0 años. Producida ienzo de la formación América
formación de América
y del capitalism
y tránsito del siglo XV
capitalismo,o, en el tránsito XVI, en las centurias
XV al XVI, centurias
siguientes fue impuesta
siguientes sobre toda
impuesta sobre población del planeta
toda la población com o parte
planeta como parte
dominación
de la dom colonial de
inación colonial Destaco el carácter
Europa" Destaco
ele Europa”. plenamente
carácter plenam ente
histórico maniobra
histórico de la m aniobra de racializar diferencia entre
racializar la diferencia pueblos, en
entre los pueblos,
el sentido
sentido de biologizarla;
biologizarla; el papel mstrumental
papel instrum func1onal de la raza
ental y funcional
para la extracción inicialmente
riqueza inicialm
extracción de riqueza ente en los territorios conquistados
territorios conquistados
el alcance
planetaria; el
extensión planetaria;
y más tarde en la extensión alcance mundial teoría,
mundial de su teoría,
que da cuenta relaciones en una
cuenta de relaciones impacto
estructura que es global; el im
una estructura pacto
de la raza en captura jerárquica
eñ la captura todas las relaciones
jerárquica de todas humanas
relaciones hum anas y
saberes; y la dimensión
saberes; dim ensión racializada nociones como
racializada de las nociones "modernidad",
com o “m odernidad”,
“m odernización” y “desarrollo”,
"moderrnzación" asociados. Para entender
valores asociados.
"desarrollo", con sus valores entender
definición de “raza”,
la definición torno de la cual se constelan
"raza", en torno elementos
todos los elementos
constelan todos
del argumento, importante
muy im
argumento, es muy perc1b1r la distancia
portante percibir acepción
distancia de su acepción
respecto de aquella
aquí respecto
aquí construida para
aquella construida fundamentar las políticas
para fundamentar ele la
políticas de
identidad. Esta última;
identidad. comoo programa
última: com estereotipia de
global, crea una estereotipia
programa global,
pierde de vista el carácter
identidades, y pierde
las identidades, raciahzación
histórico de la racialización
carácter histórico
comoo el signo
y de la raza com cuerpos de una
signo en los cuerpos historia y
posición en la historia
una posición
ele su asociación
de geopoliticamente
asociación con un paisaje geopolíticam marcado (Segato 22007-c
ente marcado 0 0 7 -c

53
Rita Segato

y 2010). tam bién la


2 0 1 0 ). Destaco también notable crítica
la notable críuca de Q Quijano
uijano al m matenahsmo-
aterialism o-
histórico
histórico por la im imposición
posición forzada sobre la realidad latinoam latinoamericana
ericana de
una
una idea de clase social sin mención
m ención de la raza, aun cuando cuando las clasifica­
clasifica-
ciones
ciones étnicas
étnicas y raciales son tan im importantes
portantes para parJ. la rem remunerauón
uneración del
trabaJo
trabajo y la atnbución
atribución de posiciones
posiciones sociales en América Amér\ca Latina. Para
Quipno,
Q uijano, esta im imposición
posición tiene su origen
ongcn en el el carácter
carácter eurocéntrico
eurocéntnco de
la teoríJ. marxLsta, en la "ceguera
teoría marxista, absoluta" del propio
“ceguera absoluta” propio Marx, a pesar de
escribir
escribir "después
“después de 300
3 0 0 a11.os
años ele histona del capitalism
de historia capitalismoo mundial
mundial euro-
centrado
centrado y colomal/modcrno",
colonial/m oderno”, de la cual ha resultado
resultado la invisibilidad
invisibilidad deele
la raza en los análisis
análisis sociológicos
sociológicos (2 (2000-c:
0 0 0 -c : 3359-360).
5 9 -3 6 0 ).

9- Colonialidad y Patriarcado:
C olonialidad eno:una
y P atriarcad variedad
en una de trechos
variedad dispersos
de trechos dispersos
entre
entre sus artículos,
artículos, Quijano
Q uijano aplica al género la misma lógica histórica
histórica que
a la raza: "Ese
“Ese nuevo
nuevo y radical
radical dualismo" (refinéndosc al dualism
dualism o” (refiriéndose dualismoo que,
en su lenguaje,
lenguaje, opone
opone y jera_rquiza la razón sobre el cuerpo,
jerarquiza la cuerpo, la prim
primera
era
propia
propia del mundo
m undo del blanco
blanco y el segundo
segundo propio
propio de los no-blancos,
no-blancos, es
decir, indios
indios y negros)
negros) "no“no afectó solam solamente relaciones raciales de
ente a las relaciones
dommac1ón,
d om inación, smosino también
tam bién a las más antiguas,
annguas, las "relaoones sexuales de
relaciones sexuales
dominación.
dom inación. En adelante,
adelante, el lugarlugar de las m mujeres,
ujeres, muy en especial el de
las mmujeres
ujeres de las razas infenores, quedó estereotipado
inferiores, quedó estereotipado ju junto
n to con el resto
de los cuerpos,
cuerpos, y tanto
tanto más inferiores fueran sus razas, tanto más cerca
inferiores fueran
de la naturaleza
naturaleza o directamente,
directam ente, como com o en el caso de las esclavas negras,
dentro de la naturaleza.
dentro naturaleza. Es probable, aunque la cuestión
probable, aunque cuestión queda
queda por inda­
inda-
gar, que la idea de género
género se haya elaborado
elaborado después
después del nuevo
nuevo y radical
dualismo como
dualismo com o pa~te
parte de la perspectiva cognitiva eurocentrista.”
perspectiva cognitiva eurocentrista." (2 (2000-a:
0 0 0 -a :
225;
2 2 5 ; y ver especialmente
especialm ente 2008-b). vislumbre
2 0 0 8 -b ). Este vislum historicidad del
bre en la historicidad
género
género comocom o lo conocemos
co n ocem os hoy originó dos elaboraciones
elaboraciones posteriores.
posteriores.
En una de ellas, María Lugones, adoptando el marco de la perspectiva
Lugones, adoptando perspectiva
de la colonialidad
colonialidad del poder,
poder, y a partir materiales etnográficos
partir de materiales etnográficos e his­ his-
tóncos, cree ver que el patriarcado
tóricos, invención colonial,
patriarcado es una invención colonial, inexistente
inexistente
antes
antes de ese período
período (2007).
( 2 0 0 7 ). Por mi parte,
parte, adoptando
adoptando el m mismo
ism o marco
teórico,
teórico, ahnno
afirmo que las relaciones
relaciones de génerogénero propias
propias del patrón
patrón colonial
capturan
capturan las formas del patriarcado precedentes que, aunque
patriarcado precedentes aunque existentes
existentes
y Jerárquicas,
jerárquicas, no obedecían
obedecían a la misma estructura, y las transform
misma estructura, transforman an en
una
una forma muchom ucho más letal de patriarcado,
patriarcado, comcomoo es el m moderno
oderno (Segato
2011).
2 0 1 1 ). A pesar de inscribir
inscribir mi análisis en el el paradigma
paradigma de la colonialidad
colonialidad
del poder, concluyo que no se trata aquí de
poder, concluyo ele una jerarquía
jerarquía dual sino bbi- i­

54
La critica de la colonialiclad en ocho ensayos
dualismoo para hablar
nana. Reservo el dualism
naria. género en el
relaciones de género
hablar de las relaciones
"mundo-aldea",
“m mundo
undo-aldea”, es decir, en el m pre-intrusión colonial,
undo pre-intrusión adopto
colonial, y adopto
el modelo binario y de los binarism
modelo binario os para hablar
binarismos orden moderno
hablar del orden moderno.

10- Ambivalencia
10- A Modernidad:
m bivalencia de la M racionalidad
odernidad: racion tecnocrático-
alid ad tecn o crático -
instrumental
instru racionalidad
m en tal y racio histórica:
n alid ad h istó rica: se distinguen vertientes
distinguen así dos vertientes
conflictivas movimiento
conflictivas del m ovim iento de la modernidad: "la razón burguesa,
modernidad: “la ins-
burguesa, ins­
trumental"
trum tecnocrática. focalizada
ental” y tecnocrática, medios, yy su alternativa,
focalizada en los medios, la
alternativa, la
“razón liberadora" (1
"razón liberadora” 9 9 0 -b : 998),
(1990-b también
8 ), tam bién llamada “razón” "racionalidad
"razón" o “racionalidad
fines Esta última
h1stórirn", focalizada en los fines.
histórica”, promesa de
"una promesa
últtma instala “una
existencia social racional,
existencia tanto que promesa
racional, en tanto equidad,
libertad, de equidad,
promesa de libertad,
de solidaridad, mejoramiento
solidaridad, de m ejoram iento continu materiales
condiciones materiales
continuoo de las condiciones
de esa existencia
existencia social” (Quijano,
social" (Q Dispersa en sus textos se
988: 17) . Dispersa
u ijan o , 11988:
encuentra confluencia
encuentra la idea de una conflu encia entre la vertiente moderni-
vertiente de la m oderni­
europea, de tradición
histórica europea,
dad histórica británica, con la
tradición más francesa que británica,
experiencia y el proyecto
experiencia histórico de los pueblos
proyecto histórico nuestro
indígenas de nuestro
pueblos indígenas
continente. Para autores
continente. escriben dentro
autores que escriben la
teórico, la
dentro de este marco teórico,
mstrumental
eurocéntrica instrum
razón eurocéntrica y tecnocrática
ental y desembocar
tecnocrática va a desem bocar en una
“colonialidad (Escobar 22011)
naturaleza" (Escobar
"colomalidad de la naturaleza” La “relación
0 1 1 ) . La exterio-
"relación de exterio­
ndad con la 'naturaleza'",
ridad constituye “la
‘naturaleza’”, constituye apropiación/
condición para la apropiación/
"la condición
explotación paradigma occidental
explotación que está en la base del paradigma crecimiento
occidental del crecim iento
límite",
sin lím ite”, es decir, del desarrollo (Lander 22004)
desarrollo (Lander histó-
0 0 4 ). Sólo la razón histó­
rica, constituida conjunción
constituida por la co n ju n ció n de proyectos modernos
indígenas y modernos
proyectos indígenas
_hbenanos "nudo arguediano”
libertarios en el “nudo realidad será capaz de
nuestra realidad
arguediano" de nuestra
trascender consumando
destino, consum
trascender este destino, ando el “giro descolonial".
"giro descolonial”.
Estado
11- Poder, E Burocracia
stad o y B u ro cracia en el liberalism materialis-
liberalismoo y el m aterialis­
histórico;
mo- h 'Razón de EEstado'
istó rico ; ‘Razón y falencia ddemocrática
sta d o ’ y América
em o crática en Am érica
Latina: Dispersa
Latina: omnipresente
Dispersa y om literatura de
nipresente en la literatura Colonialidad del
<le la Colonialidad
aspectos eurocéntricos
encuentra la crítica a los aspectos
Poder se encuentra tanto del Estado
eurocéntricos tanto
liberal como marxista, del m
com o de la tesis marxista, materialismo-histórico
aterialism o-histórico y y sus dogmas
dogmas
fundamento
que sirven de fundam que Quijano
ento a lo que Q uijano llama “socialism realmente
"socialismoo realmente
existente". La
existente”. postura es la crítica
La raíz de esta postura "razón de
Estado, a la “razón
critica al Estado,
estado” etnocéntrico, colonial/moderno,
estado" y su anclaje etnocéntrico, racionalidad
colonial/moderno, en la racionalidad
tecnocrática, tanto
instrumental y tecnocrática,
instrumental comoo en el socialismo
liberalismo com
tanto en el liberalismo
-“ceñido tendencias de
-"ceñido a las tendencias creciente de esa específica
tecnocratización creciente
ele tecnocratización
racionalidad" (Q
racionalidad” uijano 22001
(Quijano 17)
0 0 1 : 17).

SS
Rna Segato

Es quizás
quizás en su ensayo El Regreso
ensayo El del futuro
Regreso del Futuro y las
las Cuc<;Uoncs del Co-
Cuestiones del C o­
iento que con m
11oci1111e11to
nocim mayor elocuencia el autor
ayor elocuencia autor expresa
expresa su quep
queja de la
captura del ''imaginano
captura histórico-critico"
“im aginario h istó rico -critico ” por la faceta más eurocéntnca
eurocéntnca
marxismo,
del m arxism o, el “materialism
"matenahsmo o histórico",
histonco", que lo alcp,
aleja, especialmente
especialm ente
América Latina, de la “experiencia
en América "experiencia histórica
histórica concreta”
concreta" de las gentes, y
gentes, y
bloquea así
bloquea as[ los clesclohlarnientos democráticos
desdoblam ientos dem ocráticos de las luchas
luchas en nombre
nombre
supuesta necesidad
de una supuesta controlar el
necesidad de controlar Estado-Nación
el Estado-N ación (2001.
(2 0 0 1 : 9). La
La
v10lenta contrarrevolución
violenta contrarrevolución venció
venció en esa etapa nuestro continente
etapa en nuestro continerne
pero, a derecha
pero, derecha y a izquierda,
izquierda, se trató
trató -como continúa, efectivamerne,
-c o m o continúa, efectivam ente,
tratándose, y con la misma
tratándose, misma urgencia,
urgencia, en los días de hhoy- "de la liberación
o y - “de liberación
ele las gentes
de gentes ele autonclad encarnada
de la autoridad encarnada en la ‘razón
'razón de Estado’”
Estado"' (Q
(Quijano
uijano
22001 una entrevista
7) En una
0 0 1 : 7). entrevista concedida Brasilde
concedida a Brasil de Fato
Fato en 22006,
0 0 6 , encontra-
encontra­
mos
m siguiente síntesis: "La
os la siguiente propensión homogeneizadora,
“La propensión homogeneizadora, reduccionista
reduccionista
dualista del Eurocentrism
y dualista Eurocentrismo o se expresaba
expresaba también
tam bién en ese 'matenaltsmo
‘materialismo
histónco' pos-Marx
histórico’ pos-M Comoo toda
arx. Com toda teoria eurocéntrica, produjo
teoría eurocéntrica, produjo en América
desvarios históricos,
Latina desvarios históricos, prácticas
prácticas políucas
políticas erróneas
erróneas y que no llevaban
llevaban
ningún lugar, y derrotas
a ningún víctimas
derrotas cuyas víctim as fueron y son los trabajadores
trabajadores
y todas
y todas la víctimas
víctim as de la colonialtdad
colonialidad del poder”
poder" ((QQuijano
uijano 22006-b:
0 0 6 -b : 44),
).
Para Q Quijano,
uijano, el tecnocratism
tecnocratismoo y su “razón
"razón de Estado", izquierda y
Estado”, de izquierda
derecha, com
de derecha, compromete,
p rom ete, amenaza impide definitivam
amenaza e impide definitivarnerlleente la vida
democrática,
d em ocrática, ya que bloquea
bloquea el cam
cammoino de otros
otros proyectos
proyectos históncos
históricos no
fundamentados
fundam entados en este m mismo
ism o tipo de racionalidad
racionalidad. Infelizmente,
Infelizm ente, nos
dice, “el
dice, "el debate
debate político
político mmundial
undial ha sido prisionero
prisionero de dos perspectivas
perspectivas
eurocéntricas mayores:
eurocéntricas liberalism o y el socialism
mayores: el liberalismo socialismo,o, cada una con sus
propias variantes", pero
propias variantes”, ambos
pero am dominados
bos dom por el proyecto
inados por proyecto de una una m mo-o­
dernidad eurocéntrica
dernidad eurocéntrica instrum
instrumental
ental y tecnocrática
tecnocrática (2009-a:
(2 0 0 9 -a : 32).

ele Am
En el caso de Amética Latina, la condición
érica Latina, condición de los Estados
Estados Nacionales
Nacionales
aún se agrava,
aún agrava, com
comoo consecuencia
consecu encia de la ambivalente
ambivalente fundación
fundación de las
Repúblicas y de su doble
Repúblicas doble discurso:
discurso: el enunciado una legalidad
enunciado de una legalidad m
mo-

derna y republicana,
derna republicana, y su ajenidad
ajenidad con relación
relación a un orden
orden racializado.
racializado.
Pues el proceso
proceso de las independencias
independencias latmoamencanas
latinoam ericanas se resolvió en
una "rearticulación
una “rearticulación de la colonialídad
colonialidad del poder sobre nuevas
poder sobre nuevas bases ins­
ins-
titucionales". Para Q
titucionales”. Quijano,
u ijan o , "en
“en nmgún latinoamericano
ningún país latinoam ericano es posible
posible
encontrar una
encontrar una sociedad
sociedad plenam
plenamente
ente nacionalizada
nacionalizada ni tampoco
tampoco un genuino
genuino
Estado-nación",
Estad o-nación”, ya que "la estructura
que “la estructura de poder
poder fue y aún
aún sigue estando
estando
organizada sobre y alrededor
organizada alrededor del eje colonial.
colonial. La
La construcción
construcción de la nación

56
l .a crttica de la culonialidad en ocho ensayos

y sobre todo
tocio del Estado-nación
Estado-nación han
han siclo
sido conceptualizaclas
conceptualizadas y trabajadas
trabajadas en
contra
contra de la mayoría
mayoría ele
de la población,
población, en este caso, ele
de los mcl1os, negros
indios, negros
y mestizos"
m estizos”. De esto resulta
resulta que no se pueda
pueda hablar
hablar de Democracia
Dem ocracia en
nuestras
nuestras naciones,
naciones, donde
donde el lenguaje
lenguaje democrático
dem ocrático es puramente
puramente formal y
enunciado
enunciado porpor un Estado
Estado desarraigado,
desarraigado, alienado
alienado de la sociedad;
sociedad; incapaz
mcapaz
de reconocer
reconocer el patrón
patrón de colonialidacl
colonialidad que la estructura
estructura (2000-b
(2 0 0 0 -b : 237)
2 3 7 ).
En suma,
suma, el Estado
Estado de las Repúblicas
Repúblicas btinoamericanas,
latinoam ericanas, emerge,
emerge, en este
marco teonco,
teórico, como
com o permanentemente colomal yy colonizador.
perm anentem ente colonial colonizador.
12- Descolonialidad
D escolonialidad o Giro Descolonial-
D escolonial - "el“el regreso del futuro”:
futuro":
Con el propio
propio enunciado
enunciado de la categoria Colonialidad del Poder, se inicia
categoría Colonialidad
un modo
modo de subversión
subversión epistémica
epistém ica del poder,
poder, que es también
tam bién teórica/ét1-
teórica/éti-
ca/estética/pol[t1ca, conocida
ca/estética/política, conocida como
com o "Giro
“Giro Descolonial".
Descolonial”. El giro clescolonial
descolonial
no es otra cosa que el viraje en la reubicación
reubicación de la posición
posición de ele sujeto
sujeto en
un nuevo
nuevo plano
plano histórico,
histórico, emergeñte
em ergente ele relectura del pasado,
de una relectura pasado, que
reconfigura
reconfigura el presente
presente y tiene como proyecto una producción
com o proyecto producción demo-dem o­
crática ele
de una
una sociedad
sociedad democrática: " ... por fin emerge
dem ocrática: “...por ·otro horizonte
em erge-otro horizonte
de senttclo
sentido histórico
histórico que
que ya está aquí, que ya está com
aquí, que comenzando;
enzando; porque
porque
no es sólo el discurso,
discurso, no son sólo asambleas,
asambleas, están reorganizando
reorganizando sus
comunidades,
com unidades, están
están asociando
asociando sus comunidades,
com unidades, estánestán generando
generando otra
forma ele
de autoridad
autoridad política
política en el mundo
m undo que va a tenertener que competir
com petir y
conílictuar con el Estado
conflictuar Estado mientras
m ientras el Estado
Estado aúnaún esté allí. Estamos
Estam os con
otro elemento nuevo. Esto no es sólo una
elem ento nuevo. una utopía,
utopía, eso está comenzando;
com enzando;
estamos
estamos comenzando
com enzando a convivir
convivir con el futuro"
futuro” (Quijano
(Q uijano 22009-6:
0 0 9 -b : artículo
artículo
digital).

El Giro Descolonial
D escolonial evita el término
térm ino descolonización,
descolonización, puespues no se
trata ele
de un retorno
retorno ni de un movimiento
m ovim iento nostálgico,
nostálgico, sino ele retomar
de retomar
un camino
cam ino hasta
hasta el momento
m om ento bloqueado
bloqueado porpor la razón
razón tecnocrática,
tecnocrática, de
izquierda
izquierda y de derecha,
derecha, de los estados neoliberales y real-socialistas.
estados neoliberales real-socialistas. El
El
Giro DDescolonial
escolonial no es un movimiento
m ovim iento restaurador,
restaurador, sino
sino una recupera-
una recupera­
ción de las pistas
pistas abandonadas
abandonadas hacia
hacia una
una historia
historia diferente,
diferente, un trabajo
trabajo
en las brechas
brechas y fracturas
fracturas de la realidad
realidad social existente,
existente, ele
de los restos ele
de
un naufragio
naufragio general
general de pueblos
pueblos apenas
apenas sobrevivientes
sobrevivientes ele una masacre
de una
material y simbólica
material sim bólica continua
continua a lo largo ele
de quinientos
quinientos años
años de colonia-
colonia-
ltclad, ele
lidad, de izquierda
izquierda y de derecha.
derecha. Hay, en Quijano,
Q uijano, una
una alternativa
alternativa para
la nostalgia
nostalgia -sea
-s e a ésta la nostalgia
nostalgia setentista
setentista por
por las causas vencidas en
causas vencidas

57
Rita Segato

autoritanas del continente,


conrrarrevoluc1ones autoritarias
las contrarrevoluciones la nostalgia
continente, o la nostalgia por el
mundo que la Conquista
mundo colonialidad controló
dom inó y la colonialtdad
Conquista dominó Sentimos
controló. Sentim os
nostalgia porque tenemos
nostalgia porque conciencia de las pérdidas
tenem os conciencia leem os: "la
pérdidas pero, leemos: “la
nostalgia no sirve nunca
nostalgia h1stona com
nunca en la historia esperanza"
sustituto de la esperanza”
comoo sustituto
(1997: meo)
miim
(1 9 9 7 : 2, en m eo). El Descolonial
El Giro D esperanza y de
escolonial habla de esa esperanza
camino
ese cam ino en las gnetas
grietas de lo que sobrevivió dommio
sobrevivió bajo el dom injusto de
inio injusto
ultramar
colonizadores de ultram
colonizadores ar y gobernantes republicanos
gobernantes republicanos.
13- El indio, el m o v im ienindígena
io ,movimiento
El in del to in d íg en el m ovim iende
y aelymovimiento desocie-
to la la s o c ie ­
dad Regreso
"El R
dad-- “El Futuro":
egreso del F u tu ro ” : ya en textos iniciales, com publicado
comoo el publicado
co-autoría con Im
en co-autoría Immanuel
m anuel W Wallerstein
allerstein (1 9 9 2 : 5590),
(1992: Quijano
9 0 ), Q concluía
uijano concluía
que "la persistencia del imaginario
“la persistencia aborigen bajo las cond
imaginano aborigen condiciones
iciones de la
dom inación” había “fundado
dominación" "fundado la utopía de la reciprocidad, solidaridad
reciprocidad, de la solidaridad
Social y de la democracia
dem ocracia directa”,directa", afirmando
afirm ando que en la “crisis presente,
"crisis presente,
una parte de los dom
una dominados organiza en torno
inados se organiza torno de esas relaciones,
relaciones,
dentro del marco general
dentro mercado capitalista".
general del mercado capitalista”. Esta idea se conecta conecta
noción de un "regreso
sugestiva noción
con su sugestiva “regreso del futuro", de un horizonte que
horizonte
abrirse al camino
vuelve a abrirse cam ino de la historia después de la
pueblos después
historia de los pueblos
doble derrota, diestra
doble derrota, a diestra y a siniestra,
siniestra, del proyecto
proyecto del Estado capi-i­
liberal cap
talista y del despotismo
calista burocrático del ·socialismo
despotism o burocrático derrota que no
real’, derrota
'socialism o real',
es otra que la de la hegem hegemonía onía del eurocentrism controlaba am
eurocentnsmo,o, que controlaba ambos
bos
proyectos (200
proyectos reemergencia contemporánea
(2 0 0 1l)). Esto significa que la reemergencia contem poránea del
sujeto histórico mdio
sujeto histórico indio o, más exactamente, retorno del cam
exactam ente, el retorno campesmo
pesino alal
Q u ijano, una señal de que el patrón
d io” es, para Quipno,
"indio"
“in colornalidad
patrón de la colonialidad
em pezando a desmontarse
está empezando desm ontarse. Hay, según nos dice, desde
Hay, según desde com comienzos
ienzos
década de 11980,
de la década 9 8 0 , una "re-identificación en
una “re-identificación curso: de ‘cam pesinos’ y
'campesinos'
‘indios’ a 'indígenas"'
de 'md10s' ‘indígenas’” (2 (2008-e:
0 0 8 -e : 117). nuevamente aquí,
117) Pero, nuevamente autor
aquí, el autor
evita el culturalismo fetichización de las identidades
culturalism o y la fetichización políticas a la
identidades políticas
manera del m
manera anglosajón (Segato 2007),
ulticulturalism o anglosajón
mulnculturalismo entiende ese
2 0 0 7 ), y entiende
retorno al indio como
retorno com o un procesoproceso histórico denso, a cargo de organiza-
histórico denso, organiza­
indígenas cuyo proyecto
ciones indígenas plenamente desestabilizador
histórico es plenamente
proyecto histórico desestabilizador
para el sistema.
Ya de su lectura
Ya mariateguiana
lectura de la crítica m ariateguiana al marxismo,
al m Quijano
arxism o, Q uijano
rescataba el paralelism
rescataba cancelación del proyecto
tentativa de cancelación
paralelismoo entre la tentativa proyecto
pueblos intervenidos
histórico de los pueblos
histórico supresión a
colonialidad y la supresión
intervenidos por la colonialidad
versión dominante
la que la versión marxismo
dom inante del m condenado a
arxism o en Europa había condenado

58
La critica de la colonialidad en ocho ensayos

los proyectos
proyectos comurntarios
com unitarios realmente existentes en la Rusia de la Revolu­
realmente existentes Revolu-
ción bolcheVIque:
bolchevique: "Las
“Las propuestas
propuestas narodnik1s
narodnikis para partir
partir de la obschma
obschina
o comuna
com una rural
rural rusa en la trayectoria capitalismoo fueron
trayectoria hacia fuera del capitalism
derrotadas
derrotadas al mismo
m ism o tiempo
tiem po que eran eran destruidas propias obschinas
destruidas las propias obschinas
bajo la dictadura
dictadura bolchevique.
bolchevique. Las de Jo José Manátegu1, para inte­
sé Carlos Manátegui, inte-
grar las comunidades indígenas en toda
com unidades indígenas trayectona de revolución
toda posible trayectona revolución
sonalista en el Perú,
socialista Perú, fueron
fueron también eclipsadas mientras
tam bién eclipsadas mientras el estalinismo
estalinismo
y su 'marxismo-lenirnsmo'
‘m arxism o-leninism o’ era hegemónico. cuesuón vuelve al
hegem ónico. Hoy esa cuestión
centro del debate
centro debate en el movimiento
m ovim iento indígena
indígena de todo el mundo,
mundo, comcomen-
en ­
zando en América
zando América Latina y en el debate debate sobre la cuestión
cuestión de las relaciones
relac10nes
entre estado
entre estado y comunidad
com unidad en la lucha lucha contra
contra el patrón
patrón de poder
poder colonial/
colonial/
moderno"
m oderno” (Quqano
(Q u ijano 2008-a
2 0 0 8 -a ::114, Queda claro, entonces,
4 , Nota 77). Queda entonces, que
se abre el cammo,
cam ino, en el presente,
presente, y después
después de la cns1s paradigmas
crisis de paradigmas
izquierda y de derecha,
de izquierda derecha, es decir, tanto tanto del proyecto
proyecto neo-liberal
neo-liberal com
comoo
del proyecto real-socialista; á la continuidad
proyecto real-socialista,' suprimida, cancelada,
continuidad suprimida, cancelada, de
las soluciones
soluciones comunitanas
com unitarias parapara la vida. Se Se posibilita
posibtlna así un ensamblaje
ensam blaje
entre formas de vida arcaicas, que se revitalizan, y proyectos históricos históricos del
presente, enraízan y abrevan.
presente, que en ellas se enraízan históricas y memorias
abrevan. Líneas históricas memorias
secc10nadas
seccionadas se restauran,
restauran, reavivan, consiguen continuidad.
reavivan, y consiguen contrnu1dad.
i
El futuro,
futuro, en esta visión tan propia autor, no es restaurlción
propia del autor, restauración ni
nostalgia
nostalgia costumbrista,
costum brista, ni búsqueda
búsqueda hacia atrás, sino
smo la liberación
liberación de los
proyectos históricos
proyectos históricos interceptados,
interceptados, cancelados,
cancelados, de los pueblos
pueblos interve­
interve-
nidos
nidos por
por el patrón
patrón de la colonialidad -sociedades
colonialidad -socied dominadas que ven
ad es dominadas
ahora
ahora el "regreso
“regreso del futuro".
futuro”.

"No
“No es la nostalgia
nostalgia de una una edad por ser, o haber
edad de oro, por haber sido, el
continente
continente de la inocencia.
inocencia. Entre nosotros, pasado es o puede
nosotros, el pasado puede ser la
experiencia
experiencia del presente,
presente, no su nostalgia inocencia perdida,
nostalgia. No es inocencia perdida, sino
sabiduría
sabiduría incorporada,
incorporada, la unión
unión del árbol
árbol de la sabiduría
sabiduría con el árbol
de la vida es lo que el pasado
pasado defiende,
defiende, dentro nosotros, contra
dentro de nosotros, contra el
racionalismo
racionalism o instrumental,
instrum ental, en la forma de una una propuesta
propuesta alternativa
alternativa de
racionalidad"
racionalidad” (Quijano
(Q u ijan o 1989-b
1 9 8 9 -b : 158).

En su texto "'Bien
“ ‘Bien Vivir':
Vivir’: entre
entre el 'desarrollo' des/colonialidad del
‘desarrollo’ y la des/colonialidad
poder",
poder”, que en su versión
versión inicial Circuló ampliamente en diversas
circuló ampliamente diversas listas
de comentarios
com entarios políticos,
políticos, leemos
leem os que “América
"América Latina y la población
población
"indígena"
“indígena” ocupan,
ocupan, pues,
pues, un lugar
lugar basal, fundante,
fundante, en la constitución
constitución

59
Rita Segato
y en la htswna
historia de la Coloniahdad actual lugar
Colonialidad del Poder. De allí, su actual lugar y
papel en la subversión
papel subversión epistémica/teórica/histórica/estética/ética/
epistémica/teórica/histórica/estética/ética/ política política
ele
de este patrón
patrón de poder
poder en cnsis,
crisis, imimplicada propuestas de Des/
plicada en las propuestas Des/
Colonialidad
Colonialidad Global del Poder Poder y del Bien Bien Vivir com
comoo una existencia
existencia social
soual
alternativa".
alternativa”. Pero, somos adverndos, precisam
som os advertidos, precisamente porque "Am
ente porque "América,
érica, y
en panicular
particular América
América Latina, lue fue lala primera
primera nueva identidad
tdemid:id histórica
h1stónca
de lab Colonialidad
Colonialidad del PoderPoder y sus poblaciones
poblaciones colonizadas
colomzadas los prim prime- e­
ros "indígenas"
“indígenas” del mundo",
m undo”, no estamos ahora
estam os ahora frente a un "movimiento
“m ovim iento
social"
social” más. Se Se trata
trata de todo
todo un amplio hegemonizado "movimiento
am plio y no hegemonizado “m ovim iento
de
de la sociedadcuyo desarrollo
la sociedad podtia llevar a la Des/Colonialidad
desarrollo podría Des/Colonialidad Global
del Poder, esto es a otra otra existencia social, liberada
existencia social, ltberacla de d dommación
om inación / / eex-

plotación/
plotación / v1olenc1a"
violencia” (2011-b
( 2 0 1 1-b: 86-87) Bien Vivir surge aquí com
8 6 -8 7 ). Bien comoo una una
pauta
pauta inicialmente tornada de una
inicialm ente tomada categoría nativa
una categoría nauva del m mundo andino,
undo andino,
pero que se expande
expande corno consigna para
com o consigna para la definición
definición y la búsqueda
búsqueda de
lo que he llamado
llamado "otras
“otras formas de felicidad”
felicidad" (Segato
(Segato 22012-b), derivadas
0 1 2 -b ), derivadas
de form
forl!laciones sociales y economías
aciones sociales econom ías com comunitarias colectivistas, en las
unitarias y colectivistas,
que
que domina
dom ina el valor
valor de uso,
uso, radicalmente disfuncionales con el proyecto
radicalmente disfuncionales proyecto
del capital
capital en sus metas,
m etas, y en las cuales
cuales las relaciones
relacwnes entre
entre las personas
personas
prevalece
prevalece sobre
sobre la relación
relación con los bienes,
bienes, expresándose
expresándose esto en fiestas,
rituales normas
rituales y norm as ele sociabilidad. Estas econom
de sociabilidad. economías formaciones
ías y form aciones so socie-
cie­
tanas
tarias no resultan
resultan ele postulados abstractos
de postulados elucubrados en las m
abstractos elucubrados mesas
esas de
teóricos
teóricos ocoelemales
occidentales sino de prácticas históricas de
prácticas históricas ele los pueblos
pueblos indígenas,
indígenas,
contra las cuales atentó
contra atentó la dominación colonial yy.las nociones
dominación colonial nociones de progreso
progreso
y desarrollo
desarrollo impuestas
im puestas porpor la mirada etnocéntrica (Segato
mirada etnocéntrica (Segato 22007 -a).
0 0 7 -a ).

14- La
La economía popular y el m
econ om ía popular movimiento sociedad:
ovim iento de la socied ad : En una
serie de publicaciones
publicaciones encontramos, asociauó~1 con la perspectiva
encontram os, en asociación perspectiva de
la colonialidad,
colonialidacl, una
una variedad
variedad de expresiones
expresiones que indican
indican el vislum
vislumbre
bre
de unun cammo
cam ino que
que se abre
abre ahora futuro recuperado, antes men-
ahora hacia el futuro recuperado, antes m en­
cionado: "nuevo
cionado: “nuevo imaginario
im aginario anticapitalista", "otro horizonte
anticapitalista”, “otro horizonte de sentido
sentido
histórico",
h istórico”, "el horizonte alternativo".
“el horizonte apuntan a la experi­
alternativo”. Todos ellos apuntan experi-
mentación
m entación ele de formas
formas de sociabilidad estrategias de sobrevivencia
sociabilidad y de estrategias sobrevivencia
material
material queque son,
son, para
para Quijano,
Q uijano, no m meramente emprend1mientos
eram ente em prendim ientos de los
movimientos
m ovim ientos sociales
sociales sino un verdadero
verdadero “m"movimiento sociedad".
ovim iento de la sociedad”.
En su libro sobre
sobre la Economía diversidad de experiencias
P opular en su diversidad
Econom ía Popular experiencias
(1998),
(1 9 9 8 ), Quijano
Q uijano explora
explora las alternativas recurre cu
alternativas a las que la gente recurre cuan-
an ­
do su marginalidad
marginalidad con relación trabajo yy al mercado
relación al trabajo mercado se estabiliza
estabiliza
60
La cntica de la colonialidacl en ocho ensayos

como
com o forma ele existencia y se vuelve
de existencia vuelve permanente,
permanente, en paralelo
paralelo con la
expansic1n rabajo servil y esclavo.
expansión del ltrabajo esclavo. Esas estrategias
estrategias de sobrevivencia
sobrevivencia
experimentadas
experim entadas al lado y fuera del mercado mercado de trabajo
trabajo dominante
dominante son las
que del autor
autor subdivide
subdivide en dos dos üpos:
tipos: "economía
“econom ía solidaria",
solidaria", caracterizada
caracterizada
por un proyecto
por proyecto ideológico
ideológico compartido
com partido y unauna conciencia
conciencia común
com ún a sus
participantes, y "economía
participantes, “econom ía popular",
popular”, que no presupone
presupone esa comunión
com unión
ele
de proyecto ideológico y se ba::;a
proyecto icleológ1co basa rn ¡m'tcticas de rcuprocidacl
en prácticas reciprocidad y en una
organización
organización social comunitaria,
com unitaria, es decir, con control
control democratiLo
dem ocrático de
autoridad y prescindencia
la autoridad prescindencia de controles mercado, empresariales
controles de mercado, empresariales o
gubernamentales
gubernam entales. La economíaeconom ía popular
popular es el producto
producto de la creatividad
creatividad
para la sobrevivencia
para sobrevivencia de sectoressectores poblacionales
poblacionales descartados,
descartados, en este
periodo
periodo histórico,
histórico, porpor la economía
econom ía ele
de mercado capitalista y las normas
mercado capitalista normas
estatales
estatales que la sustentan
sustentan al privilegiar
privilegiar la propiedad
propiedad porpor encima
encima de la
vida. Pero, somos
som os advertidos,
advertidos, estas experiencias
experiencias no podrán reproducirse
podrán reproducirse
sin generar
generar un "sentido común" propio,
“sentido co m ú n ” propio, una subJetividad solidaria, es
subjetividad solidaria,
decir, necesitan,
necesitan, para
para perdurar,
perdurar, de una
una transformación
transform ación de la subjetivi­
subJeliv1-
dad,
dad, no bastando
bastando su eficiencia
eficiencia puramente material como
puram ente material estrategia de
com o estrategia
sobrev1vencia
sobrevivencia (2008-a)
(2 0 0 8 -a ).

"!
“Haía comenzado
com enzado así un proceso
proceso de des/colonialidad
des/colonialidad de la existencia
existencia
social
social. Un nuevo
nuevo honzonte histórico está emergiendo.
horizonte histórico em ergiendo. Eso implica,
implica, en
primer término,
primer térm nuestra emancipación
ino, nuestra em ancipación del Eurocentrism
Eurocentrismo,o, esa forma de
producir
producir subjetividad
subjetividad (imaginario
(im aginario social, memoria histórica y conoci-
memoria histórica co n o ci­
miento)
m iento) de modo
modo distorsionado
distorsionado y distorsionante,
distorsionante, que, que, aparte
aparte de la violen­
violen-
cia, es el más eficaz instrumento
instrum ento de control
control que el capitalismo colonial/
capitalismo colonial/
moderno
m oderno tiene para para mantener
m antener la existencia
existencia social de la especie humana humana
dentro
dentro elede este patrón
patrón de poder.
poder. Esa emancipación
em ancipación es, preosamente,
precisam ente, lo
que está ocurriendo;
ocurriendo; eso es lo que s1gnifi.cadescubrir
que significa descubrir que los recursos
recursos de ele
sobrevivencia
sobrevivencia de los "indígenas"
“indígenas” del mundo
mundo son los mismos recursos
mismos recursos de la
vida en el planeta,
planeta, y descubnr
descubrir al mismo
mismo ttempo,
tiempo, en el mismo
mismo movmuento
movimiento
de nuestras luchas, que ya tenemos
nuestras luchas, tenem os la tecnología
tecnología social para prescindir
prescindir del
capitalismo".
capitalism o”. Este camino
cam ino presupone
presupone vida comunitaria,
com unitaria, en el sentido
sentido de
control
control democrático
dem ocrático sobre
sobre la autoridad;
autoridad; reciprocidad
reciprocidad en la distnbución
distribución
de trabajo,
trabajo, productos
productos y servicios;
servicios; y una
una ética social alternativa
alternativa a la del
m ercado y del lucro colonial/capitalista
mercado colonial/capitalista (2008-c).
(2 0 0 8 -c ). A parnr
partir de estos ejes,
se están
están estableciendo
estableciendo hoy las bases
bases de un nuevo
nuevo debate
debate que, partiendo
partiendo
de la crítica
crítica del eurocentrismo,
eurocentrism o, lleva al descubrimiento
descubrim iento de la perm permanen-
anen­

61
Rita Segato

poder Desde esta perspectiva


colomalidad/moderrndad del poder.
te eolonialidad/modernidad pueden
perspectiva pueden
percibirse yy com
percibirse comprenderse tendencias que im
prenderse las tendencias movimiento
pulsan el m
impulsan ovim iento
sociedad a través de las brechas,
de la sociedad pliegues o grietas descoloniales
brechas, pliegues descoloniales
cnsis civilizatoria
abiertas por la crisis
abiertas ttempo.
nuestro tiempo.
nvilizatoria de nuestro
. El impacto
El im pacto de la perspectiva Poder y de su
Colomalidad del Poder
perspectiva de la Colonialidad
vocabulario puede ser constatado
vocabulano puede documentos
variedad de docum
constatado en una variedad comoo
entos com
Declaración
la D de los
eclaración de de la
Hijos de
los Hijos Tierra de mayo de
la Tierra ele 22008
0 0 8 en Lima, en la
"1..5500
que “1 hermanas
0 0 herm hermanos
anas y herm anos de las organizaciones Pueblos
organizaciones de los Pueblos
Quechua,
Q uechua, Aymara, Kichwa, Toba, Colla, Poccra,
Guambiano, Toba,
Ktchwa, Lafquenche, Guambiano,
Ashánmka, Shiwiar
Ashámnka, demás Pueblos
Shiw1ar y demás riginarios del Abya Yala
Originarios
Pueblos O (Amé-
Yala (Am é­
rica)” reunidos en la Cum
rica)" reunidos lnternac10nal Indígena,
bre Nacional y Foro Internacional
Cumbre Indígena,
"No hay Integración
enuncian “No
enuncian: Descolonialidad del Poder, Saber y
Integración sin Descolonialidad
Sentir”, documento
elaboran un docum
Sentir", y elaboran íntegramente inspirado
ento íntegramente pers-
inspirado en esta pers­
pectiva. También,
pectiva. Tam Diálogo
bién, el D iálogo de Alternativas
de A lternativas y A lianzas de
Alianzas de los Movimientos
los M ovimientos
Campesinos
Indígenas, C
Indígenas, am pesinos y Sociales del Abya
Socialesdel Ya/a, realizado
Abya Yala, Paz el 2266
La Paz
realizado en La
de febrero 22009, pronuncia “por
0 0 9 , se pronuncia poder", y se
Descolonialidad del poder”,
"por la Descolonialidad
propone amb1c1ones
"detener las am
propone “detener ohgarquias terratenientes
biciones de las oligarquías ... ]
terratenientes que [ ...]
buscan interrumpir
buscan interrum ejemplo
pir el ejem nuestros pueblos
plo para nuestros construcción
pueblos de la construcción
paradigmas alternativos
nuevos paradigmas
colectiva de nuevos alternativos a la colonialidad capitalista",
colonialidad capitalista”,
promover
y prom "Desarrollo de propuestas
over el “Desarrollo políticas públicas
propuestas y políticas Des-
públicas sobre Des­
colonialidad”. reunión concluye
colonialidad". Esa reunión proclama: "¡Solidaridad
concluye con la proclama: activa
“¡Solidaridad activa
con Dcscolonialidad
la D
con la del PPoder
escolonialidad del oder en Bolivia'"·Tam
en Bolivia!”. También programas
bién se crean programas
mvesngac1ón que orientados
estudio e investigación
de estudio conceptos de esta
por los conceptos
onentados por
perspectiva comoo el de Estudios
perspectiva crítica, com Latinoamericanos
Culturales Latinoam
Estudios Culturales ericanos de
la Universidad Simón
Andina Sim
Universidad Andina ón Bolívar, Quito,
Bolívar, en Q uito, Ecuador, dirigido por
Ecuador, dirigido
Walsh,
Catherine W
Catherine formando
alsh, en el que se están form importantes
ando im liderazgos
portantes liderazgos
movimiento
del m ovim iento indígena latinoame_ricano
indígena latinoam También
ericano. Tam Cátedra
bién la C América
átedra A m érica
Latina y la
Latina la C olonialidad del
Colonialidad Poder de la Universidad
del Poder Universidad Ricardo Palma, en
dirigida por el propio
Lima, Perú, dirigida uijano, que viene convocando
Quijano,
propio Q convocando y
patrocinando diversos
patrocinando diversos encuentros representativas de las
personas representativas
encuentros entre personas
luchas continentales, líderes
luchas continentales, ambientalistas
pueblos, am
líderes de pueblos, bientalistas y docentes uni-
docentes u n i­
versitarios, comoo han
versitarios, com Primer
sido, entre otros, el Prim
han sido, Simposio
er Sim Internacional
posio Internacional
sobreC
sobre Colonialidad!Descolonialidad
olonialidad/D escolonialidad del Poder,en agosto de 2201
del Poder, 0 1 0O; Primer
; el Prim er
Encuentro LLatinoamericano
Encuentro América
atin oam erican o A Latina Otra
m érica Latina el Actual
en el
Otra en Otro:
Mundo Otro:
Actual Mundo
Crisis Des/Colonialidad
Crisisy D es/C olon ialidad del Poder,en abril de 22012;
del Poder, y el Sim
012; y Simposio
posio El Pro-
El Pro­
yecto UNASUR:Conflictos
yecto UNASUR: Perspectivas,en noviembre
Conflictosy Perspectivas, noviembre de 2201·2.
0 1 2 . El ámbito
El ám bito

62
La critica de la colonial,dad en ocho ensayos

de influencia
influencia de este pensamiento
pensam iento se expande proyecta en el mundo
expande y proyecta mundo
académico y en las luchas
académico luchas de la soC1edad, vocabulano trasciende
sociedad, y su vocabulario trasciende
autorías y se mcorpora
autorías causas y debates,
incorpora a las causas comoo moneda
debates, com moneda corriente
corriente
y patnmonio
patrim onio de dominio público. Podrán
dom inio público. ocurrir desgastes
Podrán ocurrir desgastes en el curso
curso
de estas apropiaciones,
apropiaciones, pero
pero sin duda
duda se ha instalado
instalado una cuestión
cuestión que
erosiona
erosiona la creencia
creencia ciega en los valores eurocéntricos tan arraigada
valores eurocéntricos arraigada en el
quehacer universitario
quehacer un1vers1tano e inaugura una percepción
inaugura una percepuón más lúcida
lúcida del estrecho
estrecho
vínculo entre
vínculo racismo,
entre racism o, eurocentrismo,
eurocentrism o, capitalismo modernidad propio
capitalismo y modernidad propio
de la articulación que llamamos
articulación que llamamos "colornalidad".
“colonialidad”.

Bibliografía
B ib lio g rafía

2005, La
Castro-Gómez, S., 2005,
Castro-Gómez, La hybhs
hybris del
del punto cero.
cero. Ciencia, Raza ee Ilustración
Ciencia, Raza Ilustraciónen
en
la Nueva
la Nueva Granada
Granada (1750-1816),
(1750-1816), Bogotá
Bogotá: Pontificia Universidad
Universidad javeriana.
Javeriana
___
_______ ,, 2007,
2007, “Decolonizar
"Decolomzar la la universidad.
universidad. La
La hybris
hybns del
del punto
punto cero
cero yy el
el diá­
diá-
logo de saberes",
saberes”, Castro-Górnez,
Castro-Gómez, S. S et R. Grosfoguel (eds.):
R. Grosfoguel Elgiro decolonial.
(ecls ) El decolonial.
Reflexiones
Reflexiones para
para una diversidadepistémica
una diversidad alládel
epistémica más allá delcapitalismo
capitalismoglobal,
global,Bogotá:
Bogotá:
Siglo del Hombre
Hombre Editores.
Editores.
Escobar, A., 2011,
2011, "Epistemologías
“Epistemologías de la naturaleza colomaltdad de la natura-
naturaleza y colonialidad natura­
leza. Variedades realismo y constructivismo",
Variedades de realismo Montenegro (ed.):
constructivismo”, Montenegro Cultura
(ed ): Cultura
y Naturaleza
Naturaleza. Aproximaciones
Aproximaciones a propósito del bicentenario
propósito del bicentenariode
de la
la independencia
independencia
en Colombw,
Colombia, Bogotá: Alcaldía Mayor.
Lancler,
Lander, E., 2004,
2004, "Eurocentrismo,
“Eurocentrismo, saberes modernos y la naturalización
saberes modernos naturalización del
orden
orden global del capital",
capital”, Dube,
Dube, S., l.B. Dube et W Mignolo (coords): Mo-
(coords) Mo­
dernidades coloniales,México: Colegio
dernidades coloniales, Colegio de México.
Lander, E. (ed.), 2000, "Ciencias
(ed.), 2000, “Ciencias Sociales: Saberes Coloniales y Eurocéntricos",
Saberes Coloniales Eurocérnricos",
La colonialidad
La colonialidad del
del saber:
saber: eurocentrismo
eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas
ciencias sociales PerspectivasLatinoa­
Latinoa-
mericanas,
mericanas, Caracas:
Caracas: FACES-UCV
FACES-UCV // UNESCO-IESALC.
UNESCO-lESALC
Lugones, M., 2007,
2007, "Heterosexualism
“Heterosexualism and
and the Colonial
Colomal // Modern
Modern Gender
Gender System”
System"
Hypalia, vol. 22, no. 1,
Hypatia, vol 1, Winter.
Winter.
Mignolo, W., The Darker
W, 1995, The Darker Side
Side of
o f 1he
the Renaissance: Lrteracy,Territoriality,
Renaissance: Literacy, Terricoriallly,and
and
Colonization,
Colonization, Ann Arbor, The Umversity
University of Michigan
Michigan Press.
Press
___
_______ _, 2000-a, LocalHistories/Global
2000-a, Local Hrscories!GlobalDesigns.Coloniality,
Designs. Colonialily,Subaltern
SubalternKnowledges,
Knowledges,
and Border
and Border Thinking,
Thinking, Prmceton:
Prmceton: Princeton University Press.
Princeton University
___
_______ _, 2000-b,
2000-6, “La
"La colonialidad el hemisferio
coloniahdad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occi­
occi-
dental en el horizonte
dental horizonte colonial
colonial de la moclemiclad", Lander, E.
modernidad”, In Lander, E. (comp.):
(comp.):

63
Rita Segato

La colonialidad
La colonialidaddel
del saber:
saher: F.urocentrismo
Purocentrismo y Ciencias Sociales.Perspectivas
Ciencias Sociales. PerspectivasLati­
Lali-
noamencanas, Buenos
noamericanas, Bu('nos Aires CL,,\CSO.
Aires: CLACSO.
Quijano. A.,
Quijano, A, 1979, "Prólogo".
“Prólogo”, in Mariátegui.J. C 7 Ensayos
Mariátegui, J. C.: b1Sl1yosde
de Interpretación
lntcrpretac,ónde
de
la Realidad
la Realidad Peruana,
F'enwna, Caracas: Biblioteca
Biblioteca Ayacucho (Reediciones
(Recdiciones y reimpre­
reimpre-
1Y95; 2006;
siones: 1995; 2006; 2007).
2007)
___
________,, 1980-a
1980-a (1.964),
(] l)64 ), “Lo cholo yy el
"Lo cholo el conflicto
confl,no cultural
rnllural en
en el
el Perú",
l'crú". en
en Do­
Do-
minación y Cultura,
minación Cultura, Lima: Moscu
Mosca azul.
azul
1980-b (1969),
________. 1980-b (1969), “Dominación
"Dominación yy Cultura”,
Cultura", en Dominaciónyy Cultura,
en Dominación Cultura,
Azul
Lima: Mosca Azul.
___
________, ,1985,
1985, “Las
"LasIdeas
Ideasson
son cárceles
cárceles de
delarga
largaduración,
duración, pero
pero no
noesesindispen­
indispen-
que permanezcamos
sable que permanezcamos todo todo el tiempo
tiempo en esas cárceles" (presentado
(presentado en la
Sesión Seminario CLACSO,
Ciene del Seminario
Sesión de Cierre CLACSO, XII1XIII Asamblea
Asamblea General
General Ordinaria),
Ordinaria),
Montevideo, 3 al 6 de
Montevideo, ele diciembre.
diciembre.
___
________ . 1986, “La
"La tensión
tensión del Pensamiento
Pensamiento Latinoamericano” (ColoquioMarx
Lalinnamcricano" (Coloquio Marx
¿ParaQuél,
¿Para Soctedad Puertorriqueña
Qué?, Sociedad Pucrtorriquei'la de Filosofía), La Torre.
Torre.Revista
RevistaGeneral
General
de la
de la Universidad
Universidad de Puerto Rico,
de Puerto Rico, Rio Piedras,
Piedras, Año
Atio XXXIV,
X.XXIV,N°
Nº 131,132,
131, l 32, 133,
enero-septiembre.
enero-septiembre.
____
________,, 1988, Modernidad,Identidad
1988, Modernidad, Identidadyy Utopía
Utopíaen
enAmerica
AmericaLatina,
Latina,Lima:
Lm1a:Sociedad
Sociedad
política Ediciones.
y política Ediciones.
___
________,, 1989-a,
1989-a, “La
"La nueva
nueva heterogeneidad
heterogeneidad estructural
estructural de
de América
América Latina”,
Latina",
Sonntag, H. R.
Sonntag, ¿NuevosTemas
R. (ed.): ¿Nuevos Temas Nuevos
Nuevos Contenidos?
Contenidos?Las
Las Ciencias
CienciasSociales
Sociales
de
de Amérirn
América Lat111a El Caribe
Latina y El Caribe ante El
El Nuevo
Nuevo Siglo,
Siglo, Caracas:
Caracas: Editorial
Editorial Nueva
Nueva
Sociedad
Sociedad y UNESCO.
UNESCO.
___
________,, 1989-b,
1989-b, “Paradoxes
"Paradoxes ofof Modernity
Modemity in in Latin
Latin America”,
Ame rica", International
lnterna!ional
Journal oj
Journal of Politics,
Politics,Culture,
Culture, and
and Society,
Society, Vol.
Vol 3, No. 2, Winter, pp 147-177
Winter, pp. 147-177
___
_______ ,, 1990-a,
1990-a, “Notas
"Notas sobre
sobre Los
Los problemas
problemas de
de la
la investigación
mvestigación social
social en
en Amé­
Amé-
rica Latina”, Revista de Sociología
Latina", Revista SociologiaVol.
Vol 6 N°
Nº 7, Departamento
Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias
Facultad Ciencias Sociales, Lima: Universidad
Urnvcrsidad de San Marcos.
___
_______ ,, 1990-b,
1990-b, “La
"La Razón
Razón del
del Estado”,
Estado", Urbano, H. yy Lauer,
Urbano, H. Lauer, M.
M (eds.): /vloder-
(eds.) Moder­
ntdaden los
nidad los Andes, Cusco, Centro
Andes, Cusco, Centro de Estudios
Estudios Regionales Andinos
Andinos “Bartolomé
"Banolomé
Casas"
de las Casas”.
___
_______ ,, 1990-c,
1990-c, “Estética
"Estética de
de la
la Utopía”. HuesoHumero
Utopía" Hueso HumeroNo. 27, Diciembre.
No. 27, Diciembre. Lima.
Lima.
___
_______ ,, 1991-a,
1991-a, “La
"La modernidad,
modernidad, el
el capital
capital yy América
América Latina
Latina nacen
nacen el
el mismo
mismo
día", entrevista
día”, entrevista dada
dada a Nora
Nora Velarde. lL.U\ - Revista
Velarde ILIA Revista del
del Centro
Centro de
de Educación
Educación
Cultura No. 10, Lima, enero,
y Cultura enero, pp.
pp. 42-57.
42-57.
___
_______ ,, 1991
1991-b (1992), “Colonialidad
-b (1992), "Colonialidad yy Modernidad/Racionalidad”,
Modernidad/Racionalidad", Perú
Perú
Indígena,Vol.
Indígena, Vol 13, No. 29, Lima (republicado
(republicado en Bonilla, H.(comp.):
H.(comp.): Los
Loscon-
con-

64
La crítica de la colonialidad en ocho ensayos

quistados v la
quintados. 1492 y pohlacivnincligena
la población de las
indígena de Américas, Quito.
las Américas, Mundo/
Tercer Mundo/
Quito, Tercer
l'vlundi/f-LACSO-Ecuador).
Libri Mundi/FLAC-SO-Ecuador).
________etet I.l Wallerstein,
\Vallerstcrn, 1992, "LaArnericanidad
1992, “La como concepto,
Arnericanidad como Aménca
concepto, oo América
en el moderno
rn Sistema Mundial",
moderno Sistema Revista Internacional
Mundial”, Revista Je Ciencias
Internacional de Sociales.
Ciencias Sociales.
América: 1492-1992,
América Vol. XLIV,
1492-1992, Vol. XLIV,No. 4, diciembre,
diciembre, pp.
pp 584-591.
584-591
________,, 1993,
l 993, 'Raza’,
'Raza', Etnia’
Etnia' y ‘Nación’
'Nación' en Mariátegui.
tvlanátegu1. Cuestiones Abiertas".
Cuesuones Abiertas”,
Forgues,
Forgues. R.(ed ): José Carlos Maricilcgui
José Carlos y Europa
Mariátegui y La Olra
Europa: La Carcidel
Otra Cara del Descubri­
Dcsrnbn-
miento. Lima:
miento. Luna Editora Amauta.
[clitora Amauta.
________,, 1997, "Globalizactón yy Exclusión
l997, “Globalización Exclusión desde
desde el
el Futuro",
Fururo". La Repti/Jlica,
l.ct República,
Lima,
Lima. Perú,
Perú. 19
l 9 de Agosto.
________,, 1998-a
l 998-a (2009),
(2009). “Colonialidad
"Colonialidad del
del Poder
Poder yy subjetividad en América
sub_jerivida<len
Poder, Cwdaclanía,
Pimenrel. C. (org.): Pocln;
Latina", Pimentel, Derechosliumanos
Ciudadanía, Derechos SC1lucl
Humanos y Salud
Mental en el Perú.
en el (primera versión
Perú, (pnmera versión publicada Anuario Mariateguiano,
publicada en Anuario Mariateguiano, vol.
IX, No.9,
IX, No.9, Lima
Lima: CECOSAM.

________,1998-b,
, 1998-b. La-Economía Popular·yy sus
La EconomíaPopular en América
caminosen
sus caminos Latina, Lima:
América Latina, Lima
Mosca Azul.

--~- . _., 1999,


l 999, “Colonialidad
"Colonialidad del Poder,
Poder, Cultura
Cultura y Conocimiento
Conocimiento en América
América
Latina". Oispositio.
Latina”, Cultural en
Disposiíio. Crítica Cultural LaUnoamérica:Paradigmas
en Latinoamérica: globalesy
Paradigmasglobales
locales,Vol.
enunicaciones locales,
enunicacioncs Vol 24, No. 51,
51. pp.
pp 137-148.
U7-148.
________,, 2000-a,
2000-a. “Colonialidad
"Coloniali<lad del
del poder,
poder. eurocentrismo
eurocemnsmo y América Latina",
América Latina”,
Lander,
Lander, Edgardo
Edgardo (org.) La colonialidad
(org.): La del saber.
colonialidad dd eurocentrismo y ciencias
saber: euroccntrismo ciencias
sociales. latinoamericanas.Buenos
Perspectivas latinoamericanas,
sociales.Perspcclivas Buenos Aires: CLJ\.CSO/UNESCO.
CLACSO/UNESCO.

________,, 2000-b,
2000-b, “¡Qué
"¡Qué Tal
Tal Raza!”,
Razal", Revista de Economía
Venezolanade
Revista Venezolana Ciencias
Economiay Ciencias
Sociales. Vol. 6, No. ll.et
Caracas, Vol.
Sociales, Caracas, AIA1, América
.et Al.Al, Lalina en
América Latina Movimiento http://
en Movimiento http://
alainet.org/active/929&lang=es
alainet (2000-09-19) •
org/active/929&lang=es (2000-09-19).
________,, 2000-c,
2000-c, “Colonialidad
"Coloniali<lad del poder yy clasificación
del poder social", Journal
clasificación social”, o{
Journal of
World-Systems Rescarch,Vol.
World-SysrernsResearch, VI, N°
Vol. VI. 2.
Nº 2.
________,, 2001,
2001, “El
"El regreso
regreso del
del futuro
íuturo yy las
las cuestiones-del
cuestiones-del conocimiento”, l lueso
conocimiento", Hueso
Húmero
Húmero No. 38, abril,
abril, Lima.
_________, 2006-a
2006-a (2005),
(2005). “Don
"Don Quijote
Quijote y los molinos
molinos de viento América
viento en América
Latina”, Departamento Ecuménico
Pasos, Departamento
Latina", Pasos. Investigaciones (DEl),
Ecuménico de Investigaciones setiembre-
(DEI), setiembre-
octubre,
octubre. N° 127, San José de Costa
Nº 127. Costa Rica.
_________, 2006-b
2006-b Entrevista "Romper com
Entrevista “Romper eurocentrismo", Brasil de
comoo eurocentrismo”, Faro,
de Fato,
23/06/2006.

_________, 2008-a,
2008-a, “Solidaridad
"Solidaridad y capitalismo
capitalismo colonial
colomal moderno”,
moderno", Otra Economía,
Otra Economía,
Vol. II, No. 2,
Vol. 11, 2. I1ºo semestre,
semestre. www.riless.org/otraeconomia.
www.riless.org/otraeconomia.

65
Rita Scgato

___
________,, 2008-b, "Colonialidad del Poder, Sexo yy Sexualidad”,
2008-b, “Colonialidad Sexualidad", Pimentel
Pimentel Sevi­
Sevi-
lla, C. (org.): Pode,;
Poder, Ciudadanía, Derechos
Derechos Humanos /Vlrnca/en
Humanos y Salud Mental en el
el Perú.
Perú.
Lima: CECOSAM.
_____ , 2008-c,
___ 2008-c," “ ‘Des/coloniaÜdad
'Des/colomalidad del
del poder’:
poder': el
el horizonte
horizonte alternativo”, Alai,,
alternativo", Alai
Amcrica
America Lalina
Latina en Mov1micnw (alamet.orglactive/24 l 23&lang=es)
Movimiento (alainet.org/active/24123&lang=es)
___
________,, 2008-d,
2008-cl, “Treinta
"Trcrnta Años Después:
Después: Otro
Otro Reencuentro”.
Reencuentro" _
___
________/ ,"Notas
‘Notas para Otro Debate”,
Debate", Simposio Internacional
lnternacwnal Conmemorativo
Conmemorativo dede
la aparición
aparinón ele
de la obra clásica
clásica de JOSÉ CARLOS
CARLOS lvlARlATECUI,
MARIÁTEGUI, Año l, Nº
i\(10 1, N° 2,
marzo,
marzo, Lima
Lima.
___ (2005), “El
_______ , 2008-e (2005), "El movimiento
movmuerno indígena cuestiones pendientes
indígena y las cuestiones pcndtentes en
América Launa",
Latina”, El Cotidiano, No. 151, Universidad
Universidad Autónoma
Autónoma Metropolita-
Metropolita­
na, Distrito
Distrito Federal,
Federal, septiembre-octubre,
septiembre-octubre, pp. 107-120.
107-120. Disponible
Disponible en
en: http//
http://
wwwredalyc.org/srdinicto/ArtPdfRed.Jsp 1 tC:ve=325l1865013. México.
www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32511865013.
___
________,, 2009-a,
2009-a, “Las
"Las paradojas
paradops de
ele la
la colonial/modernidad
colonial/moclemiclad eurocentrada”
eurocentrada" (A
(A
la memoria
memoria de
de Andre
Andre Gunder
Gunder Frank),
Frank), Hueso Húmero, abril Nº
N° 53, Lima
Lima.
___
________,, 2009-b,
2009-6, “Otro
"Otro horizonte
horizonte dede sentido
sentido histórico”,
histórico", América
América Latina rn
Latina en
Movimiento, No. 441, http//alainetorg/publtca/441.phtml.
http://alainet.org/publica/441.phtml.
___
________,, 2010, “La
"La crisis del horizonte
horizonte de sentido
sentido colonial
colonial/ / moderno
moderno/ / euro-
cemrado",
centrado”, Rcvisca Américas, Nº
Revista Casa de las Améncas, N° 259-260
259-260.
___
________,, 2011, “El
"El nudo
nudo arguediano”,
arguediano", Centenario de
deJosé
José María
María Arguedas.
Argucdas. Socie­
Socie-
Literatura, Lima: Universidad
dad, Nación y Literatura, Universidad Ricardo
Ricardo Palma.
___
________,, 22011-6, "'Bien vivir’:
0 1 1-b, ‘“Bien vivir': entre el
el ‘desarrollo’ des/colonialidad del
'desarrollo' y la des/colonialidad
poder", ECUADOR
poder”, DEBATE N° 84, Diciembre,
ECUADOR DEBATENº Diciembre, Quito-Ecuador
Quito-Ecuador.
Sega to, R., 2007-a,
Segato, 2007-a, "lrnroducción",
“Introducción”, Sega R.: La Nación y sus Otros. Buenos
to, R.:
Segato,
Aires: Prometeo.
Prometeo.
___
________,, 2007-b, "El color de la cárcel en América Latina.
2007-6, “El Latina Apuntes
Apuntes sobre la
colonialidad
colonialidad de
de la JUSticia
justicia en un
un continente
continente en desconstrucción"
desconstrucción” Nueva
Nº 208,
Sociedad, N°
Sociedad. 208, marzo-abril.
marzo-abril.
___
________,, 2007-c,
2007-c, “Raza
"Raza es signo”,
signo", Segato, R.:
R.: La Nación yy sus
La Nación Ocros. Buenos
sus Otros.
Aires: Prometeo.
Prometeo.
___
________,, 2010, “Los
"Los cauces profundos
profundos de la raza latinoamericana: relectura
latinoamericana: una relectura
del mestizaje", Crítica y Emancipación, Año 11,
mestizaje”, Critica Nº 3, Primer
II, N° Primer Semestre.
Semestre.
___
________,, 2011, "Género yy colonialidad:
2011, “Género colonialidad: en
en busca de
de claves lectura yy de
claves de lectura
un
un vocabulano
vocabulario estratégico
estratégico descolomal",
descolonial”, Bidaseca, K., et V. Vazquez
Vázquez Laba
(Comp
(Comp.):): Feminisimos y Poscolonialiclad. feminismo desde _v
Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo v
en América lalina, Buenos Aires: Ed. Godot.
latina, Buenos Godot.

66
La crítica de la colonialidacl en ocho ensayos

___
________,, 2012-a,
2012-a, “Brechas
"Brechas descoloniales
descolo111ales para una universidad
ut11vers1dad nuestroameri-
nuestroamen-
cana", Revista
cana", Revista Casa elelas
Casa de Américas, No. 266,
las Américas, 266, enero-marzo.
enero-marzo.
___ , 2012-b,
________, 2012-b, “O
"O Bem
Bcm Viver
Viver ee as formas
fom1as de
de felicidade”, Brasilde
felicidadc", Brasil de Fato,
Fato,http:/
http// /
www. brasilde fato.co
wwwbrasilclcfato 10/01/2012.
m.b r/node/8584, 10/01/2012.
cornbr/nodc/8584,
Walsh, C,
Walsh, 2007, “Interculturalidad
C , 2007, "lnlercultura!Lclacl y colonialidad
colonialidad del poder.
¡,oder. Un pensamiento
pensamiento y
posicionamiento
postcionamiemo "otro"“otro" desde
desde la diferencia
diferencia colonial”,
colonial", Castro-Gómez,
Castro-Gómez, S. S. et R.
el R.
(eds.): El giro dccoloniai.
Grosfogucl (ccls.)
Grosfoguel Reflexionespara
decolonial. Reflexiones para una d1vers1clacl epistémiw
diversidad epistémica
más allá del capitalismo
allá del capila/1smoglobal,
global. Bogotá:
Bogotá Siglo del Hombre
Hombre Editores.
Editores.
____
________,, 2009, lnlerculruraitdad,estado,
2009, Interculturalidad, estado,sociedad:
sociedad:luchas
luchas(de)colomales
(de)colo111ales
de nuestra
de nuestra
época,
época, Quito:
Quno Universidad Andina Simón
Universidad Andina Simón Bolívar.
Bolívar.

67

You might also like