You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

COMITÉ FACULTATIVO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

León, Nicaragua, marzo de 2019

“A la Libertad por la Universidad”

0
INDICE DE CONTENIDO

1. Administración y Políticas Públicas 3


2. Ciencias Penales 5
3. Centro Interuniversitario para Estudios de Integración (CIPEI) 17
Integración y jerarquía de los tratados en el Derecho interno
4. Centro Interuniversitario para Estudios de Integración (CIPEI) 19
La integración de «varias velocidades» en el proceso de
unión aduanera centroamericana.
5. Derecho Agrario y Derecho Ambiental 22
6. Derecho Civil y de Familia 24
7. Constitucional 28
Teoría y Práctica del derecho Constitucional Nicaragüense
y Comparado- Democracia, Derechos Fundamentales e Instituciones
8. Constitucional – Administrativa 31
Bases constitucionales del Derecho Administrativo e Instituciones del
Derecho Administrativo y su importancia para el desarrollo
9. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 33
10. Derecho Financiero y Tributario 37
11. Derecho Mercantil 40
12. Derecho Notarial y Derecho Registral 43
13. Derecho Procesal Civil 45
Bufete Popular “Bernardino Díaz Ochoa
14. Filosofía 50
15. Sociología: El derecho a la vivienda familiar 53
16. Sociología: Uso y aprovechamiento de redes sociales. 56
17. Gobernanza y Desarrollo Institucional 59
18. Institutito De Administración Municipal – IAM 61
Ordenamiento Territorial y permisología a nivel municipal
19. Instituto de Administración Municipal – IAM 66
Gestión Ambiental Municipal

1
20. Instituto de Derechos Humanos “Fray Antonio Valdivieso” IDH 70
Protección interna e internacional de los derechos humanos
21. Instituto de Derechos Humanos “Fray Antonio Valdivieso” IDH 73
Derecho de cultura de paz
22. Instituto de Derechos Humanos “Fray Antonio Valdivieso” IDH 76
Derecho a la autodeterminación y soberanía nacional
23. Instituto de Derechos Humanos “Fray Antonio Valdivieso” IDH 79
Derecho humano a la alimentación adecuada
24. Centro de Mediación y Resolución Alterna de Conflictos 81
25. Violencia, Género y Poder 83

2
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

1. Denominación: Influencia de la perspectiva de género en el diseño y análisis de


políticas públicas para el empoderamiento de la población femenina de Nicaragua.

2. Área de Investigación: Administración y Políticas Públicas.

3. Departamento académico: Administración y Políticas Públicas.

4. Coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Manuel Ruiz Guerrero.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Dr. Jorge Flavio Escorcia; Prof. Dr. Manuel
Ruiz Guerrero; Prof. M.S.c. Dina Álvarez; Prof. M.S.c. Fabiola Rivera; Prof. M.S.c.
Verónica Juárez y Prof. M.S.c. Liliam Cruz.

6. Descripción:
En esta línea se estudiará la elaboración, implementación y evaluación de políticas
públicas orientadas al fortalecimiento de la equidad de género para el empoderamiento
del sector femenino de la población nicaragüense. Esta línea trata de enfocar el
desarrollo de políticas públicas a través de la perspectiva de género, centrándose en dos
niveles: políticas públicas generadas, por una parte, a nivel central y, por otra, a nivel
local, teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad de dicho colectivo.

7. Justificación:
En la actualidad, la equidad de género está siendo uno de los principales puntos de
debate en las agendas nacionales y se ha convertido en un eje central de las políticas y
planes de desarrollo a nivel mundial y, especialmente entre los países de América
Latina, que buscan implementar la perspectiva de género en sus programas de Gobierno.
En este sentido, Nicaragua, a la vanguardia en el fortalecimiento de los valores sociales,
incluye esta perspectiva en su Plan de Desarrollo Humano que se recogen en los

3
objetivos de Desarrollo Sostenible, y en la agenda 2030 que busca promover la equidad
social en las familias nicaragüenses.

Por otra parte, se trata de un tema transversal, que está relacionado con las diferentes
áreas del conocimiento y, sobre todo, con todos los aspectos cotidianos de la vida en
sociedad. Por tal razón, es fundamental la existencia de una línea de investigación que
aborde esta temática desde un enfoque científico con una visión global que estudie, entre
otros aspectos, las políticas específicas, neutrales, y las políticas redistributivas.

8. Objetivo:
Analizar el diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas desarrolladas desde la
perspectiva de género con el fin de contribuir al fortalecimiento de la equidad y el
empoderamiento del sector femenino de la población nicaragüense.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


A. Participación y representación política de las mujeres
B. Mercado laboral y género
C. Presupuesto público con perspectiva de género
D. Políticas públicas para el emprendimiento femenino
E. Políticas públicas contra la violencia de género
F. Políticas públicas para la igualdad de genero

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


Esta línea dará origen a trabajos de investigación científica a nivel de pregrado y posgrado,
manuales, libros, artículos científicos en revistas nacionales e internacionales del ámbito de
la Administración, las Ciencias Políticas y el Derecho y, además, los resultados se podrán
dar a conocer a través de ponencias en congresos nacionales e internacionales del área de
estudio.

4
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CIENCIAS PENALES
1. Denominación: Tendencias y Problemas actuales de las ciencias penales

2. Área de Investigación: Ciencias Penales

3. Centro de investigación: Relacionado con Bufete Popular Bernardino Díaz Ochoa

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Augusto
César Díaz Pérez

5. Personal docente adscrito a la línea:


 Prof. MSc. Patricia Martínez Buitrago
 Prof. MSc. Juan Pablo Medina Rojas
 Prof. Dr. Marcelo Castillo Monterrey
 Prof. Msc. Francisco Aguilera Ferrufino
 Prof. Msc. Guidyan Lenín Hernández García

6. Temporalidad de la línea: Esta línea de investigación está propuesta a Desarrollarse en


un período de cinco años. Consideramos que este período es lo suficientemente amplio para
desarrollar, a través de la investigación científica el conjunto de conocimientos, saberes y
temas derivados del contenido de la línea de investigación y las diferentes temáticas
específicas definidas que, dicho sea de paso, consideramos tienen la amplitud, y a su vez
tiene la determinación y concreción necesaria para generar interés y desarrollar proyectos
de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías desde diferentes
perspectivas y enfoques.

De 2019-2023 se realizarán evaluaciones anuales de la ejecución de la línea de


investigación y se renovará en su caso hasta que el coordinador y personal adscrito a la
línea decidan su finalización.

5
De acuerdo con el contenido de esta línea de investigación es posible desarrollar
investigaciones con un enfoque interdisciplinario, multidisciplinario y desde diferentes
perspectivas metodológicas: investigaciones de tipo aplicadas, investigaciones
documentales o teóricas, o mixtas en las que se utilizan métodos experimentales, y
documentales, así también el estudio de casos.

7. Descripción:
Ciencias Penales: Tradicionalmente se denominaba ciencias penales del Derecho Penal
únicamente al estudio técnico del Derecho Penal positivo para su conocimiento y
aplicabilidad, es decir la dogmática jurídicopenal. Pero la disciplina científica que estudia el
Derecho Penal tiene realmente una doble vertiente: la dogmática penal o estudio técnico
jurídico del Derecho Penal vigente, y la Política Criminal, que valora desde el punto de
vista político –en sentido amplio- los objetivos y los medios en la prevención del delito y,
entre ellos, de modo especial evalúa críticamente el Derecho Penal vigente y propone
reformas de lege ferenda. Ahora bien, junto con la dogmática jurídicopenal y la Política
criminal componen la ciencia global del Derecho Penal o enciclopedia de Ciencias Penales,
el Derecho Procesal Penal, la Criminología, la criminalística entre otra serie de disciplinas
científicas que, de un modo u otro, pueden operar como auxiliares de la ciencia del Derecho
penal en diversas fases o aspectos de su actuación1.

Las Ciencias penales son el conjunto de conocimientos relativos al delito, al delincuente, a


la pena a la sanción y a los demás medios, elementos o circunstancias referidos al crimen.
En todo este conjunto el Derecho Penal es una de esas ciencias que estudia el delito
desde un ángulo puramente jurídico, las demás disciplinas lo hacen desde diversos
puntos de visto2.

Por tendencias actuales tendencias del Derecho Penal nacional y comparado, debe
entenderse las áreas relacionadas con los nuevos ámbitos de tutela, a saber el medio

1
Vid. LUZÓN PEÑA, Lecciones de Derecho Penal Parte General, 3.ª edición ampliada y revisada, con notas
de Derecho Penal nicaragüense por los profesores Dres. ARAUZ ULLOA, Manuel/MORENO CASTILLO,
María Asunción/ VEGA GUTIERREZ, José Zamyr, Nicaragua, Fondo Editorial UCA Publicaciones, 2012,
pp. 41 ss.
2
Vid. LUZÓN PEÑA, Diego Manuel, ibídem., p. 75.

6
ambiente, economía, la familia, la mujer, las relaciones entre hombre y mujer, las
relaciones laborales ha supuesto una compleja problemática por su difícil concatenación
con derechos y garantías de rango constitucional

8. Justificación:
El estudio e investigación de la tutela de estos nuevos intereses o sectores, es un imperativo
académico, pues ha supuesto la aplicación de nuevas técnicas en materia Penal, Procesal
Penal, lo que ha conllevado, en primer lugar, a la adopción de nuevos planteamientos
criminológicos y de política-criminal; su investigación es necesaria porque la tutela de
nuevas realidades, también ha supuesto que Derecho Penal y Procesal Penal nicaragüense
presente una nueva realidad jurídica, caracterizada, entre otras, por la interdisciplinariedad,
el adelantamiento de las barreras punitivas, la relativización, cuando no la vulneración, de
principios y garantías penales.

9. Objetivo:
Con esta línea de investigación lo que se pretende es promover, entre otros, la
identificación y análisis de las nuevas directrices político-criminales que inspiran la
estructura y configuración del actual Derecho Penal nacional e internacional tanto la Parte
General como la Parte Especial; se procura, además, la determinación de las características
principales del Derecho Penal moderno a través de su estudio e investigación, tomando en
consideración los problemas más significativos que presenta la concreción y el alcance de
la configuración de las actuales figuras típicas. Recordemos que con las nuevas tendencias
del Derecho Penal se han presentado una serie de dificultades en la definición y
delimitación del Derecho Penal, que plantean una serie de inquietudes, en especial referidas
a la naturaleza subsidiaria del Derecho Penal, así como su relación con otras áreas del
Derecho, particularmente, áreas donde hasta hace poco tiempo el Derecho Penal no
intervenía.

10. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


Temática específica: TENDENCIAS ACTUALES DEL DERECHO PENAL
Temas a desarrollar a partir de esta temática específica

7
 Delitos de peligro
 Accesoriedad administrativa del Derecho Penal
 Garantías Penales y aplicación de la Ley penal
 Problemas concursales
 Formas imperfectas de ejecución del delito
 Responsabilidad penal de las personas jurídicas
 Autoría y Participación criminal
 Delitos contra medio ambiente y los recursos naturales
 Delitos socioeconómicos
 Violencia contra la mujer
 Delitos contra la familia
 Crimen organizado y delincuencia trasnacional

a.1. Descripción de la temática de investigación derivada de la línea de investigación


propuesta:
Por tendencias actuales tendencias del Derecho Penal nacional y comparado, debe
entenderse las áreas relacionadas con los nuevos ámbitos de tutela, a saber el medio
ambiente, economía, la familia, la mujer, las relaciones entre hombre y mujer, las
relaciones laborales ha supuesto una compleja problemática por su difícil concatenación
con derechos y garantías de rango constitucional

a.2. Justificación
La investigación derivada de esta temática específica es necesaerio para analizar una nueva
realidad del Derecho Penal, caracterizada, entre otras, por la interdisciplinariedad, el
adelantamiento de las barreras punitivas, la relativización, cuando no la vulneración, de
principios y garantías penales.

a.3. Objetivo

8
Con el contenido de esta temática específica lo que se pretende es promover, entre otros, la
identificación y análisis de las nuevas directrices político-criminales que inspiran la
estructura y configuración del actual Derecho Penal nacional e internacional tanto la Parte
General como la Parte Especial.

a.3. Bibliografía

PARTE GENERAL

 BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio/ ARROYO ZAPATERO, Luis/


GARCÍA RIVAS, Nicólas/ FERRÉ OLIVÉ, Juan Carlos, Lecciones de Derecho
Penal, Parte General, 2.ª edición, 1999.
 LUZÓN PEÑA, Diego Manuel: Lecciones de Derecho Penal, 3.ª edición, con notas
de Derecho Penal Nicaragüense por los profs. Dres. ARAUZ ULLOA, Manuel/
MORENO CASTILLO, Asunción/ VEGA GUTIERREZ, José-Zamyr, Nicaragua,
Fondo Editorial UCA. Publicaciones, 2017.
 MIR PUIG, Santiago, Derecho Penal, Parte General, 7.ª edición, Montevideo,
Editorial BdF, 2003.
 ROXIN, Claus, Derecho Penal, Parte General, Fundamentos de la estructura del
delito, T. I, Traducción de la 2.ª edición alemana y notas por LUZÓN PEÑA, Diego
Manuel/ DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, Miguel/VICENTE REMESAL, Javier,
Madrid, Civitas, 1997.

PARTE ESPECIAL
 MUÑOZ CONDE, Francisco, Derecho Penal, Parte Especial, duodécima edición,
completamente revisada y puesta al día, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.

B. Temática específica: PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO PROCESAL


PENAL
Temas a desarrollar a partir de esta temática específica
 Principios y garantías procesales

9
 Sujetos procesales
 La víctima en el proceso penal
 Principio de oportunidad
 Jurisdicción y competencia penal
 Medidas cautelares
 Licitud y libertad probatoria
 Excepciones procesales
 Control jurisdiccional
 Ejercicio de la acción civil
 Ejecución de sentencia y vigilancia penitenciaria
 Acción de revisión

b.1. Descripción de la temática de investigación derivada de la línea de investigación


propuesta:
El Derecho Penal únicamente puede aplicarse a través del proceso penal por un Juez que
tenga competencia para ello. El Derecho Procesal Penal es aquella parte del Derecho
Procesal (Derecho Público entroncado a su vez en el Ordenamiento Jurídico), que regula el
proceso penal, el medio o instrumento necesario ordenado por el legislador para que los
tribunales de justicia puedan perseguir y castigar los delitos y faltas3.

b.2. Justificación
El proceso penal moderno, propio de un Estado de Derecho, solo puede entenderse desde la
conceptualización del delito como fenómeno público 4. Esta naturaleza pública del delito
condiciona al proceso penal y determina la estructuración, contenido y ámbito de estudio
como línea de investigación aquí propuesto, y que debe partir del análisis de los principios
rectores que han de ser asumidos e interpretados, en todo caso, evitando toda idea de
privatizar la justica penal aun en aquellos aspectos que puedan considerarse no esenciales.
3
Vid. BARRIENTES PELLECER , César/VEGA VARGAS, Gustavo/ CHIRINO SÁNCHEZ, Alfredo/
HOUED VEGA, Mario/ MORENO CASTILLO, Asunción/ ÁRAUZ ULLOA, Manuel, en: TIJERINO
PACHECHO, José María/ GÓMEZ COLOMER, Juan (Coords), Manual de Derecho Procesal Penal
Nicaragüense, Valencia, Editorial Tiran lo Blanch, pp., 20 ss., 2005.
4
Vid. ASENCIO MELLADO, José María, Derecho Procesal Penal, Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 23 ss.,
1998.

10
Ello no quiere decir que deba prescindirse de aplicación de fórmulas derivadas del
principio de oportunidad, dado que éstas bien entendidas, en modo alguno comportan
privatización del delito o del Proceso Penal.

Dicha necesidad de preservar el carácter público del delito no puede ser puesto en duda en
un Estado de Derecho en materia punitiva, ya que la igualdad en la investigación y
represión del delito, por ser un fenómeno que afecta la colectividad, debe serlo tanto
material cuanto formal, sin que sea posible admitir fisura alguna en este orden si se desea
un proceso eficaz y acomodado a los derechos, garantías y principios procesales que
inspiran nuestra Constitución.

De este modo, y salvo régimen de aplicación a los delitos privados y públicos a instancia
particular, la pretensión penal ejercitada por el Estado (a través del Ministerio Público), con
o sin consentimiento o petición de la parte ofendida, no es monopólica, sino que el
ofendido o cualquier persona física o jurídica que ostente un interés legítimo mediante el
ejercicio de la llamada acción popular, lo que es compatible con el reconocimiento de
intereses a los ciudadanos en la condena de los autores de algún delito, así mismo se
constituye en una medida que garantiza o limita un excesivo y peligroso ius puniendi
estatal.

b.3. Objetivo
Hemos indicado en el párrafo precedente el ámbito de estudio que comprende esta línea de
investigación partiendo de las finalidades o funciones a las que está llamado a cumplir el
proceso penal, y las mismas han de ser articuladas en atención a la razón de ser misma de
su existencia.

Desde esta perspectiva, el proceso penal es el único medio a través del cual se puede
alcanzar una sentencia que declare la culpabilidad de una persona y le imponga una pena,
no cabe duda de que su función esencial consiste, precisamente, en la de desarrollar el ius
puniendi del Estado. No obstante, el desarrollo de dicha función, el proceso penal debe
constituirse en garantía de igualdad de los ciudadanos entre sí y frente al Estado, y se deben

11
verificar a través del mismo otras funciones que tienen como norte el cumplimiento mismo
de la función epistemológica que le es propia en condiciones que aseguren la verdad y la
eficacia de esta fórmula. Tales funciones son esencialmente políticas y se constituyen así en
una autolimitación del propio Estado en la función represiva, cuanto en una protección del
propio imputado y de la propia víctima frente al Estado o frente a los propios responsables
del delito5. De ahí que su estudio y abordaje desde la perspectiva aquí planteada constituye
hoy en día un imperativo de máxima vigencia6.

b.4 Bibliografía
 ASENCIO MELLADO, José María, Derecho Procesal Penal, Valencia, Tirant Lo
Blanch, 1998.
 BARRIENTES PELLECER , César/VEGA VARGAS, Gustavo/ CHIRINO
SÁNCHEZ, Alfredo/ HOUED VEGA, Mario/ MORENO CASTILLO, Asunción/
ÁRAUZ ULLOA, Manuel, en: TIJERINO PACHECHO, José María/ GÓMEZ
COLOMER, Juan (Coords), Manual de Derecho Procesal Penal Nicaragüense,
Valencia, Editorial Tiran lo Blanch, 2005.
 GIMENO SENDRA, Vicente/ MORENO CATENA, Victor/ CORTES
DOMINGUEZ, Valentin, Derecho Procesal Penal, Valencia, Tiran lo Blanch, 1993.

C. Temática Específica:

TENDENCIAS ACTUALES DE LA CRIMINOLOGÍA


Temas a desarrollar a partir de esta temática específica
 Sistema Penal y Criminalización en la sociedad moderna
 Criminología y Derechos Humanos
 Las diferentes formas de prevención del delito y propuestas de renovación
 Realidad y reestructuración del Sistema Judicial
5
Vid. ASENCIO MELLADO, José María, Op. Cit., pp. 27, 28.
6
Vid. GIMENO SENDRA, Vicente/ MORENO CATENA, Victor/ CORTES DOMINGUEZ, Valentin,
Derecho Procesal Penal, Valencia, Tiran lo Blanch, pp. 20 ss., 1993.

12
 Realidad y reestructuración de la Policía Nacional
 La privatización del sistema penitenciario: tercerización de los servicios o
privatización del sistema penitenciario
 Un nuevo sistema judicial centrado en la Víctima
 Las nuevas formas de delincuencia en Nicaragua y su adecuación penal
 Seguridad Ciudadana Integral
 Nueva propuesta de prognosis criminal y su aplicación práctica
 La adopción de una nueva política criminal en Nicaragua
 Una penología eficaz para nuestra realidad delictiva y judicial actual.
 El consumo de drogas en Nicaragua: Diagnostico y medidas jurídicas adecuadas.

c.1. Descripción de la temática de investigación derivada de la línea de investigación


propuesta:
Tradicionalmente se ha asignado a la Criminología, entre otras, la función de explicar
científicamente el crimen elaborando modelos teóricos que esclarezcan la etiología y
génesis de este problema social y comunitario, y la Criminología lo ha intentado desde sus
inicios, con mejor o peor fortuna, siguiendo muy diversos caminos7.

c.2. Justificación
El ámbito de estudio o investigación derivado del contenido de esta temática específica
dentro de la criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del
estudio del crimen, de la persona del infractor, se enfoca en la víctima, el delincuente y su
comportamiento delictivo, y busca suministrar una información válida, contrastada, sobre
la génesis, dinámica y variables principales del crimen –contemplado este como problema
individual y como problema social-, así como sobre los programas de prevención eficaz del
mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos
modelos o sistemas de respuesta del delito.

7
Vid. GARCIA PABLOS DE MOLINA, Antonio, Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos, 6.ª
edición, corregida y aumentada, Valencia, Tiran lo Blanch, 2007., pp., 283 ss.

13
c.3. Objetivos
La criminología es una ciencia. Aporta una información válida, fiable y contrastada sobre el
problema criminal; información obtenida gracias a un método que descansa en el análisis y
observación de la realidad. No se trata, pues, de un arte, o de una praxis sino de una
genuina ciencia. Precisamente por ello, la Criminología dispone de un objeto de
conocimiento propio, de un método o métodos y de un sólido cuerpo de doctrina sobre el
fenómeno delictivo. Pero esto tampoco debe interpretarse como que la información
suministrada por la Criminología deba reputarse exacta, concluyente o definitiva. Pues la
Criminología es una ciencia empírica, una ciencia del ser, pero no una ciencia exacta8.

Desde esta perspectiva, el estudio de la Criminología resulta esclarecedor a efectos de


comprender la razón de ser de la tipificación de algunas conductas contempladas en nuestro
ordenamiento jurídico penal, además el estudio de la criminología nos permite diferenciar
definiciones convencionales, permite la caracterización del crimen como problema,
resaltando así la base conflictual y enigmática de aquél, su faz humana y dolorosa, con las
trascendentales. Además el estudio de la Criminología permite explicitar a la víctima, entre
otras.

D. Temática específica: TENDENCIAS Y PROBLEMAS ACTUALES DE LA


CRIMINALÍSTICA
Temas a desarrollar a partir de esta temática específica
 Criminalística y ciencias forenses
 Criminalística de campo
 Procedimientos criminalístico
 Dictamen pericial
 Balística forense
 Fotografía forense
 Grafología forense
 Cadena de custodia
8
Vid. GARCIA PABLOS DE MOLINA, Antonio, op. Cit., pp., 29 ss.

14
d.1. Descripción de la temática de investigación derivada de la línea de investigación
propuesta:
La criminalística es una disciplina explicativa y formalística, constituida por un conjunto
sistematizado de diversas disciplinas naturales y que tiene por objeto el descubrimiento y
verificación del delito; desde luego que es una disciplina auxiliar, pero que comprueba el
delito y estudia al delincuente en forma científica9.

d.2. Desde esta concepción de la criminalística, podemos afirmar que su ámbito de estudio
consiste en el descubrimiento del delito, del delincuente y de la víctima a quien perjudicó el
delito. No se trata de comprobar únicamente la existencia del ilícito, es necesario repetir
que el objeto consiste en determinar el cuándo, el dónde, el cómo y el quién; más aun, no
obstante ser una disciplina auxiliar del Derecho Penal, esto no indica que únicamente sirva
al abogado penalista, a los jueces penales o a la Policía. A un abogado civilista, a las
empresas bancarias, a las compañías aseguradoras y a todas las personas en general les
debe interesar y deben servirse de la Criminalística, no sólo para castigar un delito, sino
para que no se consume un fraude.

d.2. Objetivos
Al investigar el delito debemos saber, siguiendo los lineamientos de la ciencia en estudio.
De ahí que sea extremadamente útil esta disciplina, ya que en la práctica policial y en las
actividades judiciales se enfrentan las garantías individuales y la responsabilidad jurídica y
social. No se trata, pues, de saber que se ha cometido un ilícito, que existe una conducta
punible; lo necesario es probar la forma en que se realizó, y quién lo realizó, en qué lugar y
en qué. Mediante el conocimiento de esta disciplina y el uso de la misma, percibimos de
forma clara los medios empleados en la comisión del delito, lo cual tiene una importancia
inmensa para la presentación de las pruebas. Igualmente sirve al penalista para evitar los
errores judiciales por una equivocación del acusado, por el estado emocional de los testigos
y más aún, de la propia víctima.

9
Vid. SODI PALLARES, Ernesto/PALACIOS BERMUDES, Roberto/GUTIERE, Tibón, La criminalística y
su importancia en el campo del Derecho, México, Populibros la Prensa, 1979.

15
Dada la naturaleza de la criminalística que en su desarrollo se auxilia de otras ciencias, su
estudio cobra total importancia en la actualidad dada la irrupción de toda una nueva
tendencia criminal agenciada de adelantos tecnológicos y el crimen organizado
transnacional, a su vez, el estudio de la criminalística se percibe, además, necesario para la
investigación del delito en ámbitos de escasa y difícil verificación, por ejemplo, delitos
ambientales, violencia psicológica contra la mujer, violencia doméstica e intrafamiliar,
delincuencia económica, delitos contra la seguridad en el trabajo, crimen organizado.

11. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


La línea de investigación y sus temáticas específicas, aquí planteada, es lo suficientemente
amplia y capaz de asumir el conjunto de conocimientos y temas derivados del contenido del
Derecho Procesal Penal, no obstante, posee a su vez la determinación y concreción
necesaria para generar y desarrollar proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado
y postgrado o consultorías y publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de
artículos científicos para revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-
León y/o de otras instituciones o empresas.

16
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CENTRO INTERUNIVERSITARIO PARA ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN
CIPEI
1. Denominación: integración y jerarquía de los tratados en el Derecho interno.

2. Área de Investigación: Derecho internacional y Relaciones internacionales

3. Centro de investigación: Centro Interuniversitario Para Estudios de Integración


(CIPEI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAN-León.

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Orlando
Mejía Herrera.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Dr. Orlando Mejía Herrera, Prof. M.Sc.
Víctor Blanco Fonseca, Prof. Dr. Denis Rojas Lanuza y Prof.a M.Sc. Fabiola Rivera
Delgado.

6. Temporalidad de la línea: 2019-2023. Se realizarán evaluaciones anuales de la


ejecución de la línea de investigación y se renovará en su caso hasta que el coordinador
y personal adscrito a la línea decidan su finalización.

7. Descripción:
En Nicaragua, actualmente existen serias discrepancias entre los juristas sobre la jerarquía
de los tratados en el ordenamiento jurídico nacional, ocasionadas por vacíos e
imprecisiones de la Constitución y la legislación ordinaria y atizadas por una inconstante y
discordante jurisprudencia, relativamente reciente, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Además, el constante desarrollo del Derecho internacional en materias que antes eran
tradicionalmente reguladas por los Estados por medio de sus ordenamientos internos, la
gran cantidad de tratados que de forma bilateral o multilateral se han ido celebrando por los
Estados y la cooperación institucionalizada entre ellos en el seno de las organizaciones

17
internacionales, entre otros factores, han hecho que las posibilidades de conflicto entre el
Derecho internacional (y en especial el Derecho de los tratados) y el Derecho interno de los
Estados sean hoy mayores.

8. Justificación:
Es importante investigar en estas áreas temáticas de esta línea a fin de garantizar el respeto
del Derecho internacional por las autoridades nicaragüenses a la hora de aprobar,
interpretar y aplicar el Derecho interno, al mismo tiempo evitar que el Estado de Nicaragua
incurra en responsabilidad internacional por problemas de integración y de jerarquía de los
tratados en el ordenamiento jurídico nicaragüense.

9. Objetivo:
La presente línea de investigación, tiene como objetivo estudiar la integración y jerarquía
de los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico nicaragüense a la luz del
Derecho Internacional, todo ello como un aporte para ayudar a resolver las discrepancias
entre juristas y autoridades nicaragüenses relacionadas con la incorporación y aplicación de
los tratados en el ordenamiento jurídico nicaragüense.

10. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


A. Problemas de integración de los tratados internacionales en el Derecho
nicaragüense.
B. Conflictos de jerarquía de los tratados internacionales en el Derecho nicaragüense.

11. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


Proyecto de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

18
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CENTRO INTERUNIVERSITARIO PARA ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN
CIPEI

1. Denominación: La integración de «varias velocidades» en el proceso de unión


aduanera centroamericana.

2. Área de Investigación: Derecho comunitario

3. Centro de investigación: Centro Interuniversitario Para Estudios de Integración


(CIPEI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAN-León

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Orlando
Mejía Herrera.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Dr. Orlando Mejía Herrera, Prof. M.Sc.
Víctor Blanco Fonseca, Prof. Dr. Denis Rojas Lanuza y Prof.a M.Sc. Fabiola Rivera
Delgado.

6. Temporalidad de la línea: 2019-2023. Se realizarán evaluaciones anuales de la


ejecución de la línea de investigación y se renovará en su caso hasta que el
coordinador y personal adscrito a la línea decidan su finalización.

7. Descripción:
El proceso de la integración centroamericana, a pesar de sus frecuentes y prolongados
estancamientos y, a veces, retrocesos, está dando importantes pasos hacia la
construcción y perfeccionamiento de su unión aduanera; como lo demuestra la
relativamente reciente creación de la unión aduanera entre Guatemala y Honduras, a la
cual se estaría sumando, posiblemente, El Salvador.

19
Estas acciones, marcadas por el deseo de algunos de los Estados miembros del SICA de
avanzar, acelerar y/o impulsar el proceso integracionista, conocida por los términos de
«integración de varias velocidades» tienen su fundamento jurídico, principalmente, en el
Tratado General de Integración Económica Centroamericana de 1960 y su tratado de
reforma, denominado Protocolo de Guatemala de 1993.

La integración de varias velocidades, expresa la idea de un “método de integración


diferenciada” en donde los Estados miembros tienen las mismas metas y objetivos en
materia de integración, pero en algunos casos se pactan plazos o periodos de tiempo
diferentes entre los Estados miembros para alcanzar algunas metas u objetivos
específicos. Así, habrá un grupo de Estados miembros (como en este caso Guatemala,
Honduras y posiblemente El Salvador) que más rápidamente logren dichos objetivos y
otros que lo harán más lentamente por sus condiciones particulares que pueden ser de
índole económica, política, social, entre otras.

8. Justificación:
Es importante investigar en estas áreas temáticas de esta línea pues, si bien es cierto que el
método de la integración de varias velocidades está enfocado en hacer avanzar en la
integración a los Estados que puedan hacerlo y así lo deseen, también es cierto que puede
acarrear problemas para el proceso de integración global, como por ejemplo: la
profundización de las asimetrías entre Estados miembros y de sus pueblos, se puede romper
la unidad de objetivos, el acervo común podría hacerse difuso, el estatus jurídico de los
Estados que deciden profundizar la integración mediante este método puede entrar en
contradicción o distorsionar el Derecho comunitario centroamericano, entre otras cosas, por
lo que se debe estar atentos al desarrollo de estas iniciativas y métodos de integración.

9. Objetivo:
La presente línea de investigación, tiene como objetivo estudiar la integración de varias
velocidades en el proceso de unión aduanera centroamericana, a fin de identificar
problemas jurídicos, institucionales y materiales existentes o que puedan surgir por la
implementación de esta metodología de integración que ya está siendo ejecutada por

20
algunos Estados miembros del SICA, lo que nos permitirá poder brindar recomendaciones
para la mejora continua del proceso de la integración centroamericana

10. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


A. Expectativas y retos de la integración de varias velocidades en el proceso de
integración aduanera centroamericana.
B. Regulación jurídica de la integración de varias velocidades y fortalecimiento
institucional del SICA.
C. Aspectos materiales de la unión aduanera y de la integración regional en general:
eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, creación del arancel externo
común, mejoramiento y agilización de procesos y servicios aduaneros, registros
sanitarios y fitosanitarios, mejoramiento de infraestructura, transporte, entre otros.

11. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


Proyecto de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

21
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO AGRARIO Y DERECHO AMBIENTAL

1. Denominación: Actividades agrarias y ambientales públicas y privadas.

2. Área de Investigación: Derecho agrario y Derecho ambiental.

3. Centro de investigación: Instituto de Derechos Humanos.

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Dr. Denis Iván Rojas
Lanuza y Prof. Javier G. Hernández Munguía.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Javier G. Hernández Munguía, Profa. Tania
Vanegas, Dr. Denis Iván Rojas Lanuza, M.Sc. Guidyan Lenin Hernández y M.Sc. Oscar
Escoto.

6. Descripción:
El Derecho agrario y el Derecho ambiental son dos derechos que tienen su mayor auge, con
el surgimiento de los derechos humanos de tercera generación. Es el Estado social de
Derecho que promueve estos derechos, como parte de una nueva concepción del Estado y
la sociedad. El derecho agrario con las diversas teorías doctrinales italianas, luego con las
revoluciones agrarias latinoamericanas, las reformas agrarias y la evolución de la empresa
agraria.

La línea de investigación está dirigida a estudiar y analizar las actividades agrarias y


ambientales, en el marco de garantizar el derecho humano de todos y todas, bajo el modelo
de sostenibilidad.

7. Justificación:
Nicaragua es un país que depende su PIB y su base económica por tanto, de las actividades
agrarias productivas y no productivas, conexas, auxiliares y otras (agricultura, ganadería,

22
etc.), pero además, para el éxito de las actividades agrarias se deben proteger y utilizar
sosteniblemente los medios de producción (agua, suelos, bosques, biodiversidad, etc.).

Por otro lado, el crecimiento de la actividad turística hace que el turismo de naturaleza sea
una actividad importante, que tiene su base en la protección del medio ambiente.

Así mismo, Nicaragua ocupa el 5to. Lugar en el mundo en el Índice de riesgo climático, es
decir, como país nos va a y nos está afectando directamente.

8. Objetivo:
La presente línea de investigación, tiene como objetivo estudiar las actividades agrarias y
ambientales, desde las ciencias jurídicas y políticas, en el marco del desarrollo humano
sostenible.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


a) Derecho a la alimentación adecuada, como un derecho humano de tercera generación, sin
discriminación, en el contexto del cambio climático.
b) Derecho de evaluación ambiental, como mecanismo de protección de inversiones y
protección del derecho a un ambiente saludable.
c) Derecho de protección de la biodiversidad para la alimentación adecuada (semillas,
especies).
d) Derecho de áreas protegidas para el desarrollo humano sostenible.
e) Derecho de sanidad agropecuaria (salud animal y sanidad vegetal).
f) Derecho de uso de aguas, suelos y bosques para el desarrollo humano sostenible.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


a) Proyectos de investigación: Tesis de grado y postgrados.
b) Gestión de proyectos de investigación.
c) Gestión de ofertas de asistencia técnica (consultorías).
d) Elaboración de artículos para publicación de los resultados.
e) Elaboración de propuesta de programas de postgrados y cursos de formación continua.

23
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO CIVIL Y DE FAMILIA

1. Denominación o nombre de la Línea de Investigación: Problemas actuales y


protección de los derechos civiles y de familia en Nicaragua.

2. Área de investigación Derecho Civil y Derecho de Familia.

3. Centro de Investigación: Departamento de Derecho Privado (Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales UNAN-León).

4. Coordinador del Área de conocimiento. Prof. MSc. Denis Reyes Barrera.

5. Personal docente adscrito a la Línea de Investigación (Equipo de Trabajo)


 Prof. MSc. Denis Reyes Barrera.
 Prof. MSc. Teresa Loaisiga Bustamante.
 Prof. MSc. Teresa de Jesús Rivas.

6. Descripción de la Línea de Investigación.


En la actualidad la legislación civil y de familia de la Republica de Nicaragua, atraviesa
por un conjunto de transformaciones novedosas y de mayor rigor normativo con el
propósito de proteger los derechos particulares en las áreas del derecho civil y de familia,
para brindar a los ciudadanos nicaragüenses de la tutela jurídica efectiva, sin embargo, a
diario estas áreas adolecen de mecanismos de monitoreo y protección oficiosa en los
conflictos generados de dichas las relaciones privadas. Desde hace varios años en
Nicaragua existe un gran movimiento renovador que pretende reformar las normas civiles
nicaragüense por la constante cercenamiento y reformas en pro de brindar unas normativas
más especializadas e inclusivas en los derechos civiles como son; la ley que regula las
garantías mobiliarias, ley de préstamos entre particulares entre otras, asimismo como las
formas de protección de los ciudadanos en sus derechos de familia que no solo están

24
comprendidos en el actual código de Familia sino que también en leyes especiales como
del adulto mayor, código de la niñez y adolescencia entre otros.

En tal sentido, el estudioso del derecho en el ámbito del derecho privado y de familia
deberá hacer un análisis técnico-jurídico que permita al investigador de turno determinar
los vacíos, inconsistencias y contradicciones de cada una de las instituciones jurídicas
estudiadas y de esta forma crearse una completa visión de los problemas actuales del
derecho civil y de familia, así como su régimen jurídico y los procesos que deben seguir
para lograr una verdadera tutela jurídica efectiva.

El enfoque de los proyectos de investigación de la presente línea será; teórico -


descriptivo, explicativo y analítico, con estudios mixtos; empírico – cualitativo, por
cuanto se realizarán estudios teóricos documentales y de campo que concatenados
busquen posibles respuestas a los problemas actuales que se susciten en el área civil y de
familia en las distintas relaciones sociales de Nicaragua.

Referidos a la temporalización del estudio no se limita a un periodo de tiempo


determinado, pues en esta línea se pretende realizar investigaciones continuas,
comparativas de corte transversal y horizontal por lo que no es necesario encasillarse en
un periodo de tiempo determinado, sino más bien estudiar estos problemas desde una
perspectiva más integral que coadyuven a generar un cambio social y en consecuencia los
mecanismos de protección y tutela sean más efectivos en beneficio de la sociedad
nicaragüense.

7. Justificación
La oportunidad histórica de aportar a la búsqueda de soluciones y realizar análisis objetivos
sobre los problemas actuales del derecho civil y de familia que se generan en las relaciones
jurídicas entre particulares, hace vigente la necesidad de estudios sistemáticos y a
profundidad en estas áreas, para lograr de esta forma implementarlos en los procesos
académicos y de investigación para la búsqueda de soluciones y de esta forma incidir en los
cambios sociales de nuestra amada Nicaragua.

25
8. Objetivos
8.1-Objetivo general: Analizar las problemáticas actuales del derecho civil y de familia en
Nicaragua, a la luz de las leyes, jurisprudencia y la doctrina contemporánea nacional e
internacional.

8.2. Objetivos específicos: Identificar las principales problemáticas actuales del derecho
civil y de familia en Nicaragua.

 Determinar las consecuentes jurídicas originadas por los problemas actuales del
derecho civil y de familia.
 Analizar las diferentes formas de protección y tutela del derecho civil y de familia en
Nicaragua.

9. Áreas temáticas específicas de la Línea de Investigación


Cinco puntualmente:
 Problemas actuales originados por las obligaciones, actos intervivos y mortis causa en
Nicaragua.
 Problemas actuales y conflictos en las relaciones de familia en Nicaragua.
 Grupos o sujetos en la Familia en estado de vulnerabilidad.
 Aplicación del Derecho internacional privado en materia de Familia y Sucesiones.
 Formas de protección y tutela efectiva del derecho civil y de familia en Nicaragua.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea (Proyectos de


investigación futuros y publicaciones en revistas o eventos científicos).

 Proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y


publicación de sus resultados en forma de artículos científicos para revistas
especializadas en Derecho.

26
 Implementación de los resultados de las investigaciones en los procesos
enseñanzas aprendizajes en la carrera de Derecho; cursos regulares y por
encuentros, para su actualización y mejora continua.

 Articulación de los resultados de las investigaciones con los programas de


proyección social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNAN-León.

11. Bibliografía
 AGUDELO, Nubia. “Las líneas de investigación y la formación de investigadores:
una mirada desde la administración y sus procesos formativos.” En: Revista ieRed:
Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.1
(Julio-Diciembre de 2004), Caracas, Venezuela. 2004. Disponible en Internet:
ISSN 1794-8061. Sitio web:
http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD
%204/AGUDELOLineasdeInvestigacionyFormaciondeinvestigadores.pdf

 Manuel Sánchez Zorrilla. “La metodología en la investigación jurídica:


características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho” en
Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 14, D.L. 2011. pp. 317-358 M-
32727-1998 Disponible en Internet: ISSN 1575-7382 Sitio web:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38501596/mmm.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1542603067&Signa
ture=4lB8lTstTLs0EAcdnDsIqUmGj7g%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename
%3DLA_METODOLOGIA_EN_LA_INVESTIGACION_JURID.pdf

27
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Denominación: Teoría y Práctica del derecho Constitucional Nicaragüense y


Comparado- Democracia, Derechos Fundamentales e Instituciones.

2. Área de Investigación: Derecho Constitucional

3. Centro de investigación: Departamento de Derecho Público.

4. Coordinador del área de investigación: Prof. M.Sc. Edgar Blanco Guido

5. Personal docente adscrito a la línea: Edgar Enrique Blanco Guido

6. Descripción:
El Derecho constitucional es el derecho del Estado que da coherencia al sistema jurídico
del mismo debido a que las constituciones son los documentos que acreditan el nacimiento
y la existencia de Estado – Nación como entidad independiente y soberana, así como su
organización.

La línea de investigación “Teoría y Práctica del derecho Constitucional Nicaragüense y


Comparado- Democracia Derechos fundamentales e Instituciones” pretende que se realicen
investigaciones que permitan el estudio y comprensión del marco cognoscitivo y
jurisprudencial tanto nacional como internacional en que se desarrolla el derecho
constitucional nicaragüense y por ende la evolución de las instituciones estatales de carácter
constitucional, la democracia y derechos fundamentales en nuestro país para contribuir
mediante trabajos investigativos a la doctrina nacional dando opiniones e ideas que
contribuyan al fortalecimiento de la institucionalidad del país.

7. Justificación:
28
Es importante investigar en estas áreas temáticas de esta línea pues, las constituciones
políticas no tienen una naturaleza o carácter meramente declarativo u orientativo por el
contrario tienen una fuerza obligatoria y vinculante para el Estado, sus instituciones y
decisiones, así como juega un papel preponderante dentro del Estado Social de Derecho;
por ser ella el catalizador de muchos programas sociales, razón por lo que es preciso desde
una perspectiva tanto teórica como practica o jurisprudencial profundizar dentro de la
evolución y desarrollo del derecho constitucional nicaragüense con el objeto de participar
en la mejora continua de la democracia y la institucionalidad en el país, lo que nos
permitirá contribuir a propiciar una política de paz, armonía, entendimiento y respeto del
marco jurídico constitucionalmente instituido entre nuestro pueblo.

Esta línea de investigación contempla toda la historia constitucional nicaragüense hasta la


fecha y será revisada anualmente con el objeto de adecuarlas a los cambios legislativos y
jurisprudenciales

8. Objetivo:
La presente línea de investigación, tiene como objetivo estudiar el desarrollo o evolución
del derecho constitucional nicaragüense, y por en del Estado mismo, tanto desde la doctrina
como de la jurisprudencia lo que permitirá hacer recomendaciones que permitan la
mejorará continua de la institucionalidad y democracia en el país.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


- Control de convencionalidad y su aplicación en el sistema de justicia constitucional
nicaragüense.
- Jurisprudencia Constitucional Nicaragüense.
- Eficacia del cumplimiento de la Democracia, Gobernabilidad, e Instituciones del
Estado Nicaragüense.
- Eficacia de los Instrumentos Internacionales contenidos en la Constitución Política de
Nicaragua.
- El principio de supremacía Constitucional en la legislación nicaragüense.

29
10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:
Proyecto de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

30
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO CONSTITUCIONAL- DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Denominación: Bases constitucionales del Derecho Administrativo e Instituciones del


Derecho Administrativo y su importancia para el desarrollo.

2. Área de Investigación: Derecho Constitucional y Administrativo.

3. Centro de investigación: Departamento de Derecho Público.

4. Coordinador del área de investigación: Prof. M.Sc. Edgar Blanco Guido

5. Personal docente adscrito a la línea: Edgar Enrique Blanco Guido – Jorge Flavio
Escorcia- Rodolfo Pérez García.

6. Descripción:
Si hacemos un exhaustivo estudio de las Constituciones Políticas modernas, encontraremos
diseminada en muchos de sus artículos los señalamientos expresos del Derecho
Administrativo que regulan el ejercicio del Poder público, desde las propias atribuciones de
los Poderes del Estado hasta los propios límites en el ejercicio del Poder sobre la base del
principio de legalidad por lo que se considera que el derecho administrativo es un derecho
constitucional concretizado razón de porque ambas ramas de las ciencias jurídicas tienen
una fuerte vinculación razón por lo que estas líneas de investigación pretende se realicen
investigaciones sobre la evolución de las instituciones administrativas de bases
constitucionales.

7. Justificación:
Es importante investigar en estas áreas temáticas de esta línea pues, pues toda
Administración publica busca 1) Lograr la eficacia y la eficiencia del uso de los recursos a
través de la transparencia en el manejo de los fondos públicos. 2) Garantizar el respeto de
los derechos de los ciudadanos a través de la promulgación de normas que dejen claros

31
todos los pasos en la gestión pública a todos los niveles. 3)Lograr la confianza ciudadana a
través del ejercicio profesional de los administradores públicos en cuanto a que nadie puede
ser discriminado por ningún motivo y que no se favorezca a nadie en particular por
intereses privados que afecten los derechos de los demás ciudadanos. Por medio de esta
línea de investigación buscaremos dar aportes jurídico científicos para fortalecer y
desarrollar los tres puntos antes mencionados.

Esta línea de investigación contempla toda la evolución histórica del derecho


administrativo hasta nuestros tiempos y será revisada anualmente con el objeto de
adecuarlas a los cambios legislativos y jurisprudenciales en sus áreas temáticas.

8. Objetivo:
La presente línea de investigación, tiene como objetivo estudiar las bases constitucionales
del Derecho Administrativo e Instituciones del Derecho Administrativo y su importancia
para el desarrollo para la la mejorará continua de la institucionalidad y democracia en el
país.
9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:
a) La Administración Pública y su régimen jurídico, principios y estructura de la
administración pública a nivel nacional, regional y local.
b) La Administración Pública y el cumplimiento de legalidad de los funcionarios
públicos.
c) Los fundamentos constitucionales del Derecho Administrativo en Nicaragua.
d) El régimen jurídico de las Contrataciones Administrativas.
e) El derecho de la Tutela judicial en materia de lo Contencioso Administrativo.
f) Los sistemas de control en el manejo de los recursos de la Administración Pública.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


Proyecto de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

32
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Denominación de la línea de investigación: Relaciones de trabajo de carácter


individual y colectivo con arreglo a las disposiciones laborales y de la seguridad social.

2. Área de Investigación: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

3. Centro de proyección social: Instituto de Capacitación Sindical y Cooperativa,


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAN-León.

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. M.Sc. Hazel
Virginia López Espinoza

5. Personal adscrito a la línea de investigación:


a) Prof. M.Sc. Hazel Virginia López Espinoza
b) Prof. M.Sc. Alexander Pereira Carballo
c) Prof. M.Sc. Iván Aguilar Fiallos
d) Prof. Lic. Nery Lacayo Pérez

6. Descripción:
En esta línea de investigación se propone realizar análisis sobre los temas que en la
actualidad afronta el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, particularmente aquellos
relacionados con la razón de ser de la disciplina misma, los retos del siglo XXI, y las
tendencias jurisprudenciales y doctrinales que informan las reglas del trabajo. La línea de
investigación se estructura a partir de un enfoque multidisciplinario, fortaleciendo los
aspectos más relevantes de las relaciones laborales en el sector privado y público, asuntos

33
de la seguridad social, y las relaciones humanas dentro de cualquier organización. Es por
ello que al abordar la temática específica descrita en el apartado número nueve posibilita
involucrar el estudio y empleo del Derecho del trabajo (individual y colectivo), Derecho de
la seguridad social, Derecho administrativo del trabajo y Derecho procesal del trabajo y de
la Seguridad Social a través de los instrumentos jurídicos correspondientes.

El planteamiento de esta línea de investigación permite que el investigador realice estudios


conforme a la delimitación del tema y objetivos propuestos, que en todo caso deben de ser
alcanzables, es por ello que el diseño metodológico queda a discrecionalidad del
investigador, no obstante, se considera apropiado abordar investigaciones propias de las
ciencias sociales como las teóricas- documentales, empíricas con enfoques cualitativos,
cuantitativos o la combinación de ambos. Es oportuno mencionar que el centro de
proyección social al que pertenece la línea facilita realizar investigaciones con enfoques
mixto, dado que en los últimos años una de las funciones del mismo ha sido garantizar
asistencia jurídica a usuarios en el área del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Esta línea de investigación guarda relación con otras disciplinas del Derecho, como el
Derecho Civil y Derecho Procesal Civil, ésta última se regula a través del Código de
Procedimiento Civil Nicaragüense, el cual es norma supletoria del Derecho Procesal del
Trabajo en cuanto no contradiga el espíritu de la norma laboral, la línea también se
relaciona con el Derecho Penal en los aspectos relativos a los delitos en contra de los
trabajadores y la supremacía de la prejudicialidad laboral. La línea se encuentra sujeta a la
temporalidad establecida por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

7. Justificación:
El fenómeno jurídico de la evolución legislativa y sus constantes modificaciones en el
mundo laboral, trae consigo la necesidad de realizar estudios e investigaciones que
permitan cuestionar problemas que surgen de las relaciones de trabajo. Por tal razón, es
fundamental la existencia de una línea de investigación que estudie estos temas, a fin de
promover el conocimiento y respeto de los derechos laborales y beneficios de la seguridad
social.

34
8. Objetivo:
La presente línea de investigación, tiene como objetivo analizar las relaciones de trabajo de
carácter individual y colectivo con arreglo a las disposiciones laborales y de la seguridad
social en el ámbito de las contrataciones del sector público y privado, con la finalidad de
conocer y promover el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social, de esta
forma al momento que la persona se encuentre inmersa en este tipo de relaciones podrán
demandar su correcta aplicación a través de las instancias correspondientes, así como
mitigar sus diferencias a través los métodos de solución de conflictos pertinentes.

9. Temáticas específicas:
A. Regulación Jurídica de las relaciones de trabajo en el ámbito individual y colectivo,
desde la perspectiva de las contrataciones del sector privado y público.
B. Intervención del sistema de seguridad social nicaragüense en las relaciones laborales.
C. El proceso judicial del trabajo y de la seguridad social nicaragüense.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


a. Clínicas Jurídicas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
b. Participación en congresos científicos y jurídicos nacionales e internacionales.
c. Participación en la Jornada Universitaria para el Desarrollo Científico y otras
jornadas académicas.
d. Estudios de Postgrados en el área del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
actualmente se encuentra en proceso de elaboración un estudio de este tipo.
e. Proyecto de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos
para revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

11. Bibliografía básica:


a) Constitución Política de Nicaragua. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 32,
del 18 de febrero del 2014.

35
b) Decreto No. 974 ley de Seguridad Social, publicada en La Gaceta, diario oficial, No
49 del 1 de marzo de 1982.
c) Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, publicada en
La Gaceta, diario oficial, No 49 del 1 de marzo de 1982.
d) Ley 185, Código del Trabajo. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 205, del 30
de octubre de 1996.
e) Ley 815, Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social de Nicaragua.
Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 229, del 29 de noviembre del 2012.
f) Buen Lozano, Néstor; Morgado Valenzuela, Emilio (1999) Instituciones de Derecho
del Trabajo y de La Seguridad Social. Academia Iberoamericana de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Nacional Autónoma de México,
México.

36
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

1. Denominación: Actividad Financiera del Estado.

2. Área de Investigación: Derecho Financiero y Tributario

3. Centro de investigación: Departamento de Derecho Publico

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: M.Sc. Ximel Elizabeth
Castellón Picado

5. Personal docente adscrito a la línea:


 Prof. Ximel Castellón Picado
 Prof. Marvin Ramos Valladares

6. Descripción:
Cuando el Estado y los demás entes públicos obtienen y utilizan medios dinerarios para
realizar las tareas que les están encomendadas, están realizando una actividad que
tradicionalmente se le conoce con el nombre de Actividad Financiera.

La Actividad Financiera, son todas aquellas acciones que desarrolla el Estado con el objeto
de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de
las necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines. Dicha actividad
se caracteriza por el sujeto que la realiza (el Estado y demás entes públicos); por el objeto
sobre el que recae (los ingresos y gastos públicos) y por su carácter instrumental.

Por su parte, el Derecho Tributario se ocupa de estudiar las leyes a partir de las cuales el
Estado manifiesta su voluntad tributaria con la misión de conseguir a través de los
mismos ingresos económicos por parte de los ciudadanos y empresas, y que son los
que le permitirán cubrir el gasto público de todas las áreas del Estado.

37
Es decir, que, a través de esta rama del Derecho, estudiaremos el ordenamiento jurídico que
regula el establecimiento y aplicación de los tributos a favor del Estado (impuestos, tasas
y/o contribuciones especiales) por parte de la Administración Tributaria, como instancia
competente para ejercer dicha función.

7. Justificación:
Se considera de mucha importancia el estudio de esta temática puesto que, el objetivo
principal de un Estado es la prestación de servicios públicos para llegar a satisfacer las
necesidades de la sociedad; que cada día son más amplias y más complejas.
Dicho de otro modo, el Estado es un servidor y el responsable de las finanzas públicas, que
a través de una serie de acciones busca cumplir su principal función con la ayuda de un
conjunto de normas jurídicas, respetando los contenidos económicos, políticos y
sociológicos de la Actividad Financiera.

También estudiaremos como el Estado desarrolla actividades en aras de cumplir con la


Agenda 2030, específicamente el objetivo 8 sobre crecimiento económico, impulsando la
economía, con los medios y recursos necesarios, que lleve a la población a obtener trabajos,
con condiciones decentes, y bajo una cultura tributaria eficaz.

8. Objetivo:
La presente línea de investigación, tiene como objetivo estudiar los tres momentos
fundamentales de la Actividad Financiera (obtención de ingresos, manejo y administración
de los recursos y la realización de erogaciones), la cual, los órganos del Estado desarrollan
a través de mecanismos y procedimientos formales, con el fin de satisfacer no solo las
necesidades individuales y colectivas del país, sino también, hacer una mejor distribución
de las riquezas y así combatir la desigualdad; a través de una aplicación equitativa de los
tributos en un ambiente de seguridad jurídica por parte del sistema tributario nicaragüense
hacia los contribuyentes; dando espacio al fortalecimiento en la relación Estado-
Contribuyentes.

38
9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:
1. La obtención de ingresos por parte del Estado, a través de los órganos públicos
encargados de la recaudación.
2. Erogación para el sostenimiento de las funciones públicas.
3. Gestión y manejo de los recursos obtenidos.
4. Categorías Tributarias Municipales (impuestos, tasas y contribuciones especiales)
5. La potestad legislativa y reglamentaria de las alcaldías en la materia fiscal
6. Políticas Estatales de reforma tributaria como herramientas que promueven el
desarrollo económico y productivo de manera equitativa.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


Proyecto de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

39
LINEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO MERCANTIL

1. Denominación: Perspectiva del Derecho de los Usuarios y Consumidores en el


ordenamiento Jurídico Nicaragüense.

2. Área de investigación: Derecho Mercantil.

3. Departamento docente o Centro de la Facultad a la que pertenece: Departamento


de Derecho Privado (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNAN-León.

4. Coordinador del Área de conocimiento o Director del Centro: Msc. Oscar Enrique
Escoto Díaz.

5. Personal docente adscrito a la Línea de Investigación (Equipo de Trabajo):


Msc. Dina Mercedes Álvarez Jirón.
Msc. Francisco Javier Valladares Rivas.
Msc. Oscar Enrique Escoto Diaz.

6. Descripción de la Línea de Investigación.


Ante la indefensión a la que con frecuencia nos vemos sometidos como consumidores y
usuarios de bienes y servicios por prácticas comerciales abusivas el ordenamiento jurídico
considera al consumidor como un elemento fundamental que posee: Derecho a la
Información, Derecho a Elegir, Derecho a la Seguridad y el Derecho a Reclamar.
Siendo estos derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de Nicaragua
en el artículo 105 Cn donde establece que: “Es deber del Estado garantizar el control de
calidad de los bienes y servicios y evitar la especulación y acaparamiento de los bienes
básicos del consumo. El Estado garantizará la promoción y protección de los derechos de
los consumidores y usuarios a través de la ley de la materia.

40
En base a esto en Nicaragua se crea la Ley 842 “Ley de Protección de los Derechos de las
Personas Consumidoras y Usuarias” y su Reglamento a como es el Decreto 36-2013,
constituyendo esto una herramienta fundamental para la protección de los Derecho de las
personas consumidoras y usuarias nicaragüenses.

Se debe tener en cuenta que dentro de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos
por la ONU y cumplidos por Nicaragua en su numeral doce se debe considerar la
protección y consumo responsable. Para lograr un crecimiento económico y desarrollo
sostenible.

7. Justificación.
Es importante tener en cuenta que muchas veces los usuarios y consumidores nicaragüenses
se encuentran en constante indefensión, es por ello que el estado de Nicaragua ha creado
leyes que garanticen los derechos que permitan igualdad de condiciones para realizar actos
de comercios eficaces y equilibrados de esto surge la necesidad de estudiar la perspectiva
del derecho de los usuarios y consumidores nicaragüenses para conocer el marco
regulatorio que establece las condiciones de igualdad que existe entre los agentes
económicos y consumidores y la necesidad de establecer la educación sobre el consumo
responsable y sostenible de bienes y servicios.

8. Objetivo General.
Analizar el Derecho de Protección de los Usuarios y Consumidores desde la perspectiva
de nuestro Ordenamiento Jurídico Nicaragüense.

9. Objetivos específicos.
Identificar los problemas actuales del Derecho de los usuarios Consumidores en
Nicaragua.

 Definir en base a la ley la protección y tutela efectiva del derecho de los usuarios y
consumidores en Nicaragua.

41
10. Áreas temáticas específicas de la Línea de Investigación
 Problemas originados por las relaciones contractuales en temas de contratación de
bienes y servicios en Nicaragua.
 Formas de protección y tutela efectiva del Derecho de los Usuarios y Consumidores
en Nicaragua.

11. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea (Proyectos de


investigación futuros y publicaciones en revistas o eventos científicos).
 Proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de artículos científicos para revistas
especializadas en Derecho.

 Articulación de los resultados de las investigaciones con los programas de


proyección social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNAN-León.

12. Bibliografía
 AGUDELO, Nubia. “Las líneas de investigación y la formación de investigadores:
una mirada desde la administración y sus procesos formativos.” En: Revista ieRed:
Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.1
(Julio-Diciembre de 2004), Caracas, Venezuela. 2004. Disponible en Internet:
ISSN 1794-8061. Sitio web:
 http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD
%204/AGUDELOLineasdeInvestigacionyFormaciondeinvestigadores.pdf.

42
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DERECHO NOTARIAL Y DERECHO REGISTRAL

1. Denominación: Tendencias y perspectivas del Derecho Notarial y Registral

2. Área de Investigación: Derecho publico

3. Centro de investigación: Departamento de Derecho Público

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Denis Iván
Rojas Lanuza, Coordinador de la línea de Investigación.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Dr. Denis Ivan Rojas Lanuza, Prof. M.Sc.
Oscar Escoto, M.Sc. Asdrubal Sotelo Niño,

6. Descripción:
El derecho notarial y registral como área de conocimiento del derecho, es una especialidad
necesaria para garantizar la seguridad jurídica de la propiedad y las diversas transacciones
en el mercado privado y público, es decir, se requiere para el desarrollo y crecimiento
económico de una nación.

Esta área busca el ejercicio de la función pública, a través de la fe pública, que fortalece el
Estado social de derecho, cuyas funciones de oficio, además de dar fe pública, son las de
configurar, autorizar y conservar el instrumento público y expedir los testimonios de este,
para su debido registro o consecuencia jurídica en cada caso particular.

43
El estudio del Derecho notarial y registral contribuye en la medida que conecta con la
actividad registradora del primer calificador, autor de un documento notarial, razón por la
cual su desarrollo exige conocer el marco teórico y jurídico para cumplimentar con los
procedimientos previstos en la legislación nacional. El Estado consagra el principio
constitucional de la seguridad jurídica. El tráfico inmobiliario y registro público exige dotar
al ordenamiento jurídico de los mecanismos que permitan adoptar decisiones en un marco
de seguridad plena. El Registro de la Propiedad es la institución de la que el Estado se vale
para proporcionar seguridad y certeza jurídicas a las transacciones jurídicas; reunir las
características de celeridad y eficiencia que la sociedad reclama.

7. Objetivo:
a) Profundizar en los conocimientos del derecho notarial y registral, mediante el estudio de
las normativas, jurisprudencias y decisiones administrativas, que obligan a la
modernización de estos servicios públicos.

b) Proporcionar herramientas metodológicas y prácticas que le permitan a los profesionales


y usuarios ejercer sus derechos en materia notarial y registral para la seguridad jurídica de
la propiedad y los bienes, servicios y derechos en transacción.

c) Garantizar un proceso de aprendizaje colaborativo un nuevo paradigma interdisciplinar e


intercultural de la aplicación de justicia y de garantía de los derechos.

8. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


a) Aplicación práctica de los conocimientos del derecho registral y notarial en instituciones
que integran al sistema, su contenido y alcances jurídicos, desde una perspectiva
eminentemente del Derecho Notarial y Registral contemporánea.
b) Investigación sobre las transformaciones del sistema de justicia en miras a la aplicación
y realización del modelo constitucional de derecho notarial y registral en un contexto de
estado de derecho.

9. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:

44
Realizar Proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías
y publicación de sus resultados por cualquier medio físico o electrónico.
También se pretende reactivar un sistema de posgrado (diplomado) en Derecho Notarial,
diseñado con la asesoría del Dr. Leonardo Pérez Gallardo.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN
DERECHO PROCESAL CIVIL
BUFETE POPULAR “BERNARDINO DÍAZ OCHOA”

1. Denominación o nombre de la Línea de Investigación: Los Problemas actuales del


Derecho Procesal civil de Nicaragua.

2. Área de conocimiento: Derecho Procesal Civil.

3. Departamento docente o Centro de la Facultad a la que pertenece: Bufete popular


Bernardino Díaz Ochoa. (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNAN-León).

4. Coordinador del Área de conocimiento o Director del Centro: Prof. MSc. William
Lara Flores.

5. Personal docente adscrito a la Línea de Investigación (Equipo de Trabajo)


 Prof. MSc. Adilcia Campos Morales
 Prof. MSc. Teresa de Jesús Loasiga.
 Prof. MSc. William Lara Flores
 MSc. Vanessa Carolina Mora Blanco.

6. Descripción de la Línea de Investigación.


En la actualidad la legislación del derecho procesal civil de la Republica de Nicaragua, ha
sufrido grandes transformaciones novedosas y de mayor rigor normativo con el propósito
de proteger y brindar a los ciudadanos las garantías de un proceso que pueda resguardar los

45
principios de la supremacía constitucional, la tutela judicial efectiva, el debido proceso,
dando así una garantía importante para el desarrollo del proceso por audiencia en materia
Civil.

El código de procedimiento civil de 1906, sufrió más de cuarenta reformas en la búsqueda


de actualizar importantes textos normativos de su contenido y propiciar a las partes un
proceso con mayor celeridad y trasparencia. No obstante los esfuerzos realizados no
obtuvieron los resultados esperados y fue la idea de elaborar un código procesal civil
basado en un modelo diferente donde se pudiera dar el proceso por audiencia prevaleciendo
la oralidad como elemento.

La oralidad permite realizar, en forma de diálogo el proceso, para que se lleve a cabo en
una sola audiencia en el proceso sumario o en dos audiencia en el proceso ordinario y que
se encuentran presente la autoridad judicial, las partes, sus abogados, testigos, peritos, todos
participando y dialogando en un mismo acto procesal, para llegar a la verdad material.

En tal sentido, el estudioso del derecho procesal civil permitirá al investigador de turno
determinar los vacíos, inconsistencias y contradicciones de cada una de las instituciones
jurídicas estudiadas y de esta forma crearse una completa visión de los problemas del
Derecho Procesal civil, así como su régimen jurídico y los procesos que deben seguir para
lograr una verdadera tutela jurídica efectiva.

7. Justificación
El presente tema, está enfocado en realizar un análisis sobre los problemas actuales del
derecho procesal civil, con una metodología teórica documental y tratando de ver la
posibilidad de hacer estudio de casos practico si fuera necesario, problemas que provocan
un efecto en las relaciones jurídicas entre los particulares, surgiendo así, la necesidad de
realizar estudios profundos y sistemáticos que nos permitan encontrar posibles soluciones,
garantizando así un proceso civil siempre justo, rápido y transparente.

46
Por tal razón, al realizar el estudio de este tema, se pretende contribuir o brindar un aporte,
el cual, no solo servirá a los estudiosos del derecho (futuros licenciados o docentes que
imparten la materia), sino, a la sociedad Nicaragüense en general, ya que será un medio
para incidir en los cambios sociales de nuestra linda y amada Nicaragua.

8. Objetivos
8.1-Objetivo general:
 Analizar las problemáticas actuales que surgieron en la ley 902 código procesal Civil
de Nicaragua.

8.2. Objetivos específicos:


 Identificar las principales problemáticas en los procesos declarativos en los tribunales
jurisdiccionales.

 Determinar las diferentes formas de protección y tutela judicial efectiva dentro del
Derecho Procesal civil en los procesos los procesos civiles.

 Distingue el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales en el código


procesal civil en cuanto su inter posición en las diferentes etapas del proceso.

9. Áreas temáticas específicas de la Línea de Investigación


Tres puntualmente:

 Problemas actuales originados en los procesos declarativos.


 Problemas actuales para garantizar la tutela judicial efectiva y el debido proceso en
el derecho procesal civil.
 Medios de impugnación de las resoluciones judiciales del procedimiento civil.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea (Proyectos de


investigación futuros y publicaciones en revistas o eventos científicos).

47
 Proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de artículos científicos para revistas
especializadas en Derecho.

 Implementación de los resultados de las investigaciones en los procesos


enseñanzas aprendizajes en la carrera de Derecho; cursos regulares y por
encuentros, para su actualización y mejora continua.

 Articulación de los resultados de las investigaciones con los programas de


proyección social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNAN-León.

11. Bibliografía
 AGUDELO, Nubia. “Las líneas de investigación y la formación de investigadores:
una mirada desde la administración y sus procesos formativos.” En: Revista ieRed:
Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.1
(Julio-Diciembre de 2004), Caracas, Venezuela. 2004. Disponible en Internet:
ISSN 1794-8061. Sitio web:
http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD
%204/AGUDELOLineasdeInvestigacionyFormaciondeinvestigadores.pdf

 Manuel Sánchez Zorrilla. “La metodología en la investigación jurídica:


características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho” en
Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 14, D.L. 2011. pp. 317-358 M-
32727-1998 Disponible en Internet: ISSN 1575-7382 Sitio web:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38501596/mmm.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1542603067&Signa
ture=4lB8lTstTLs0EAcdnDsIqUmGj7g%3D&response-content-disposition=inline
%3B%20filename
%3DLA_METODOLOGIA_EN_LA_INVESTIGACION_JURID.pdf

48
 Corte Suprema de Justicia ( Nicaragua). Derecho Procesal Civil con énfasis en las
Técnicas de oralidad: Manual del Discente. Corte Suprema de Justicia – Managua:
Centro Especializado de documentación investigación e información Judicial,
2015,416 p.

 Matamoros Montenegro, Iván Antonio. Estudio del Derecho Procesal Civil


Nicaragüense/Iván Antonio Matamoros Montenegro. 2a ed. Aumentada y
Corregida. Managua, SENICSA, 2016. 590 p.

49
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
FILOSOFÍA

1. Denominación: Filosofía moderna y contemporánea

2. Área de Investigación: Filosofía.

3. Departamento: Formación General.

4. Coordinadores de área de investigación: Ofilio Hernández (Coord. Filosofía),


Horacio Laínez Corrales (Coord. Sociología).

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Iván Aguilar, y Prof.a Carolina Mora
Blanco.

6. Descripción:
A partir del renacimiento en el siglo XV la filosofía occidental ha estado marcada por
relación o influencia entre los sistemas basados en una interpretación mecanicista y
materialista, y sobre todo aquellos que consideraban al pensamiento humano como la
realidad última.

El humanismo reflejado en la época renacentista rechaza la visión medieval que mantuvo a


los seres humanos en la ignominia por más de catorce siglos, en la que primo el
pensamiento dogmático alienador que propugnaba la sumisión y obediencia a la jerarquía
eclesiástica quienes eran los máximos representantes de dios en la tierra.

En este contexto el humanismo jugó un papel muy importante en el desarrollo de la ciencia


ya que los humanistas argumentaban que la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y construir un mundo mejor, por eso el humanismo moderno trata de convertir
a los seres humanos en el centro del mundo y centrar a los humanos en el mundo.

50
Dicha concepción parte de una visión en que el ser humano es un ser histórico cuyo modo
de acción social transforma su propia naturaleza.

7. Justificación:
Es importante investigar esta área temática ya que la filosofía como disciplina busca
permanentemente la verdad, entendida ésta como la superación de las distintas formas de
pensamientos que van de formas simples y abstractas a formas complejas y concretas, en
síntesis, la filosofía, grosso modo, es fundamentalmente teoría del conocimiento.

Con la filosofía moderna y contemporánea se tratará de conocer los principales filósofos y


sistemas filosóficos de pensamiento que han influido en la configuración de la de la cultura
actual. Conocer estas raíces del pensamiento nos permitirá comprender las creencias de los
seres humanos de hoy en día.

8. Objetivo:
La presente línea de investigación tiene por objetivo conocer las principales corrientes
filosóficas modernas y contemporáneas, asimilando el sentido y trascendencia de sus
postulados en las creencias de los seres humanos.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


- Filosofía del renacimiento
- Revolución científica
- Racionalismo
- Empirismo
- Ilustración
- Positivismo
- Hermenéutica
- Estructuralismo
- Fenomenología
- Marx y el marxismo
- Nietzsche y el pensamiento posmoderno

51
10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la línea:
Artículos científicos.
Proyectos de investigación de grado y posgrado.

10. Bibliografía
Salgado González (s/f). Corrientes Filosóficas del siglo XX. IES Isabel de Castilla (Ávila)-
Depto. de Filosofía. Disponible en:
http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/CorrientesfilosoficasXX.pdf
Oceano. Atlas Universal de Filosofía. Manual didáctico de autores, textos, escuelas y
conceptos filosóficos. 2007.

*** La línea de investigación presentada se coordinará con áreas temáticas específicas


del departamento de Derecho Privado.

52
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA

1. Denominación: El derecho a la vivienda familiar.

2. Área de Investigación: Sociología.

3. Departamento: Formación General.

4. Coordinadores de área de investigación: Horacio Laínez Corrales (Coord.


Sociología), Ofilio Hernández (Coord. Filosofía).

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Iván Aguilar, y Prof. a Carolina Mora
Blanco.

6. Descripción:
El respeto y la implementación de los Derechos reconocidos en la constitución política y en
particular los relativos a la familia, sociales y laborales constituyen un compromiso
indeclinable de cada gobierno en Nicaragua.

El estado de Nicaragua lo formamos todos. La persona, la familia, y la comunidad


constituyen elementos protagónicos del plan de desarrollo humano de la nación10. En la
medida en que mejoran los espacios, el reconocimiento a los derechos a través de los
programas y las instituciones orientadas a cumplir con esos derechos, mejoran las
condiciones de vida de la población.

El estado es entonces principal garante en el cumplimiento de los derechos relacionados a


la familia.

10
Víd. Arto. 70. Constitución Política de la República de Nicaragua.

53
7. Justificación:
Ninguna institución actúa al vacío. Ello significa que no puede comprenderse una
institución social a menos que se estudien sus relaciones con el resto de la sociedad.

El gobierno, el sistema laboral y la familia, se hallan interrelacionados recíprocamente y en


cambio constante, así que, las instituciones que emergen buscan dar respuesta a las
necesidades que surgen como consecuencia de estos cambios, estando destinadas a
modificarse, a permanecer o a desaparecer si el fin por el que fueron creadas, fue cumplido.

La existencia de instituciones se justifica por el cumplimiento que dan a los derechos


reconocidos en favor de la mejora en las condiciones de vida de la población.

Los trabajos desarrollados a partir de la línea de investigación responderían a preguntas


tales como:

¿El reconocimiento a la vivienda familiar contribuye a garantizar el interés superior de los


menores?

¿Las instituciones creadas para satisfacer las necesidades de vivienda, cumplen con el fin
por el que fueron creadas?

¿Existen razones para considerar que una institución social, en particular, relativa al
cumplimiento al derecho a la vivienda debería desaparecer o transformarse?

8. Objetivos:
Las presentes líneas de investigación tienen como objetivos:
a. Estudiar las condiciones de vida de la población vulnerable a partir del cumplimiento
de los Derechos atribuidos en la constitución.

b. Conocer la percepción de la población en relación al cumplimiento de las políticas


del estado nicaragüense con relación a la Vivienda.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


D. Condiciones de vida de personas en los barrios de la zona suroeste del departamento
de León.
54
B. La vivienda familiar bajo la perspectiva del Derecho de Familia Nicaragüense.
C. El derecho a la Vivienda como garantía al interés superior de los niños, niñas y
adolescentes.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


Proyecto de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

*** La línea de investigación presentada se coordinará con áreas temáticas específicas


del departamento de Derecho Privado.

55
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
SOCIOLOGÍA

1. Denominación: Uso y aprovechamiento de redes sociales.


2. Área de Investigación: Sociología.
3. Departamento: Formación General.
4. Coordinadores de área de investigación: Horacio Laínez Corrales (Coord.
Sociología), Ofilio Hernández (Coord. Filosofía).
5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Iván Aguilar, y Prof.a Carolina Mora
Blanco.
6. Temporalización: La línea de investigación propuesta tendrá una vigencia de 5 años, a
partir del año 2019 al 2024. Será revisada anualmente y su vigencia podría ampliarse a
criterio del coordinador y el personal adscrito a la línea.

7. Descripción:
Las redes sociales constituyen una herramienta para la mejora de la comunicación, la
información y el aprendizaje en el mundo globalizado de hoy. Nadie puede negar su
influencia en la preparación de los profesionales y la forma en que modelan su
comportamiento.

Gracias a su existencia se han acuñado nuevos términos que coinciden con su influencia en
diferentes períodos de tiempo. En este sentido todos pertenecemos a una generación
debidamente acotada e identificada11.

8. Justificación:
El uso de las redes sociales en un contexto diverso motiva la necesidad de establecer
regulaciones, dada la existencia de comportamientos inapropiados, la multiplicidad de
individuos, culturas e idiomas.

11
Descubre a que generación perteneces según tu fecha de nacimiento: Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html . Consultado en febrero de
2019.

56
Tampoco puede negarse que, gracias a esa heterogeneidad permitida, en las redes sociales
confluyen individuos con formas de pensamiento distinto, que aportan de manera más o
menos consistente a la solución de problemas sociales.

En la educación las redes sociales tienen como sentido estructurar mecanismos de


articulación e integración del saber pedagógico para establecer su uso social como saber
fundante de la profesión docente, como fuente de la formulación y práctica del
“conocimiento que educa” y en la consolidación de las instituciones educativas12.

Los trabajos desarrollados a partir de la línea de investigación responderían a preguntas


tales como:
¿Es necesario crear nuevas instituciones dada la influencia de las redes sociales en los
individuos?
¿De qué manera ejercen influencia las redes sociales en el comportamiento de los
individuos?
¿Cuál es el uso que se da a las redes sociales en la Universidad?
¿En las redes sociales se producen conductas cuya expresión es necesario regular?

9. Objetivos:
Las presentes líneas de investigación tienen como objetivos:
a. Identificar la influencia de las redes sociales en las formas pensamiento y
comportamiento de la comunidad universitaria.
b. Comprender la importancia sobre el uso y aprovechamiento de las redes sociales en
la educación superior.
c. Crear estrategias destinadas a realizar un uso adecuado de las redes sociales como
contribución a la educación superior.

10. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


a. Influencia de las redes sociales en la formación profesional de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAN León.
12
Las redes sociales y sus posibilidades para la educación. Disponible en: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Las-redes-
sociales-y-sus-posibilidades-para-la-educacion . Consultado en febrero de 2019.

57
b. Uso de redes sociales en la educación superior.
c. Redes sociales y Derecho.

11. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


Proyecto de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

*** La línea de investigación presentada se coordinará con áreas temáticas específicas


del departamento de Derecho Público.

58
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
GOBERNANZA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

1. Denominación: Gobernabilidad y Gobernanza Global

2. Área de Investigación: Gobernanza y Desarrollo Institucional

3. Departamento: Administración y Políticas Públicas y Departamento de Derecho


Público

4. Coordinadora del Área de Investigación: ProfA. MSc. Verónica Fabiola Juárez


Henríquez

5. Personal Docente Adscrito a la Línea: Prof. Dr. Manuel Ruíz Guerrero, Prof. Dr. Jorge
Flavio Escorcia, Prof. MSc. Marvin Ramos Valladares, Prof. MSc. Edgar Blanco Guido

6. Descripción:
De acuerdo con el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) para el período
2018-2021, plantea variados ejes de actuación política a implementarse en Nicaragua tanto
a nivel sectorial como institucional. Tales ejes sólo se pueden realizar con éxito dentro de
un marco de reglas democráticas cuya práctica continua fortalece tanto a las instituciones
políticas y sociales gracias a la actuación conjunta y coordinada en la acción política de
todos los actores colectivos, logrando así presupuestos indispensables del Buen Gobierno
como lo es la gobernabilidad y la gobernanza.

Gobernabilidad, entendida como la aptitud de un sistema político estatal para regular


conflictos sociales, en donde el rol direccional es exclusivo de las Instituciones públicas y
cuyo objetivo final es la consecución de un grado razonable de estabilidad o de cohesión
social. Mientras que la Gobernanza encierra la interacción coordinada de agentes o actores
de todo tipo sean públicos y privados en la acción política, formando toda una red

59
autoorganizada en la cual se les reserva un lugar a las instituciones públicas pero el rol de
éstas no es central. De aquí el papel de la democracia como precondición de un Estado de
Derecho y de la efectividad de un Buen Gobierno.

7. Justificación:
Es importante investigar estas áreas temáticas: gobernabilidad y gobernanza, para
identificar tensiones o conflictos que surgen no sólo en el rendimiento político de las
Instituciones gubernamentales sino también en las relaciones entre los distintos actores
políticos colectivos (Instituciones públicas y privadas, partidos políticos, grupos de presión,
movimientos sociales, medios de comunicación, organismos internacionales, actores
internacionales), y así proponer al campo político nicaragüense y científico en general
mecanismos que refuercen y modernicen instituciones y prácticas democráticas para una
mayor legitimidad y eficacia de un Buen Gobierno.

8. Objetivo:
La presente línea de investigación, tiene como objetivo estudiar la gobernabilidad y la
gobernanza como manifestaciones concretas de un Buen Gobierno a la luz de las
experiencias propias de nuestro Estado de Derecho, con la finalidad de dar aportes
constructivos al mejoramiento de la calidad democrática como precondición del Buen
Gobierno nicaragüense.

9. Áreas Temáticas Específicas de la Línea de Investigación:


a) Problemas de Gobernabilidad en el Estado de Nicaragüense: síntomas y remedios.
b) Tensiones o conflictos entre las redes de Gobernanza en el Estado de Nicaragua.

10. Material y/o Productos a Elaborar en el Marco de la Línea:


Proyectos de investigación, proyectos de trabajos de grado, postgrado, temas para
consultorías y publicación de los resultados en libros, artículos de revistas especializadas en
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

60
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL – IAM
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. Denominación: Ordenamiento Territorial y permisología a nivel municipal.

2. Área de investigación: Gestión Administrativa Municipal.

3. Centro de investigación: Instituto de Administración Municipal (IAM), Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales-UNAN-León.

4. Director del Centro y Coordinador del área de investigación: Prof. Licdo. Wilfredo
Gustavo Altamirano Palacios.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. M.Sc. Guidyan Lenin Hernández García,
Prof. Licda. Belinda Lacayo, M.Sc. Tania Margarita Vanegas; M. Sc. Rodolfo Pérez.
Licda. Jeilin María Munguía.

6. Descripción:
En las municipalidades del Estado de Nicaragua existe un sistema de permisología de
variada naturaleza, en donde su tramitación representa un serio problema para la sociedad
en general, originado por la complejidad que el carácter interdisciplinar de su aprobación
requiere, esto conlleva a la interpretación de varias leyes que protegen bienes jurídicos de
interés colectivo, y en algunos casos existen conflictos en la aplicación de la normativa que
se relaciona con una determinada actividad económica que requiere de un determinado
permiso para poder operar dentro de un territorio que crece y se ordena de forma
desorganizada, no inclusiva y con una marcada vulnerabilidad.

De acuerdo con el principio de autonomía territorial existen variaciones en los requisitos de


las municipalidades para aprobar ciertos permisos, lógicamente esto basado en las

61
características de cada territorio, pero esto requiere una especial atención para determinar
que no existan conflictos en la aplicación de las normas relacionadas con la materia. Al
mismo tiempo, en las municipalidades se presentan muchos problemas ocasionados por el
crecimiento poblacional y socioeconómico debido a la falta, incongruencia o incoherencia
de las normativas correspondientes.

Actualmente mediante Ordenanzas Municipales y Normas de Patrimonio Histórico y


Cultural, se regulan algunos de los distintos limites que pueda tener la Propiedad Privada,
relacionados con la fachada, reparación, reubicación lo que deriva en problemas que
aquejan a la sociedad nicaragüense ya que genera problemas a las personas de escasos
recursos principalmente por los costos elevados de los materiales necesarios en ellas y poco
demandados en la industria de la construcción; esto empeora las condiciones físicas de
dichas viviendas y en consecuencia trastoca lo dispuesto por la norma constitucional en el
arto. 64 Cn., donde expresa que los nicaragüenses tenemos derecho a una vivienda digna,
cómoda y segura que garantice la privacidad familiar, siendo el Estado quien promoverá la
realización de este derecho.

Por las consideraciones anteriores desde el I.A.M. en esta oportunidad nos centraremos en
la localidad (los municipios) para en un futuro traspolar la misma al ámbito nacional.

Es de subrayar también que se ha formulado la presente línea con un enfoque metodológico


mixto (Teórico-documental; Empírico; Casuístico), mismo que será determinado por parte
del miembro del equipo de trabajo o del estudiante de grado o posgrado que utilice la línea
en un momento dado dentro del plazo previsto para su desarrollo.

Consecuentemente tampoco pretendemos fijar temporalidad específica para las temáticas


adelante establecidas, que constituyen una guía de los futuros proyectos de investigación,
en ese sentido dicha línea y sus temáticas específicas no establecen esquemas inflexibles o
camisas de fuerza para el investigador desde la academia dejando a salvo la posibilidad que
aspectos o temáticas pertinentes a la línea y que no hayan sido consideradas, sean
desarrolladas.

62
Esta línea tiene carácter transversal e interdisciplinario, más concretamente guarda relación
con el derecho privado, en este caso Derecho Civil; Derecho Constitucional, así con el
derecho administrativo y el Derecho Financiero en cuanto al rol de las municipalidades en
la problemática ya descrita, razón por la cual el equipo de trabajo en su momento y bajo
apreciación del investigador se auxiliará de docentes especializados o con vasta experiencia
en los ámbitos del derecho supra referidos. De igual manera podrá relacionarse con otras
líneas o equipos sin que ello implique una duplicidad de información generada por cada
proyecto.

7. Temporalidad de la Línea: 5 años.

8. Justificación:
Es fundamental realizar investigaciones sobre estas áreas, en primera instancia porque de
manera generalizada y con voz preponderante la mayoría de la sociedad se queja sobre lo
difícil que es tramitar en las municipalidades ciertos permisos, en segundo lugar, es
preocupación de los juristas que la no homologación a nivel nacional sobre estos temas no
genere violaciones a las normas complementarias sobre determinadas actividades, haciendo
de estas ineficaces desde el punto de vista jurídico, tales como las normas jurídicas que
protegen los recursos naturales, las que regulan las políticas fiscales y municipales, y que
dicha correlación en ninguno de los casos sea contraria a la Constitución Política de
Nicaragua y a ninguna ley relacionada con la materia.

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo
social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas
progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado
un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivía
en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030. Se
necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios
urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

63
Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que
se sigan generando empleos y siendo prósperas sin ejercer presión sobre la tierra y los
recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos
para prestar servicios básicos, la falta de políticas apropiadas en materia de tierras y
vivienda y el deterioro de la infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades, como la recogida y la gestión seguras de los
desechos sólidos, se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y
creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la
pobreza. Un ejemplo de esto es el aumento en los servicios municipales de recogida de
desechos. El futuro que queremos incluye ciudades de oportunidades, con acceso a
servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.

9. Objetivo:
La presente línea de investigación tiene como objetivos:

 Estudiar la eficacia de la permisología de los Gobiernos Locales en el ordenamiento


jurídico nicaragüense a la luz del Derecho municipal y de las otras ramas del
Derecho que se relacionen con la materia.
 Estudiar los límites de la propiedad privada por disposiciones municipales y
nacionales, integrados en las Ordenanzas Municipales y en las normas de
Patrimonio Histórico y Cultural.
 Aportar al ordenamiento territorial inclusivo y equitativo de los municipios

10. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


A. Los diferentes procedimientos para obtención de permisos en las múltiples
actividades económicas a nivel municipal en León.
B. Problemas de eficacia de la permisología en los Gobiernos locales.
C. Límites de la propiedad privada por disposiciones municipales y nacionales.
i. Principales ordenanzas municipales que limitan la propiedad privada en
virtud de su declaración como patrimonio histórico y cultural.

64
D. Procedimiento de autorización en la realización de obras de reparación y
mantenimiento de edificios coloniales.
E. El Ordenamiento territorial del municipio (regulación de asentamientos humanos,
zonas vulnerables, ubicación de actividades económicas).

11. Material y/o productos a elaborar en el marco de la línea:


Proyecto de investigación, proyecto de tesis de grado y posgrado o consultorías y
publicación de sus resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la UNAN-León y/o de otras
instituciones.

12. ODS Agenda 2030 ONU y Ejes del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2018-
2022.
La presente línea está directamente vinculada con los siguientes ODS de la agenda 2030 de
Naciones Unidas:
a. Desarrollo de las comunidades sostenibles (Objetivo 11).
b. Instituciones Sólidas (Objetivo 16).
Igualmente está íntimamente relacionados con los siguientes Ejes del Plan Nacional de
Desarrollo Humano 2018-2022:
a. Eje XI: Infraestructura.
b. Eje XIV: Desarrollo Local.
c. Eje XV: Desarrollo Urbano.

65
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL – IAM
GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

1. Denominación: Desarrollo Local Sostenible y Sostenibilidad ambiental Municipal.

2. Área de Investigación: Gestión Ambiental Municipal.

3. Centro de Investigación: Instituto de Administración Municipal (IAM), Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales UNAN-LEÓN.

4. Director del Centro o Coordinador del área de Investigación: Prof. Licdo. Wilfredo
Gustavo Altamirano Palacios.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Licda. Belinda Mercedes Lacayo Espinoza,
M.Sc. Tania Margarita Vanegas Altamirano, Prof. Licdo. Wilfredo Gustavo Altamirano
Palacios. M.Sc. Guidyan Lenin Hernández, M.Sc. Rodolfo Pérez. Licda. Jeilin María
Munguía.

6. Descripción:
En los últimos 10 años, Nicaragua ha venido evolucionando enormemente en los proyectos
socioeconómicos ambientales sostenibles, pero actualmente no se cumple a cabalidad el
funcionamiento de un sistema administrativo y judicial de control que garantice el
cumplimiento de las leyes socioambientales existentes, es por eso que, a medida que las
sociedades y tecnologías vayan evolucionando, ningún tipo de desarrollo sostenible será
posible, sin el mejoramiento en la eficiencia y eficacia de dicho sistema, la gestión,
administración y regulación de los recursos naturales, la orientación de procesos para el

66
logro de la sostenibilidad ambiental local, la normativa para prevenir o revertir efectos de
deterioro y contaminación ambiental, así como fortalecer las respuestas para enfrentar las
amenazas del cambio climático.
De igual forma, se necesita hacer una valoración del papel que están jugando los
ciudadanos nicaragüenses para logar dicho desarrollo sostenible, si existe una
participación efectiva y cuál es su alcance en la sociedad en general, teniendo como meta
final el aprovechamiento de manera adecuada de cada uno de los recursos naturales directa
o indirectamente involucrados.

Por las consideraciones anteriores desde el I.A.M. en esta oportunidad nos centraremos en
la localidad (los municipios) para en un futuro traspolar la misma al ámbito nacional.

Es de subrayar también que se ha formulado la presente línea con un enfoque metodológico


mixto (Teórico-documental; Empírico; Casuístico), mismo que será determinado por parte
del miembro del equipo de trabajo o del estudiante de grado o posgrado que utilice la línea
en un momento dado dentro del plazo previsto para su desarrollo.

Consecuentemente tampoco pretendemos fijar temporalidad específica para las temáticas


adelante establecidas, que constituyen una guía de los futuros proyectos de investigación,
en ese sentido dicha línea y sus temáticas específicas no establecen esquemas inflexibles o
camisas de fuerza para el investigador desde la academia dejando a salvo la posibilidad que
aspectos o temáticas pertinentes a la línea y que no hayan sido consideradas, sean
desarrolladas.

Esta línea tiene carácter transversal e interdisciplinario, más concretamente guarda relación
con el derecho privado, en este caso Derecho Civil; Derecho Constitucional, así con el
derecho administrativo y el Derecho Financiero en cuanto al rol de las municipalidades en
la problemática ya descrita, razón por la cual el equipo de trabajo en su momento y bajo
apreciación del investigador se auxiliará de docentes especializados o con vasta experiencia
en los ámbitos del derecho supra referidos. De igual manera podrá relacionarse con otras

67
líneas o equipos sin que ello implique una duplicidad de información generada por cada
proyecto.

7. Temporalidad de la línea: 5 años.

8. Justificación:
Es de gran interés para nuestra población y para las generaciones futuras investigar temas en
este ámbito para garantizar el Desarrollo socioeconómico ambiental sostenible en
Nicaragua, de esta forma estamos apoyando a las autoridades para buscar soluciones y
propuestas de acción para el verdadero cumplimiento de las leyes, reglamentos y
ordenanzas en el Derecho Ambiental, la Gestión Ambiental Municipal y Desarrollo Local
Sostenible, así como alternativas para el crecimiento socioeconómico sostenible, que no
implique un desmejoramiento de las condiciones ambientales. (INFORME BRUNTLAND)

9. Objetivo:
Nuestra La línea de Investigación, tiene como objetivos:
 Analizar el Desarrollo y Cumplimiento de los proyectos socioeconómicos
ambientales sostenibles en Nicaragua, como una necesidad de conocer cuáles son los
factores socioeconómicos que influyen en el incumplimiento del Marco Jurídico
Nacional Ambiental en la sociedad.
 Estudiar la gestión, administración y regulación de los recursos naturales en el
Municipio.
 Aportar al logro de la sostenibilidad ambiental local mediante el aporte de
recomendaciones desde la academia.
 Divulgar las normativas existentes para prevenir y/o revertir los efectos de deterioro
y contaminación ambiental.

10. Áreas temáticas específicas de la línea de Investigación:


a) Factores socioeconómicos que intervienen en el incumplimiento de los proyectos
ambientales sostenibles en el municipio.

68
b) Tutela administrativa y judicial efectiva en materia medioambiental.
c) Importancia de la participación ciudadana en el desarrollo socioeconómico
ambiental del municipio.
d) Tutela jurídica de recursos marinos en Municipios costeros.
e) Regulación de flora y fauna Municipal y/o en reservas protegidas.
f) Promoción de buenas prácticas de producción y consumo ambientalmente
responsable en el municipio.
g) Políticas, estrategias y planes de respuesta de los órganos estatales relativos a
enfrentar las amenazas del cambio climático.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la línea:


Proyecto de la investigación, proyectos de tesis de grado o postgrado o consultoría y
publicación de sus resultados en forma de libros o en forma de artículos científicos para
revistas especializadas en Derecho ambiental, con el apoyo de la UNAN-LEÓN y de otras
instituciones.

11. ODS Agenda 2030 ONU y Ejes del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2018-
2022.
La presente línea está directamente vinculada con los siguientes ODS de la agenda 2030 de
Naciones Unidas:
a. Desarrollo de las comunidades sostenibles (Objetivo 11).
b. Producción y Consumo Responsables (Objetivo 12).
c. Acción por el Clima (Objetivo 13).
d. Vida Submarina (Objetivo 14).
e. Vida de Ecosistemas Terrestres (Objetivo 15).

Igualmente están íntimamente relacionados con los siguientes Ejes del Plan Nacional de
Desarrollo Humano 2018-2022:
a. Eje I: Desarrollo Social.
b. Eje X: Políticas Ambientales y Protección de los Recursos Naturales.
c. Eje XIV: Desarrollo Local.

69
70
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS “FRAY ANTONIO VALDIVIESO”

IDH
1. Denominación: Protección interna e internacional de los derechos humanos.

2. Área de Investigación: Derecho publico

3. Centro de investigación: Instituto de Derechos Humanos (IDH), Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales de la UNAN-León.

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Denis Ivan
Rojas Lanuza.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Dr. Denis Ivan Rojas Lanuza, Prof. M.Sc.
Javier Hernández Munguía, Prof. M.Sc. Juan Pablo Medina Rojas, M.Sc. Asdrúbal
Sotelo Niño, M.Sc. Ofilio Hernández,

6. Descripción:
Lo que en nuestros días se conoce como derechos humanos está referido al reconocimiento
de que toda persona humana, por el hecho de serlo, es portadora de atributos autónomos
que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado. Ellos son inherentes al ser humano y
no requieren de ningún título específico para adquirirlos. La sociedad contemporánea
reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado,
derechos respecto de los cuales éste tiene deberes de respeto, protección, promoción o
garantía.

El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben


cumplir los Estados. Al pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados
asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se comprometen a
respetar, proteger y promover los derechos humanos. La obligación de respetar supone que
los Estados deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su

71
realización. La obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o
grupos de personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligación de promover
significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la realización de los
derechos humanos básicos. A través de la ratificación de los tratados internacionales de
derechos humanos, los gobiernos se comprometen a poner en práctica medidas y leyes
nacionales compatibles con los deberes y obligaciones inherentes a esos tratados. En
consecuencia, el sistema jurídico interno proporciona la principal protección jurídica de los
derechos humanos garantizados por el derecho internacional.

7. justificación:
El régimen internacional encuentra su origen y su justificación en la consolidación de las
garantías que ofrece la jurisdicción interna para asegurar el libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos. Los Estados deben adecuar su orden jurídico, político y administrativo
para que se hagan efectivos, dentro de su respectiva jurisdicción los derechos humanos
respecto de los cuales tienen la obligación internacional de respeto, protección, satisfacción
o garantía, además de poner en práctica las decisiones de los órganos internacionales de
protección de estos. Esta línea está directamente relacionada con los objetivos del
desarrollo sostenible número 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles. Se requiere de un trabajo interdisciplinario
entre el IDH, CIPEI y el departamento de derecho constitucional, Administración y
políticas públicas y el proyecto de seguridad ciudadana.

8. Objetivo:
Desarrollar mecanismos de aplicación de las normas fundamentales de derechos humanos:
los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos
los seres humanos deben gozar.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


A. Protección interna de los derechos humanos.
B. Protección internacional de los derechos humanos

72
10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:
Desarrollo de las Clínicas jurídicas en materia de Derechos Humanos, Proyectos de
investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y publicación de sus
resultados por cualquier medio físico o electrónico.

73
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS “FRAY ANTONIO VALDIVIESO”
IDH

1. Denominación: Derecho de cultura de paz

2. Área de Investigación: Derecho publico

3. Centro de investigación: Instituto de Derechos Humanos (IDH), Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales de la UNAN-León.

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Denis Ivan
Rojas Lanuza.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Dr. Denis Ivan Rojas Lanuza, Prof. M.Sc.
Javier Hernández Munguía, M.Sc. Asdrubal Sotelo Niño, M.Sc. Ofilio Hernández.,
MSc. Juan Pablo Medina Rojas, M.Sc. Guidyan Hernández

6. Descripción:
El derecho a la cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y
comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar
sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las
personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos
humanos, pero así mismo respetándolos e incluyéndolos. Aquí es necesario transversalizar
esta línea con otros centros de la facultad, principalmente con el departamento de
administración y políticas públicas.

7. justificación:
Conservar un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a
la violencia sobre la base de la generosidad, el entendimiento, la preservación ambiental y

74
la solidaridad. La transformación de una cultura violenta en una cultura pacífica se
emprende desde múltiples ángulos; una de las claves para el logro de la paz, dado su
carácter preventivo y proactivo, es la educación, lo que requiere educar no sólo para la paz,
lo cual implica incorporar a la vida los presupuestos de la cultura de paz, vinculando la paz
con la justicia social, el desarrollo, los derechos humanos, la democracia y la gestión
positiva. Esta línea está íntimamente interrelacionada con los siguientes objetivos del
desarrollo sostenible: 5- Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas, 8- Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. 16- Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. 17- Fortalecer los
medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. Se requiere
de un trabajo interdisciplinario entre el IDH, CIPEI y el departamento de derecho
constitucional, Administración y políticas públicas y el proyecto de seguridad ciudadana.

8. Objetivo:
Fomentar investigaciones sobre el derecho a la cultura de paz como un derecho humano de
tercera generación, para prevenir y atender posibles conflictos, así como para facilitar la
convivencia pacífica, evitar la violencia, a través de la investigación y promoción del
derecho a la paz.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


A. Derecho a la paz como un derecho humano de tercera generación.
B. Análisis de Conflictos.
C. Teoría e Historia de Paz
D. Educación y Cultura de Paz
E. Derechos Humanos y Desarrollo
F. Multiculturalidad y genero
G. Género y Paz

75
10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:
Transversalizar el desarrollo de las Clínicas jurídicas en materia de Derechos Humanos,
Proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados por cualquier medio físico o electrónico.

76
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS “FRAY ANTONIO VALDIVIESO”
IDH
1. Denominación: Derecho a la autodeterminación y soberanía nacional

2. Área de Investigación: Derecho público, Derecho internacional

3. Centro de investigación: Instituto de Derechos Humanos (IDH), Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales de la UNAN-León.

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Denis Ivan
Rojas Lanuza.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Dr. Denis Ivan Rojas Lanuza, Prof. M.Sc.
Javier Hernández Munguía, Prof. M.Sc. Juan Pablo Medina Rojas, M.Sc. Asdrúbal
Sotelo Niño, M.Sc. Ofilio Hernández,

6. Descripción:

El derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de


gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente,
sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad. El derecho a la
autodeterminación (el derecho de los pueblos a la libre determinación) tiene un lugar
privilegiado en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en los dos
Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 y otras resoluciones de esta
organización internacional. Es un principio fundamental del Derecho internacional público
y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga
omnes, mientras que la soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado
independiente, sin interferencias externas, lo que convierte a estos dos principios en
inseparables dentro de la toma de decisiones.

77
7. Justificación:

El derecho a la soberanía de los pueblos es un componente esencial del derecho a la


autodeterminación y elemento esencial para proteger mejor a los pueblos. El derecho a la
autodeterminación y a la soberanía es un derecho reconocido, pero raramente aplicado en
todas sus dimensiones. Tiene una fuerte dimensión internacional de la que surge la
necesidad de luchar por un orden (económico y político) internacional democrático, justo y
equitativo que permita poner en práctica todos los derechos humanos, y entre ellos el
derecho a la autodeterminación, lo que está determinado por la participación popular y una
concertación de todos los pueblos que componen un Estado concreto en la toma de
decisiones, tanto a nivel nacional como internacional. Podemos asociar esta línea de
investigación con los siguientes objetivos del desarrollo sostenible: 16- Promover
sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia
para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. 17-
Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible. Se requiere de un trabajo interdisciplinario entre el IDH y el CIPEI.

8. Objetivo:

Realizar estudios que fomenten entre las naciones relaciones de amistad basadas en el
respeto al principio de la igualdad de derechos, independencia, libre autodeterminación de
los pueblos y la soberanía nacional.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:

A. Ejercicio del derecho a la autodeterminación


B. Obligaciones de los Estados y puesta en práctica a nivel nacional del Derecho a la
autodeterminación y soberanía nacional
C. Mecanismos de control del Derecho a la autodeterminación y soberanía nacional

78
10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:

Transversalizar el desarrollo de las Clínicas jurídicas en materia de Derechos Humanos,


Proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados por cualquier medio físico o electrónico.

79
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS “FRAY ANTONIO VALDIVIESO”
IDH
1. Denominación: Derecho humano a la alimentación adecuada

2. Área de Investigación: Derecho internacional de los derechos humanos

3. Centro de investigación: Instituto de Derechos Humanos (IDH), Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales de la UNAN-León.

4. Director del Centro y coordinador del área de investigación: Prof. Dr. Denis Ivan
Rojas Lanuza.

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. Dr. Denis Ivan Rojas Lanuza, Prof. M.Sc.
Javier Hernández Munguía, M.Sc. Oscar Escoto, Prof. M.Sc. Juan Pablo Medina Rojas,
M.Sc. Asdrubal Sotelo Niño, M.Sc. Ofilio Hernández,

6. Descripción:
El derecho humano a la alimentación adecuada, implica que todos y todas sin
discriminación, puedan acceder a los alimentos sanos, inocuos y nutritivos, es decir, el
derecho de acceso físico y económico a los alimentos, es decir, persigue como fin, la
búsqueda de la solución al grave problema del hambre y la mal nutrición, que son
consecuencia de la pobreza y la desigualdad en la distribución de la renta y riqueza a nivel
mundial y regional.

7. Justificación:
El problema del hambre y la mal nutrición es considerado uno de los principales problemas
de la humanidad en la actualidad, y según el Plan nacional de desarrollo humano de
Nicaragua, es uno de los tres principales problemas que se buscan como resolver. Así
mismo, los ODS señalan en su Objetivo 1 y 2, respectivamente: Erradicar la pobreza en

80
todas sus formas en todo el mundo y Poner fin al hambre, conseguir la seguridad
alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

8. Objetivo:
Identificar los principales problemas que originan el hambre y la mal nutrición en la región,
proponiendo soluciones legales y de políticas públicas a dicho problema.

9. Áreas temáticas específicas de la línea de investigación:


A. Cambio climático y derecho a la alimentación.
B. Derecho a la alimentación y derecho de acceso al agua potable.
C. Derecho a la alimentación y derecho de consumo.
D. Derecho a la alimentación y derechos humanos.
E. Derecho a la alimentación en situaciones de conflictos sociales, políticos y naturales.
F. Derecho a la alimentación a nivel municipal.

10. Material y/o productos a elaborar en el marco de la Línea:


Transversalizar el desarrollo de las Clínicas jurídicas en materia de Derechos Humanos,
Proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado y postgrado o consultorías y
publicación de sus resultados por cualquier medio físico o electrónico.

81
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
CENTRO DE MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS

1. Denominación: Implementación de los Métodos de Resolución Alterna de Conflictos


en Nicaragua.

2. Área de Investigación: Métodos de Resolución Alterna de Conflictos

3. Centro de Investigación: Equipo de docentes especialistas en el área.

4. Coordinadora del área: Prof. MSc Angela Fabiola Rivera Delgado

5. Personal docente adscrito a la línea: Prof. MSc. Dina Alvarez Jirón, Prof. MSc. Rosa
Argentina Morales, Prof. MSc. Francisco Valladares Rivas, Prof. Lic. Lilliam Cruz
Jirón, Prof. Lic. Tania Baca Acevedo, Lic. Darling Morales Herrera, Oficial de
Investigación.

6. Descripción:
En la actualidad los sistemas judiciales sobre todo en los países Latinoamericanos se
caracterizan por ser lento, burocrático, inseguro y costoso, Nicaragua no está alejada de esta
situación ya que la institución judicial se encuentra saturada de causas, por esas razones es
que surgen nuevas formas de resolver los conflictos que son más eficientes y satisfacen con
prontitud la resolución de controversias que se generan en la población.

Es por ello que en los últimos años en Nicaragua se ha incluido en casi todas las áreas del
Derecho la implementación de los denominados Métodos Alternos de Resolución de
Conflictos (MARC), dentro de los que se destacan la Mediación, Conciliación y Arbitraje.

7. Justificación:
Es de importancia resaltar los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, ya que
definen nuevas formas para dirimir las disputas al margen de los medios convencionales, en

82
un intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en busca de una vía pacífica y
equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de
aprendizaje y de respeto mutuo.

Se debe tener en cuenta el papel protagónico de las Universidades en los cambios


institucionales que requiere el país, por lo que se hace necesario impulsar reformas
curriculares de fondo donde se incluyan los Métodos Alternos de Solución de Conflictos.

8. Objetivo:
Conocer la implementación y eficacia de los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos
(MARC), para manejar conflictos de conformidad a la legislación Nicaragüense, a través
del estudio de casos y en coordinación con agentes especializados en la materia, creando
alianzas estratégicas que fortalezcan el área de investigación multidisciplinaria,
potenciando todos los métodos de Resolución Alterna de Conflictos principalmente
aquellos en los cuales no se ha profundizado, como ejemplo, el Arbitraje, especialmente
aplicado en el ámbito mercantil, cumpliendo así con los objetivos planteados en el Plan de
Desarrollo Sostenible

9. Áreas temáticas específicas de la línea de Investigación:

1. La aplicación de los MARC en el sistema procesal nicaragüense (Civil, penal,


mercantil y laboral)
2. La inclusión del componente MARC en los planes curriculares en la carrera de
Derecho en las Universidades públicas en Nicaragua.

10. y / o productos a elaborar en el marco de la línea:


Proyectos de investigación, proyectos de tesis de grado y posgrado, consultorías y
publicación de resultados en forma de libro o en forma de artículos científicos.

83
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
VIOLENCIA, GÉNERO Y PODER

1. Denominación: En el seno de esta línea de investigación se desarrollarán desde una


perspectiva de violencia, género y poder.

Perspectiva de la violencia: En esta línea se pueden abrir diferentes proyectos de


investigación e intervención en violencia de género.
Perspectiva de género: Como una categoría de análisis, social que permite reconocer,
analizar y actuar sobre las situaciones de inequidad, discriminación e intolerancia generadas
a partir de la diferencia de sexo.
Perspectiva del poder: Como una categoría de análisis, que permita abordar las relaciones
de poder entre hombre-mujer en todos los ámbitos en que estas se desarrollan; tanto en lo
privado como en lo público.

2. Área de Investigación:
√ Relaciones de género a través de la Historia. (GÉNERO E HISTORIA)
√ Violencia de Género y contra las mujeres. (VIOLENCIA Y GÉNERO)
√ Equidad de Género en instituciones públicas (GÉNERO Y PODER)

3.- Departamento de Investigación:


Equipo de docentes del área del Dpto. de Formación General y con la colaboración del
Instituto de Derechos Humanos.

4.- Coordinador (A) : Prof. MSc. Rosa Argentina Morales

5.- Personal Docente adscrito:


√ Prof. Licda. Tania Milagros Baca Acevedo
√ Prof. MSc. Lilliam Roxana Cruz Jirón

84
6. Descripción:
Los derechos humanos, considerados como un conjunto de pautas éticas con proyección
jurídica, surgen de la necesidad de todos los individuos de contar con las condiciones
esenciales para una vida digna, y han sido producto de un largo proceso de construcción y
cambio en el transcurso de los dos últimos siglos.

A través de la historia, las distintas formas de violencia se han manifestado en las


sociedades como producto de la dominación que determinados sectores o grupos ejercen
sobre otros. En este contexto, la violencia de género es un mecanismo social clave para
perpetuar la subordinación de las mujeres, debido a que el poder se considera patrimonio
genérico de los varones.

Las relaciones de poder han marcado durante mucho tiempo la convivencia entre hombres
y mujeres. Tradicionalmente los hombres han ejercido dominación hacia las mujeres en
diferentes ámbitos: en lo económico, social, familiar, político, cultural y religioso, entre
otros.

La violencia de género es un problema universal, sin embargo, para comprender mejor los
patrones de Violencia y sus causas y, por lo tanto, eliminarlas conviene partir del
conocimiento de las particularidades históricas y socioculturales de cada contexto
específico. Por consiguiente, es necesario considerar qué responsabilidades y derechos
ciudadanos se les reconocen a las mujeres en cada sociedad, en comparación con los que se
les reconocen a los hombres, y las pautas de relacionamiento que entre ellos se establecen.

7. Justificación:
Si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las
mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. Los estudios sobre la
materia permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna
característica que permite identificarla como violencia de género. Lo que diferencia a este

85
tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo o de
vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer.

Esta línea de investigación tiene su justificación en la promulgación y puesta en práctica de


la Ley de igualdad de derechos y oportunidades, ley N° 648, que entró en vigor en el año
2008 y publicada en la Gaceta Diario Oficial Nª 51 del 12 de marzo de ese mismo año.
Cuyo objetivo primordial es, promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos
humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres.
Uno de los puntos focales, es la determinación y aplicabilidad de la ley, con el propósito de
establecer las bases necesarias para el perfeccionamiento y seguridad de su cumplimiento.
Tomando como base los pasos de implementación del modelo propuesto por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se requiere de la promoción y
defensa de los derechos humanos de las mujeres para que vivan libres de violencia y de un
mayor acceso a la justicia.

Otro aspecto que justifica el abordaje de la línea de investigación en cuestión, es la


necesidad de analizar y evaluar los criterios de aplicabilidad y equidad en el cumplimiento
de la ley, así como las condiciones institucionales para su adecuada ejecución en nuestro
país, partiendo del hecho de que dicha ley va dirigida a cubrir una necesidad de lo que se
denomina grupos de población vulnerables y prioritarios.  

8. Objetivo:
Estudiar las relaciones entre género, poder y violencia desde una perspectiva jurídica e
histórica y de derechos humanos.

Analizar la construcción de diversas identidades de género y sus relaciones con otras


categorías para proponer la necesidad de replantear preguntas y reformular conceptos que
permitan avanzar en el saber académico y contribuir a una sociedad más igualitaria.

9. Áreas temáticas específicas:


9.1 Propuesta de Línea de Investigación

86
● Área de Investigación:
√Derechos Humanos y Políticas Públicas
● Línea de Investigación:
√Violencia, Género y Poder
● Temática específica:
(Género e Historia)
√ Relaciones de Género a través de la historia.
Estudiar los procesos históricos más significativos teniendo en cuenta las relaciones de
género y considerando las aportaciones realizadas por las mujeres a las distintas sociedades.

(Violencia y Género)
√ Violencia de Género y contra las Mujeres.
Ley de igualdad de derechos y oportunidades, Ley N° 648. / Ley N° 779, Código de
Familia

Constituyéndose en una normativa legal que permitirá, promover la igualdad y equidad en


el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre
mujeres y hombres. Enfocado directamente a la mujer como el sector más vulnerable.
Esta línea tiene la necesidad de un trabajo interdisciplinario por lo que, será coordinada en
conjunto con el área de Ciencias Penales.

(Género y Poder )
√ Equidad de Género en Instituciones Públicas.
Establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas dirigidas a
garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la aplicación de la norma jurídica de
mujeres y hombres, para asegurar el pleno desarrollo de la mujer.

Analizar los actores sociales que intervienen en el origen de la problemática social. (Los
poderes del Estado, • órganos administración a nivel nacional • gobiernos regionales y
municipales • las instituciones de creación constitucional ).

87
Esta línea tiene la necesidad de un trabajo interdisciplinario por lo que, será coordinada
con las áreas de Administración y Políticas Públicas y el Centro de Derechos Humanos.

Ejemplos:
Que las instituciones públicas garanticen la oportunidad laboral sin distinción de sexo y
raza en la distribución de igual condiciones de plazas para hombres y para mujeres.

Creación Obligatoria de programas educativos en las diferentes modalidades y niveles del


Sistema Educativo Nacional, promoviendo la participación equitativa e igualitaria de los
géneros en los aspectos políticos, sociales, culturales y económicos.

10. Material y/o productos a elaborar en ll marco de la línea:


Proyectos de investigación.
Proyectos de tesis de grado y postgrado.
Consultorías y publicación.

Resultados
Libro / artículos científicos para revistas especializadas en Derecho, con el apoyo de la
UNAN-León y/o de otras instituciones o empresas.

11. Bibliografía

1.-https://ieg.ua.es/es/lineas-de-investigacion/lineas-de-investigacion.html

2.-https://ces.colmex.mx/revista-estudios-sociologicos/14-sample-data-articles/170-lineas-
de-investigacion

3.-ttps://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

4.-http://genero.ues.edu.sv/index.php/reportajes/70-poder

5.https://www.paho.org/nic/index.php?
option=com_content&view=article&id=298:modelos-de-atencion-a-violencia-hacia-
mujeres&Itemid=227

88
6.-Ley de igualdad de derechos y oportunidades, Ley N° 648, vigor en el año 2008,
aprobada el 14 /02/2008 y publicada en la Gaceta Diario Oficial Nª 51 del 12 / 03 del 2008.

7.- Ley N° 779, “ Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la LEY
No. 641, “Código Penal” con sus reformas incorporadas. Aprobada el 20 de Enero del
2014, Publicada en La Gaceta No. 19 del 30 de Enero del 2014.

89

You might also like