You are on page 1of 9

Quintero Alonso Carlos Fabrizio

Ruvalcaba Gutiérrez Juan Pablo


ACTIVIDAD 3: VISIÓN DEL FUTURO
04 de octubre del 2022
PROSPECTIVA E INNOVACIÓN (grupo 40)

1) Salud: La medicina está cambiando, en parte por la mayor disponibilidad de


datos de salud individuales, junto con las técnicas de análisis conocidas como “big
data”. Este mayor nivel de información permitirá el avance de la medicina de
precisión, con cuidados y tratamientos más personalizados. Cada vez más
empoderado, el paciente requerirá acceso y control sobre su información, acorde a
sus necesidades. Otro gran cambio será la descentralización de servicios alentada
por las tecnologías móviles, la telemedicina, algoritmos de inteligencia artificial, la
impresión 3D y los biosensores. A pesar de que las herramientas digitales han
sido usadas en emergencias de salud pasadas, la pandemia de COVID-19 ha sido
un catalizador universal para la transformación digital tanto de prestadores como
consumidores de servicios de salud a nivel mundial. No cabe duda de que el futuro
es prometedor y que se acercan importantes avances que mejorarán la interacción
entre médico y paciente. Pero este progreso traerá consigo varios interrogantes y
cuestiones éticas por resolver. Puntualmente, se requiere un equilibrio entre la
innovación y las demandas de los consumidores, por un lado, y los marcos
regulatorios y de calidad por el otro. Los esfuerzos deberán dirigirse a traspasar
las barreras organizacionales (rediseño de procesos clínicos), económicas (formas
de pago y reconocimiento a los profesionales involucrados), y legales
(determinación de responsabilidad, de acuerdo con la normativa de cada país), ya
que son estos aspectos los que actualmente limitan su implementación y no tanto
los tecnológicos, lo cual quedó evidenciado en la reciente aceleración en la
trasformación digital desarrollada como respuesta a la pandemia. (Luna, 2020)

2) Educación: Se plantea que ser bilingüe será tan básico como aprender a
sumar. También que los futuros alumnos estudiarán en un ambiente con mayor
inteligencia artificial, desarrollos tecnológicos y en espacios abiertos, aunque ello
no supondrá la pérdida de valor de la educación cara a cara. (Caro, 2016). La
visión que tenemos de la educación en 100 años será totalmente diferente, la
tecnología será incorporada y provocará trasformaciones lo que tal vez esta deje
de ser presencial y pase a ser virtual. (Bernal, 2013)
3) Transporte: La fantasía que todos tenemos desde hace décadas es el tele
transporte. ¿Puedes imaginar ir a Japón en un abrir y cerrar de ojos? Se lleva
años investigando la forma de lograrlo, pero no es tarea fácil ni algo que
seguramente lleguemos a ver en un futuro cercano. La única forma de explicarlo e
investigar por ese camino hoy por hoy es con la tele transportación cuántica, que
implica decodificar el objeto (destruirlo o alterarlo) y duplicarlo en otro lugar. No se
sabe si ya se ha logrado con partículas, ya que la idea de hacerlo con seres vivos
sigue siendo una locura. Lo que hoy ya es una realidad es el primer túnel de sus
trenes Hyperloop está muy cerca de ser terminado. Esta tecnología Hyperloop
pretende bajar los tiempos del transporte ferroviario, usando trenes de alta
velocidad que promete conectar Nueva York y Washington en 30 minutos o llegar
desde el centro de Los Ángeles al aeropuerto en tan solo 10 minutos. (History
Channel, 2019)

4) Alimentación: La impresión 3D también servirá para alimentarse: en lugar


de preparar complicadas recetas de cocina o de pedir una pizza para que la
entreguen en su domicilio, los urbanitas del mañana descargarán por Internet los
platos de los chefs más famosos o adaptados a sus necesidades personales, y
podrán imprimir un banquete o su pastel favorito en pocos minutos, señala el
trabajo. (Aderin-Pocock, 2015)

5) Vivienda: Dentro de un siglo las tecnologías de impresión 3D se habrán


desarrollado al punto de permitir que se impriman las casas y sus muebles, y de
fabricar réplicas exactas de edificaciones y grandes estructuras a gran escala con
materiales reciclables y propios de cada lugar geográfico. (Aderin-Pocock, 2015)

6) Energía: Las reservas energéticas del planeta son limitadas. Aun cuando
resulta lejano el fin de las fuentes de energía fósiles - debido a las grandes
reservas de carbón, petróleo y gas - la humanidad debería empezar a concentrar
sus esfuerzos en la explotación de las fuentes de energía renovable, como la luz
solar y el viento. Esta energía además de ilimitada, no contamina y representan un
verdadero alivio para la ecología. (DW, 2002)

• Energía solar
La energía solar es la eterna candidata a ser la fuente de energía primaria en el
futuro. Puede que actualmente, como se ha comentado en el punto anterior, los
métodos de recogida y transformación de la energía no sean los mejores posibles
en cuanto a aprovechamiento y rendimiento, pero es de las modalidades
energéticas más limpias que existen. (Factor Energía, 2018)
• Energía cuántica: fotoelectricidad y biomasa
En la universidad de Texas se están haciendo pruebas por las que se han
conseguido resultados esperanzadores: se ha aumentado el tiempo de
enfriamiento de los electrones para que puedan capturarse. Con ello se consigue
descender notablemente la pérdida de energía y se incrementan de hecho las
posibilidades de un almacenamiento más eficiente. (Factor Energía, 2018)
• Fisión nuclear
Más allá de la energía solar, hay otras candidatas a energía del futuro. En efecto,
en primer lugar, queremos hablar de las investigaciones que tienen que ver con la
llamada fusión nuclear. Por el momento, esta técnica no es posible y debemos
conformarnos con la fisión. Se debe a que la reacción de fusión consume más
energía de la que produce. La causa es el proceso denominado como "ignición".
Sin embargo, desde hace ya tiempo se está pensando la posibilidad de unir los
dos procesos. En efecto, en el Centro Nacional de Ignición de Livermore
(California) se estudia mediante un pulso láser contra el núcleo del hidrógeno si
podría provocarse una reacción que liberase grandes cantidades de energía en
materiales como el plutonio o el uranio. Es un método que promete mucho porque
daría unas cuatro veces más de producción a cambio de pocos residuos. (Factor
Energía, 2018)

7) Comunicación:
Con el uso generalizado de hologramas que permitirán a los directivos, empleados
o profesionales, asistir a las reuniones de forma virtual, pudiendo interactuar, de
forma realista, con sus colegas como si estuvieran en la misma habitación, sin
tener que desplazarse o dejar la comodidad de sus hogares, añade. (Aderin-
Pocock, 2015)
RESUMEN LECTURAS
Las pandemias son una de las peores cosas que pueden ocurrir para la historia
del universo ya que la biología sintética ya que día con día el diseño e la industria,
la construcción de dispositivos para los sistemas biológicos, agregando la
intencionalidad humana a la tradicional.
Los potenciales positivo y negativo no están muy claros la gran parte del
conocimiento proviene de los biólogos sintéticos.
Unos de los impactos más dañinos de la biología sintética provendrían de un
patógeno diseñado dirigido a los humanos o un componente crucial del
ecosistema como el arroz que representa el 20% de todas las calorías por los
humanos.
Una parte muy importante de la biología sintética es desarrollada por bio hackers.
Operaciones a pequeña escala con el espíritu de hacker aficionado o competitivo
El Hin H5N1 significa hemaglutinina como se muestra en el modelo molecular o
modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación.
Un informe del centro de armas control and non-proliferantionsaplico un análisis de
probabilidad y el impacto de dichos escapes. Cada año de laboratorio de dicha
investigación conllevaba una tasa de victimas esperada de 180 a 1100 muertes y
2.3 millones a 390millonbes en daños económicos.
Una señal clave de una tecnología en desarrollo es el interés de las empresas de
inversión. NANOstart AG es un ejemplo de una empresa de este tipo con amplias
inversiones en varios proyectos de nanotecnología.
Gubernamental y supra las políticas gubernamentales serán clave para hacer
frente a los peligrosos y las influencias estabilizadoras de la nanotecnología a
través de la regulación los tratados los esfuerzos redistributivos o simplemente
mediante la preparación de sus poblaciones para el cambio.
Esto parece reflejar una cierta falta de priorización y quizás incluso un enfoque
fuera de lugar en los riesgos menos importantes.
¿Podría alguien desarrollar un súper contaminante que vuelva estéril a la raza
humana? ¿Pueden volverse tan adictivos los juegos de computadora, podrían los
experimentos con animales elevarlos a un nivel de inteligencia comparable al de
los humanos? ¿Cuáles son los riesgos que aún no podemos concebir? Estos
riesgos suenan poco probables y para muchos posiblemente ridículos, pero
muchos de los riesgos de hoy habrían sonado ridículos a la gente del pasado.
La opinión de los expertos proporciona información sobre riesgos especulativos
específicos, pero tendera a darles posibilidades extremadamente bajas después
de todo los riesgos son altamente especulativos lo que significa que el juicio del
experto es menos confiable.
Los riegos de reconstrucción no específicos del riesgo y de reconstrucción
posterior al desastre también reducirán el daño de los riesgos inciertos como lo
harían los regímenes regulatorios nacionales e internacionales apropiados.
Una de las herramientas más efectivas contra los riesgos inciertos es adoptar
medidas generales de recuperación los desastres.
Hay distintos tipos de simbiosis, desde las que benefician a todas las especies que
se relacionan entre sí hasta las parasitarias o las destructivas. El SARS-CoV-2 nos
ha recordado con virulencia ese espectro y también que la Tierra no existe para
ser nuestra granja, nuestra cantera o el hotel de nuestras vacaciones.
“La capacidad para el lenguaje, la ciencia y el pensamiento filosófico nos
convirtieron en los administradores de la biosfera. ¿Poseemos la inteligencia moral
para cumplir con esa tarea?”, se pregunta el escritor y biólogo Edward O. Wilson
en Génesis. El origen de las sociedades. Hasta ahora la respuesta ha sido no.
Debemos empezar a imaginar futuros que no sigan los patrones de los últimos
siglos —o de los últimos 12.000 años, desde el Neolítico—, que no confundan el
progreso humano con la explotación de los recursos naturales y el imperialismo
respecto a las plantas y animales. Para ello el ser humano tiene que entender que
forma parte de la simbiosfera. Que el mundo no existe para su uso y consumo y
que él mismo no es solo un sujeto ni un cuerpo, una unidad estática, sino un
fenómeno de alianzas y relaciones, una mutación elástica.
La crisis ha hecho llegar a los medios de comunicación de masas esa realidad,
que ya había sido explorada por una de las constelaciones más importantes del
arte y las narrativas de este cambio de siglo: la de los autores y artistas que se
han asociado con científicos e ingenieros para trabajar los intercambios biológicos
o las hibridaciones cíborg. Para representar y comunicar la simbiosfera es
necesario realizar previamente otro tipo de simbiosis: entre las ciencias y las artes,
las tecnologías y las letras.
En la instalación biotecnológica Symbiome. Economy of Symbiosis, las artistas
Saša Spačal y Mirjan Švagelj idearon en 2016 un ecosistema armónico donde se
ayudan mutuamente una planta y una bacteria. Tres años antes, junto con Anil
Podgornik, construyeron una cápsula de ciencia ficción capaz de conectar a seres
humanos con hongos. Se trata solamente de dos ejemplos, entre muchos más, del
tipo de investigaciones que se están llevando a cabo en el campo del arte
contemporáneo. “El arte es pensamiento procedente del futuro”, dice Morton en
Ecología oscura. Sobre la coexistencia futura. La normalización de esos relatos
transhumanos en nuestros museos, libros y pantallas nos prepara para asumirnos
como seres interdependientes, trenzados, conjuntos.
Más de cinco siglos después del “hombre de Vitruvio” de Leonardo da Vinci y
cerca del cuarto centenario del “pienso, luego existo” de Descartes, ha llegado la
hora de cambiar el círculo individual por la red y la esfera, por el ecosistema y la
comunidad. Para asumir esa realidad simbiótica es preciso que el conocimiento
humano naturalice sus propias simbiosis. Por eso necesitamos más que nunca a
artistas de la hibridación, a narradores del Antropoceno, a pensadores
contrabandistas de saberes distintos, que realicen síntesis epifánicas, como
Wilson, Menezes, Graça, Spačal, Morton o Haraway.
Solamente las convergencias entre la ecología y la política, las ciencias y las
humanidades, las tecnologías y las artes pueden conducir hacia nuevas maneras
de entendernos como personas y como seres vivos, en entornos cada vez más y
más complejos.
Hasta ahora se ha evitado lo peor porque EE. UU. y sus aliados de la OTAN no
son beligerantes en la guerra de Ucrania, habiendo evitado cuidadosamente la
participación directa, rechazando los llamamientos para una zona de exclusión
aérea impuesta por la OTAN.
Pero Occidente difícilmente es neutral. Proporcionar armas para ayudar en la
lucha de un país con otro es un acto hostil por cualquier definición. Si bien la
cantidad y variedad de esa ayuda militar se ha calibrado cuidadosamente, está
creciendo y claramente ha marcado una diferencia significativa en el campo de
batalla.
A cambio, Rusia continúa intensificando la retórica, advirtiendo a Occidente de
"consecuencias impredecibles" si continúa la asistencia militar.
Y aunque el director de la CIA se ha movido para calmar las preocupaciones,
diciendo que no hay "evidencia práctica" de que Rusia podría recurrir al uso de
armas nucleares, lo que sucederá a partir de aquí es difícil de predecir.
Como ha sido el caso desde que se estableció por primera vez el Reloj del Juicio
Final hace 75 años, nuestros futuros posibles se encuentran en la mente y las
manos de un grupo muy pequeño de tomadores de decisiones en Moscú y
Washington.

Reflexiones
Salud:
En el tema salud veo un avance exponencial donde la medicina y la tecnología
van a ir muy de la mano para primero ampliar la esperanza de vida en todo
mundo, claro con las variaciones dependiendo del país, y para después tener cada
vez medicamentos más efectivos contra enfermedades que hoy en día son letales
en el mundo.
Educación:
Con respecto a la educación lamentablemente veo una diferencia enorme, que
para mí en lo personal no es de mi agrado, que es el cambio a la virtualidad.
Cada vez las ciudades tendrás menos espacios y no habrá necesidad de tener
campus de universidades o colegios ocupando espacio cuando puedes enseñar a
través de una computadora. Así como hoy en día cada vez habrá más bibliotecas
públicas virtuales, entonces ya no habrá esa necesidad de ir a un campus a rentar
un libro, también todos los pagos por línea lo cual será una necesidad menos y así
nos podemos ir hasta darnos cuenta que las instalaciones de una escuela
convencional serán completamente obsoletas. La gran desventaja aquí es la
cantidad de empleos que pueden desaparecer.
Alimentación:
Creo que la alimentación será un problema serio, primero porque cada día somos
más, lo cual significa que necesitamos más espacio geográfico para vivir, lo cual
se resume en menos espacio para el sembradío de alimentos, podrías decir “pero
hay muchísima tierra para seguir sembrando y de a montones” si, tal vez eso sea
cierto, pero no toda la tierra es fértil para todos los productos. Es aquí donde entra
la gran desventaja de cómo cada vez es menos el espacio (adecuado) para
generar comida, se tendrán que hacer modificaciones en el ADN de los alimentos
para que sin importar el lugar ni la emporada se pueda cosechar toneladas y
toneladas. La gran duda es como nuestro cuerpo digerirá esos alimentos, pero de
lo que estoy seguro es que ya no serán como antes. La ventaja aquí es que se
podría cubrir sin ningún problema la demanda en todo el mundo.
Transporte:
El transporte creo que será una de las cosas que más evolucionará en estos 100
años. Creo que de entrada los carros como hoy los conocemos ya no van a existir,
serán todos eléctricos o de algún otro tipo de energía limpia. La ventaja es que
desparecerá esos grandes problemas de las grandes urbes el cual es el tráfico,
que genera todo tipo de contaminación y mejorara la calidad de vida de las
personas.

Viviendas:
Las viviendas tampoco serán como las conocemos hoy en día, por el mismo tema
de que vamos a ser cada vez más gente las edificaciones van a crecer hacia
arriba y hacia abajo. ¿Qué quiere decir esto? Se van a adecuar casas por debajo
de la tierra para así aprovechar el máximo espacio posible, la gran desventaja
aquí es la falta de luz solar que le viene bien a cualquier hogar. Lo que más me
llamo la atención fueron los rascacielos kilométricos, la ventaja seria que la
perspectiva arquitectónica de las ciudades sería más impresionante y de mucha
más calidad.
Energía:
Creo que las energías renovables que hoy en día usamos como la solar y la
eólica, en 100 años serán mucho más accesibles que hoy en día. Aparte del costo
que puede ser una gran ventaja, la otra seria el uso más efectivo que se le daría a
estas fuentes de energía renovables, seguramente habrá mejores materiales y
tecnologías efectivos para darles el mejor uso.
Comunicación:
Si de por si hoy en día las relaciones interpersonales y nuestra comunicación cada
vez son menos personales, imagínate en 100 años, donde puedas tener juntas a
través de hologramas, como salen en las películas de Star Wars o en ese tipo de
filmaciones. Creo que cada vez nuestra comunicación pasara por un tercero y no
necesariamente una persona sino un aparato electrónico.

Referencias Bibliograficas:
Aderin-Pocock, M. (2015). SmartThings Future Living Report. Obtenido de
https://wewanttolearn.files.wordpress.com/2016/03/future-living-report.pdf
Bernal, A. (11 de sep de 2013). SlidesShare. Obtenido de
https://www.slideshare.net/AlineBernal/como-ser-la-educacin-en-100-aos
Caro, M. (27 de Abril de 2016). ideas que inspiran. Obtenido de
https://ideasqueinspiran.com/2016/04/27/como-sera-la-educacion-en-2035/
DW. (11 de sep de 2002). Made for minds. Obtenido de https://www.dw.com/es/la-
energ%C3%ADa-del-futuro/a-587374
Factor Energía. (20 de 12 de 2018). Energía del futuro. Obtenido de
https://www.factorenergia.com/es/blog/autoconsumo/energia-del-futuro/
History Channel. (27 de nov de 2019). Historia. Obtenido de
https://canalhistoria.es/blog/como-sera-transporte-futuro/
Luna, D. (10 de agosto de 2020). Gente Saludable. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/salud/es/futuro-de-la-medicina/
Jorge Carrión (16 agosto del 2020) Simbiosfera: hacia otro modo de entender lo
humano Obtenido de: https://www.nytimes.com/
Alexander Gillespie (22 de abril del 2022) Why the war in Ukraine is pushing the
Doomsday Clock's hands closer to midnight Recuperado de: https://phys.org/
Rapport 6906 The plastic Challenge Obtenido de:
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/THE%20PLASTIC%20CHALLENGE.pdf
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/12-Risks-with-infinite-impact%20(resumen).pdf

You might also like