You are on page 1of 8

INTELIGENCIA Informáti ca

Admi ni strativa

ARTIFICIAL
Carlos Fabrizio Quintero Alonso
Indicé

Contenido
Antecedentes e Introducción.............................................................................................. 2
Desarrollo .............................................................................................................................. 4
Conclusión............................................................................................................................. 6
Referencias Bibliográficas .................................................................................................. 7
Antecedentes e Introducción
Hoy en día, como podemos ver, el mundo está pasando por cambios muy
constantes y sobre todo a un ritmo muy rápido, y esto es en todos los aspectos, en
la ciencia, la tecnología, la industria, la práctica, productos, etc. Eso es porque la
gente día a día tiene ideas para mejorar las cosas y tratar de hacer actividades que
hemos estado haciendo durante varios años, pero nuestros instintos nos han llevado
a crear artefactos, máquinas, robots, computadoras e incluso software. las
computadoras nos ayudan a realizar nuestras actividades sin mucho esfuerzo y
sobre todo de excelente calidad para todo lo que queremos hacer.
Pero de la misma manera, es muy importante saber que todo lo que podemos hacer
o incluso pensar puede ser analizado y entendido por una pieza de tecnología
simple y más precisa como una computadora, es un software o un programa de
computadora.
El origen de la inteligencia artificial es muy antiguo. Se remonta al 300 a.C. y
aunque, por aquel entonces era impensable pensar en un concepto de tal magnitud,
los siguientes hechos de la historia tuvieron un peso importante en su desarrollo.
Aristóteles fue el primero en descubrir de manera estructurada un conjunto de
reglas, los llamados silogismos, que describen una parte del funcionamiento de la
mente humana y que, al seguirlas paso a paso, producen conclusiones racionales
a partir de las premisas.
En 1956 nace el término inteligencia artificial gracias al informático John McCarthy
y a la ayuda de Marvin Minsky y Claude Shannon. Este concepto designado en la
conferencia de Dartmouth definía la palabra como la ciencia e ingeniería de “hacer
máquinas inteligentes.”
Estos tres científicos plantearon hipótesis para los próximos años que situaban la
tecnología y la inteligencia artificial como algo que conviviría con los seres humanos.
Lo cierto es que no fue así, el desarrollo de este novedoso concepto se producirá
lentamente y no es hasta la década de los 90 hasta que empieza a adoptarse como
lo conocemos hoy en día.
Asimismo, a John McCarthy también se le atribuye el diseño y creación de “LISP”,
el primer lenguaje que logró un procesamiento simbólico y no numérico.
En esta transición, otro aspecto que contribuiría al desarrollo de la inteligencia
artificial fue el diseño de la primera red neuronal artificial en el año 1957. Este hecho
se le atribuye a Frank Rosenblatt.
ELIZA fue el otro punto de inflexión en el desarrollo de la inteligencia artificial. Este
proyecto desarrollado por Joseph Weizenbaum (1966) en el Massachusetts Institute
of Technology (MIT) y es considerado el primer chatbot.
Este dispositivo incorporaba el procesamiento del lenguaje natural humano y su
objetivo principal era enseñar a los ordenadores a comunicarse con los seres
humanos mediante su propio lenguaje y no mediante un lenguaje de programación.
En 1970 se avecina el primer invierno de la inteligencia artificial, que supone una
pérdida de financiación para tratar el tema básicamente porque las expectativas que
se habían planteado no se cumplieron.
Otro de los hitos que supuso un punto de inflexión se produjo en 1973 cuando se
creó “Wave” el primer lenguaje de programación para robots.
Desarrollo
La inteligencia artificial lo podemos definir como una mezcla de la ciencia y la
ingeniería la cual tiene como función el poder comprender y razonar desde un punto
de vista informático, y de igual manera puede ser denominado comportamiento
inteligente. Un ejemplo bastante claro son los Robot, ya que estos seres
Tecnológicos tienen la orden de realizar los trabajos o tareas que los seres humanos
realizamos día con día, pero existe una pequeña diferencia la cual es que a
diferencia de los humanos estas máquinas realizan las actividades una manera más
precisa y exacta, remplazando a hombre en las grandes industrias donde una
maquina podría hacer el trabajo de 10 hombres, afectando grandemente a la mano
obrera. En base a esta definición se ha intentado darle múltiples aplicaciones de las
cuales podemos nombrar las siguientes:
- Robótica: con el fin de producir nuevos tipos de máquinas útiles
- Medicina: en la interpretación de imágenes médicas y diagnósticos
- Ingeniería: en sistemas inteligentes de control, en ingeniería de software desde la
verificación, depuración y monitoreo de software
- Educación: en sistemas de tutores inteligentes donde podría detectarse vacíos de
conocimiento en el estudiante
- Entretenimiento: en juegos de video y sistemas de control en la generación de
películas de dibujos animados
- Arquitectura: en diseño urbano, gestión del tráfico desde el punto de vista de
predecir el comportamiento de las personas en nuevos entornos.
Los principales objetivos que todo robot tendría que cumplir son:
Los robots no podrán dañar al ser humano.
Los robots cumplirán las órdenes designadas.
Los robots protegerán su propia existencia siempre y cuando ésta no entre en
conflicto con la primera o segunda ley antes propuestas.
Uno de los pilares más importantes de la Inteligencia Artificial es poder analizar
exactamente cómo los humanos podemos buscar diferentes soluciones a los
problemas que se nos presentan día a día en todas partes y más importante es
saber cómo podemos elegir una solución. entre otros posibles problemas y poder
hacer frente a los imprevistos que se presenten.
Al igual que nosotros, la Inteligencia Artificial trata de encontrar diferentes
soluciones a problemas y diferentes técnicas, pero antes de eso, el descubrimiento
sistemático de soluciones alternativas realizadas para cada uno de los siguientes
pasos previstos. Hoy en día, a medida que crecemos, cada vez es más fácil tener
un mejor acceso a la tecnología, y, por lo tanto, cada vez nos estamos acercando
más a la Inteligencia Artificial, y eso hace que cada día sea más atractivo que una
industria científica que muchas personas no conocen puede tener un impacto
Ya en el nuevo siglo y con mejoras en los procesos tecnológicos, la inteligencia
artificial crece a una velocidad de vértigo y se empiezan a ver los primeros vestigios
de lo que será la IA del futuro.
Google, el gigante de internet, siempre ha destacado por sumarse a la innovación y
estar siempre a la última. Por ello, en 2008 decidió lanzar la primera aplicación con
capacidad para reconocer la voz mediante el uso de IA.
IBM también quiso seguir actualizando sus procesos. Por eso, en 2011 presentó a
Watson, ¡un ordenador que seguía la metodología de Deep Blue y que consiguió
ganar el concurso de preguntas y respuestas “Jeopardy!” superando con creces a
la mente humana.
Sin embargo, uno de los acontecimientos más reseñables del siglo XXI en relación
a la IA se produjo en el año 2014, cuando un bot computacional llamado Eugene
Goostman consiguió superar el Test de Turing, engañando a 30 de los 150
haciéndoles creer que estaban hablando con un niño ucraniano de 13 años y no con
una máquina.
A lo largo de la historia, la IA ha dado muchos palos de ciego. No obstante, todos
los hechos anteriormente expuestos han contribuido a cimentar las bases de lo que
tenemos hoy en día: identificar imágenes, reconocimiento por voz, reconocimiento
facial, respuestas automáticas…
Algunos avances de peso que tienen que ver con la inteligencia artificial son:
Traducciones.
Asistentes digitales.
Respuestas automatizadas.
Vehículos autónomos.
Clasificación de imágenes.
Conversión de texto a diálogo y viceversa.
Conclusión
En conclusión, considero que es un tema por el cual yo pensaba que era algo
nuevo/innovador que últimamente en estos años se había inventado, pero no es así,
ya lleva cierto recorrido y cierta historia que me doy cuenta que es una investigación
y un proceso que va evolucionando con el paso del tiempo,
Hemos comprobado que toda la IA impulsara el desarrollo industrial y ayudara a
alas empresas a lograr un crecimiento a largo plazo siendo rentable ante el medio
ambiente y rentable a nivel mundial. Considero que es un factor importante y
fundamental para alcanzar el éxito corporativo abrir nuevos mercados y ser más
competitivos.
Referencias Bibliográficas
Juan Antonio Pascual Estapé (24 de agosto del 2019) Inteligencia artificial: qué es,
cómo funciona y para qué se utiliza en la actualidad Recuperado de:
https://computerhoy.com/
Redacción España (11 de noviembre del 2019) Origen del concepto de
Inteligencia Artificial Recuperado de: https://agenciab12.mx/
Hewlett Packard (18/09/2022) ¿Qué es la inteligencia artificial? Recuperado de:
https://www.hpe.com/
Introducción a la inteligencia artificial: sistemas expertos, redes artificiales
neuronales y computación evolutiva. Escrito por Raúl Pino Díez, Alberto Gómez
Gómez, Nicolás de Abajo Martínez
Temas de inteligencia artificial. Asociación Americana de Inteligencia Artificial
Recuperado de: http://www.aaai.org/

You might also like