You are on page 1of 121

UNIDAD PRIMERA

SOCIEDAD Y ESTADO

1.1. Introducción
1.2. La Relación Sociedad Estado
1.3. El Estado Teorías sobre su naturaleza
1.3.1 El problema Filosófico del origen del Estado
1.3.2 El Estado en la realidad Social
1.4. Conceptos de Sociedad y Estado
1.5. Sociedad, Estado y Derecho
1.6. Elementos del Estado (Territorio, Población, Poder Político)
1.7. La Sociedad Actual y sus grandes desafíos:
Modernidad y post modernidad, Pobreza y Desarrollo
Problemas sociales, Globalización, Pobreza y Desarrollo

1.1. Introducción
El solo imaginarse las primeras formas de vida en el planeta, las primeras formas humanas de
existencia, la necesidad del ser humano de vivir en sociedad, la necesidad de garantizar su
propia existencia…, y tantos elementos, hacen concebir la idea que, este necesitaba de ciertos
requerimientos que hagan posible una convivencia social, que garantice la interrelación grupal,
de una organización interna, que han dado lugar a algunas formas primitivas de vida, estas se
volvieron costumbres, hábitos, formas de conducción y organización y/o administración del
grupo, por tanto diremos que la Administración es la resultante de un proceso iniciado en los
mismos albores de la humanidad, que ha evolucionado y adquirido sus propios perfiles y
métodos de estudio a través de diferentes procesos incorporados como formas de vida en
distintas épocas y etapas. Dicho proceso administrativo se inició como un hecho necesario,
porque debemos pensar que en tanto existan dos individuos que convivan juntos, estos tienen
que coordinar sus esfuerzos, para hacer lo que ninguno de ellos individualmente pudiera
hacer por si solo hasta convertirse en el tiempo, en actos que como producto de la
exteriorización de la voluntad, previa, cuidadosa y racionalmente planificados, permitan
alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones y
resultados para los individuos, a todo este proceso conocemos actualmente con el nombre de
Administración.
1.2. La Relación Sociedad Estado
Hablar de la Sociedad y del Derecho sin asociarlo al Estado, a la organización política y sus
diversos órganos administrativos, sin establecer los vínculos que los unen, es desconocer la
esencia misma de la vida, las características esenciales del ser humano que surgen como
exteriorización de un pensamiento llamado Inteligencia, que lo distingue de los demás seres de
la escala zoológica, la necesidad de complementar el esfuerzo individual en beneficio colectivo,
el lograr una organización social para mejorar su medio de vida, ha permitido a través del
tiempo formar diferentes tipos de organización social para mejorar su medio de vida, ha
permitido a través del tiempo formar diferentes tipos de organización social.
Analizar al estado unitario vigente de los inicios de la república, los modelos económico-
políticos, el proceso de descentralización administrativa iniciados en los años 85, las funciones
del anterior Congreso Nacional, la actual Asamblea Plurinacional, la organización de las
Asambleas Departamentales, las nuevas funciones y atribuciones de los Consejos Municipales
en el marco del sistema Autonómico; la nueva organización del Órgano Ejecutivo, la
incorporación de nuevos componentes sociales y políticos, entre otros; el nuevo Órgano
Judicial, el Órgano Electoral y otros organismos públicos que producen y originan normas; la
diferenciación de lo público y lo privado, los derechos y garantías constitucionales, los
derechos humanos en fin cuantas cosas surgen como necesidades del ser humano y su vida
diaria y que se traducen en un sistema normativo y de leyes que en su conjunto hacen el
Derecho como máxima expresión de los valores y sentimientos humanos, en cuyo entorno
debe desarrollar la sociedad sus actividades, sometiendo el Poder Público como creación
humana a los designios del Derecho y la Justicia. Es más: vivimos en una sociedad organizada
políticamente en un Estado y nos parece natural que así suceda (estemos o no de acuerdo con
todo lo que se hace y sobre todo, como lo hace), el Estado administra nuestros intereses, el
patrimonio, la riqueza, crea fuentes de trabajo, cobra impuestos, regula el comercio, hace
obras públicas, mantiene el orden y la seguridad ciudadana, en fin, tenemos que estar
relacionados cotidianamente con él en muchas circunstancias. Pero no siempre fue así: el
Estado como organización ha sufrido y mantiene, un proceso evolutivo y de desarrollo
continuo, se inicia en épocas y lugares diferentes, pasando de la atomización del poder feudal
hacia una centralización de poder en la monarquía. Su fase más evolucionada en esta etapa es
la monarquía absoluta de los siglos XVI al XVIII. Es así que Hans Kelsen, en su obra “Teoría
General del Estado”, nos dice que, el Estado no son los hombres que vemos y tocamos y que
ocupan un espacio, sino únicamente un sistema de normas que tienen por contenido una
cierta conducta humana. El carácter espacio-temporal del Estado se halla definido por la
vigencia del orden jurídico en un territorio y en periodos determinados. El orden jurídico de un
Estado no es válido eternamente, ni tampoco para todos los estados. Su validez es restringida
a un cierto ámbito territorial y durante un cierto periodo.
1.3. El Estado Teorías sobre su naturaleza
El estado es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es
un ente orgánico, unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que
detenta el ejercicio del poder. Según Raneletti el poder de imperium del Estado, también
llamado poder público o poder etático, es uno y único. La división de poderes no es sino la
distribución del poder estático entre distintos centros o complejos orgánicos para el ejercicio
preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada función, todas ellas destinadas al
cumplimiento de los cometidos estatales. Pero los que están separados o divididos son esos
centros, no el poder.
La palabra Estado es moderna y corresponde a la unificación política lograda después de la era
medioeval, para los griegos, la palabra “poli” = ciudad, expresaba la comunidad diferenciada
por un modo de vida propia. Por su parte el Estado era entendido por los romanos como “res
publica” o “civitas”. Del uso de las expresiones tales como “status rei romanae”, pude
provenir la voz Estado. Al extender su dominación, Roma llamo “imperium” a su organización
política, acentuando así el elemento decisivo del concepto “Estado”, que es el imperio o
potestad de mandar. En el derecho germánico también se acentuó el elemento de dominio,
pues el Estado fue llamado “Reich”, voz que procede de “regnum”, o sea mando de un
príncipe.
El Estado moderno, tuvo sus orígenes en la Italia de los siglos IV y XV, por reacción contra el
feudalismo. La denominación “Estado” fue acuñada por Maquiavelo, cual se establece en su
obra “El Príncipe”. Tal acepción de la palabra “stato”, deriva de la voz latina “status”, que
expresa un orden, vino a responder a una necesidad general que ninguna de las voces antes
usadas servía para denominar la pluralidad de formas políticas existentes en la Italia
renacentista. Unido al nombre de una ciudad como Florencia, Genova o Venecia, el término
“stato” dio expresión a todas las formas, fueran republicanas, monárquicas o tiránicas, o bien
aplicada solo a una ciudad o sea a toda una región sometida a una misma autoridad. La nueva
denominación fue adoptada antes de dos siglos por los principales idiomas y su uso se
convirtió en universal.
1.3.1 El problema Filosófico del origen del Estado
Siendo la Filosofía una ciencia analítica del pensamiento y considerando que el pensamiento
domina a la razón y la razón constituye la forma de interpretación de las leyes del universo, se
entiende que para poder interpretar al Derecho, también debemos pensar que sus alcances
también se ocupan del Estado y dentro este análisis la consideramos desde dos puntos de
vista, primero que el estado es un resultado natural, como cualquier fenómeno físico, una
construcción de la naturaleza independiente de la voluntad del hombre, esta afirmación se
sustenta en que la sociedad humana persigue como objeto cardinal la realización de un bien
público, empresa cuyo logro no se puede conseguir sino recurriendo a una asociación política
de los hombres, por lo que el Estado resulta finalmente una institución natural, un producto de
la naturaleza que tiene que ser reconocido y obedecido por el hombre y segundo que es un
problema que surge exclusivamente como voluntad del ser humano, que establece que el
hombre en función de sus intereses y conveniencia ha enajenado parte de su poder personal
en manos de algunos, para garantizar su propia existencia y desarrollo determinado de esta
manera el surgimiento del Estado.
1.3.2 El Estado en la realidad Social
En el concepto de realidad social, están unidos dos momentos del ser humano: a) su
efectividad y su accionar subjetivos y b) las condiciones objetivas que le circundan o sea el yo y
su entorno, porque los hombres hacen su historia y son conjuntamente autores y actores de su
propia drama. El orden jurídico es un elemento fundamental del bien común, pero no es el fin
del Estado, sino un producto social que se inspira en el bien común poder y fin están
contenidos en el orden, al cual remodelan. “El poder esta antes del orden, pues lo dicta, y el
fin está más allá del orden, pues lo inspira”. El bien común consiste en un conjunto de
condiciones sociales que favorecen el desarrollo del hombre, medio social propicio para que
este realice sus potencialidades como persona. A decir de Raúl Ferrero, en su obra “Ciencia
Política”, comenta que al referirse al bien común, este no es una masa de bienes por repartir,
sino un orden justo, más allá del cual existe para el individuo un fin último. Si a la idea de bien
común se le despoja de su connotación filosófica, viene a ser lo que denominamos interés
social. Desde luego, el bien común no es una formula del gobierno, sino un principio rector, el
bien de los hombres que componen la sociedad. Entonces, podemos afirmar que el bien
común no se traduce en bien particular de los individuos sino de modo indirecto, o sea en
función del orden y de la justicia que proporciona al conjunto. Hoy en día podemos observar
que en la sociedad humanista, de Santo Tomas de Aquino, los gobernantes se distinguen por
su voluntad de servir de medio para el bien de todo el pueblo, reconociendo que el Estado
existe para que puedan realizarse a la plenitud de sus facultades personales.
1.4. Conceptos de Sociedad y Estado
Dentro del mundo de las ideas y el pensamiento debemos admitir que no existe un criterio
uniforme en cuanto a que debemos entender por Sociedad, pero diremos que: “Sociedad
humana es la unión moral y constante de varias personas que cooperan con sus esfuerzos a
la consecución de un fin común y honesto” o como diría el tratadista norteamericano Hankins
“Sociedad es cualquier grupo humano, relativamente permanente, capaz de subsistir en un
medio físico dado y capaz de construir una cultura”, en realidad la sociedad humana surge de
la convivencia de los seres humanos en busca del aseguramiento de sus medios de
subsistencia, no solamente de bienes materiales inmediatos, sino también los medios para
conservar la especie.
Para el pensamiento abstracto liberal burgués, la sociedad es aquella esfera donde efectúan su
libre juego natural las fuerzas iguales de los individuos, que el Estado deja en libertad, de este
modo el estado no es sino una dependencia de la sociedad civil. En cambio para el
pensamiento socialista la sociedad es un concepto histórico concreto, absolutamente dinámico
dialectico: “la sociedad es una formación económica social e histórico, que llega a ser en
determinado momento de la evolución histórica, una sociedad de clases y como tal contienen
una buena dosis de opresión, explotación y desigualdad”.
En tanto que el Estado ha sido definido como una comunidad humana, establecida sobre un
determinado territorio y vinculada jurídicamente por un Poder Público. El Estado surgió en el
desarrollo Histórico Social, como una manifestación de Poder, este poder fue ejercido para
mantener la desigualdad económica y extirpar o atenuar los conflictos a que dio lugar la
aparición de la propiedad privada y de privilegios.
1.5. Sociedad, Estado y Derecho
En las primeras etapas del desarrollo social, los seres humanos lograban con gran dificultad
obtener de la naturaleza los bienes indispensables para la satisfacción de sus necesidades más
apremiantes. En estas condiciones precarias, la supervivencia colectiva exigía el trabajo de
todos los miembros de la sociedad aptos para el mismo.
El trabajo productivo generalizado era necesario para mantener y reproducir a estas
sociedades que se desarrollaban en un horizonte de escasez que las amenazaba
permanentemente. Los bienes producidos colectivamente eran también distribuidos
colectivamente. El producto social estaba destinado al consumo inmediato de los miembros de
la colectividad en su conjunto. Esta situación de extrema pobreza empezó a modificarse con la
aparición de la agricultura y la ganadería, al posibilitarse un excedente relativo de la
producción con respecto a las necesidades primarias de la colectividad. De este modo, el
producto social va a dividirse en dos partes: el producto necesario, que son los bienes sin cuyo
consumo los miembros de la colectividad no podrían sobrevivir, y el plus producto constituido
por el excedente generado por el desarrollo económico. De esta manera nace el fenómeno de
la estratificación social, es decir, la organización de la sociedad a partir de dos o más grupos
jerárquicos articulados que se relacionan entre si en base a la dominación y la subordinación.
Como se sabe, las ciencias sociales contemporáneas distinguen diversos sistemas de
estratificación según se sustenten en las castas, los estamentos o las clases. Dichos sistemas
socio-culturales, mostrando una gran variedad y complejidad. Al dividirse la sociedad en
grupos hegemónicos y dominados, se da también una división del trabajo entre ellos. Los
grupos hegemónicos van a desempeñar las funciones de organización y control de la actividad
económica, mientras que los dominados van a constituir el grupo de los trabajos directos, es
decir, de aquellos que ejecutan de modo inmediato la tarea de crear el producto social.
Aparece entonces la dualidad entre quienes dirigen y quienes ejecutan la actividad productiva
con la consiguiente desigualdad entre ellos.
Las relaciones de dominación y subordinación señaladas serán a su vez, también, una fuente
adicional de conflictos sociales que pueden hacer peligrar la estabilidad de la sociedad en su
conjunto. Es precisamente en estas circunstancias en que se produce el tránsito de las
sociedades sin Estado a las sociedades con Estado, al aparecer el grupo social que va a
desempeñar de modo exclusivo las funciones de integración y control en la sociedad
desgarrada por conflictos internos. Este grupo, los gobernantes, empleando los más diversos
medios que van desde la negociación a la aplicación de la violencia, van a tener por tarea
fundamental el mantenimiento y la reproducción de las relaciones de dominación y
subordinación aludida líneas arriba. A partir de ese momento, los conflictos entre el grupo
hegemónico y los dominados van a ser encuadrados en una comunidad política, en la cual se
institucionalizan los roles de quienes son titulares de la autoridad y de los que están
subordinadas a ellas.
De esta relación entre los componentes más importantes de la vida humana, se ha producido
una verdadera controversia entre la relación Sociedad-Estado y Derecho, en este sentido se
han planteado varias hipótesis entre si el Estado es algo superior al Derecho, o al Derecho está
por encima del Estado y la sociedad, o si ambos se reducen a aspectos especiales de una
misma cuestión. Si convenimos con el criterio de Jhon Austin compartido por Tomas Hobbes y
Jeremías Benthan, que el Estado está por encima del Derecho, puesto que este no es sino el
mandato del soberano y que en toda sociedad hay alguna persona individual o colectiva, que
recibe habitualmente la obediencia de los otros y por el otro lado siempre está el soberano
que tiene plena facultad para obligar a los demás miembros de la sociedad a hacer su
voluntad, entonces el Derecho está al servicio del soberano. Al otro lado del concepto con el
cual nos identificamos plenamente esta la afirmación con un profundo contenido filosófico, de
ecuanimidad, igualdad, justicia y equidad sobre la superioridad del derecho, sobre el Poder del
Estado y la Sociedad, corriente que ha sido sostenida por los denominados Jus naturalistas,
como los Filósofos Grocio, Puffendorf, Juan Locke y León Duguit quienes opinan que existían
normas eternas e inmutables de Derecho y Justicia, superiores a los Gobernantes y obligatorias
para ellos. Uno de los máximos exponentes contemporáneos sin duda fue Inmanuel Kant,
quien defendía la autonomía del Derecho y el Derecho con Relación a la Ética, conviene en
que la sociedad política es una necesidad de los hombres que aspiran a vivir en Paz y la que
única forma de lograrlo, es la sumisión del Estado al Derecho.
1.6. Elementos del Estado (Territorio, Población, Poder Político)
Por naturaleza, las actividades del Estado se manifiestan en tres formas, que se les denomina
funciones: legislativa, administrativa y jurisdiccional. Mediante los actos legislativos, el Estado
instituye el ordenamiento jurídico que regula su organización y su acción, asi como la vida
social. Mediante actos administrativos, el Estado provee las necesidades y mantiene los
servicios públicos de seguridad y de vida en relación. Mediante actos jurisdiccionales, el Estado
interviene en las controversias y declara el derecho concreto, en los casos en que se precisa su
aplicación.
Con estos antecedentes y toda la labor del estado debe realizarse con los tres componentes
necesarios como son:
Población: Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir entre:
Habitantes: Son los residentes dentro del territorio.
Pueblo: Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el
ejercicio de los derechos políticos.
Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población de este. La población
desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser
considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal. La doctrina que ahora
exponemos tiene su antecedente en la distinción, esbozada por Rousseau, entre súbdito y
ciudadanos. En cuanto súbditos, los hombres que integran la población hallanse sometidos a la
autoridad política y por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder; en cuanto ciudadanos,
participan en la formación de la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad del
Estado. Es, pues, completamente falsa la tesis que concibe a este dividido en dos personas
distintas, no ligadas por vínculo jurídico alguno: el soberano, por una parte y el pueblo, por la
otra.
Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende: suelo, subsuelo, espacio
aéreo, mar continental, mar argentino y plataforma submarina. El territorio es la base espacial
del Estado, vale decir que aun cuando el Estado es un fenómeno social no podría existir sin un
sustento físico, material. Esta base física es, pues, una de las condiciones que hace posible la
existencia del Estado sin ella no podría ni siquiera concebirse un Estado en el mundo real.
Poder: o imperium. Energía o fuerza necesaria con que cuenta el Estado para llevar a cabo sus
objetivos. La finalidad del Estado es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del
poder será legitimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una orden para
ser legitima (además de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su
sustancia. Unas veces de tipo coactivo; otras, carece de ese carácter. El poder simple, o no
activo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo,
pero no está en condiciones de asegurar el cumplimiento de aquellas por sí mismo, es decir,
con medios propios. Cuando una organización carece de poder coactivo, los individuos que la
forman tienen libertad para abandonarla en cualquier momento. Ello aparece con toda
claridad incluso en las organizaciones no estatales más poderosas del mundo, como la iglesia
Católica. Esta última no puede, por si misma, constreñir a sus fieles o a sus sacerdotes a que
permanezcan en su seno, los medios de que dispone para sancionar sus mandatos no son de
tipo coactivo, sino meramente disciplinarios. El poder de dominación es, en cambio,
irresistible. Los mandatos que expide tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden ser
impuestos en forma violenta, contra la voluntad del obligado.
Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento de las funciones
del Estado. El Estado es una comunidad política cuyos elementos constitutivos son el territorio,
la población (el pueblo) y la autoridad, en el sentido equivalente a gobierno.
1.7. La Sociedad Actual y sus grandes desafíos:
Modernidad – post - modernidad.- Resulta paradójico que mientras se produce el
proceso de cambio en la sociedad, gracias al adelanto tecnológico comunicacional, igualmente
y en una proporción mayor se produce el incremento de los males sociales, aumenta la
pobreza, la desocupación, la violencia, la delincuencia, la corrupción, las guerras, la
drogadicción, las enfermedades, etc. Es decir que los males sociales crecen en una proporción
geométrica, afectando a sectores totalmente vulnerables a los cambios.
Estas desilusiones sociales producidas por el proyecto del modernismo, ocasionan la perdida
de la confianza en los sistemas de administración del propio estado y este pierde la orientación
en la función de servicio, porque confunde el desarrollo con proyectos desarrollistas.
Globalización o dualización.- Se trata de un sistema de organización social – económico –
político, cuyas raíces se encuentran en el modelo impuesto de corte Neoliberal, dentro del
proceso de intercambio de productos en el mercado nacional e internacional, que se
caracterizan en la apertura de mercados, la libre iniciativa y la competitividad, dentro de un
proceso de privatización de la economía.
Pero puede resumirse técnicamente en tres aspectos: la proximidad que consiste en el hecho
de que la parte ejecutiva de una entidad trabaja más cerca con los cliente, con los
competidores y prioriza a estos, la segunda la ubicación y la integración en la oferta de
productos ubicando mercados que se encuentren estratégicamente ubicados para satisfacer la
demanda, centralizando su producción y comercialización ya no en función de una región, país
o territorio, sino expandiendo los mercados para obtener mejores resultados y utilidades,
finalmente la actitud. Se refiere a la intencionalidad de lograr una administración
internacionalmente, obviando fronteras.
Privatización – Liberalismo – Neo liberalismo.- Existe una gran confusión con los conceptos
capitalización y privatización. La privatización es un proceso mediante el cual las tareas son
transferidas del sector público al sector privado. Este proceso permite a los actores no
gubernamentales intervenir cada vez más en la financiación y prestación de servicios
asistenciales, y conlleva la introducción de cambios en las funciones y responsabilidades
públicas y privadas. Mientras que la capitalización la podríamos definir como un proceso en el
cual se vende a inversionistas privados una parte de las acciones, que no está definido cuanto
debe ser pero en la mayoría de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser
mas, puede ser menos, ya que no existe un patrón fijo. La ola privatizadora que comenzó a
desarrollarse en la economía mundial hacia finales de los setenta y principios de los ochenta,
continúa fortaleciéndose hoy en día. En el año 1994, las ventas de activos públicos en el
mundo entero alcanzaron una cifra record cercana a los 60 millones de dólares.
En Europa, la política de privatización había tomado un nuevo auge con la decisión del
gobierno francés de privatizar total o parcialmente unas 21 empresas, incluyendo Elf
Aquitaine, la empresa petrolera y la famosa compañía de carros Renault. En Inglaterra, la
empresa y la industria del carbón- privatizaciones sobre cuya viabilidad existían muchas dudas
han sido transferidas al sector privado exitosamente.
En Alemania se preparaba la venta de Deutsche Telekom, la gigantesca empresa estatal de
teléfonos, luego de la reducción de la participación estatal en Lufthansa del 52% al 35%. En
España el gobierno continúa reduciendo progresivamente su participación en las empresas
públicas y de servicios, habiendo exitosamente hecho la segunda colocación de acciones de
Endesa, la empresa eléctrica, por 1000 millones de dólares. Portugal y Grecia se preparan
también para privatizar sus compañías de teléfonos entre 1995 y 1996. En Europa Oriental, la
llamada “privatización masiva” sigue su curso, siempre sujeta a las turbulencias políticas
propias de una transición de las magnitudes de las que se están viendo en esa región. Polonia,
Rumania, Hungría, los países bálticos, comienzan a desplazarse de manera más significativa
hacia las áreas de infraestructura, incluyendo agua, electricidad y aeropuertos entre otros
sectores. En África, países como Marruecos, Camerún, Egipto, Túnez y Ghana se encuentran
adelantando ambiciosos programas de privatización que incluyen líneas aéreas, minas,
telecomunicaciones, turismo y otros servicios.
En Estados Unidos, en el último cuarto de siglo, la privatización ha cobrado la forma de
contratación a empresas privadas de distintos servicios que hasta ahora venían prestando los
gobiernos locales (“contracting out”). La ciudad de Filadelfia ahorra actualmente cerca de 25
millones de dólares anuales, como consecuencia de las privatizaciones realizadas durante los
últimos años.
De la misma manera, Washington D.C., atrapada en una severa crisis fiscal, está considerando
hoy, uno de sus más connotados oponentes hasta tiempos recientes – la privatización de hasta
25 servicios que incluyen, entre otros, guarderías infantiles, control del tráfico en la ciudad y
programas paro los minusválidos. “La privatización cruza todo lo que estamos considerando
ahora” ha dicho recientemente un funcionario de la alcaldía. En américa Latina las
proposiciones de privatización que se debatían en la década de los ochenta están inscritas e
inspiradas básicamente, en el modelo neoliberal y en la teoría económica neoclásica que se
fundamentan en la creencia en que las fuerzas del mercado distribuyen los recursos, salarios,
bienes y servicios más efectivamente y eficientemente que las fuerzas interventoras del
Estado.
Estas proposiciones están principalmente, referidas a la reducción de la intervención
económica del Estado en la sociedad. Por privatización se designa en términos generales,
aquellas políticas diseñadas para establecer los principios del mercado en la provisión y
distribución de los servicios públicos, que se diferencian sustancialmente de las condiciones
establecidas en Europa y Asia en relación a la realidad vigente en América Latina, pero que se
copian de manera general aplicando a todo el sector productivo por el debilitamiento
institucional y económico del aparato del Estado, como ocurrió en Bolivia y muchos otros
países vecinos. En nuestro país el estado no podía mantener menos invertir en las principales
entidades del sector público, como Comibol y YPFB. por lo que no solo privatizo, menos
capitalizo sino vendió todo el aparato productivo.
Pobreza y Desarrollo.- Son dos polos antagónicos, se dice que en la medida que crece el
desarrollo de la tecnología, el adelanto de la sociedad igualmente crece la pobreza con todos
los males sociales que ello conlleva (delincuencia, violencia, drogadicción, desempleo y otros).
Se ha producido la acumulación de capitales solo en determinados sectores empresariales
(Banca) y se ha incrementado la pobreza. La pobreza es la carencia de recursos necesarios para
satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas específicas, sin tampoco
tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios. Sin duda la
pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis
previo de la situación socioeconómica general de cada área o región y de los patrones
culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.
En tanto que el proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que
logran, se hallan en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no son ni
finitas ni estáticas pero independientemente del nivel de desarrollo, las tres opciones
esenciales de la gente son: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener
acceso a los recursos necesarios para tener un nivel decente de vida. El desarrollo humano no
concluye ahí, otras opciones a las que muchas personas asignan gran valor, van desde la
libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y
productiva y disfrutar del respeto por si mismo y de la garantía de los derechos humanos.
Problemas sociales (Drogadicción y Narcotráfico).- Anecdóticamente así como el desarrollo de
las fuerzas sociales, el adelanto de la tecnología, crean nuevas condiciones de vida, mejoran la
calidad de la misma, en la misma proporción de dicho desarrollo, crecen todos los males
sociales, como la violencia, el alcoholismo, la prostitución, la drogadicción, la delincuencia y
otros dentro un proceso de acrecentamiento y acumulación de la riqueza y por el otro el
acrecentamiento de la pobreza, la desocupación y otros. Como se decía anteriormente todo lo
que significa desarrollo y tecnología, también significa problemas sociales, conflictos por falta
de fuentes de trabajo, violencia, etc. Esto se incrementa por problemas sociales como la
drogadicción, el narcotráfico, el alcoholismo y otros males que se originan precisamente en la
crisis que se enfrenta en el ámbito general en toda la sociedad.
UNIDAD SEGUNDA
SOCIEDAD Y ADMINISTRACION
2.1. Definición de Administración
2.2. Breve Reseña Evolutiva de la Administración
2.3. Principios Administrativos
2.4. Objeto y Método de Estudio
2.5. Administración: Ciencia?, Arte?, Profesión?
2.6. La Administración Actual.- Modelos
2.6.1. La Planificación:
(Toma de decisiones, Planificación, Implantación de Estrategias, Diseño y
Estructura organizacional)
2.6.2. La Organización:
(Poder y Distribución de Autoridad, Administración de Recursos Humanos,
Administración de Cambio e Innovación).
2.6.3. La Dirección:
(Motivación, Liderazgo, Trabajo en Equipo, Comunicación).
2.6.4. Evaluación y Control
2.7. Paradigmas y debates en torno a la Reforma Administrativa.
2.7.1. ¿Qué es la Administración Publica y que significa reformarla?
2.7.2 Aspectos sobre los dos grandes tipos de reforma: la institucional y la gerencial.
2.7.3. La burocracia

2.1. Definición de Administración


Existen infinidad de definiciones sobre lo que significa la Administración, como una de las más
notables acciones que desarrolla el ser humano, la actividad de “servir” a sus semejantes, “La
mejor obra de su vida es el servicio a la humanidad”.
➢ Klisksberg dice: “La administración es un conjunto de conocimientos referentes a las
organizaciones integradas por nociones atinentes a la explicación científica de su
comportamiento y nociones atinentes a su tecnología de conducción”.
➢ Valladares Roman: “La administración, es el proceso para alcanzar resultados positivos
a través de una adecuada utilización de los recursos disponibles y la colaboración del
esfuerzo ajeno”.
➢ Koontz y O Donnell: “La administración se define como la creación o conservación en
una empresa, de un ambiente donde los individuos, trabajando en grupo, pueden
desempeñar eficaz y eficientemente, para la obtención de sus fines comunes”.
➢ Henry Sisk y Mario Suerdlik: “Es la coordinación de todos los recursos a través del
proceso de Planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos”.
➢ Barcos Santiago: “La administración como disciplina científica constituye un sistema de
➢ conocimientos, metódicamente fundamentado, cuyo objeto de estudio son las
organizaciones y la administración en el sentido de conducción, proceso, gestión de
recursos, etc. De estas”.
➢ De parte nuestra diremos “La administración es la ciencia que se encarga de la
correcta utilización de los recursos humanos y materiales dentro de una organización
social, haciendo que la vida en sociedad sea más humana, con el objetivo de lograr
mejorar la calidad de vida”, por otra parte diremos el término “administración suele
asociarse con el de gerencia, dentro ese proceso que desarrolla el ser humano del
“Pensamiento a la Acción” por tanto incluye labores de planeamiento , organización,
dirección – desarrollo, supervisión o evaluación entre otras, las cuales se aplican en
diversas instancias de un proceso determinado”.
Así mismo, las teorías y experiencia de Henry Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva
etapa en la evolución de esa ciencia. La administración científica que postularon ellos y
continuaron sus disciplinas viene a ser uno de los medios más efectivos para la tecnificación
de las industrias en el presente siglo; dicha tecnificación ha influido gradualmente en el
desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector
público.
2.2. Breve Reseña Evolutiva de la Administración
2.2.1. Administración Antigua.- A pesar de que la administración como disciplina es
relativamente nueva, la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace
con el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido necesidad de coordinar
actividades, de tomar decisiones y de ejecutar, de ahí que en la administración antigua se
encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la actualidad y que pueden
observarse en el código de Hammurabi, en el nuevo testamento, así como en la forma de
conducir los asuntos en la antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran
vestigios del proceso administrativo.
➢ La Eclesía.- era el organismo de mayor autoridad que existía en Grecia y formaban
parte de elle todos los ciudadanos; las decisiones se tomaban por mayoría de votos y
las mismas eran irrevocables.
➢ En Grecia.- el emperador Pericles, 430 años antes de Cristo, dejo testimonio de la
necesidad de una selección de personal adecuado e hizo un análisis sobre la
democracia Griega.
➢ En Egipto.- existía un sistema administrativo amplio con una economía planificada y un
gobierno central de gran poder, basado en la fuerza y la compulsión. Aquí se creó el
primer sistema de servicio civil. El sociólogo Alemán Max Weber hizo un estudio sobre
la administración antigua de Egipto, concluyendo, que se aplicaban procedimientos
definidos y sistemáticos y se utilizaba un sistema administrativo burocrático.
➢ En China.- el filósofo Confucio proporciono una serie de reglas para la administración
pública.
➢ En Roma.- que vivió dos periodos, y el Imperio y el Imperio Romano, siendo en este
último donde se produjeron transformaciones administrativas. La administración del
imperio Romano se caracterizó por la centralización.
2.2.2. Administración Edad Media.- Durante los últimos años del Imperio Romano el
centralismo Administrativo se fue debilitando considerablemente y la autoridad real paso al
terrateniente, alrededor del cual se agrupaban muchas personas, es decir, que en la Edad
Media hubo una descentralización del gobierno, con lo que se diferenció de las formas
administrativas que habían existido anteriormente. Hubo una notable evolución de las ideas
administrativas y se consolidaron instituciones como la Iglesia Católica que tuvo mucho interés
para los estudios de la administración, debido a su peculiar forma de organización y de
funcionamiento.
En esta época la administración recibe un gran impulso cuando surgen en Italia, los
fundamentos de la contabilidad moderna y las transacciones comerciales comienzan a
racionalizarse cuando 1340 Lucas Pacioli establece el método de contabilidad de la partida
doble, Francisco Di Marco (1395) y Barbariego (1418), utilizan prácticas de contabilidad
denostó y los hermanos Soranzo (1410) hacen uso del libro diario y el mayor.
2.2.3. Administración Edad Moderna.- A inicio de esta época surge en Prusia Austria un
movimiento administrativo conocidos como cameralistas que alcanzó su mayor esplendor en
1560 y trato de mejorar los sistemas administrativos usados en esa época. Pusieron énfasis en
el desarrollo de algunos principios administrativos, como fueron, el de selección y
adiestramiento de personal, especialización de funciones y el establecimiento de controles
administrativos.
➢ En 1776 Adam Smith, considerado como el padre de la Economía Clásica publica su
obra “La riqueza de las naciones”, en donde aparece la doctrina del Laissez – Faire
(dejar hacer, dejar pasar), que sirvió de base filosófica a la revolución industrial y que
ha tenido su aplicación en la administración y en la economía; el anuncio el principio
de la división del trabajo considerándolo necesario para especialización y para el
aumento de la producción.
2.2.4. Administración Edad Contemporánea.- Los historiadores están de acuerdo con que
hubo una segunda revolución industrial de 1860 a 1914, llamada también revolución del hacer
y la electricidad, que sustituyo el hierro por acero como material básico para la industria en el
campo de la energía. La administración científica de Taylor surgida en esta época cumplió a
cabalidad con esa función, suministrándole las herramientas, técnicas necesarias para su
expansión y desarrollo. FREDERICK TAYLOR: Fue uno de los principales exponentes del
cientificismo, nace en Filadelfia en el año 1856 y muere 1915. Ingreso a una compañía que
fabrica lingotes de acero en la época de depreciación en los EE.UU. ocupando el puesto de
obrero y luego pasando por los demás niveles llego al puesto más alto. Esto le permitió darse
cuenta de las afectaciones que hacían los obreros a las maquinas. Dentro de sus principales
aportaciones a la administración están los principios administrativos, los mecanismos de
administración, el pago por destajo, la selección de personal y las características de los
trabajos humanos.
2.3. Principios Administrativos
Se entiende como principios aquellos componentes que hacen de una ciencia elementos
sustanciales, sin cuyo concurso imposibilitan sus existencia a) estudio de tiempos y
movimientos; b) selección de obreros; c) responsabilidad compartida, de aplicación a la
administración. Junto a estos principios debemos considerar lo que se denomina
“MECANISMOS ADMINISTRATIVOS”, aspectos fundamentales que se deben considerar al
momento de realizar una observación en un centro de producción como ser: a) Estudio de
tiempos y movimientos, b) Supervisión funcional; c) Sistema o departamentos de producción,
d) Principio de la excepción, e) Tarjetas de inscripción; f) Uso de la regla de cálculo; g)
Estandarización de las tarjetas de instrucción; h) Bonificación de las tarjetas de instrucción; i)
Estudio de las rutas de producción; j) Sistema de clasificación de la producción; k) Costo de la
producción.
2.4. Objeto y Método de Estudio
El objeto de estudio de la administración son: las organizaciones, su dirección, las técnicas de
dirección, la transformación y adaptación de las organizaciones, la teoría de la organización de
la administración. En cuanto al establecimiento y la utilización de métodos va siendo cada vez
más necesarios para todas las ciencias, particularmente para la administración, con objeto de
evitar la dispersión y despilfarros de recursos. Un buen método conduce a la utilización más
eficaz de los individuos, los recursos y equipos. La naturaleza del problema, la calidad de los
factores de producción y la complejidad del objeto son elementos que condicionan el método
que ha de emplearse, en general todos los métodos propuestos por las distintas corrientes
filosóficas tienen aplicabilidad y ha sido utilizado por la administración. En su estudio valen
tanto la inducción (a partir de la experiencia) como la deducción (a partir de la razón) y el
método fenomenológico (que busca descubrir la esencia de los objetos a través de la
intuición).
En su oportunidad precisamos que el conocimiento atinente a la administración tenia dos
niveles de expresión, el nivel científico cuyo fin era la explicación de las organizaciones y el
nivel tecnológico que implicaba el desarrollo de procedimientos aplicables a la dirección de las
organizaciones.
La historia de la ciencia registra cuatro grandes etapas de la evolución del método científico,
ellas son:
El método empírico, demostrativo, axiomático y el hipotético deductivo.
2.5. Administración: Ciencia?, Arte?, Profesión?
Creemos luego de una lectura sobre el tema en cuanto a la duda sobre si la administración
es: ciencia, arte o tecnología obedece a una insuficiencia en su grado de categorización
epistemológica, dado que hay un desconocimiento decampo ene l que se encuentra la
administración.
➢ Ciencia: Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados de validez universal,
fundamentados en una teoría referente a verdades generales.
➢ Objeto: Conocimiento del mundo búsqueda de la verdad.
➢ Método: Investigación, observación, análisis, razonamiento, experimentación,
encuesta, fundamento: leyes generales, principios.
➢ Técnica: Conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos, cuyo
objeto es la aplicación utilitaria. Objeto: aplicación o utilidad práctica.
➢ Método: Instrumentos. Procedimientos, Conocimientos Científicos. Fundamento:
Principios y reglas de aplicación práctica.
➢ Arte: Conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través
de los sentidos. También se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien
una cosa.
➢ Objeto: Belleza. Habilidad. Expresión.
➢ Método: TECNICAS. Teorías. Emotividad. Creatividad. Fundamento: REGLAS. Profesión
nos dice: “…no podemos decir que técnicamente que la administración es una
profesión, de acuerdo con los criterios establecidos, a pesar de que sin duda su
profesionalismo y por tanto su aceptación, aumentaran en el futuro. El grado de
adelanto del progreso hacia la profesionalización dependerá de la adopción del
enfoque científico o de sistemas para la administración, así como de la teoría de la
organización, de la aclaración de los fines del negocio, del grado en que los gerentes
y las organizaciones participen en los sistemas de los que forman parte y de la
conveniencia del profesionalismo entre los gerentes”.
2.6. La Administración Actual.- Modelos
La administración también conocida como Administración de empresas es la ciencia social,
técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los
recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la
organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser
económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización. La
Administración moderna de la organización, centrada en la estrategia y enfocada en las
Necesidades del cliente.
2.6.1. La Planificación: a) Toma de decisiones, b) Planificación, c) Implantación de
Estrategias, d) Diseño y e) Estructura Organizacional.- Es el proceso que comienza con la visión
y la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales,
usando como herramienta el mapa estratégico; todo esto tomando en cuenta las
fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis
FODA). La planificación como parte del proceso administrativo se compone de varios
elementos:
Toma de decisiones.- Significa la elección de un curso de acción o alternativa. Al tomar
decisiones es necesario antes de evaluar las alternativas, definir y analizar el problema, para
posteriormente aplicar la decisión o alternativa que mejor se sugiera. Integración. Al igual que
en la toma de decisiones, también existe un proceso para la adecuada integración en cuanto al
personal se refiere, este proceso inicia con el reclutamiento u obtención de los candidatos que
aspiran a un puesto determinado, en seguida se introducirán, o dicho en otras palabras, se les
ambientara; para finalmente capacitarlos en el desarrollo de las funciones que habrán de
realizar. Dentro el proceso de planificación consideramos algunos elementos:
Los propósitos.- Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue
en forma permanente o semipermanente un grupo social.
La investigación aplicada a la planeación.- Consiste en la determinación de todos los factores
que influyen en el logro de los propósitos, así como de los medios óptimos para conseguirlos.
➢ Los objetivos.- Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines
para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse
transcurrido un tiempo específico.
➢ Las estrategias.- Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el
empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más
ventajosas.
➢ Las políticas.- Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a
observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de una
organización.
➢ Los programas.- Son esquemas en donde se establece, la secuencia de actividades que
habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada
una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
➢ Los presupuestos.- Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del
grupo social expresado en términos económicos, junto con la comprobación
subsecuente de la realización de dicho plan.
➢ Los procedimientos.- Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades
que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.
2.6.2. La Organización: (Poder y Distribución de Autoridad, Administración de Recursos
Humanos, Administración de Cambio e Innovación). Responde a las preguntas de, Quien? Va a
realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo
responsabilidades y obligaciones; Como? Se va a realizar la tarea; Cuando? Se va a realizar;
mediante el diseño de proceso de negocio, curso gramas que establecen la forma en que se
deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y
sincronizar. Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los
hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de
sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta
cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de
organización.
2.6.3. La Dirección: (Motivación, Liderazgo, Trabajo en Equipo, Comunicación).- Es la
influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la
consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos
lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
Motivación.- La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más
compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo, de acuerdo a normas o
patrones de conducta esperados.
Comunicación.- La comunicación en cualquier grupo que se trate, es de vital importancia ya
que involucra a los individuos no solo en su papel de comunicadores, sino en el buen uso que a
la información se le da.
Supervisión.- Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se
realicen adecuadamente.
2.6.4. Evaluación y Control.- Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo
con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias
para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la
organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de Gestión; por otro lado
también se contrataran auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas
funcionales de la organización.
Elementos de control.- Establecimiento de estándares. Es la aplicación de una unidad de
medida, que servirá como modelo, guía o patrón en base en lo cual se efectuara el control.
Medición de Resultados. La acción de medir la ejecución y los resultados, puede de algún
modo modificar la misma unidad de medida. Corrección. La utilidad concreta y tangible del
control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los
estándares. Retroalimentación. El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la
retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más estrecha entre la planeación
y el control.
2.7. Paradigmas y debates en torno a la Reforma Administrativa.
En la estructura institucional de la administración pública, que tiene que ver con aspectos más
organizativos y de jerarquía funcional; y como reforma en las formas de administrar (esto se
vincula más a una reforma en los patrones de conducta y en el desenvolvimiento de la
burocracia; es decir la reforma encarada desde el lado humano, analizando el papel del sujeto
en relación con su trabajo dentro de la administración y para ejemplificarlo mejor, donde
aparecen como meta de conceptos fundamentales: la eficacia y la eficiencia como meta a
alcanzar dentro de este ámbito de la reforma). Posteriormente dentro de estos dos grandes
núcleos, mostrar diferentes modos de observar a estas reformas desde un punto de vista de:
tipo (institucionales - gerenciales), tiempo (continuas - discontinuas), alcance (centrales -
periféricas).
2.7.1. ¿Qué es la Administración Publica y que significa reformarla?
La Administración Publica: “es una organización que el Estado utiliza para canalizar
adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a través de la transformación de recursos
públicos en acciones modificadoras de la realidad, mediante La producción de bienes,
servicios y regulaciones”, este concepto de administración publica nos muestra lo diverso que
es esta “organización”, en el sentido de que incluye en su seno diferentes espacios y
especialistas que se ocupan específicamente de una tarea, y que su interdependencia hace
muy difícil establecer que se debe reformar y que no, y por ende realizar una reforma
administrativa no es tarea de unos pocos, son que abarca a todo el conjunto d ella y también a
la sociedad como destino final de los “output” que ella produce. No solo en la administración
pública hay instituciones. Hay algo dentro de ella que las mueve. Ese motor son las personas,
mejor dicho los “funcionarios” que en su conjunto conforman la burocracia, y es esta
burocracia la que se desenvuelve, cumpliendo su función impulsada por valores, patrones de
conducta, emociones, sentimientos, intereses, etc.
En cuanto a la reforma administrativa, podemos decir que es un proceso de transformación del
aparato burocrático del Estado en sentido pleno, un fenómeno, que como dice Groisman,
muchos lo definen de manera macro, y no precisamente esas definiciones fueron las que más
resultados trajeron, y por lo tanto, debemos utilizar otras perspectivas. En referencia a esto
podemos, entonces, separar lo que podrían ser: Reformas MACRO: se caracterizan por ser
globales, de toda la estructura, además de ser inmediatas; “proyectos generales que
proclaman la intención de modificar en su conjunto la administración pública”, o Reformas
MICRO: aquellas realizadas por sectores, desde abajo. En forma gradual; “procesos de
transformación, reformas parciales, y los cambios graduales que van modificando las
organizaciones, las normas, los procedimientos, las actitudes y las valoraciones que
conforman la Administración Publica”.
2.7.2 Aspectos sobre los dos grandes tipos de reforma: la institucional y la gerencial.-
Tras haber separado a la reforma a administración en sus dos caras más visibles, la que
compete a cambios de índole administrativo e institucional, y la que refiere a cambio de índole
gerencial – valorativo, analizaremos estas dos facetas a partir de las categorías enunciadas en
la introducción: según el tipo, el tiempo y el alcance.
Como cambio institucional discontinuo o continuo.- Las instituciones administrativas regulan
una parte decisiva de los poderes del Estado. No hay verdadera democracia, ni garantías de
observancia del principio de legalidad, sin una Administración pública que opere con
profesionalidad, neutralidad y objetividad. En estos principios se soporta la concepción de la
autonomía institucional de la administración, que no significa independencia, sino actuación
en el marco de la legalidad y de las “racionalidades técnicas y económicas” que amparan la
profesionalidad de los agentes públicos, con sometimiento a la dirección superior del
gobierno.
La reforma como cambio discontinuo.- Refiere a cambios en la estructura de la
administración, pero que no obedecen a un proyecto de reforma administrativa, entendido
como reforma en todos sus ámbitos y sectores. Cuando hablamos de la interdependencia
entre los diferentes subsistemas, si consideramos a la administración publica desde el
“estructural - funcionalismo”, utilizamos esa categoría para distinguir lo que es continuo de lo
que no lo es, y poner como diferencia fundamental lo que de alguna forma tiene rasgos de
“proyección futura”, o sea evidencia matices de proceso y de continuidad y de complemento
entre las reforma que se hace y la que viene. Es una concatenación de reformas que en su
conjunto hacen al proceso de reforma en sí.
Como cambio institucional central o periférico.- Estos tipos de cambio no están solamente
condicionados por la exigencia de un programa de reforma centrales, o que un cambio
discontinuo se manifiesta en reformas periféricas o como dice Ariznabarreta, “cambios de
adaptación espontanea”. Sino que las exigencias para la realización de cambios institucionales
son una iniciativa para atacar al sistema en sí y reformarlo en todo o en algunas de sus partes,
logrando así variaciones sustanciales o cambios de base que determinan e instruyen según su
contenido a los funcionarios y por ende al sector dinámico del mismo.
Debe haber ciertos criterios o consideraciones para realizar este tipo de reforma. Todo esto
depende de que se quiere reformar o que perfil de administración queremos: austera,
eficiente, comprometido, etc. Se puede decir según lo planteado OZLAK, que existen reformas:
hacia afuera o de PRIMERA GENERACIÓN: “predominan consideraciones de tipo jurídico y
financiero”. Hacia adentro o de SEGUNDA GENERACIÓN: “las transformaciones tienen un
trasfondo más tecnológico y cultural”.
2.7.3. La burocracia.- Es quizás el centro de toda la cuestión, ya que el nuclea la mayoría
de las incógnitas y supuestas orientativos o no de la reforma administrativa. Digo esto porque
la burocracia puede ser entendida como lo dice GARCIA PELAYO, como: “sistema de gestión y
administración altamente racionalizado y de máxima eficiencia técnica, caracterizado por
ciertas notas como la organización jerárquica, la asignación de funciones en virtud de una
capacidad objetivamente demostrada, la rigurosa delimitación de competencias de las
diferentes ramas que la integran, la estructuración con arreglo a normas y a reglas técnicas
objetivas e interpersonales”. También pueden ser consideradas según el autor anteriormente
citado como cuerpos o conjunto institucional “jerárquicamente organizadas y caracterizadas
por ciertas notas estructurales o coyunturalmente cambiantes”.
➢ Carece de propiedad sobre el objeto, los medios y el producto de la gestión de la
manera que hay una separación entre función y propiedad.
➢ No ser elegidos por los administrados, sino nombrados por la autoridad superior.
➢ Estar dotados de un específico saber (mostrado en el caso típico ideal a través de
pruebas objetivas como exámenes, concursos, etc.) y de un estatus jurídico y/o social.
➢ Tener como profesión única o principal el servicio a la organización burocrática.
➢ Actuar leal y metódicamente, sine ira et studio, y sometiendo rigurosamente su
actividad a las formas y contenidos de unas normas o de unos precedentes, aunque
ello contradiga sus propios criterios y convicciones.
Es por eso que tomando como consigna la pregunta que se hace Groisman, al indagarse sobre
que estrategias adoptar, sobre ¿reformar con o contra la burocracia?, es lo mismo que
preguntarse en sentido radical, y pensar, en si la burocracia a la hora de reformar, es un
obstáculo o un elemento fundamental, en su papel de agente reformador. Eso es el debate
entre la burocracia como motor y como obstáculo.
UNIDAD TERCERA
SOCIEDAD, ESTADO Y ADMINISTRACIÓN

3.1. La Administración y el sistema normativo


3.1.1. Fuentes del ordenamiento jurídico – administrativo
3.1.2. La sujeción de la Administración a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico. (La Ley y las normas con rango de Ley: El Decreto Supremo, Decreto – Ley y el
Decreto Legislativo. El reglamento remisión). Las normas no escritas: la costumbre y los
principios generales del Derecho. El valor de la jurisprudencia en Derecho
Administrativo.
3.2. Personalidad jurídica de las Administraciones Publicas y teorías del órgano
3.2.1. La personalidad jurídica – publica: significado y consecuencias. Los órganos
administrativos: distinción persona/órgano. Tipología de órganos administrativos: en
especial, los órganos colegiados
3.3. La Administración General del Estado
3.3.1. Órganos Unipersonales y Colegiados
3.4. La Codificación del Derecho Administrativo
3.5. Ciencia Administrativa y Derecho Administrativo
3.6. Comparación entre administración pública y privada
3.6.1. La Administración Pública
3.6.2. Derecho Administrativo y Derecho Privado
3.6.3. La Potestad Administrativa
3.6.4. Formas jurídicas de las organizaciones

3.1. La Administración y el sistema normativo


La administración realiza su trabajo estatal a través del ejercicio de los sistemas de funciones
comprendidas dentro de su organización, por lo que una de las misiones más importantes a
desempeñar es la de instruir (capacitar, formar y desarrollar) al personal de todas las unidades
que integran su estructura, de tal modo que la ley se aplique en forma precisa y uniforme.
La Ley y Decreto Supremo reglamentario de la ley son materia propia del poder político y del
Estado. Por lo tanto, la misión que le compete a la administración será la de dictar las normas e
instrucciones que sean necesarias para la correcta aplicación de la ley. El marco jurídico indica
que la administración se encuentra sujeta a regulaciones que le son superiores, y que no
puede modificar por su sola voluntad.
El sistema jurídico puede asimilarse a la imagen de la pirámide de Kelsen que tiene en su
vértice a las normas constitucionales, a través de sucesivos niveles descendentes va ampliando
su base en leyes, decretos resoluciones, ordenanzas, dictámenes, circulares y similares.
En razón del principio de jerarquía, cada nivel normativo, extrae la validez de su adecuación al
extracto que le es superior y a su vez, fundamenta la legitimidad del que lo sigue. En orden
ascendente, el mejor jurídico al que debe adecuarse la administración es el siguiente: a) sus
propias normas y regulaciones; b) los Decretos y Resoluciones del poder ejecutivo; c) las leyes
y demás actos con fuerza de ley y d) la Constitución Política del Estado.
Teorías Administrativas y sus Enfoques
Teorías Administrativas Principales Enfoques Énfasis
Administración Científica Racionalización del trabajo en el En las tareas
nivel operacional
Teoría Clásica Organización formal En la estructura
Teoría Neoclásica Principios generales de la En la estructura
administración, funciones del
administrador, organización formal
Teoría de la Burocracia Burocrática, racionalidad En la estructura
organizacional
Teoría de las Relaciones Humanas Organización formal e informal, En las personas
motivación, liderazgo,
comunicaciones y dinámica de
grupo
Teoría del comportamiento Estilos de administración, teoría de En las personas
organizacional las decisiones, integración de los
objetivos organizacionales e
individuales
Teoría del desarrollo organizacional Cambio organizacional planeado, En las personas
enfoque de sistema abierto
Teoría estructuralista Análisis intraorganizacional y En el ambiente
análisis ambiental, enfoque de
sistema abierto
Teoría de la contingencia Administración de la tecnología En la tecnología

3.1.1. Fuentes del ordenamiento jurídico – administrativo.- Se considera fuentes al


origen de donde proviene o emana una cosa, el ordenamiento jurídico administrativo es el
conjunto de sistemas que rigen en un lugar determinado en una época concreta.
En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico esta formado por la
Constitución Política del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes y del poder
ejecutivo, tales como los reglamentos y otras regulaciones tales como los tratados,
convenciones, contratos y disposiciones particulares. Por tanto no se debe confundir el
ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que
rigen una determinada área del ordenamiento jurídico.
La relación en conceptos es de género a especie.
3.1.2. La sujeción de la Administración a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico.
Se encuentra comprendido dentro el “Principio de Legalidad” que consiste en el hecho de que
todas las actuaciones de la Administración Publica, deben estar sometidas a la Ley, la Justicia y
el Derecho, independientemente de cualquiera fuera la acción de los Órganos del Estado. La
Ley y las normas con rango de Ley: El Decreto Supremo, Decreto – Ley y el Decreto Legislativo.
El Reglamento tiene una vinculación positiva, en el sentido de que la Administración puede
hacer solo lo que esté permitido por ley, y una vinculación negativa, en el sentido de que
aquella puede hacer todo lo que no esté prohibido por ley. El principio de legalidad se
constituye como pieza fundamental del Derecho Administrativo reservando a la ley la
tipificación de las infracciones y sanciones que correspondan. Por tanto el Principio de
Legalidad implica, en primer lugar, la supremacía de la Constitución y de la Ley como expresión
de la voluntad general, frente a todos los Poderes Públicos además, el principio de legalidad
implica la sujeción de la Administración A SUS PROPIAS NORMAS Y REGLAMENTOS.
Conocemos también dentro los antecedentes, en la problemática consuetudinaria o de la
costumbre, como incide la cuestión del valor de las prácticas y precedentes administrativos:
Las practicas: reiteración en la aplicación de un determinado criterio en casos anteriores.
Precedentes: forma en que se resolvió con anterioridad un único asunto, análogo a otro
pendiente de resolver. Ambos se distinguen de la costumbre en que: a) Se trata de reglas
deducidas del comportamiento de la Administración sin intervención de los administrados,
cuya conducta aquí es irrelevante. b) No tienen por qué estar avaladas (a diferencia de la
costumbre) por un cierto grado de reiteración o antigüedad, bastando un solo
comportamiento en el caso del precedente.
3.2. Personalidad jurídica de las Administraciones Públicas y teoría del órgano
El problema de la personalidad del Estado, es uno de los más discutidos en la teoría del
derecho público. Las principales corrientes doctrinales, se pueden reducir a dos categorías: las
que afirman y las que niegan dicha personalidad.
Dentro del primer grupo existen varias tendencias: unas que suponen una doble personalidad
del Estado; otras que suponen que, siendo única la personalidad, ella se manifiesta por dos
voluntades y finalmente las que sostienen que solo existe una personalidad privada del Estado
como titular de un patrimonio y no para el ejercicio del Poder Publico, pues en este aspecto el
Estado no es titular de derechos sino un simple ejecutor de funciones. La teoría de la doble
personalidad del Estado sostiene la existencia de una personalidad de derecho publico y otra
de derecho privado: la primera como titular del derecho subjetivo de soberanía; la segunda
como titular de derechos y obligaciones de carácter patrimonial. La teoría de la personalidad
única con doble voluntad, consiste en afirmar que, normalmente, el Estado desarrolla una
actividad imponiendo sus determinaciones, en vista de que estas emanan de una voluntad con
caracteres especiales de superioridad respecto de los individuos, es decir, de una voluntad
soberana, pero que en determinadas ocasiones no es necesario proceder por via de mando,
sino que el Estado puede someterse, y de hechos se somete, al principio que domina las
relaciones entre particulares, o sea, al principio de la autonomía de la voluntad, principio que
consiste en que ninguna persona puede por acto de su voluntad producir efectos respecto de
otra si esta no concurre manifestando su voluntad.
La construcción doctrinaria de la teoría del órgano nace – como sostuvo Girón Tena de la
necesidad derivada de la insuficiencia del concepto de representación en las personas
jurídicas. La representación orgánica supero el dilema impuesto por la representación clásica
que necesariamente requería dos sujetos diferenciados (el mandante y el mandatario),
mientras que las personas jurídicas que cuentan con órganos no hay más que un, cuya
voluntad se expresa por el órgano, dentro de la esfera de su competencia. La representación
orgánica se constituyó, así, en una forma más satisfactoria y coherente de explicar la manera
en que las personas jurídicas expresan su voluntad y son “representadas” por las personas
físicas, que la que surgía de la aplicación de las reglas del mandato.
3.2.1. La personalidad jurídica – publica: significado y consecuencias. Los órganos
administrativos: distinción persona/órgano. Tipología de órganos administrativos: en
especial, los órganos colegiados
Entendemos por personalidad jurídica reconocimiento por el ordenamiento jurídico de la
cualidad de persona a determinados sujetos. Se pide una doble actitud: activa, de ser titulares
de derechos y obligaciones, vínculos y mutuaciones jurídicas, y pasiva: de responder
jurídicamente ante la comunidad en la que están integrados. Organizaciones: personas
(universitas personarum) que son un conjunto organizado de personas físicas. De bienes
(universitas rerum) que serían personas jurídicas que están constituidas por determinados
bienes y adscritos al cumplimiento de un fin. Toda persona jurídica está constituida por un
elemento material (conjunto de personas o bienes) y con un elemento formal: reconocimiento
legal o jurídico de su condición de sujeto de derecho.
En conclusión entendemos a la personalidad jurídico publica a la cualidad de sujeto o del
centro de importancia jurídica que los ordenamientos han atribuido a las organizaciones del
poder público entendido este como centro de potestades para la promoción y garantía del
bien común de una comunidad obligatoria que de un modo u otro le sustenta.
3.3. La Administración General del Estado
Se trata de la Administración Publica relacionado estrictamente con el Estado, caracterizada
por su competencia sobre todo el territorio nacional, en contraposición a las Administraciones
autonómicas y locales. Está integrada por la Administración Central (Órgano Ejecutivo,
Gobierno Nacional, Gobierno Departamental y Gobierno Local, (Ejecutivo, Gobernaciones,
Municipios), Consejo de Ministros, Comisiones Delegadas del Gobierno, Ministerios y
Subsecretarios, Comisiones Interministeriales), la Administración Periférica (Delegaciones del
Gobierno en las Comunidades Autónomas) y la Administración del Estado en el Exterior
(embajadas y consulados).
3.3.1. Órganos Unipersonales y Colegiados
Dentro de la Organización del Órgano Ejecutivo, tenemos diferentes instancias y/o jerarquías
dentro la misma, como: a) Presidente del Gobierno, Consejo de Ministros. El Vicepresidente.
Loa Ministros. Otros órganos de dirección, gestión o asesoramiento. c) La Asamblea
Plurinacional del Estado, c) La Administración territorial o periférica del Estado. Los delegados
del Gobierno en las Comunidades Autónomas. Los Subdelegados del Gobierno en las
provincias. C) Órganos de fiscalización y control. d) Órganos consultivos: en especial, el Consejo
de Estado.
3.4. La Codificación del Derecho Administrativo
Si partimos de la premisa que “Código es la Ley que con plan, sistema y método, regula
alguna rama del Derecho Positivo” (Cabanellas), los códigos pueden tener normas de tipo
sustantivo o adjetivo, por lo que en todas las ramas del Derecho debemos contar con una
codificación, se hace necesario e indispensable sistematizar y recopilar normas y
procedimientos administrativos, por lo que la sistematización orgánica y unificada de las
normas que integran esta materia del Derecho Administrativo se impone con una necesidad.
3.5. Ciencia Administrativa y Derecho Administrativo
Mientras que la Ciencia Administración Etimológicamente hablando, deriva del Latín AD
MINISTRARE, Ad significa a y MINISTRARE significa servicio, de lo que deduce la idea de estar
al servicio de algo o alguien, o la actividad que estaría al servicio de la Sociedad, haciéndola
mas productiva (Eficiencia), para el cumplimiento de sus objetivos (Eficacia), por lo que la
Administracion es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación,
organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,
tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización social, con el fin de obtener el máximo
beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines
que persiga la misma. Por lo que debemos entender al Derecho Administrativo, como la rama
del derecho publico que tiene como objeto mediato la administración (Gordillo) y que desde el
punto de vista del pasaje del estado de policía al estado de derecho (Otto Mayer) analiza las
reglas preestablecidas a las que está sometido el actuar administrativo sea quien sea quien lo
despliegue, perteneciente a cualquiera de las tres divisiones funcionales del poder de Estado
(criterio material, no orgánico) e incluso cuando la actividad estatal no es jurisdiccional ni
legislativa (criterio residual), e incluso cuando la actividad administrativa es desplegada por un
particular (criterio no subjetivo).
Todo esto, sea en el ejercicio de la coacción directa ej. Derecho administrativo sancionador,
sea en relaciones jurídicas contractuales- contratos administrativos, por tanto, ajenos al
derecho privado, sea en servicios prestacionales ej. Servicios públicos, sea en función de la
responsabilidad estatal emanada del actuar de sus órganos o de los otros poderes del estado.
En consecuencia de ambas ideas y relacionamiento entre la Ciencia Administrativa y el
Derecho Administrativo, diremos que el primero como ciencia se ocupa de buscar nuevas
formas de servicio, mejorar las condiciones actuales, adaptar nuevos modelos, que se traducen
en un sistema normativo, cuyo conjunto de disposiciones hacen el Derecho Administrativo
como sistema regulador de una convivencia social.
3.6. Comparación entre administración pública y privada
Mucho se ha discutido sobre la administración pública, es una disciplina independiente de la
administración privada y por el contrario ambas son partes de una disciplina general llamada
“administración”. Existen suficientes motivos para pensar que este último es lo correcto y que
no justifica en forma alguna la existencia de dos disciplinas separadas. Sin embargo, podemos
conocer que dentro de cada esfera en particular, existen situaciones específicas que lo
caracteriza, así como que, tienen grandes analogías.
Pfiffner dice que: una característica que distingue al administrador público del privado es
aquel que no está constantemente bajo la zozobra de los estados de pérdidas y ganancias,
como lo está su hermano en el terreno de los negocios. El poder público proporciona servicios
que son, en gran medida intangibles. Por los cuales el consumidor individual no paga
honorarios. Por este motivo y con el objeto de encontrar un instrumento de evaluación, se han
hecho esfuerzos serios para establecer normas de eficiencia administrativa, pero hasta la fecha
tanto el público como el administrador se encuentran sin medios precisos para conocer la
intensidad y calidad de las actividades encomendadas al Estado. La doctrina de las limitaciones
constitucionales en los países democráticos establece una arma de supervisión sobre el
administrador público; el poder legislativo y judicial se encargan de supervisar la rama
ejecutiva, pero a nadie escapa que dicha forma es tan elástica que sigue en pie el problema de
la evaluación de la actividad administrativa en el campo gubernamental.
Otra diferencia que se desprende es la tendencia legislativa de los funcionarios públicos. Un
administrador público tiene que estar seguro de que sus acciones se ajustan a las
prescripciones legales. En consecuencia, debe consultar constantemente los códigos y
reglamentos que indican la forma de proceder. El administrador privado, también consulta
códigos y reglamentos que indican la forma de proceder pero con distinto fin para encontrar la
forma de hacer lo que se propone sin ser sancionado. Las leyes sirven al administrador público
para saber qué hacer y al privado que es lo que no debe hacer. Aquí el público está en ventaja
con respecto al privado.
Dimock dice que la administración pública se caracteriza porque es menos idónea que la
privada, porque la limitan sus responsabilidades, que están enmarcadas en reglamentos que
no pueden cambiar a voluntad. Además está sujeta a cambios imprevistos o premeditados de
política, lo cual se traduce en cambios de administración. El remedio para estas desventajas
creación de servidores públicos profesionales permanentes, que ocupen los puestos de más
alta jerarquía y proveer de ciertas autonomías a la administración para alejarla de estas
influencias. Los problemas se acentúan en la administración pública debido a las condiciones
políticas gubernamentales, las restricciones legales, etc. que están por encima de una
autonomía administrativa y la libertada de acción.
Una distinción muy común entre ambos tipos de administración es aquella que se refiere a los
fines. Desde el punto de vista objetivo, es indiscutible que existe una distinción tajante el
objeto del gobierno es servir a los ciudadanos, procurar la continuidad de los servicios. En
cambio el propósito de la empresa privada es la obtención del lucro. Sin embargo, no puede
negarse que existen empresas privadas que trabajan no solo con fines no lucrativos, sino que
aun desarrollan actividades que, en principio, corresponde al Estado.
Donham dice que, a pesar de su gran similitud existen diferencias entre la administración
pública y la privada, principalmente por lo que respeta al material humano. En el gobierno
existe más continuidad y definición e el mandato que en la empresa privada, pues los límites
de la acción están con frecuencia claramente definido en leyes y reglamentos muchas veces
sancionadas por el congreso y la interferencia de este; la responsabilidad ante el ejecutivo; los
controles generales definidos, etc., son características que le dan poco parecido con los
negocios privados. Los poderes políticos de las dependencias gubernamentales son
radicalmente diferentes de las compañías privadas.
3.6.1. La Administración Pública
Existen diferentes conceptos, sin embargo, podemos entenderla como la parte de los órganos
del estado que dependen directa o indirectamente del poder ejecutivo, tienen a su cargo toda
la actividad estatal que no desarrollan los otros órganos (legislativo, judicial y electoral); su
acción es continua y permanente siempre persigue el interés público, adopta una forma de
organización jerarquizada y cuenta con elementos personales, patrimoniales con una
estructura jurídica y con procedimientos técnicos.
Podemos decir también que es la ejecución, la observancia, la operacionalización de la política
gubernamental o del Estado, según ha sido delineada para autoridades competentes y por lo
tanto, a ella conciernen los problemas, poderes, organización y técnicas que lleva implícita de
las leyes y políticas formuladas por la dependencia gubernamental encargadas de ellos. La
administración pública es la ley en acción: es la parte ejecutiva del gobierno. En consecuencia
significa primordialmente las labores de las empresas civiles que se encarga, por mandato legal
de tramitar los trabajos públicos que se les han asignado. Sin embargo, los negocios públicos
pueden abarcar ámbitos políticos distintos y en esa forma la administración publica puede ser
de carácter internacional o nacional; de tipo federal o central, estatal o departamental,
municipal o urbana.
Puede abarcar también las actividades de tipo legislativo, puesto que existe mucho de
administración en la elaboración de las leyes. Abarca así mismo las funciones de las cortes o
tribunales en su papel de administradores de la justicia; a las oficinas civiles y militares que
dependen directamente o no del ejecutivo etc. En esta forma la administración pública puede
ser de la rama ejecutiva, de la rama legislativa, de la rama judicial, de la rama militar, etc. Por
lo que respeta a la actividad específica de la aplicación, podría a su vez, referirse a
administración de personal, de presupuesto, de materiales, financiera, etc. La administración
concentra su estudio en aquellos aspectos de organización, procedimientos y método que son
comunes a la mayoría de las oficinas administrativas. La aplicación del cuerpo de conocimiento
de esta disciplina a cualquier función especial como, la de salubridad puede conducirnos desde
el nivel municipal al estatal, al nacional y aun al internacional. Puede tener idénticos
problemas en áreas diferentes, como salubridad, educación o comunicaciones o pueden ir de
una función gubernamental como el arresto y detención de un delincuente, a una cuasi
gubernamental o cuasi – comercial, como la atención de una planta eléctrica.
3.6.2. Derecho Administrativo y Derecho Privado
Concierne a las actividades de los particulares y en todos sus órdenes y es, por tanto, también
muy amplia. La industria, el comercio, algunas instituciones de servicio, entidades delegadas
por el estado, la construcción, etc. Son la ilustración más evidente de la administración
privada, pero también la encontramos altamente desarrollada en los organismos eclesiásticos,
la educación básica y media, las instituciones privadas de beneficencia, la educación superior.
Puede ser, de tipo internacional, como ciertas sociedades de carácter cultural, político y social,
y los consorcios y carteles que se van más allá de las fronteras de un país. Puede ser también
de tipo nacional, regional o local.
Tanto que en la vida privada los derechos y obligaciones se crean casi siempre por vía
contractual, la administración debe, en interés del servicio público, poder imponer,
unilateralmente, sin necesidad de previo pronunciamiento judicial, obligaciones a los
particulares, y su decisión debe ser tenida como jurídicamente valida en tanto que el
interesado no promueva su anulación por el juez.
Administración Mixta.- La administración mixta o cuasi – publica se refiere a las actividades de
aquellos organismos que están bajo jurisdicción tanto del poder público como del sector
privado, y a ellos corresponde las instituciones de participación estatal, descentralizadas o
autónomas.
Por el ámbito que abarca, la administración mixta puede ser de carácter institucional, nacional
y regional, y por la estructura del organismo al que sirve puede ser de tipo descentralizado,
autónomo, semioficial, de participación, etc.
3.6.3. La Potestad Administrativa
Pueden definirse como los poderes de acción para la satisfacción de los intereses públicos, que
atribuyen las normas a la administración y que implican sujeción jurídica para los ciudadanos
destinatarios de los actos dictados en el ejercicio de esas potestades. Por tanto estas
potestades, son una manifestación del poder soberano del estado, emanadas de la ley y para
la satisfacción de los intereses generales, la satisfacción de necesidades.
Clases de potestades administrativas: Por razón de su contenido puede ser:
➢ Reglamentaria.- Las administraciones pueden dictar reglamentos.
➢ De planificación.- Las administraciones autonómicas y locales pueden planificar la
ordenación del territorio dentro de su ámbito territorial. (PGMOU, PE, etc.)
➢ Organizativa.- Las administraciones pueden organizarse internamente así misma.
(cargos, personal, plazas, organigrama, jefaturas, etc.)
➢ Tributaria.- Las administraciones para autofinanciarse, tiene la potestad de crear
tributos y recaudarlos.
➢ Sancionadora.- Las administraciones tienen la potestad de sancionar aquellas
conductas que se lleven a cabo encontrar de las normas que dicten.
➢ Expropiatoria.- Las administraciones pueden expropiar bienes o derechos para llevar a
cabo sus fines públicos dentro de su ámbito competencial (calles, carreteras, puertos,
etc.)
➢ De revisión de oficio de los actos administrativos.- Las administraciones pueden
revisar los actos administrativos que dicten y declararlos nulos o lesivos para el interés
general.
Por su incidencia en el ordenamiento jurídico:
➢ De autotutela.- Implica que las administraciones públicas están capacitadas para
tutelar, por si misma, su propias situaciones jurídicas, no necesitando la tutela judicial
para ello.
➢ Certificadora.- Ya que las administraciones pueden certificar o dar constancia
fehaciente de la realidad jurídica ya producida.
Por la forma de atribución de la potestad:
➢ Regladas.- Son aquellas potestades que tienen absolutamente predeterminadas con la
ley o norma jurídica que la regule, todos los elementos de dicha potestad. Y por ello el
margen de valoración, apreciación o variación por el órgano administrativo es nulo.
(por ejemplo la potestad para otorgar licencias municipales).
➢ Potestades discrecionales.- Son aquellas que permiten un cierto margen de
apreciación valorativo a la administración en su ejercicio o actuación. Es decir, la
discrecionalidad supone un margen de libre elección por la administración entre varias
posibilidades igualmente ilícitas. Es decir, la conveniencia de actuar o no, el modo de
actuar, y el contenido de la actuación. El margen de discrecionalidad se expresa en la
norma que atribuye la potestad. De ahí quedaban motivarse los actos que se dicten en
ejercicio de potestades discrecionales (planificación, organización, etc.)
➢ El control de las potestades administrativas.- El ciudadano tiene la posibilidad de
controlar las potestades exorbitantes de la administración a través de los recursos que
establecen el procedimiento administrativo.
3.6.4. Formas jurídicas de las organizaciones
Los distintos tipos de sociedades comerciales se encuentran detallados en el Código de
Comercio, según la misma, la sociedad comercial tiene las siguientes características:
Unión de o más o más personas, realizadas de acuerdo con alguno de los tipos indicadores,
que efectúan aportes para formar el patrimonio de la sociedad para realizar actividades
comerciales (producción o intercambio de bienes) con ánimo de lucro repartiendo entre los
socios los resultados obtenidos.
UNIDAD CUARTA
ESTADO, GOBIERNO Y PODER

4.1. El Poder.- Su concepto


4.1.1. Tipos de Poder
4.1.2. Exceso de Poder
4.1.3. Las mujeres y el Poder
4.2. Cuestiones Metodológicas.- (Servicio y Certidumbre)
4.3. La Administración como Servicio o al Servicio del Poder Publico
4.3.1. Idea del Poder.- Su naturaleza
4.3.2. La búsqueda del Poder Absoluto
4.3.3. El Derecho como legitimador del Poder Absoluto
4.3.4. El Poder Público como coacción
4.3.5. La fuerza material del Poder Estatal
4.3.6. Poder, Gobierno y Autoridad
4.3.7. Contenido jurídico del Poder
4.4. Lenguaje, método del Derecho Administrativo
4.4.1. El Derecho Administrativo en la Metodología de la Ciencia
4.5. El Poder como elemento esencial del Estado

4.1. El Poder.- Su concepto


Es necesario considerar el “Poder “organizacional y diremos que es la capacidad de influir en
las personas y los sucesos es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres para
extender su influencia en los demás. El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la
delegada por la gerencia de un nivel superior. El poder se gana y lo obtienen los líderes con
base en sus respectivas personalidades, actividades y situaciones en las que operan.
Según Weber: “el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este
en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias”. Mientras que para
Tawney, se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras personas. Literalmente
“de parte nuestra diremos “el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o
grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma
deseada de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desee”.
En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencias entre personas o
grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio.
Convendría ampliar la definición de podre hasta decir que el poder es la capacidad de las
personas o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a pesar de la resistencia, utilizando el
recurso del miedo, retirándole las recompensas regularmente ofrecidas o bien en la forma de
castigo. En la medida en que tanto lo primero como lo segundo constituye, realmente, una
sanción negativa.
Según Parsons, el concepto de “poder se usa para referirse a la capacidad de una persona o
grupo, para imponer de forma recurrente su voluntad sobre otros”. En segundo lugar, la
amenaza de castigo a la resistencia, siempre que sea severa, hace del poder una fuerza de
apremio, sin embargo, hay un elemento de voluntad en el poder (el castigo se puede - preferir
a la obediencia, lo cual sucede a veces) que lo distingue del caso límite de la coacción física.
Gran parte del debate sociológico reciente sobre el poder gira sobre el problema de definir su
naturaleza como constructiva o como permisiva. Así, el poder puede ser visto como un
conjunto de formas de constreñir la acción humana, pero también como lo que permite la
acción sea posible, al menos en una cierta medida. Gran parte de este debate está relacionado
con los trabajos de Foucault, quien siguiendo a Maquiavelo, ve al poder como “una completa
situación estratégica en una determinada sociedad”. Siendo puramente estructural, su
concepto involucra tanto las características de constricción como de facilitación. Robert
Michels advirtió que en las organizaciones modernas, tanto privadas como estatales, se tiende
a quedar bajo el control de reducidos, pero poderosos grupos políticos o financieros. Aunque
los líderes son elegidos democráticamente, degun Michels, con la mejor intención, por las dos
partes, se observa una tendencia a integrarse en elites del poder que se preocupan
básicamente por la defensa de sus propios intereses y posiciones a toda costa. En otras
palabras podría decirse que en la actualidad corremos el peligro de que las elites del poder,
nacidas en la sociedad a través de procedimientos legítimos, entren en un proceso mediante el
cual el poder aumenta y se perpetúa así mismo retroalimentándose y produciendo, por tanto,
más poder. Por último, se conceptúa como algo inherentemente asimétrico que descansa en la
capacidad neta de una persona para retirar recompensas y aplicar castigos a otros. Su fuente
es la de dependencia unilateral.
4.1.1. Tipos de Poder.- Existen varios tipos de poder, por razones metodológicas nos
referimos a los siguientes:
Poder personal.- Carisma, personalidad, magnetismo personal. Surge de forma individual en
cada líder. Es la capacidad que tienen aquellos para conseguir seguidores a partir de su
personalidad. Tiene fe en los objetivos que atraen y retiene a dichos seguidores. El líder
percibe las necesidades de las personas y promete éxito para ellas. Ejemplo: Jesucristo.
Poder legítimo.- Poder de Posición, Poder Oficial.- Es el que se le adjudica por una autoridad
superior. Culturalmente, las autoridades delegan el poder legítimo a otras para que se les
controle los recursos, compensen o castiguen a los demás en su nombre. Este poder es
deseado por casi todas las personas, cuya finalidad debe ser el orden de la sociedad. Ejemplo:
El juez no dicta sentencia por sus cualidades personales sino como miembros del poder judicial
que tiene la autoridad legitimada por el estado.
Poder experto.- Autoridad del conocimiento.- proviene del aprendizaje especializado, de los
estudios académicos o formativos. Nos lo inculcan, los conocimientos y la información que
tenga ese líder sobre una situación compleja. También, influyen la educación, la capacitación,
la experiencia. Es un poder muy importante en esta época de tecnologías nuevas. Ejemplo: El
poder que tiene un médico dentro de un hospital.
4.1.2. Exceso de Poder.- El agudo analista organizacional Garet Morgan (1991) ha señalado
que aunque solíamos imaginar a las organizaciones como empresas racionales que persiguen
fines que van a satisfacer los intereses de toda la sociedad, hay demasiada evidencia que
sugiere que esta visión no siempre corresponde a la realidad. Desde los grandes proyectos de
construcción de la antigüedad, hasta la moderna corporación pública o privada, pasando por
los ejércitos, las iglesias, los sindicatos, las instituciones educativas, los medios masivos de
comunicación, la mediana y pequeña empresa o incluso un negocio familiar, nos encontramos
con unas relaciones de poder asimétrica que pueden llegar a adquirir manifestaciones
disfuncionales y riesgosas para el bienestar de los miembros de la organización y el de la
sociedad. Morgan reconoce, sin embargo, que algunas cosas han cambiado. El reclutamiento
forzoso y la esclavitud que constituyen la manera más frecuente de conseguir mano de obra
desde la antigüedad hasta bien entregado el siglo XIX, han dado pasos a contratos de trabajo
cobijados por garantías legales, y a ningún trabajador se le obliga a permanecer en su empresa
sino lo desea. El capataz con el látigo ha sido reemplazado por supervisores y jefes que no
utilizan la coacción física para obligar a sus subalternos a cumplir con sus funciones. Los
empleados ya no laboran para faraones, emperadores, nobles absolutistas o terratenientes
abusivos, sino para accionistas, políticos, grandes y pequeños empresarios movidos por
racionalidades económica vinculadas a la urgencia de mantenerse y crecer en mercados
competitivos y globalizados.
Pese a los cambios, sin embargo se observa en todo tipo de relación organizacional un factor
constante: la presencia de procesos jerárquicos o de relaciones de autoridad formal entre
actores que manejan cantidades diferentes de autoridad. Este hecho “natural” en el
funcionamiento de cualquier organización, adquieren connotaciones preocupantes cuando
pasa a los terrenos de la concentración de poder, fenómeno que se presenta en dos variantes,
una intraorganizacional y otra inter – organizacional, como veremos a continuación.
Para el sociólogo Max Weber (1968), la sociedad moderna está amenazada por la creciente
fenómeno de la concentración del poder dentro de las organizaciones. Uno de sus discípulos,
el sociólogo francés Robert Michels (1949), advirtió que las modernas organizaciones tanto
privadas como estatales tienden a quedar bajo el control de reducidos pero muy poderosos
grupos políticos o financieros. Según la visión de Michels aunque los líderes sean elegidos
democráticamente con la mejor de las intenciones de uno y otro lado, se observa una
tendencia a integrarse a elites que se preocupan básicamente por la defensa de sus propios
intereses y por defender sus posiciones, a toda costa.
4.1.3. Las mujeres y el Poder
A través del tiempo han existido diversas formas de ejercitar el poder, muchas veces por los
ancianos, otras por los más fuertes, otras por las mujeres, esas tienen mucho poder, dicen
unos, las mujeres no quieren el poder aseguran otros, no deberían querer el poder dicen los
más, pues son justamente, la reserva no contaminada por él. Como el poder es un mal en sí,
no se trata de distribuirlo sino de acabar con él; por ello, las mujeres no deben afanarse en
acceder a él, sino en impugnarlo desde la raíz. Las mujeres codician demasiado el poder, lo
único que quieren es darle la vuelta a la tortilla, sentencia que podemos oír en esa versión que
se cree, además ocurrente: el feminismo es el machismo pero al revés. Los varones más
sofisticados ya no nos dicen así, por las bravas, que no tenemos derecho al poder, sino que es
mejor que pasemos de el para que no nos corrompa y redimamos de paso el poder a toda la
sociedad.
4.2. Cuestiones Metodológicas.- (Servicio y Certidumbre)
Las condiciones en la que los individuos toman decisiones en una organización son reflejo de
las fuerzas del entorno (sucesos y hechos) que tales individuos no pueden controlar, pero las
cuales pueden influir a futuro en los que resultados de sus decisiones. Estas fuerzas pueden ir
desde nuevas tecnologías o la presencia de nuevos competidores en un mercado hasta nuevas
leyes o disturbios políticos. Además de intentar la identificación y medición de la magnitud de
estas fuerzas, los administradores deben estimar su posible impacto. Los administradores y
demás empleados involucrados en los pronósticos y la planeación pueden sentirse
fuertemente presionados a identificar tales hechos y sus impactos, especialmente cuando no
es probable que ocurran hasta años después. Con demasiada frecuencia, los individuos deben
basar sus decisiones en la limitada información de que dispone; de ahí que el monto y precisan
de la información y el nivel de las habilidades de conceptualización de los individuos sean
cruciales para la toma de decisiones acertadas. Las condiciones en las que se toman las
decisiones pueden clasificarse en términos generales como certeza o certidumbre,
incertidumbre o riesgo.
Un enfoque racional para evaluar las alternativas bajo condiciones de riesgo es el uso del valor
esperado. Este es un concepto que permite a quien toma las decisiones asignar un valor
monetario según las consecuencias positivas y negativas que podrían resultar de la selección
de una alternativa en particular. En el momento de tomar decisiones todos los
administradores deben de ponderar alternativas, muchas de las cuales implican sucesos
futuros que resultan difíciles de proveer: la reacción de un competidor a una nueva lista de
precios, las tasas de interés dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo proveedor. Por
esta razón, las situaciones de toma de decisiones se consideran dentro de una línea continua
que va de la certeza (altamente predecible) a la turbulencia (altamente impredecible).
4.3. La Administración como Servicio o al Servicio del Poder Publico
El poder tiene carácter divino, tanto en su origen como en su ejercicio por el propio rey, que
queda sacralizado. La teoría del derecho divino del poder real (monarquía de derecho divino o
absolutismo teológico) nació en el último cuarto del siglo XVI, en el ambiente de las guerras de
religión de Francia. Aunque en Europa la divinización del monarca nunca llego tan lejos como
en el despotismo oriental (que identificaba al rey con el mismo Dios), el rey siempre tuvo
cierto poder sobre las iglesias nacionales; no solo en las surgidas de la Reforma protestante,
sino en las monarquías católicas, que supeditan en gran medida a la propia iglesia católica a
través del regalismo; aunque las relaciones entre Iglesia y Estado son altamente complejas.
Según Bobbio, en términos kantianos, el poder absoluto consiste en que “el soberano del
Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el
soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya
elaborado, ya que esta desligado del respeto a la ley popular (populum legis)”. Esta
definición seria común a todos los iusnaturalistas, como Rousseau o Hobbes. Administración
publica es un término de limites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones
públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes
públicos con personalidad jurídica, ya sea de ámbito Nacional, Departamental, Regional o
Local, a la luz del proceso Autonómico. Por su función, la administración pública pone en
contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de
forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma
mediata.
Se encuentra integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que están en
contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas independencias del poder
legislativo integran la noción de “administración pública” (como las empresas estatales), a la
vez que pueden existir juegos de “administración general” en los otros poderes o en
organismos estatales que pueden depender de alguno.
En consecuencia y en aplicación de las más modernas teorías científicas sobre el rol que debe
cumplir la administración como servicio, se deduce la importancia de lograr que el Estado
como representante de la Sociedad, se constituya en un ente que pueda satisfacer todas las
necesidades y requerimientos de la sociedad, es decir que la Administración debe estar
necesaria e imprescindiblemente al servicio de la Sociedad y no al Servicio del Estado o del
Poder Político.

4.3.1. Idea del Poder.- Su naturaleza


En las reflexiones que se sigue sobre la idea del Poder, quisiéramos introducir algunos
elementos del pensamiento de Hannah Arendt que nos ayuden a analizar la naturaleza del
poder de un modo reflexivo y las características del mismo en la vida social y cultural, porque
precisamente su pensamiento en torno al poder político se aparta de la tradición filosófica y
sociológica de todos los conceptos políticos, todos más o menos comprometidos con aquel
que desde Platón se ha convertido en lugar común: la convicción según la cual, allí donde hay
política está vigente una relación asimétrica entre el que manda y el que obedece; que por
otra parte, interpreta el poder y la violencia como un binomio inseparable, hasta el punto de
que se considera la violencia como una manifestación del poder. El poder Arendt lo interpreta
como consenso, como acuerdos, coordinación, su naturaleza se expresa en el tejido pluralista
de una política participativa. Generalmente se ha creído que en la política lo que se busca es
una forma de poder expresada como coerción. La reflexión de Arendt puede ser interpretada
como el esfuerzo fijo y constante de separar y desembarazar el concepto del poder del
concepto de la violencia, la coerción o el gobierno.
Considera que el poder es una potencialidad presente en todos los seres humanos que son
libres. El poder es aquello que aparece y se otorga dentro de la pluralidad natural y consistente
de toda reunión humana, y se basa precisamente en dicha pluralidad en aras de la consecución
de fines que son comunes. Se podría considerar como novedosa, tal vez, utópica esta idea de
poder frente a su interpretación tradicional basada en la coerción y la fuerza. Veremos como
estos últimos elementos son los que despojan del auténtico poder a los actores de la escena
pública; una política fundada ene l poder arendtiano significa que la potencialidad de cada ser
humano pueda ser desarrollada mediante la acción.
Visto así el poder se convierte en el factor cardinal de la vida y del desarrollo del espacio
público y es lo que mantiene su existencia en el tiempo, otorgando razón de ser a su realidad.
Nace, al igual que todo espacio de aparición, del vivir juntas las personas y su único requisito
es el permanecer unidos. La potencialidad del poder consiste en actuar juntos los seres
humanos, lo que hace posible toda la riqueza, desarrollo y efectividad de la acción. El poder
desaparece en el preciso momento en que se dispersan los hombres, cuando esto ocurre se
distorsiona el sentido y la finalidad de las organizaciones y los sistemas políticos. Poseyendo un
carácter potencial, experimentando en la acción conjunta, el poder propuesto por Arendt se
opone radicalmente a la fuerza, que se comprende como el atributo natural de un individuo
que se mueve en el aislamiento, ejemplo de esto es la tiranía de uno solo sobre el resto del
grupo. La efectividad y la maravilla de poder están en descubrir y mantener la esfera pública
de los asuntos humanos donde antes imperaba la coerción y la fuerza. El poder tiene la
capacidad de establecer nuevas relaciones, es creador de una red intersubjetiva de ideas y
juicios que identifica a los sujetos políticos y permite su revelación como libertades que se
mueven dentro de una dinámica que asemeja el espíritu de cada individuo al espíritu de la
polis, nos convertimos en una polis, somos una polis en el momento en que praxis y lexis
conforman la condición del hacerse de la política en todos sus espacios posibles. La fuerza, en
si misma, no tiene argumentos contra el poder del que hablamos, su alternativa frente al
poder es la violencia, que uno o algunos ejercen contra sus semejantes cuando se hacen de los
medios para ejercerla: Bajo las condiciones de la vida humana, la única alternativa al poder no
es la fortaleza (…) sino la fuerza, que un solo hombre puede ejercer contra sus semejantes y de
la que uno o unos pocos cabe que posean el monopolio al hacerse con los medios de la
violencia. Pero si bien la violencia es capaz de destruir el poder, nunca puede convertirse en
su sustituto. De ahí resulta la no infrecuente combinación política de fuerza y carencia de
poder, impotente despliegue de fuerzas que se consumen así mismas, a menudo de manera
espectacular y vehemente pero en completa futilidad, no dejando tras sí monumentos ni
relatos, apenas con el justo recuerdo para entrar en la historia (Arendt, 1993:225)
4.3.2. La búsqueda del Poder Absoluto
El absolutismo se caracteriza por la concentración de poderes bajo la responsabilidad del
Ejecutivo; no se reconoce ninguna división de poderes, como ideal de una democracia y una
administración moderna, como la que definirá la monarquía limitada, propia de las
revoluciones liberales. El Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el Poder
Ejecutivo (hoy conocidos como Órganos del Estado) son ejercidos por la misma autoridad, en
forma directa o indirecta, bajo el control de un mismo partido y/o corriente política: funciona
como en la monarquía, el rey o presidente como supremo magistrado en todos los ámbitos.
Rex, lex (o, en francés le Roi, c est la loi, a veces expresado como “la palabra del rey es la
ley”); sus decisiones son sentencias inapelables y al rey la hacienda y la vida se ha de dar.
El oscuro origen etimológico del término “absolutismo” incluye (además de su relación con el
verbo absolver) la expresión latina prínceps legibus solutus est (“el príncipe no está sujeto a la
ley”), original de Ulpiano, que aparece en el Digesto y que fue utilizado por los juristas al
servicio de Felipe IV de Francia “el Hermoso” para fortalecer el poder real en el contexto de la
recepción del derecho romano durante la Baja Edad Media. Algo más tarde, el jurisconsulto
Balde (Baldo degli Ubaldi, discípulo de Bartolo), usa la expresión poder supremo y absoluto
del príncipe en contraposición al poder ordinario de los nobles.
Según Bobbio, en términos kantianos, el poder absoluto consiste en que “el soberano del
Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo); el
soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el mismo haya
elaborado, ya que esta desligado del respeto a la ley popular (populum legis)”. Esta
definición seria común a todos los iusnaturalistas, como Rousseau o Hobbes.
Generalmente estos sistemas que también se los conoce como Gobiernos despóticos, se
encuentran a un paso de la tiranía por lo que el pueblo y la sociedad, en nombre de la Libertad
y la Democracia, hacen que el tiempo de vigencia sea relativamente corto.
4.3.3. El Derecho como legitimador del Poder Absoluto
Mucho se ha discutido si el Poder Político dentro un Estado, ejercido desde el Órgano
Ejecutivo, debe estar subalternizado al derecho o este debe estar sometido a la voluntad
política del Poder Público, desde la óptica de la doctrina constitucional moderna, cabe
mencionar que el poder público responde a un mandato, que se origina de un proceso
eleccionario y que el mandato se origina de la naturaleza del pacto social por medio del cual el
mandante viene siendo el pueblo mismo, quien es el dueño del negocio o gestión que en
virtud del mandato le confiere al mandatario para su ejecución en nombre y provecho del
mandante, en consecuencia tomando en cuenta el enfoque conceptual de la figura del
mandato, definido por Cabanellas como: “Un contrato consensual por el cual una de las
partes, llamada mandante, confía su representación, el desempeño de un servicio o la
gestión de un negocio, a otra persona, el mandatario, que acepta el encargo”. De acuerdo
con esta definición, el mandato opera entonces como el encargo de un negocio o gestión que
el mandante le confía al mandatario para que esto lo realice en su nombre, lo que no implica
en modo alguno que los beneficios o derechos inherentes a dicho negocio, encargo o gestión
le sean cedidos al mandatario, por ser estos exclusivamente propios. No es casualidad
entonces, que la doctrina moderna constitucional recoja este precepto y que nuestras
constituciones modernas se nutran del mismo y lo reflejen en sus disposiciones generales,
afirmando que la soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de los
instrumentos democráticos, además que el poder político lo ejerce el pueblo por medio de sus
representantes electos mediante sufragio universal, libre y directo, el pueblo puede además
ejercer este derecho en forma directa por medio del referéndum o el plebiscito, incluso para
revocar o prorrogar el mandato si así lo deseare. Además, tanto el ejercicio del mandato como
el de La soberanía, deben ser ejercidos ambos, en el contexto de un orden constitucional, el
cual es caracterizado como la forma de gobierno elegida por cada Estado, normativa
fundamental que determina los derechos de una Nación y la organización de los poderes
públicos de que esta se compone.
De modo pues, que si el mandato constitucional es ejecutado y cumplido por el mandatario,
atendiendo las cláusulas y condiciones que al mismo le fueron incoadas por el mandante por
medio de la ley, es decir, atendiendo un orden constitucional previamente establecido,
entonces el objeto del mandato se perfecciona, ya que de no ser así, el mandato puede ser
revocado y anulados sus efectos por parte del mandante.
Sin embargo, la revocación del mandato debe producirse también en concurrencia con los
canales o mecanismos previamente establecidos por el ordenamiento jurídico a fin de no
causar una situación de ruptura en el orden constitucional, por cuanto no es posible redargüir
un acto ilícito mediante otro de similar naturaleza, como ocurriría en el caso de revocar o
rescindir un mandato constitucional presidencial, de Gobernación, mandato municipal, etc.
Mediante un procedimiento de facto alterno al de la destitución legitima utilizando al derecho
como legitimador del poder político, que le corresponde efectuar al Congreso Legislativo y al
pueblo en su conjunto. Pero también es importante señalar que por der el Estado “la sociedad
políticamente organizada” y estar conformado estructuralmente por los poderes Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y Electoral, y no solo por el Ejecutivo, es de suponer que cuando el
mandatario altera los términos y condiciones del mandato, transgrede el orden constitucional
e irrespeta la independencia y competencias orgánicas de los poderes públicos, nos
encontramos también en presencia del abuso de autoridad, el cual opera como una modalidad
de golpe de Estado. Dicho sea de paso, si el mandatario por acción u omisión tergiversa,
suplanta o desnaturaliza la voluntad del mandante expresada en comisiones electorales, esto
es un indicador claro de que el mandatario no solo se ha excedido en sus funciones haciéndose
merecedor de la revocación de su mandato por irrespetar la voluntad del mandante, sino que
al haber violentado su derecho ejercido a través del sufragio, le ha impedido a este efectuar de
acuerdo con la Ley-los cambios que por derecho propio desee realizar, lo cual se llama Fraude
Electoral y es por consiguiente otra modalidad de golpe de Estado.
4.3.4. El Poder Público como coacción
El análisis del fundamento de la coacción publica inmediata remite a dos niveles diferentes.
Por un lado, enlaza con el relativo a la “coercibilidad” como característica esencial del
concepto de Derecho y ulteriormente, con el relativo a la legitimación del Estado como titular
de la facultad de realización coercitiva del Derecho. Por otra parte, dentro de los poderes del
Estado corresponde “el ejercicio de esta facultad al llamado poder ejecutivo o Administrativo”.
El poder público de coacción se inserta dentro del más amplio concepto de “intervención
estatal en la esfera jurídica del ciudadano”, también denominado “poder de policía general”,
incardinado dentro del poder ejecutivo, que ha tenido, como veremos en las páginas
siguientes, un contenido muy variable a lo largo de la historia. La fundamentación del ejercicio
de la violencia pública no puede separarse pues, de la relativa al poder de policía general o de
intervención estatal limitativa de los derechos individuales, del cual es corolario. Esta
vinculación necesaria se observa en las definiciones del término “policía” que ofrece la
doctrina administrativa. Pueden tomarse como ejemplo la de Raneletti en Italia, que la
describe como “aquella forma de actividad pública en el campo de la Administración interna
que se realiza limitando o regulando la actividad de los ciudadanos dentro la sociedad”.
4.3.5. La fuerza material del Poder Estatal
Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de
organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social.
De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la
potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie
concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada
ideología política. Es importante aclarar que los conceptos de Estado y Gobierno no se
consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por tiempo determinado,
desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que
diferenciar el termino Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y
Estados que aglutinan a distintas naciones. Es importante señalar que ninguna persona puede
vivir sin Estado ya que deberá cumplir con lo reglado en el territorio que habita, aunque este
no sea necesariamente su nación. Esto no significa que todos los individuos que comparten un
mismo estado se sientan culturalmente identificados con él, pero esa no es razón para violar
las leyes del espacio que habitan. Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe
contar con ciertos elementos, estos son: territorio delimitado, población, leyes, organismos de
gobierno, soberanía interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin
necesidad de que interfieran otros estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladores
cuando existiera un ataque exterior a fin de defender su territorio).
4.3.6. Poder, Gobierno y Autoridad
Binder y Scharf (1980) estudiaron las circunstancias que se desarrollaban durante un conflicto
y desarrollaron un modelo en cuatro fases que describe los pasos implicados en la decisión
final de emplear una fuerza intensa, Este modelo señala que “el encuentro violento policía-
ciudadano es un proceso en desarrollo en el que conductas sucesivas por parte del ciudadano
o el policía, o de ambos, hacen que sea más o menos probable un resultado violento”. El
modelo consiste en la Fase de Anticipación, la Fase de Entrada y Contacto Inicial, el
Intercambio de Información y la Fase Final. Cada fase describe los detalles emocionales y
ambientales a medida que se transforman en situaciones potencialmente violentas. La Fase de
Anticipación se refiere a la implicación inmediata del agente cuando se le llama para intervenir
y la información que se le transmite al respecto.
La Fase de Entrada y Contacto Inicial incluye lo que se encuentra el policía cuando llega a la
escena y el desarrollo de la crisis. La Fase de Intercambio de Información consiste en todo el
intercambio verbal y no verbal entre el sospechoso y el policía, y que también contribuye a la
evaluación del agente sobre la peligrosidad de la situación. En la Fase Final, el policía toma la
decisión de emplear o no la fuerza incorporando la información recibida en las fases previas,
las consiguientes conductas del sospechoso y las amenazas inmediatas.
4.3.7. Contenido jurídico del Poder
Clásicamente el poder se conoce como la potencialidad de hacer que un tercero haga o realice
lo que se le solicita u ordena. En este sentido, un órgano tiene poder cuando posee capacidad
de coerción para hacer cumplir sus mandatos imperativos. El significado actual en las
democracias liberales va ligado a la existencia de una legitimidad democrática y a la atribución
de capacidad dispositiva acorde al criterio de oportunidad política. Así, el concepto se
contrapone al poder que se atribuye en la Administración o a los órganos judiciales, pues estos
poseen una voluntad que ha de estar fundada en un texto legal, es decir, poseen una
capacidad reglada cuyas decisiones jamás pueden basarse en criterios de oportunidad. Este
poder necesita un fortísimo respaldo popular y/o hallarse vinculado a grupos de presión o
factores de poder.
El rigor debe decirse “división del poder” en distintas funciones, o “división tripartita del
poder” siendo tres clásicas. Permite un efectivo control interno y externo. El modelo puro
proyectaba una situación de total independencia entre las tres expresiones del poder (legislar,
ejecutar lo legislado y decidir los derechos de los particulares). Este se crea cuando toda acción
social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda
subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es
eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus órganos
de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho.
Para estar en presencia de un verdadero y autentico Estado de derecho, el ordenamiento
jurídico del respectivo estado, debe reunir una serie de características que dan origen a un
estado de derecho real o material. El concepto de Estado de Derecho se explica por dos
nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material.
4.4. Lenguaje, método del Derecho Administrativo
El llamado lenguaje administrativo, es la lengua empleada por los órganos de la
Administración Publica en sus relaciones tanto internas como con los ciudadanos. Entre los
documentos administrativos más usados por los ciudadanos se encuentran la instancia y el
contrato, pero también podemos encontrar otros escritos administrativos como las
disposiciones, normativas, órdenes y resoluciones, que nos sitúan en el lenguaje jurídico: la
lengua empleada por los órganos de la Administración de Justicia en sus relaciones con la
colectividad o con las personas físicas y jurídicas. Tradicionalmente, se ha entendido que la
Administración es una sub función del Gobierno encargada del buen funcionamiento de los
servicios públicos, mantener el orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la
población labores de diversa índole (económicas, educativas, culturales, administrativas. De
bienestar, etc.), en la intencionalidad de lograr mejorar la calidad de vida de las personas en su
vida en sociedad.
No es conducente adentrarse a estudiar la teoría y el régimen de la actividad administrativa sin
tener una teoría general del derecho y del derecho administrativo, o previa explicación de al
menos algunos de los elementos de metodología del conocimiento y de teoría general del
derecho de los cuales el autor parte: de lo contrario resulta más difícil, o a veces imposible,
desentrañar el porqué de las diferencias luego puntuales entre diversas obras. La omisión de
explicitar tales principios elementales puede llevar a discusiones inútiles en las que se hacen
jugar argumentos de supuesto valor científico-administrativo, cuando en realidad se trata de
argumentos al margen de toda ciencia.
4.4.1. El Derecho Administrativo en la Metodología de la Ciencia
La ciencia como producto la conforma el conjunto de hechos, principios, teoría y leyes que el
ser humana ha formulado para comprender la realidad que lo rodea y que luego le ha
permitido transformarla. Como proceso la Ciencia es una forma estructurada y dirigida de
formular preguntas y hallar respuestas. Una forma disciplinada de la curiosidad humana
(Alfred, Whitehead).
Si consideramos este concepto, para lograr un efectivo aprendizaje de las ciencias y alcanzar
sus objetivos, debemos considerarlas como producto y como proceso inseparablemente, solo
así lograremos vencer la forma tradicional de memorización de conceptos, descripción de
fenómenos y buscar en cambio el cómo y el porqué de los hechos y elaborar nuestras propias
conclusiones.
Es decir, introducirnos a la Metodología de la Investigación Científica, aplicada a la Ciencia
Administrativa donde seguramente podremos expresar mejor toda nuestra capacidad creativa,
en función de un proceso de observación del ser humano y su desenvolvimiento de su vida en
sociedad, la ciencia adquiere su verdadera importancia, al permitir que la persona desarrolle
una cultura científica para abordar los problemas de la vida diaria, la cual la llevara
necesariamente al conocimiento científico de la realidad y posteriormente a la transformación
de esta en beneficio del ser humano y de la sociedad.
4.5. El Poder como elemento esencial del Estado
El derecho administrativo es derecho constitucional y político, es lucha contra el poder,
cualquier poder, en la defensa de los derechos de los individuos y asociaciones de individuos,
es la aventura de pensar. Si se quiere hacer un derecho de la administración, un derecho
legitimador del ejercicio del poder, entonces se está renunciando a hacer derecho. Todo es el
poder, los corredores del poder, la influencia, la corrupción. Pero ello es retroceder ocho siglos
en la historia, hasta antes de la Carta Magna de 1215.
En realidad el poder aparece como una necesidad natural en la existencia del Estado, ya que es
difícil construir una organización política sin una autoridad que dirija todas las situaciones y
actuaciones en que se encuentran los integrantes de esa organización. Dabin expresa que “El
poder es querido por la naturaleza en el sentido de que la sociedad política, que corresponde
al ímpetus naturales de los individuos humanos, no podrán existir ni cumplir su misión si un
gobierno director”. Mientras que para Hauriou el poder es “Una libre energía que, gracias a
su superioridad asume la empresa del gobierno de un grupo humano por medio de la
creación constante del orden y del derecho”.
Por ello podemos decir entonces que el poder es entendido como la realización de la facultad
de mando que tiene el Estado como, es decir, que el poder se representa en la autoridad a
cuya orden se encuentran sometidos los habitantes o la población del Estado, la cual junto con
el territorio forman los tres elementos del mismo.
UNIDAD QUINTA
DEL LEGALISMO AL CONSTITUCI0NALISMO
JURIDICO
5. 1.- Un intento de una Interpretación Filosófica.-
5.2. ¿Por qué se ha establecido la Constitución como la principal fuente del Derecho?
5.3. ¿Cómo influyen las ideologías jurídicas en la actividad interpretativa de las fuentes
del derecho para darle así contenido? 5.4.-. ¿Cómo entender el Estado social y democrático
de derecho frente a un Estado constitucional?
“No hay en la tierra, conforme a mi parecer, contento que se
iguale a alcanzar la libertad perdida.” -Miguel de Cervantes Saavedra”
Lic. Msc. Jorge R. Miranda Ocampo
• 5.1.- UNA INTERPRETACION FILOSÓFICA.- El Ser Humano, como producto de un
milagro cósmico, piensa, siente, interpreta la vida y busca un mundo donde reine la paz, la
armonía, el desarrollo de sus facultades física y fundamentalmente mentales, para lo que ha
concebido una serie de “valores”, “virtudes” que fueran hechas costumbres, luego normas,
leyes, principios, ideologías, paradigmas de cumplimiento “obligatorio”, muchas de ellas
pasaron a las religiones, corrientes de pensamiento, principios filosóficos, normas de
conducta, en una permanente búsqueda de una “verdad”, que desde la antigua Grecia y el
florecimiento de las ideas y la filosofía, han significado el motivo y objetivo de una vida sobre
el planeta, para lo que se ha implementado a través del tiempo, una serie de actos, procesos,
programas, proyectos en la intencionalidad de poder satisfacer las necesidades humanas, a
esto se ha denominado “Administración”. A este conjunto de “ideas” en tanto “normas” de
cumplimiento general, se denominada un “Estado de legalidad”, cuya tendencia se ha
materializado en un proceso Constitucional, incorporado a la carta magna o fundamental,
como principios que regulan el comportamiento social.
• el Principio de Legalidad puede ser entendido de manera genérica es decir como
principio de juridicidad, sometiendo los poderes públicos, y principalmente la administración,
al Derecho, a las normas jurídicas. La legalidad se concibe como: “un principio de la vida socio-
política que consiste en la subordinación de toda la vida social, política y administrativa al
imperio de la ley que debe derivar de la voluntad soberana y mayoritaria de la población y a
cuya regulación debe subordinarse el Estado en su ejercicio del poder, las organizaciones
sociales y políticas y la ciudadanía.”
• los órganos administrativos al dictar actos de contenido y efectos Jurídicos, regulan la
actividad de La Administración, por lo que el acto administrativo, emanado de un órgano de la
administración del Estado se ampara a una manifestación de voluntad de su potestad
administrativa y contiene una declaración concreta que produce un efecto jurídico-
administrativo, el cual debe estar siempre subordinado al imperio de la ley, que no es más que
hacer uso de un principio de la vida sociopolítica .La Legalidad
• INFLUENCIA DE FILÓSOFOS.- Las más importantes instituciones del Derecho, han
surgido a partir del proceso de observación de la problemática social y de interr relación de los
seres humanos, particularmente durante el periodo del Imperio Griego, pasando por el
Romano hasta llegar a nuestros días, es así que tenemos a: Sócrates: La administración como
habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia. * Platón: Se
preocupo profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social
y cultural del pueblo griego. * Aristóteles: Estudió la organización del Estado y distingue tres
formas de administración pública (monarquía o gobierno de una persona que puede redundar
en tiranía; aristocracia o gobierno de una élite que puede degenerar en oligarquía; democracia
o gobierno del pueblo que puede convertirse en anarquía) * Francis Bacon: Se anticipó al
principio conocido en administración como principio de la prevalecía de lo principal sobre lo
accesorio. René Descartes: Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un
impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo célebre
por su libro El discurso del método. * Tomas Hobbes: Desarrolló una teoría del origen
contractualita del estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó
lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. * Jean Jacques Rousseau:
Desarrollo la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. * Karl
Marx y Friedrich Engels: Propusieron una teoría del origen económico del Estado. El
surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica
del hombre por el hombre. El estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una
clase social explotadora.
5.2.- ¿ POR QUÉ SE HA ESTABLECIDO LA CONSTITUCIÓN COMO LA PRINCIPAL FUENTE DEL
DERECHO?.- El Constitucionalismo es la aplicación de la ideología racionalista al Derecho
público e implica esencialmente un intento de establecer el imperio de la ley con el fin de
limitar el poder público, específicamente por medio de constituciones políticas. La ideología
expresa el modelo ideal de la sociedad. La ideología expresa la racionalidad. Antes del
Capitalismo lo que mandaba era la Religión. Todo devenía de Dios. En la sociedad Capitalista la
ideología se basa en la racionalidad. La sociedad actual es racional. Las ideologías actuales se
fundan en la razón. A la luz de lo principales pensadores expositores y estudiosos de la Ciencia
del Derecho, manifiestan que en el Estado de Derecho y el ejercicio de la Democracia, la
principal fuente de creación jurídica se manifiesta en la ley y la justicia, el Derecho como
máximo valor universal, como la expresión de los más altos principios mismo, de un estado
homogéneo y estático en vía de desarrollo económico, donde la solución de los conflictos
sociales no presentaba mayores dificultades ya que la regulación era dada por el equilibrio del
mercado, por lo cual nos es fácil entender la razón de que la ley persiguiera la realización de
patrones de conducta hacia el ente estatal y en esta medida como mero control policial, en
situaciones extraordinarias, así la normatividad existente no eran para los ciudadanos
individualmente considerados, sino como control al poder ilimitado del gobierno
• Las Características fundamentales del Constitucionalismo son:
• Separación del poder público. Se separa en cuatro poderes u órganos del Estado: el
órgano legislativo, el órgano ejecutivo, el órgano judicial y el órgano electoral.
• Gobierno representativo. En Bolivia los mayores de 18 años, adquieren la mayoría de
edad, por lo que eligen a sus representantes para que conformen el Congreso.
• Protección del individuo. Se lo realiza garantizando su vida, su libertad y su propiedad.
Y, dividiendo sus derechos subjetivo en derechos políticos y civiles que son: de los ciudadanos
y de las personas, respectivamente.
• Separación de Estado y sociedad. La sociedad es el conjunto de individuos con
derechos naturales (a la vida, a la libertad, etc.).
• El Estado es la concentración de la fuerza colectiva para la aplicación y respeto de
estos derechos. Aparece el Estado Gendarme, por el cual el Estado no se inmiscuye en la
planificación de la economía; la economía es regulada por el mercado de la oferta y demanda.
• La Soberanía, (del latín “super amus”, señor supremo. Supremo poder de mando
lograda por la voluntad política del pueblo para determinarse y manifestarse) reside en el
pueblo, ya nunca más en el Rey
• 5.3.- ¿CÓMO INFLUYEN LAS IDEOLOGÍAS JURÍDICAS EN LA ACTIVIDAD
INTERPRETATIVA DE LAS FUENTES DEL DERECHO PARA DARLE ASÍ CONTENIDO? De una
interpretación y análisis del Derecho a partir de sus fuentes; podemos darle un sentido al
mismo, con la finalidad de darle plena existencia objetiva o legitimidad y lograr con ello una
eficacia distinta de la sanción como lo proponía el positivismo jurídico, pero siempre dentro
del marco establecido por la legalidad para ello. La interpretación del derecho, es una
actividad humana, a la cual se confrontan en principio todos los denotados operadores
jurídicos, pues se ha olvidado un poco que los operadores dejaron de ser tales, en el sentido
que el derecho se ha convertido en un panteísmo jurídico, y ha demandado en las últimas
décadas no solo un derecho frente a las esferas públicas, sino también dentro de las mismas
esferas privadas, hay que agregar, que la interpretación es demandada y no emanada como
debería ser de los particulares, ello si recordamos que en el antiguo régimen liberal el
contenido de las normas jurídicas surgía directamente de las relaciones entre los particulares y
ahora son estos los que acuden al ente estatal para que defina dicho contenido en casos
específicos por medio de la actividad de los jueces a los que poco a poco se le ha dado el
monopolio de tal función; hecho que políticamente desligado del aspecto jurídico nos coloca
frente al activismo judicial, donde es la discrecionalidad del juez la que opaca el garantismo o
la simple expresión individual de los derechos subjetivos, para darle primacía a los vacíos de la
realidad.
• 5.4.- ¿CÓMO ENTENDER EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO FRENTE A
UN ESTADO CONSTITUCIONAL? Esta interrogante se nos ha planteado más que como una
duda interpretativa como una duda teórica, ya que si bien sabemos que el Estado Social y
Democrático de Derecho no constituye un modelo acabado de Estado sino solo un proyecto,
se podría afirmar que el Estado Constitucional se erige como la plasmación de valores más
equilibrados que se ha establecido hasta ahora. Podríamos afirmar que este nuevo de tipo de
Estado se constituye en una transformación del Estado Social debido a diversos factores, entre
ellos el debilitamiento del poder ejecutivo como el único capaz de dar respuesta a las
necesidades sociales, si bien no se le quita su potestad reglamentaria, se considera que ya son
los jueces los que tienen el poder de habilitar el ordenamiento con lo que la sociedad espera
recibir de él. Esto reforzado aún más con la desconfianza que la sociedad siente por la
legislación, es el constitucionalismo negativo en su máxima expresión, pues si bien los
congresistas son elegidos como representantes de “la voluntad general” sus electores
desconfían de la capacidad de estos para concentrarse en las necesidades reales de la gente, y
no en la corrupción que asota a todas las organizaciones políticas en la actualidad o en el mero
juego político en que se debaten los intereses particulares de cada grupo y no de la
generalidad, como también a las otras ramas del poder. Por tanto, de los poderes principales
de la organización social, los individuos han depositado su confianza en el poder judicial, no
por exclusión sino en cierta forma por la educación que el medio actualmente maneja, pues
ahora consideramos que los jueces pueden tener si bien no una mayor objetividad –pues
somos conscientes que como seres humanos los jueces no pueden liberarse de todo lo que
trae su subjetividad- si de una mayor imparcialidad frente a los casos en concreto, quizá
porque se sienten más responsables del cuidado de las libertades fundamentales de los
individuos, tanto al momento de dar una solución a un caso crítico y aún a un caso simple al
momento de revisar el trabajo de los legisladores y de los órganos administrativos por medio
del control de constitucionalidad y a través del Tribunal Constitucional
UNIDAD QUINTA
LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS

15,1,. Ley Marco de Autonomías y descentralización (Andres Ibañez)


15. 2.- La organización territorial del Estado autonómico:
15.2.1.- Marco Constitucional.-
15.2.2.- Estructura general de las Administraciones autonómicas.-
15.2.3.- Las competencias de las Comunidades Autónomas: > Competencias exclusivas,
compartidas y concurrentes.
15. 3.- Las Administraciones locales.-
15.3. 1.- Marco constitucional: > el principio de autonomía local.- > Competencias del
Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de régimen local. > Relaciones entre las
Administraciones locales y las demás Entidades territoriales: en especial, las técnicas de
control y la impugnación de los actos locales.
15.3.1.1.-.- Tipología de Entes locales: municipios y provincias
15.3.2.- El municipio: origen y significado histórico.
15.3.3.- Elementos del municipio: territorio, población y organización.
15.3.4.- La organización municipal: órganos necesarios y complementarios. Competencias y
servicios municipales. > La provincia. Sus competencias > Otras Entidades locales: Cantones,
Comarcas. Mancomunidades, áreas metropolitanas. Entes Locales infra municipales
LIC. MSC. JORGE R. MIRANDA OCAMPO
• 15,1,. LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENTRALIZACIÓN ANDRES IBAÑEZ.- (Ley
Nº. 031 de 19 de Julio de 2.010).- Concordante con lo establecido en la Constitución Política
del Estado, esta disposición legal establece que Bolivia se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías, que garantiza la libre determinación de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos preservando la unidad del país., señalando
como objeto el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución
Política del Estado y las bases de la organización territorial del Estado establecidos en su Parte
Tercera, Artículos 269 al 305.determoinando los tipos de autonomía, procedimiento de acceso
a la autonomía y procedimiento de elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes
competencial y económico financiero, coordinación entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas, marco general de la participación y el control social en las
entidades territoriales autónomas. Esta Ley tiene como ámbito de aplicación a los órganos del
nivel central del Estado y a las entidades territoriales autónomas, tiene como fin distribuir las
funciones político-administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible en el
territorio para la efectiva participación de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de
decisiones, la profundización de la democracia y la satisfacción de las necesidades colectivas y
del desarrollo socioeconómico integral del país.
• 15.2.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO AUTONÓMICO.- Según Kant, por
autonomía, debemos entender a la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él
mismo acepta como tal sin coerción externa. Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el
ser humano tiene un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que
no sea él mismo. Stuart Mill, como representante de la otra gran corriente ética, el
utilitarismo, considera a la autonomía como ausencia de coerción sobre la capacidad de acción
y pensamiento del individuo. A Mill lo que le interesa es que el sujeto pueda hacer lo que
desea, sin impedimentos.
• Ahora bien la Real Academia de la Lengua Española, señala que la autonomía es la
Potestad que dentro del Estado pueden gozar municipios, Provincias, Regiones u otras
entidades de el, para regir interés peculiar de su vida interior mediante normas u órganos de
gobierno propio, en este nuevo concepto define su nivel de organización dentro del Estado y
orienta la potestad autonómica a sus intereses peculiares y la referencia a normarse.
• Para el Derecho Constitucional es un modelo de Estado establecido por la Constitución
Política del Estado, llamado también Estado de las Autonomías, intermedio entre el Estado
Unitario o Centralista y el Estado Federal. El Estado unitario, en cuanto hay un solo pueblo
soberano, del que emanan todos los poderes del Estado(art. Pero se aproxima al Estado
federal en que las Comunidades autónomas gozan de capacidad legislativa, aprobando sus
Parlamentos territoriales normas con rango de ley en el ámbito de sus competencias.
• 15.2.1.- MARCO CONSTITUCIONAL.- Juan C. Urenda, autor del libro Autonomías
Departamentales nos dice: “Es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres
niveles, de normar, regular y administrar los asuntos políticos de su competencia. Se sustenta
en afianzar en las poblaciones e instituciones la responsabilidad y el derecho de promover y
gestionar el desarrollo de sus circunscripciones, en el marco de la unidad del estado. La
autonomía se sujeta a la constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas.
También señala que es la resultante de la descentralización administrativa territorial y la
descentralización política también territorial, restringida o limitada por normas de vigencia
nacional, figura esta que es complementaria necesariamente con una efectiva
descentralización económica. La característica principal de éste modelo es la descentralización
política que consiste en reconocer a las regiones la potestad de darse sus propias normas,
limitadas por la normatividad Constitucional.
• 15.2.2.-ESTRUCTURA GENERAL DE LAS ADMINISTRACIONES AUTÓNOMAS.- Una de
las diferencias principales con las autonomías departamentales, regionales (este nivel es sólo
descentralización) y municipales, es que éstos niveles de autonomía sólo tendrán sus
respectivos órganos ejecutivos y legislativos. En cambio, las autonomías indígenas, aparte de
estos dos órganos, tendrán también su propio órgano judicial y electoral. Aquí está uno de los
pilares para la construcción del nuevo Estado Plurinacional con lógicas asimétricas desde los
gobiernos locales. Es un destello de la nueva Bolivia multi civilizatoria, fecundada por las vidas
de multitudes de indígenas inmoladas en el altar insaciable de la ilusión del Estado Nación
pigmentocrática. Los trámites burocráticos para transitar a las autonomías indígenas son
llevaderos en comparación con la ardua batalla de la aprobación de la Ley Marco de
Autonomías.
• 15.2.- LAS ADMINISTRACIONES LOCALES.- Un gobierno local es “el nivel de gobierno
más cercano al ciudadano”. Sintéticamente podríamos decir que los objetivos de los gobiernos
locales son: consultar, discutir y tomar decisiones en el ámbito de la comunidad local, proveer
servicios específicos, proteger a los ciudadanos y su medio ambiente, monitorear y proteger a
la ciudadanía de las enfermedades, del ruido y (fuente Ministerio de Autonomias) Los 9
departamentos por mandato de referendo accedieron a la Autonomía Departamental Órgano
Ejecutivo, presidido por un Gobernador (a) e integrado por autoridades departamentales, cuyo
número y atribuciones serán establecidos en el Estatuto. Elección: Listas separadas de los
asambleístas. Organización Institucional del Ejecutivo: El gobierno autónomo departamental
está constituido por: de la contaminación. Por otro lado, y a pesar de su diversidad, las
municipalidades en general comprenden la unión entre tres elementos: población, territorio y
gobierno. La diversidad existente salta a la vista: hay municipalidades administrando recursos
millonarios, con gran cantidad de empleados y con una extensa cantidad de funciones; y por
otro lado, existen municipalidades con no más de diez empleados y con muy pocos recursos de
todo tipo. Junto a ello, las actividades, las tendencias políticas, el nivel profesional de los
funcionarios de gobierno y muchos otros factores contribuyen de una manera significativa a
diversificar la identidad y la experiencia de lo “local”. Sin embargo encontramos importantes
componentes que pueden brindarnos algunas características fundamentales compartidas por
los municipios.
UNIDAD SEPTIMA
EL FEDERALISMO
16.1.- Introducción
16.2.- El Federalismo
16.3.- Definiciones de federalismo
16.4.- Federalismo, Autonomía y Regionalización
16.5.- Federalismo y Unitarismo Latinoamericano
• 16.1.- INTRODUCCIÓN.- El proceso evolutivo de la organización del Estado, ha pasado
por diferentes etapas, desde la etapa de transición de la monarquía, al Estado Nacional, de la
República Unitaria, al Estado descentralizado, de éste al Estado Autonómico, de las
autonomías al Estado Federal. Se trata de un sistema de organización política de la Sociedad,
adoptado por varios países del mundo actual, el federalismo como principio organizador del
poder y de la descentralización como proceso que lo sustenta, para ello es necesario
considerar primero el problema de los países desarrollados y subdesarrollados a la hora de
adecuar sus sistemas a los nuevos requerimientos de democracia y de descentralización del
poder político, segundo el análisis de los conceptos de federalismo, su función y algunas
experiencias vigentes, como los llamados federalismos intra estatal e interestatal, federalismo
cooperativo y dual (como se presenta en los casos de Canadá y Estados Unidos, y a los de
Bélgica, Suiza y Alemania), tercero las experiencias descentralizadoras en Italia y Francia, así
como los casos de autonomías y regionalización, destacando sus potencialidades y ventajas,
cuarto las diferencias entre el federalismo y unitarismo de los países latinoamericanos
• 16.2.- EL FEDERALISMO.- Dentro las nuevas tendencias de organización social del siglo
XXI, la descentralización, las autonomías y el federalismo han cobrado gran relevancia en la
actualidad como principios de organización política y administrativa de los países. Un ejemplo
lo constituyen los países de la ex-Unión Soviética, Europa oriental y medio oriental, que ven al
federalismo y la descentralización como alternativas al centralismo y autoritarismo y como
instrumentos que evitarían la caída de sus sistemas políticos. Rainer-Olaff Schultze menciona
que esas experiencias ponen de manifiesto el debate sobre descentralización como un proceso
y el federalismo como un principio de organización política. También evidencia este hecho la
necesidad de una estrecha relación entre unidad y multiplicidad, es decir, entre integración y
autonomía en la sociedad y en la política.
• 16.3. DEFINICIONES DE FEDERALISMO.- El conductismo impuso un enfoque del
federalismo desde el cual son federales todas aquellas sociedades que por sus diferencias
étnicas, religiosas, económicas, se hallan estructuradas según territorios geográficos e
históricos (se deja de lado el enfoque institucional del federalismo). La definición
constitucional e institucional de federalismo establece que Se puede hablar de federalismo
cuando en un sistema político los elementos estructurales de decisión del Estado (ejecutivo,
legislativo y judicial, burocracia política, etcétera) están presentes en los dos niveles de
gobierno, federal y estatal, y su existencia está garantizada por la constitución y no puede ser
allanada por la intervención de algunos de los niveles. Dieter Nholen afirma que el federalismo
se define “como una forma de organización política en la cual las funciones y ámbitos de
tareas se reparten de tal manera entre los estados miembros y el Estado central, que cada
nivel estatal puede tomar decisiones políticas en varios ámbitos estatales” De los aportes de
Montesquieu se pueden distinguir dos modelos de federalismo que corresponden a dos
interpretaciones de la teoría de la división de poderes entendiendo a esta como una
interpretación orgánica y corporativa, que destaca el reparto de trabajos y funciones del
estado, y se refiere a la cooperación y coordinación entre las instituciones estatales
• 16.4.- FEDERALISMO, AUTONOMÍA Y REGIONALIZACIÓN.- La regionalización es un
aspecto y una manifestación muy importante de la autonomía. Los estados deben
transformarse y reorganizarse con el fin de garantizar la más amplia autonomía a los diferentes
grupos que viven en el país. El camino del federalismo es largo y tiene que recorrer muchas
etapas; la regionalización y la autonomía son factores clave para la organización y
transformación de las colectividades territoriales. De ahí que el federalismo sólo pueda ser
auténtico y revolucionario cuando sus estructuras políticas y sociales cambien totalmente. La
“revolución federalista” abolirá la concepción estatista de la sociedad y habrá de dividir y
distribuir el poder procediendo siempre de manera racional y humanitaria. Los objetivos del
federalismo integral . Para alcanzar una auténtica autonomía, es preciso eliminar el control
gubernamental y mantener sólo uno de carácter jurisdiccional, como un control de legalidad y
no de otro tipo (económico, político, etcétera). Los casos en los que se puede observar este
tipo de control de legalidad son los de Estados Unidos, Bélgica y Alemania, entre otros.
• LA REGIONALIZACIÓN.- La regionalización es un proceso encaminado a
institucionalizar un pluralismo político de base territorial; supone la distribución, el reparto y la
difusión del poder del Estado por el territorio nacional12 . En la regionalización, la
recuperación de las libertades perdidas es recobrar el protagonismo de su propia historia y una
normalización de la vida política de los pueblos. Los procesos de regionalización y autonomía
pueden contribuir a garantizar el derecho de los pueblos al reconocimiento de sus
particularidades culturales e históricas. Pueden asegurar una mejor adecuación de la acción
del Estado a las peculiaridades de los territorios o regiones. La autonomía y la regionalización
política, pueden contribuir al logro de una mayor eficacia y operatividad al trasladar la toma de
decisiones hacia las regiones. Pero ambos procesos también pueden pervertirse y degenerar
en una reproducción de los vicios del Estado central, creándose así un centralismo regional.
Estos procesos no deben originar una duplicación de funciones ni convertirse en refugio de
grupos oligárquico
• 16.5.- DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA: EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA.- La
comunidad autónoma, en tanto que forma máxima de la descentralización (política), es el
Estado mismo, que al democratizarse y distribuir el poder emanando del pueblo soberano
entre sus órganos, se ve obligado, por la misma lógica de la soberanía, a difundir su poder
estatal en todo el territorio. La transferencia del poder político del Estado centralizado a las
comunidades y regiones autónomas, supone un reforzamiento de la democracia y un
debilitamiento paralelo del poder concentrado, la solución al problema del subdesarrollo
regional y la participación de los ciudadanos en la dirección y gestión de los asuntos públicos.
Guy Heraúd –citado por Rojo Salgado– plantea que el, ciudadano puede tomar un gran
número de decisiones importantes cuando se trata de un régimen de autonomía, la cual
constituye el principal atributo de todo ser o colectividad, y debe ser reconocida a todos los
hombres y grupos sociales. La autonomía permite que un gran número de decisiones se tomen
al nivel más próximo al hombre, a los grupos de base, a las comunidades naturales, haciendo
posible una mayor participación y responsabilidad. Se debe entender a la autonomía como una
serie de derechos y principios.
• El problema de la descentralización política.- El centralismo latinoamericano se puede
explicar por la tradición colonial, pero también por algunas características de sus
independencias. El centralismo fue “causa de la democracia”, pero ha pasado a ser
“conspirador de la democracia”. En América Latina y en Bolivia se impuso en medio de luchas
civiles, movimientos sociales, regionales, cívicos y otros, fundado en la necesidad histórica
derivada de los procesos de construcción nacional, de la formación de los Estados y de la
consolidación del poder estatal, de la conquista de los territorios hacia el interior y de la
fijación de las fronteras hacia el exterior. Y más aún, la teoría de la formación de los Estados
Nacionales, fue acompañado de un proceso para restar competencias y atribuciones a los
municipios absorbidos por el poder central, pese a estar reconocida ya la Autonomía en los
Gobiernos Municipales. La centralización política jugó un papel determinante en la
consolidación de las regiones, la consolidación de los regímenes militares que tanto daño han
hecho al país, generando desigualdades y asimetrías en las economías departamentales y
regionales. A partir de esta función positiva el proceso tiende a buscar mayores condiciones
para la participación, y es aquí donde se plantea la necesidad de descentralizar y revitalizar el
federalismo.
• ¿Federalismo o municipalismo?.- Nholen argumenta que es en el nivel de la
descentralización política donde se registran los esfuerzos más importantes bajo dos formas
básicas: la federalización y la municipalización. La federalización se restringe a los sistemas
políticos federales: Argentina, Brasil, y Venezuela, México. En todos los casos se han hecho
esfuerzos por darle vida a la letra de las constituciones. Cabe señalar que en el caso de México
el discurso federalizador da la impresión de que se trata de que los estados asuman los costos
de la pesada crisis fiscal que padece todo el sistema global. En los países con regímenes
federales, la entidad que recibe las tareas estatales es la región o la entidad federativa; siendo
así, el Estado centralista o unitario desaparece y los estados miembros pueden influir a través
de los mecanismos institucionales en las decisiones del poder central. Sin embargo en la
municipalización se constata un movimiento generalizado de valorización de la
descentralización. Aquí, la entidad receptora es el municipio. Hay la tendencia a darle o
devolverle a los municipios ciertas facultades que le hagan tener una vida autónoma, legitimar
los procesos para la elección de alcaldes y traspasar más atribuciones y recursos. Hay que
advertir que descentralizar a nivel municipal no implica un cambio en la disyuntiva Estado
unitario/Estado federal, porque la municipalización no toca la estructura de toma de
decisiones a nivel central.
UNIDAD OCTAVA
LA POLITICA Y LAS TEORIAS DEL ESTADO
6.1.- Concepto y ámbito de la Política. La esencia de lo Político.-
6. 2.- Las causas y los elementos del Estado.-
6.2.1.- La soberanía del Estado.-
6.2.2.- Los fines del Estado.-
6.3.- Formas de Gobierno.-
6.4.- La democracia como forma de gobierno.-
6.5.- Diferencia entre la forma de Estado y la forma de gobierno.-
6. 6.- La Ley Electoral en Bolivia.-
6.6.1.- El sufragio.-
6.6.2.- Los Partidos Políticos, las Agrupaciones ciudadanas y la opinión Pública.-
“”Un país libre no es aquel en que cada uno puede decir lo que quiere, sino aquel donde
nadie está obligado a escuchar lo que otro quiere decir.” Edouard Herrio

• 6.1.- CONCEPTO Y AMBITO DE LA POLITICA.- La política es una actividad orientada en


forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo, para alcanzar ciertos objetivos. También
puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. La
política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo
al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la
acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la
toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una
ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de
análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras
quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones
se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V
antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El
mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político. También se define como
política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas. La política es aquella
práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia
social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos. El origen de los conflictos se sitúa
en la //existencia de diferencias sociales//, que se convierten a menudo en desigualdades,
puesto que //no todos los miembros de la comunidad tienen acceso a los mismos recursos//
intelectuales, políticos, informaciones... Esto provoca una //tensión// y unas fracciones
sociales que generan sentimientos de incertidumbre
• 6.2.- LAS CAUSAS Y LOS ELEMENTOS DEL ESTADO.- La revolución francesa tuvo como
consecuencia la creación de un nuevo marco político adaptado a las transformaciones
económicas que estaba experimentando la sociedad con el desarrollo del capitalismo. Para
garantizar las libertades individuales, la igualdad legal y el derecho de propiedad, se limitaron
las prerrogativas reales y se sometió la actuación estatal al imperio de la ley. Con el
precedente de las constituciones Estadounidense y francesa, pronto empezaron a surgir en los
países europeos y americanos textos constitucionales en los que se consagraba el
fraccionamiento del poder como garantía efectiva de los derechos del individuo. La misión
principal del Estado liberal radicaba en la protección de las libertades individuales y en el
mantenimiento de un orden jurídico que permitiese el libre juego de las fuerzas sociales y
económicas. Para cumplir esta misión, el Estado se valía de los medios legales que establecía la
constitución. El crecimiento del proletariado industrial y los conflictos imperialistas entre las
potencias europeas favorecieron el deterioro y el descrédito de los regímenes liberales desde
finales del siglo XIX. El socialismo utópico y, después, el anarquismo y el marxismo negaron la
legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de sociedad en los que el hombre
pudiera desarrollar plenamente sus capacidades. Realizó el anarquismo una crítica directa
contra el Estado, por considerarlo un instrumento de opresión de los individuos. Los
anarquistas mantenían que todo poder era innecesario y nocivo, y propugnaban la sustitución
de las relaciones de dominio establecidas a través de las instituciones estatales por una
colaboración libre entre individuos y colectividades. Representantes destacados de las
distintas corrientes anarquistas fueron Max Stirner, PierreJoseph Proudhon, Mijaíl Bakunin y
Piotr Kropotkin.
• 6.2.1.- LA SOBERANÍA DEL ESTADO.- En el mundo antiguo no existió situación que
hiciera nacer ese concepto que es la oposición del poder del estado a otros poderes. En épocas
posteriores surgieron luchas y el estado, para consolidarse, tuvo que luchar con otros poderes
sociales. En la edad media la iglesia trató de someter al estado a su servicio. Dentro de los
estados existentes los señores feudales se sentían poderes independientes del estado.
• Hasta el siglo XVI cuando encontramos doctrinas de este concepto, de Juan Bodin o
Bodino, que vivió del año 1530 a 1591. En su obra “los seis libros de la República” dice:
“Republica es un derecho de gobierno de varios grupos y de lo que les es común con potestad
soberana”. En este autor vemos un avance respecto de la doctrina aristotélica, ya no se habla
de autarquía si no que se define a la República es decir al Estado en dos elementos: uno
constituido por el grupo y el otro es el poder soberano bajo el cual se encuentra sometido.
Este segundo es un descubrimiento nuevo, solo es República, es decir, Estado afirma Bodino,
aquella que tiene un poder soberano y define el poder diciendo que es la “potencia absoluta y
perpetua de una República”, la soberanía es una fuerza, merced a cuya posesión se asegura la
unidad del Estado y se mantiene su existencia como un cuerpo político independiente. Precisa
que la soberanía es indivisible, imprescriptible e inalienable y no puede haber dos poderes
supremos. Doctrina de Grocio. vivió entre los siglos XVI y XVII en su obra De jure belli ac pacis,
elaboro una teoría de la soberanía. Considera que la sociedad civil es una comunidad natural,
pero que tiene su origen en razones de conveniencia y los hombres se pusieron de acuerdo
para formarlo. “originalmente, los hombres, no por mandatos de dios, si no de su propio
acuerdo, después de aprender por la experiencia que la familia aislada no podía asegurarse
contra la violencia se unieron en sociedad civil, de donde surgió el poder civil”, al referirse al
poder dice que es supremo consiste en la facultad moral del Estado, sin embargo considera
que ese poder supremo se halla limitado por la ley divina, la natural y por los convenios
pactados entre gobernantes y gobernados.
• 6.2.1.1.-SUMISIÓN DE LA SOBERANÍA ANTE EL DERECHO.- El Estado, en sus relaciones
con los otros Estados se encuentra sujeto a normas del Derecho Internacional y en sus
relaciones con los ciudadanos que forman su población, también se encuentra sometido a un
orden, que es el establecido por las normas jurídicas; es decir, que en su aspecto interno, la
soberanía también se encuentra sometida al Derecho. Para Duguit pretende que es
contradictorio hablar de poder supremo o soberano, y a la vez, afirmar que el mismo se
encuentra limitado por el Derecho y de ahí deriva uno de los problemas que, al considerarlo
irresoluble, lo lleva a negar el concepto mismo de soberanía. La soberanía no es “el derecho de
una voluntad de no determinarse jamás como no sea por si misma”, no es su atributo el fijar
ella misma el dominio de su acción dando órdenes incondicionales, como pretende definir
Duguit. Lo cierto es que la soberanía, entendida en esa forma, sería equivalente a despotismo
o arbitrariedad. La soberanía significa la existencia de un poder supremo que implica el
derecho, no de no someterse a ninguna regla, sino de dictar y aplicar las conducentes a la
obtención del bien público, encaminando su actividad precisamente dentro de los senderos
dados por esas normas. El bien público temporal, que justifica la soberanía del Estado,
determina, al mismo tiempo, su sentido y su límite, por tanto, no corresponde a la soberanía
fijar por sí misma el límite de su acción. Su competencia ya está prefijada por el fin específico
que se deriva de su misma realidad existencial y, por ello, no tiene ningún poder para
extenderlo, restringirlo o rebasarlo. El Estado no tiene derecho a dar órdenes incondicionales,
esto es, dar órdenes que no estén sujetas a principios rectores. Sus órdenes no son legítimas
sino en cuanto están condicionadas por su fin y permanecen fieles al espíritu de la institución.
Solo es legítima la actividad del Estado cuando su orientación es positiva, cuando se dirige
hacia la obtención de su fin específico.
• 6.2.2.- LOS FINES DEL ESTADO.- Tomando en cuenta diferentes formas de
interpretación de la realidad de los comportamientos políticos, es decir en la política como
actividad que se despliega a través de conductas de gobernantes y gobernados, se puede
establecer los fines del Estado desde diferentes puntos de vista, por ejemplo: Desde el orden
de las normas jurídicas: El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean
estas escritas o no. La constitución del estado contiene la descripción de sus fines. Si tomamos
una constitución formal o escritura como la nuestra, el fin es enunciado fundamentalmente en
el preámbulo, afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la
libertad, consolidar la paz, promover a la defensa común. En el orden del valor de la justicia: el
fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien común o la realización del mismo
valor justicia.
• La teoría del fin objetivo rige a tal fin en universal, es decir, en el fin que debe alcanzar
todos los estados. De manera análoga, la teoría de fines absolutos. Pero también la de los fines
subjetivos puede proponer dichos fines con el mismo carácter universal, no reservándonos
para un estado, sino extendiéndolos a todos. g) Fines exclusivos y fines concurrentes: Los
exclusivos: son los que incumben nada más que al estado. Los concurrentes: son lo que, sin
salir de su órbita, admiten participación y colaboración por parte de los individuos y de las
sociedades imperfectas. Las ideológicas. La ideología de todo estado implica una toma de
posición valorativa acerca del fin que esa ideología adopta. Por fin y en definitiva, todo estado
resuelve su modo de organización según principios ideológicos, valoraciones y fines que
impulsan y dinamizan la realidad de su régimen político
• 64.- LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO.- El célebre jurista austriaco Hans
Kelsen (1881-1973) solía afirmar que el tipo de democracia que llevaba a un grado más alto el
ideal de esa forma de gobierno era la democracia directa, o sea, aquélla en la que se reunían
en una asamblea soberana los individuos que gozaban de derechos políticos, sin mediación
alguna de representantes, para tomar decisiones obligatorias para todos los miembros de la
ciudad Estado. Esa fue sustancialmente la manera en que se practicó el gobierno popular en el
mundo antiguo Tal convención de ciudadanos no se integraba por lo que hoy llamaríamos
partidos políticos ni procedía por votación. Tampoco conoció la separación de poderes ni la
división territorial. Más aun, lo que en nuestra época es parte inescindible de la democracia,
los derechos individuales, igualmente fueron desconocidos por la democracia clásica. La
democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el ejercicio de la
voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino un ser
colectivo, no puede ser presentado más que por si mismo: el poder puede ser transmitido pero
no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la soberanía reside en el pueblo y este acepta
obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto se disuelve como pueblo y renuncia a su
soberanía
• Gobierno presidencial.- Este tipo de gobierno democrático supone que la misma
persona es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El Poder Ejecutivo de tipo monista lo
encabeza el Presidente de la República quien es Jefe de Estado, representando los intereses
permanentes del Estado y Jefe de Gobierno, dirigiendo la política gubernamental con el
respaldo de los ciudadanos-electores, quienes lo han elegido a través del sufragio popular
• Este régimen posee las características del gobierno presidencial, pero acentuando el
rol del Ejecutivo. Este tipo de gobierno presidencialista que se da en países de América Latina,
llamado también de cesarismo representativo, se caracteriza por un Ejecutivo fuerte con
amplias atribuciones, mayores que los otros dos poderes del Estado.
• Gobierno parlamentario.- Este tipo de régimen democrático es un gobierno
representativo de separación flexible o colaboración de poderes, ya que tanto el Parlamento
como el Gabinete Ministerial colaboran en la gestión de gobierno, pudiendo el Parlamento
destituir a uno de los ministros con “voto de censura” o “denegación de confianza”, como el
Ejecutivo (el Gabinete) solicitar al Jefe de Estado la disolución de una de las cámaras o el
órgano legislativo completo. En síntesis Democracia es una forma de organización social que
atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia
es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad
a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la
que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales
• 6.8.- LA LEY ELECTORAL EN BOLIVIA.- Esta ley fue promulgada en fecha 16 de Junio del
2.010, Nº 018, norma el ejercicio de la función electoral del Estado Plurinacional,
competencias, obligaciones, atribuciones, organización funcionamiento, servicios, y régimen
de responsabilidades del órgano electoral plurinacional, para garantizar la democracia
intercultural de Bolivia, con igualdad en jerarquía con los otros órganos de gobierno. Los
sistemas electorales son los procedimientos seguidos para traducir votos en escaños
parlamentarios. Son métodos para asignar cargos a los candidatos y a los partidos políticos. El
sistema electoral es una institución clave en las democracias representativas. Los sistemas
electorales son:
• > 1.- Un elemento de representatividad política
• > 2.- Un instrumento de formación de gobierno
• > 3.- Un instrumento de legitimación de la autoridad
UNIDAD NOVENA
LA CORRUPCION ADMINISTRATIVA Y LA RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO
12.1.- Antecedentes.-
12.2.- Corrupción Administrativa.-
12.3.- La corrupción aplicada al sector público.-
12.4.- Reformas Administrativas.
12.5.- La Responsabilidad del Estado.
12.5.1.- Clases de Responsabilidad.-
a).- Responsabilidad por las leyes.-
b).- Responsabilidad por los Actos Judiciales.-
c).- Actos Políticos o de Gobierno. (Poder Ejecutivo).-
d).- Responsabilidad de los Agentes de Administración.
12.6.- La Ley SAFCO (Ley 1178).
12.7.- La Contraloría General del Estado.-
• 12.1.- ANTECEDENTES En el lenguaje gramatical el término corrupción deriva del verbo
corromper y se define como todo acto tendente a causar un daño, una alteración o un vicio
sobre una cosa determinada. Una definición en sentido general según Kauffman, es la
utilización o abuso de un cargo público en beneficio propio. Por su parte. Van Klaveren define
la corrupción como la utilización de cargos públicos como una plataforma para obtener
ingresos ilegales en beneficio propio. La corrupción ha acompañado a través de los tiempos al
ser humano desde tiempos inmemoriales. La corrupción nace y se desarrolla desde las más
altas fuentes del poder, cuna mayor, donde se potencializa. Poder absoluto, corrupción
absoluta. Esta corrupción que emana desde las fuentes del poder, con el tiempo, se extiende a
todas las clases sociales: rica, media y baja..-
• 1.2.2.- CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.- La corrupción Administrativa se puede definir
como el traspaso indebido de recursos desde un fin legítimo a otro ajeno a las finalidades del
servicio público. Considerando a la corrupción política, aquella que realizan los políticos en el
ejercicio de sus cargos políticos o de elección popular, la corrupción administrativa se define
por su actor principal: el funcionario público (o los políticos que ejercen funciones
administrativas), de manera que el político que asume un cargo administrativo también pasa a
ser sujeto posible de la corrupción administrativa.
• El uso del término corrupción es relativamente nuevo. La palabra corrupción en su
actual sentido social y legal, es la acción humana que viola las normas legales y los principios
de la ética. Hay quienes al hablar de la corrupción se refieren a los actos deshonestos en que
incurren los empleados del Estado. No es apropiado usar solo esa palabra en ese sentido, pues
las leyes incriminan y castigaran a la corrupción de menores, y en los códigos morales los
predicadores condenan a la corrupción de las buenas costumbres. Según Robert Klitgaard en
su libro Controlando la Corrupción, el comportamiento ilícito prospera cuando las agentes
tienen poder monopólico sobre los clientes, cuando tienen un alto nivel de arbitrio y cuando la
responsabilidad de la agente respecto del director es débil
La corrupción administrativa seria entonces el genérico de los delitos que se cometen en el
ejercicio de un cargo público y que se clasifican jurídicamente en los términos siguientes. a)
Soborno O Cohecho.- Es él más reiterativo de los delitos contra la Administración Publica. Se
comete normalmente a instancia del contribuyente y va desde la entrega de una pequeña
dadiva para evitar una contravención de simple policía hasta el ofrecimiento de abundantes
sumas para salir del pago de los impuestos. b) La Exacción.-. El agente fiscal que se aprovecha
del miedo o de la ignorancia del contribuyente y le notifica el pago de un impuesto en cuantía
mayor que lo que le corresponde, esta cometiendo exacción. Esta no se debe confundir con la
liquidación provisional del impuesto que es frecuentemente mayor que la suma que termina
pagando el contribuyente. c) La concusión.- Es una especie de extorsión hecha por el cobrador
de impuestos, que bajo la presión de su investidura, conmina al contribuyente a pagarle
determinada cantidad de dinero bajo la amenaza de aplicarle todo el peso de la ley impositiva.
Ej. Son concusionarios los agentes de seguro social que en vez de exigir r el cumplimiento de la
ley, diligencia el pago de coima a cambio de hacerse de la vista gorda ante la violación de los
preceptos que están bajo su celo. d) Trafico de influencias.-. Este se realiza cuando el
funcionario de marras influye para conseguir a favor de alguien allegado una contrata de obras
públicas; o cualquier otra actividad en la que este involucrada una posición o un trabajo de
beneficio. e) La malversación..- Consiste en desviar caudales públicos hacia objetivos distintos
a los que consigna el presupuesto en ejecución. El abuso del poder. Este consiste en utilizar la
fuerza publica para resolver problemas particulares, tan propio de los militares de alto rango, y
de políticos en el ejercicio de puestos de mando, es igualmente abuso de poder. Lo es además
la obediencia o el acatamiento de las sentencias u ordenes judiciales por parte del poder
ejecutivo. f) El Peculado.- Contiene el significado de todas las palabras descritas
precedentemente. El sujeto que ilegalmente se enriquece o enriquece a otros en perjuicio del
Estado es reo de peculado. El uso en provecho propio de bienes públicos, la retención de
bienes ajenos que por error han caído en manos de empleados oficiales, el uso de materiales y
equipos en labores diferentes al objeto de su compra, las pérdidas de bienes estatales, todos
son actos que reúnen los elementos constitutivos del peculado.
• 12.3.- CORRUPCIÓN APLICADA AL SECTOR PÚBLICO.- En términos simples, la
corrupción es “el abuso de poder público para obtener beneficio particular”. No se puede
suponer que la corrupción siempre signifique la misma cosa o que tenga el mismo impacto o
motivación, dicho de otro modo “se designa como corrupción al fenómeno por medio del cual
un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del
sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa”. Corrupto es por
lo tanto el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal La
corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta
se encuadra en referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de
tomar decisiones” Hay dos categorías muy diferentes de corrupción administrativa: la primera
acontece cuando los actos corruptos se cometen “dé acuerdo con las reglas” y la segunda
cuando las operaciones se desarrollan “en contra de las reglas”. En el primer caso, un
funcionario está recibiendo un beneficio de parte de un particular por llevar a cabo algo que
debe hacer, según lo dispone la ley. En el segundo caso, se cometen actos de corrupción para
obtener servicios que el funcionario tiene prohibido proporcionar. La corrupción “de acuerdo
con la ley y contra la ley” puede ocurrir a todos los niveles gubernamentales y oscila desde la
“gran corrupción” hasta las más comunes y pequeñas formas en la escala de la misma.
• 12.4.- REFORMAS ADMINISTRATIVAS EN BOLIVIA.- A través del tiempo se ha
intentado varios sistemas de Control y Fiscalización en la Administración Pública sin que
ninguna hubiera dado un resultado favorable existe una creciente propagación de la
corrupción en el interior de la administración pública, no puede ser combatida únicamente con
mecanismos de control suplementario. También existe en América Latina una creciente
difusión de la corrupción en el sistema político, a menudo alimentada por un crecimiento
clientelista una creciente densidad regulativa y un avanzado grado de politización. Corrupción
significa también destruir la confianza en los funcionarios, cuando se mezclan las funciones
públicas con las privadas y se lesionan gravemente los deberes y la responsabilidad de los
funcionarios públicos. De ahí la importancia fundamental que reviste el status del empleado
público, si se desea que su desempeño sea independiente de las coyunturas políticas
cambiantes, arraigándolo al ejercicio del cargo, fundamentado en conocimientos técnicos y
aptitudes, de forma tal que su accionar posea la necesaria neutralidad ante los diversos
intereses políticos y económicos, y se oriente por los principios elementales de legalidad que
deben observar quienes actúan en la administración, ahí se encuentra la importancia del
reconocimiento a la Carrera Administrativa, la inamovilidad funcionaria y otras conquistas
sociales
• 12.5.- LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.- El Estado como persona jurídica, es
responsable de toda acción u omisión que realice dentro el ejercicio del Poder Público. Las
discrepancias entre los diversos poderes del Estado y entre los órganos de estos sobre la
titularidad de las competencias, engendran la situación que llamamos conflicto. Los conflictos
de competencia, son consecuencia de las dificultades que supone una asignación precisa y
constituyen la lucha entre poderes y las Administraciones, pugna política que encuentra en la
regulación del sistema de conflictos un campo civilizado para dirimir sus tensiones. El sistema
de conflictos ha ido ganando en complejidad como consecuencia del sistema de división de
poderes y de la aspiración del Estado de Derecho a un reparto preciso y minucioso de
competencias.
• Responsabilidad por las leyes.- Al margen de estas normativas, subsiste la tradicional
regulación de las cuestiones de competencia entre la Administración y los jueces, jugando
ahora la ventaja del lado judicial, pues resuelve un órgano colegiado como es el Tribunal
Constitucional en términos de calidad y del que forman parte los magistrados del mismo
tribunal. Por último, la Ley que regula las Administraciones Públicas y el Procedimiento
Administrativo, han regulado las decisiones de competencia o conflictos entre órganos de una
misma Administración, distinguiéndolos de los conflictos de atribuciones, que define como
aquellos que se suscitan entre órganos de una misma Administración no relacionados
jerárquicamente. Responsabilidad por los Actos Judiciales. De conformidad a lo establecido por
la Constitución Política del Estado, existen tres Poderes de Gobierno: El Legislativo, el Ejecutivo
y el Judicial, este último tenia la responsabilidad de poder interpretar, aplicar y sancionar el
conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades del Estado, los particulares, los actos
de administración, etc. pero con la inclusión dentro de las reformas a la Constitución del
Tribunal Constitucional, obviamente es en esta instancia la que resuelve los conflictos
suscitados dentro los actos de administración. Actos Políticos o de Gobierno. (Poder
Ejecutivo).El Poder Ejecutivo, dentro de los actos de Administración interna del país tiene que
tomar necesariamente decisiones, mediante órdenes, resoluciones, Decretos, etc. a este
conjunto de decisiones se las denomina actos políticos o de Gobierno.
• 12.6.- LA LEY SAFCO (LEY 1178).- Se trata de una de las disposiciones legales
consideradas en su momento como de las más modernas de América Latina, destinadas a
evitar la corrupción existente en el país, donde se determina exactamente los tipos de
responsabilidad que tienen, quienes ejercen la función pública, otorgándoles un denominativo
genérico de “servidor público”, relacionado íntimamente con la Ley del Estatuto del
Funcionario Público, se trata de todo un sistema de Control, fiscalización, evaluación,
seguimiento, de las actividades que cumple el Gobierno dentro de la tarea de Administrar el
país. Ley de Administración Gubernamentales. Norma el Sistema de Administración y Control
Gubernamental. Se propone modernizar la Administración Pública y establecer mecanismos de
control de los recursos del Estado. Contiene normas para programar, organizar, ejecutar y
controlar las actividades administrativas y sobre todo la captación y el uso racional de los
recursos públicos. Permite el ajuste oportuno de las políticas municipales, los Programas, la
prestación de los servicios básicos y el cumplimiento de los proyectos de desarrollo. Todo el
sector público y toda persona natural o jurídica que reciba recursos del Estado están sujetos a
esta Ley. El sistema establece responsabilidades por el destino de los recursos públicos y por la
forma y resultado de su aplicación. No basta haber seguido fielmente los procedimientos, sino
que el Estado no sufra daño económico por las acciones u omisiones de los servidores
públicos.
• 12.7.- LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO.- Sin duda es el brazo operativo de la
Ley SAFCO. Tiene toda una tradición dentro el control de la función pública, se realizan
permanentes revisiones y seguimiento de las distintas actividades que se cumple tanto a nivel
nacional como Departamental. Aún cuando se ha señalado que las razones para el surgimiento
y la propagación de la corrupción deben buscarse fundamentalmente en errores
institucionales de los sistemas administrativos, también pueden ser de gran ayuda códigos
éticos, para impedir o combatir el surgimiento y la difusión de corrupción. Sólo a través de
códigos éticos, coordinados y discutidos con el personal en un proceso permanente, es posible
lograr que el personal se identifique con las reglas de una gestión de la función pública
esencialmente técnica y políticamente imparcial.
UNIDAD DECIMA
DE LOS DERECHOS Y LA DEFENSA DE LOS ADMINISTRADOS DEL ARBITRAJE Y CONCILIACION
22.1.- Las partes.-
22. 2.- La Protección de los Derechos.-
22.2.1.- Distintos tipos de derechos.-
22. 3.- El Derecho subjetivo.-
22.3.1.- El Interés legítimo.
22.3.2.- La lesión de Derechos.-
22.4.- La Tutela Judicial.-
22.4.1.- Problemas de acceso a la justicia.-
22.4.2.- Comparación del control administrativo y judicial.-
22.4.3.- La Jurisdicción en materia administrativa.-
22.5.- El Arbitraje Administrativo Nacional e Internacional.-
22.6.- La responsabilidad por violación de Derechos.-
“el más sagrado de todos los tribunales debe ser el que las partes mismas hayan creado y
hayan elegido de común acuerdo;” ese debe ser el primer modo de resolución de conflictos,
y si las partes por desacuerdo deben recurrir a la justicia, “la pena será mayor para el que
pierda.” (Platón “Las Leyes”)
• 22.1.- LAS PARTES.- El Demandante es la persona que inicia el proceso, la que acude al
Juez en demanda de Justicia, en rama administrativa, será la persona que se sienta agraviada,
afectada en sus intereses el que formula la pretensión, el que pide al juez y/o autoridad
administrativa competente (Procedimiento Administrativo) una actuación frente a otro.
Cualquiera que fuera la legitimación, sea titular de un derecho o de un interés, será parte
principal del proceso administrativo, y podrá solicitar del órgano jurisdiccional o administrativo
las acciones pertinentes (revocatoria, anulación, reposición, et) y éste vendrá obligado a
acordar- cuantas medidas y providencias fuesen necesarias para que la tutela judicial y/o del
estado sea efectiva, para que el orden jurídico quede restablecido, dentro de los derechos y
garantías constitucionales. El trato procesal de los derechos e intereses es idéntico. y será
demandado aquél frente al que se formule la pretensión. Por las prerrogativas de autotutela
de que están investidos los entes públicos, será demandado, normalmente, el ente público
que, en ejercicio de esta prerrogativa, dictó el acto obligatorio y ejecutivo, que afecta a los
derechos o intereses del demandante, tanto la Administración pública actuara en una relación
bilateral con éste, o hubiera incidido en una relación entre dos particulares, surgiendo una
relación triangular.
• 2.2.- LA PROTECCION DE LOS DERECHOS.- Se llega al concepto de derecho
administrativo a través del concepto de Estado. El advenimiento del Estado de Derecho fue el
resultado de la convergencia de ciertas circunstancias, entre las que se destacan las
revoluciones inglesa (1688) y francesa (1789), la emancipación americana (1776) y las teorías
políticas enunciadas por Montesquieu (división de poderes) y Rousseau (la ley como expresión
de la voluntad general). Muchos estudiosos de la materia convergen en el hecho de que para
garantizar los derechos de los administrados deben regir algunos principios, irrenunciables
como: El Debido Proceso es una institución importantísima en el derecho moderno, ya que
contiene las garantías necesarias para el derecho procesal. El debido proceso se aplicara a toda
clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las
leyes preexistentes al acto que se le imputa, la favorabilidad en la pena, el Derecho a la
defensa, la Presentación de pruebas. El debido proceso es un principio entonces como hemos
visto jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas,
tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener
oportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones frente al juez.
• El derecho a obtener acceso a la justicia en donde toda persona pueda acceder a los
órganos jurisdiccionales, cada vez que un interés suyo se vea afectado por la conducta de otra
persona, sea esta pública o privada, lo cual evita la auto tutela, dándole al Estado el Poder
Judicial y monopolio de la administración de justicia.
• El Derecho a la independencia del Juez ya que todas las personas tienen derecho a que
la decisión se encuentre libre de toda intervención externa lo cual permite la independencia en
el Juez para que no se encuentre influenciado por terceros para fallar de determinada manera.
• El Derecho a la igualdad entre las partes intervinientes en el proceso para que reciban
un trato igualitario en el desarrollo de sus pretensiones y deberes durante todo el transcurso
del juicio, con el objetivo de evitar discriminaciones arbitrarias que favorezcan a una en
perjuicio de la otra.
• El Derecho a un Juez imparcial que es aquel que no tiene ningún tipo de interés en los
resultados del juicio, para favorecer o desfavorecer ilegalmente a las partes que intervienen en
él.
• El Derecho a un Juez predeterminado por la ley con lo cual se evita que una persona
sea juzgada por quien no es Juez o por quien carece de competencia. El derecho a la defensa
que asegura a las partes la posibilidad de efectuar a lo largo de todo el proceso sus
alegaciones, probarlas y controvertir las contrarias, con la seguridad de que serán valoradas en
la sentencia conforme a derecho. Además las partes de un proceso siempre han de estar
informadas respecto de las actuaciones del procedimiento, mediante la notificación de las
resoluciones que afecten a cada una de ellas y que, en definitiva, inciden en el proceso.
• El Derecho de Petición, una autoridad administrativa que reciba un derecho de
petición, y que no sea competente para responderlo, no puede rechazar ese derecho de
petición, sino que debe remitirlo a la autoridad administrativa que si tenga competencia para
dar respuesta a la petición. “No se puede rechazar un derecho de petición por no ser
competente para responderlo”
• 22.2.1.- DISTINTOS TIPOS DE DERECHOS.- Los ciudadanos ante la Administración
tenemos, entre otros, los siguientes derechos: > conocer, en cualquier momento, el estado de
la tramitación de nuestro procedimiento, y obtener copias de los documentos que contenga el
expediente administrativo. > solicitar que los funcionarios responsables de la tramitación de su
procedimiento que se identifiquen y exigir ser tratados con respeto. > obtener una copia
sellada de todos los documentos que presenten e incluso solicitar la devolución de los mismos.
En la tramitación de los procedimientos, podemos utilizar las lenguas que sean oficiales en el
territorio de nuestra Comunidad Autónoma. Podemos formular alegaciones y aportar
documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia. Estos
documentos y alegaciones deben ser tenidos en cuenta por el órgano administrativo al
redactar la resolución. Podemos obtener información y orientación sobre los requisitos de las
solicitudes que deseemos formular así como acceder a los registros y archivos de las
Administraciones Públicas. Podemos exigir responsabilidades a las Administración Pública y a
sus funcionarios.
• 22.4.- LA TUTELA JUDICIAL.- Rafael De Pina en su libro titulado Derecho Civil
Mexicano, Tomo I, ha definido a la tutela de la siguiente manera: “La tutela es una institución
supletoria de la patria potestad, mediante la cual se provee a la representación, a la
protección, a la asistencia, al complemento de los que no son suficientes para gobernar su
persona y derechos por sí mismos, para regir, en fin, su actividad jurídica”
• 22.5.- EL ARBITRAJE ADMINISTRATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL.- Existen por un
lado, muchos tratados que admiten el arbitraje internacional en los conflictos con la
administración, pero hay una tradición normativa local, muy arraigada, contraria al arbitraje.
En todo el mundo se afirma la necesidad de promover medios alternativos de resolución de
conflictos, el principal de los cuales es el arbitraje: pero cuando llega el momento de utilizarlo,
la sociedad reacciona con inusitada prevención o timidez, y subsisten impertérritos los
mecanismos tradicionales con sus conocidos defectos. Pero esta contradicción interna no
puede ser llevada exitosamente al plano internacional, como es obvio. Hay casos en que el
Estado celebra tratados en que se admite el arbitraje, “si las partes así lo acordaren,” o “Si los
dos primeros árbitros no se ponen de acuerdo sobre el tercer árbitro, éste será designado en
la forma que convengan las partes en la controversia,” o sea que sin acuerdo no hay arbitraje.
El buen árbitro armará un expediente en el cual incorporará y foliará las presentaciones de las
partes, hará su laudo preferentemente por escritura pública, citando simultáneamente a las
partes a notificarse por ante el escribano público, hará dejar constancia de su conformidad al
fallo si ella existe, pedirá al escribano la incorporación del expediente a su protocolo, en
originales o copia certificada por el Notario, etc. Es quizás la falta de estas y otras precauciones
y cuidados obvios lo que después provoca incertidumbres judiciales
• 22.6.- LA RESPONSABILIDAD POR VIOLACIÓN DE DERECHOS.- La responsabilidad del
estado puede quedar comprometida por:
• a. Adopción de disposiciones legislativas incompatibles con las obligaciones
internacionales
• “b. No adopción de disposiciones legislativas necesarias para ejecutar las obligaciones
internacionales
• c. Acción u omisión del poder ejecutivo (incluyendo los funcionarios) incompatible con
las obligaciones internacionales (incluyendo omisión para prevenir o reprimir acciones ilícitas
de particulares)
• d. Decisión judicial no recurrible contraria a las obligaciones internacionales del Estado.
• e. Impedimento u obstáculos a un afectado para interponer acciones ante la justicia
para defender sus derechos La protección de los derechos fundamentales es hoy en día uno de
los objetivos principales de la mayoría de los Estados del mundo, con excepción de aquellos
donde aún imperan regímenes totalitarios o autoritarios, estos derechos a nivel internacional
son mejor conocidos como Derechos Humanos los cuales son difundidos y defendidos por los
diferentes sistemas de protección, actualmente uno por cada continente a excepción del de
Asia que aún se encuentra en proceso de creación debido a su amplia diversidad cultural.
• 22.7.- EL AMPARO ADMINISTRATIVO.- Chiovenda nos dice:: “El tiempo necesario para
obtener la razón no debe causar daño a quien tiene la razón”, por lo que se está de acuerdo a
la teoría de la apariencia de un buen derecho porque en la medida de que el juez de amparo
en forma inmediata le conceda el beneficio del otorgamiento de la suspensión al titular de esta
garantía, no le resultará daño o perjuicio que en caso de negársela se actualizaría, además de
que en la manera en que con firmeza se limite el ilegal actuar de las autoridades traduciéndose
en que se acate el principio de legalidad y seguridad jurídica de los gobernados, las
autoridades sabiendo de que existen este tipo de criterios jurisprudenciales la pensarían dos
veces o serían mas cautos en el ejercicio de sus funciones y por qué no, al concederse la
suspensión podemos decir de alguna manera que se anticipa parte de los efectos de la
sentencia de amparo, por lo que permito citar a Montesquieu cuando indica que frente a los
abusos políticos de la autoridad, que en todos los países y en todo los tiempos suceden “Habrá
que detener al poder con el poder”, la cual es la posición más alta del amparo, ya que este no
atenta contra el poder público sino que lo aprovecha en su estructura jurídica más honda, para
detener al poder sin destruirlo y lo encuadra como una medida anticipatoria, ya que no frena
el poder en forma definitiva, lo cual pertenece evidentemente a la ejecutoria de amparo.
UNIDAD DECIMA PRIMERA
EL DERECHO ADMINISTRATIVO
7.1.- El Derecho Administrativo.- Su concepto.
7.2.- Derecho Administrativo y Derecho Público.
7.3.- Derecho Administrativo y Derecho Privado.-
7.4.- Criterios Clásicos de Definición.- a) Por el Sujeto; b) Por la materia regida; c) por el
carácter dual del Estado y d) Por exclusión.-
7.5.- Derecho Positivo y Sistemática Jurídica.-
7.6.- El concepto de Derecho Administrativo y su aplicación a todos los Órganos del Estado.-
7.7.- Principios Generales del Derecho Administrativo.- (Principios: de Legalidad, de Licitud,
la Supremacía del interés general, igualdad, Preservación de los Derechos Humanos,
responsabilidad de la Administración y sus Agentes, Publicidad, Moralidad, Ética pública,
Justicia Administrativa)
7,8,.- Autonomía del Derecho Administrativo.-

• El Derecho Administrativo tiene su origen en las primeras sociedades primitivas en


donde existía la necesidad de lograr el bienestar social, paz y tranquilidad, bajo la luz e
influencia del Derecho como interpretación valorativa. A su vez en el antiguo régimen se
estableció y consolidó la autoridad real, frente a los privilegios nobiliarios, corporativos y
locales. Pero podemos afirmar que con el transcurso del tiempo la organización administrativa
ha modificado su estructura y métodos y todo esto ha sucedido a raíz de la revolución francesa
de 1789,
• El Derecho Administrativo es una rama del Derecho Público Interno (éste es público
porque no existe lucro y responde a los intereses de la sociedad, e interno porque responde a
los intereses solo de un Estado y es diferente del internacional) y está compuesto por normas
jurídicas que regulan la actividad administrativa del Órgano Ejecutivo, el Órgano Legislativo y
de los entes públicos descentralizados, autónomos, tanto a nivel nacional como
Departamental
• En el Estado del Bienestar (Welfare State. Concepto, surgido en la segunda mitad del
siglo XX, parte de la premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas
políticas sociales que garanticen y aseguren el _bienestar‘ de los ciudadanos en determinados
marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de
seguridad social) es donde la administración se desarrolla aún mas.
• La administración tiene origen en el hecho intuitivo del hombre para satisfacer las más
premiosas necesidades de supervivencia. Los acontecimientos trascendentales en su
desarrollo fueron: La Revolución Industrial (proceso de evolución que conduce a una sociedad
desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción
mecanizados para fabricar bienes a gran escala), que cambia los sistemas de administración de
bienes y de personas.
• 7.2.- DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO PÚBLICO.- El Derecho Administrativo es
una rama del derecho público que tiene como objeto mediato la administración (Gordillo) y
que desde el punto de vista del pasaje del estado de policía al estado de derecho (Otto Mayer)
analiza las reglas preestablecidas a las que está sometido el actuar administrativo sea quien
sea quién lo despliegue, perteneciente a cualquiera de las tres divisiones funcionales del poder
de Estado (criterio material, no orgánico) e incuso cuando la actividad estatal no es
jurisdiccional ni legislativa (criterio residual), e incluso cuando la actividad administrativa es
desplegada por un particular (criterio no subjetivo).
• El Derecho Administrativo no sustancial o formal regula los procedimientos
administrativos, el acto administrativo y sus recursos, y también las vías de hecho y los
reglamentos, como manifestaciones de la voluntad administrativa, las vías de acceso a la
justicia administrativa y tiene también algunas regulaciones sobre el derecho procesal
administrativo en sede judicial, bilateral o contradictoria, ante un tercero imparcial (juez o
árbitro), que grosso modo, sigue muy atado a las reglas del procedimiento civil ordinario,
aunque con matices importantes, sobre todo en materia de ejecución de sentencias contra el
Estado. Asimismo y por último, es materia propia del campo del derecho administrativo el
domino público y su regulación, como su ocupación o la expropiación, por ejemplo. El criterio
interpretativo del derecho administrativo debe siempre armonizarse con el del derecho
constitucional y deben orientarse los esfuerzos para así ordenarlo. En efecto, ambas ramas del
derecho comportan un totum de derecho público.
• 7.3.- DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO PRIVADO.- El Derecho privado es la
rama del Derecho en general que se ocupa preferentemente de las relaciones entre
particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el
Estado (Derecho Administrativo) cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad
pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica
propia creadas según las normas D E R E C H O PRIVADO Interno Externo Derecho Civil Derecho
Comercial Derecho Empresarial (Corporativo, EU) Derecho Agrario Derecho Minero Derecho
internacional privado Derecho de Internet de Derecho Comercial y en las que el Estado o sus
organismos autónomos ostenten un poder decisorio).
• 7.5.- DERECHO POSITIVO Y SISTEMATICA JURIDICA.- A lo largo de la historia de la
humanidad se ha hablado del Derecho Natural oponiendo su concepto, alcances e influencia a
aquellos del derecho positivo. Ambos representan las dos caras de una misma moneda. Son los
contrarios dialécticos con los que se ha entendido cabalmente la noción del derecho en tanto
que ordenamiento jurídico. Para entender mejor sus significados y delimitaciones veremos un
poco el inicio de la utilización del término derecho positivo y el significado que el derecho
positivo tuvo para algunos autores, con lo cual entraremos a definir las características
principales que forman su concepto global. Luego, definiremos los contornos del derecho
natural, haciendo un recuento sucinto de lo que esa noción ha significado a lo largo de la
historia de los pueblos como el griego y el romano, lo que se entendió como tal en el medio
evo y la proyección actual de su concepto según tesis contemporáneas
• 7.6.- EL CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU APLICACIÓN A TODOS LOS
ÓRGANOS DEL ESTADO.- La teoría liberal del Estado proclama también la supremacía de la ley,
la esencia del Estado de Derecho, sin la que no existiría el Derecho administrativo. La ley es, en
la concepción rousseauniana, la expresión de la voluntad general, aprobada por el Parlamento.
La ley es “la misma para todos”, no sólo eso, sino que en el Estado de Derecho la ley y la
Constitución reconoce a todos por igual un conjunto de derechos y libertades que deben ser
respetados por los poderes públicos y en particular por la Administración. Sentado el principio
queda por determinar cuál es el objeto propio de la ley. Sobre esto la historia del Derecho
administrativo no es lineal, todavía hoy es una de las cuestiones clave. Por de pronto, la ley
dejó de ser la única norma escrita y de eficacia general. Junto a la ley, la potestad
reglamentaria del Gobierno se reconoció con amplitud en todos los regímenes
constitucionales. La ley no puede regularlo todo, la propia Constitución limita el poder
legislativo del Parlamento a determinadas materias como sucedía en algunas Monarquías
constitucionales del S. XIX. En consecuencia, la propia ley atribuye a la Administración un
poder de decisión propio o condicionado, según los casos, que es lo que llamamos
discrecionalidad administrativa.
• 7.7.- PRINCIPIOS GENEERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.- Son los valores
básicos de un ordenamiento jurídico que expresan las convicciones ético jurídicas de la
comunidad. Se aplican en los supuestos en los que las normas directas no dan solución a un
supuesto concreto. En estos casos de laguna normativa, en defecto de ley o reglamento, se
aplican los principios generales del Derecho. El Derecho Administrativo y la Administración
Pública está sujeta en su actuación a los principios de eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad,
transparencia, economía, publicidad, coordinación, de legalidad, de auto tutela, de verdad
material, de buena fe, de razonabilidad, de imparcialidad, de eficacia, de economía,
simplicidad y Celeridad con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado. La ley
regulará el procedimiento a través del cual deben producirse las resoluciones y actos
administrativos. Los tribunales controlarán la legalidad de la actuación de la Administración
Pública. La ciudadanía puede requerir el control a través delos procedimientos establecidos en
la ley.
• 7,8,.- AUTONOMÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.- Como Ciencia que abarca la
generalidad del Derecho, es decir dentro de su ámbito de estudio se encuentra diferentes
ramas del derecho en general como el tema agrario, minero, tributario, aduanero, municipal,
urbano, laboral, comercial y otros porque en su contenido forman parte de la administración
del Estado, sin embargo podemos afirmar que goza de las siguientes características:
• AUTONOMÍA CIENTÍFICA. Porque desarrolla principios y normas en base a su objeto
que le es propio es decir que para su estudio como ciencia utiliza métodos y técnicas de
análisis propios, tomando como base o sujeto de observación al desenvolvimiento del Ser
Humano y a la Sociedad, la interacción con Estado por ello afirmamos categóricamente que el
Derecho tienen una base profundamente humana, filosófica porque dentro de su estudio
utiliza todos los valores y la axiología, que busca la paz, el orden, el amor y la justicia.
• AUTONOMÍA JURÍDICA. Porque es una rama del derecho en general y además con
finalidad definida: el interés público. El interés público es el resultado de un conjunto de
intereses individuales compartidos y coincidentes de un grupo mayoritario de individuos que
se asigna a toda la comunidad como consecuencia de esa mayoría, que aparece con un
contenido concreto, determinable, actual, eventual o potencial, personal y directo de ellos,
que pueden reconocer en él, su propio querer y su propia valoración, prevaleciendo sobre los
intereses individuales que se le opongan o lo afecten, a los que desplaza sin aniquilarlos,
buscando la equidad, la igualdad.
• AUTONOMÍA DIDÁCTICA. Porque tanto la Ciencia Administrativa como El Derecho
Administrativo son motivo de estudio en principales centro de investigación universidades,
institutos especializados, organismos de Gobierno, organizaciones internacionales.
UNIDAD DECIMA SEGUNDA
BASES POLITICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

8.1.- Libertad y Autoridad en el Derecho Administrativo.-


8.2.- La división de Poderes u Órganos del Estado en el Derecho Administrativo.-
8.2.1.- Equilibrio Teórico de los Órganos del Estado.-
8.2.2.- Criterio Rector de la Administración.-
8.3.- Poder Político y Control.-
8.4.- La transferencia y fractura del Poder como control..-
8.4.1.- Estatales: (Poder Central, Órganos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral, Gobiernos
Departamentales, Asambleas Departamentales, Gobernadores, Gobiernos Locales,
Concejales Municipales, Alcaldías, Alcaldes, Provincias, Regiones.)
8.4.2.- No estatales.- (Partidos Políticos, Agrupaciones Ciudadanas, Movimientos Sociales,
Asociaciones de usuarios, Juntas Vecinales, Sindicatos, pueblos Originarios).
8.4.3.- Los derechos individuales frente al Estado.- (Defensor del Pueblo).-
8.5.- Ley de Participación y Control Social.-
8.6.- El Tribunal Constitucional.-
Toda sociedad en donde no estén garantizados los derechos y establecida la separación de
Poderes, “Carece de Constitución” (Art. 16 Declaración de los Derechos del Hombre y del
ciudadano)
• 8.1.- LIBERTAD Y AUTORIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.- Al considerar la
libertad como sujeta a límites, surgió la relación con los deberes y en consecuencia con la
norma. Se manifiesta pues su relación con el Derecho y éste resulta necesario en cualquier
organización e institución para ordenar las relaciones entre sus componentes. Al adentrarnos
en el Derecho y en su relación con la autoridad o coerción y la libertad, habría que estudiar y
repasar todas las posturas que analizan las formas y consideraciones respecto de la legitimidad
del mismo, El límite principal para la existencia de libertad era el de que nuestra libertad acaba
en cuanto se afecte a la de los demás o a sus derechos y uno de los problemas principales es
que la libertad ha de alcanzar a todos, lo que necesita de la existencia de los deberes. El
instrumento básico para todo ello es la norma que establece un orden para que sea posible la
convivencia y surja el equilibrio y aquélla sea aceptada por la sociedad correspondiente como
legítima. El derecho es elemento de regulación social y de declaración de derechos individuales
y colectivos y su fin primero hay que considerar que es su efectividad, pues sin ella no sería
nada
• 8.2.- LA DIVISION DE PODERES U ORGANOS DEL ESTADO EN EL DERECHO
ADMINISTRATIVO.- El Estado de derecho nace con la Revolución Francesa parte de una
estricta separación entre las funciones de creación y aplicación de las normas, surgiendo de
esta forma los tres poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- que van a desarrollar las funciones
legislativa, ejecutiva y judicial respectivamente. La garantía del respeto de las libertades
individuales y el ejercicio de la soberanía popular es la separación y la independencia de los
órganos que ostentan los poderes legislativo (Cortes Generales), ejecutivo (Gobierno) y judicial
(Jueces y
Magistrados)
• 8.2.1.- EQUILIBRIO TEÓRICO DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO.- La teoría de la
separación de poderes se acuña en la obra de Montesquieu Del Espíritu de las Leyes, que se
inspiró en la descripción que los tratadistas clásicos hicieron de los sistemas políticos de la
Antigüedad (especialmente en la que Polibio hace de la República romana -además de las
teorías de Platón y Aristóteles-) y en la experiencia política contemporánea de la Revolución
inglesa del siglo XVII (que había dado origen a la teorías de John Locke). Prominentes autores
de la Ilustración francesa (JeanJacques Rousseau) o de la Independencia de Estados Unidos
(Alexander Hamilton) también teorizaron sobre el particular Montesquieu define el “poder” a
la vez como función y como órgano. La admiración que profesa al sistema político británico
(que interpreta como una independencia entre poderes ejecutivo, legislativo y judicial,
encarnado cada uno en rey -es decir, en su gobierno-, parlamento y tribunales), ha sido
matizada por otros autores, que la consideran exagerada, al ser en realidad una relación con
vínculos muchos muy estrechos.
• 8.2.2.- CRITERIO RECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN.- El Criterio rector de
sustentabilidad como un componente sustantivo de los lineamientos de construcción
remodelación y mantenimiento programable de la administración orientan algunos criterios
que deben permitir a las dependencias, la toma de decisiones, planificación, organización e
inversión que habrán de reflejarse como indicadores en las medidas de ahorro y eficiencia,
evitando gastos mayores que suelen suceder en el desarrollo de la sociedad,
• 8.3.- PODER POLÍTICO Y CONTROL.- La teoría de separación de poderes, promueve en
sí misma el concepto normativo de la Constitución, esta naturaleza normativa de la
Constitución se entiende en el sentido de que es en la Constitución positiva donde deben
buscarse las garantías de su propia vigencia efectiva. La teoría del poder constituyente lo
delimita en la legitimación popular, por medio de mecanismos y normas procedimentales que
encausan normativamente su actuación, esto sin embargo no garantiza la racionalidad de la
Constitución Positiva., y que en el funcionamiento del poder constituyente no entren en juego
factores históricos que relativicen su eficacia. Lo que sí puede analizarse racionalmente, es el
objetivo que en ella se establece y el modo como se organiza su realización en relación con la
libertad de los individuos. En la relación entre un momento social y un momento político,
como elementos constitutivos de un proceso de desarrollo de las relaciones sociales a partir de
los intereses de los individuos, el Estado actúa como mediador entre ambos momentos, para
asegurar una solución racional al conflicto de intereses. En éste contexto la Constitución, es el
instrumento concreto que garantiza la aplicación general del derecho en las relaciones sociales
y la posibilidad de su revisión política No se trata de retornar a los planteamientos que
presentan el legislativo como supremo, pues todas las ramas del Estado obedecen a la
legitimación democrática. Debe existir una separación entre administración y proceso político
• 8.4.- LA TRANSFERENCIA Y FRACTURA DEL PODER COMO CONTROL.- Históricamente
esta figura fue conocida durante la época de las monarquías absolutas y en la etapa histórica
del Estado moderno especialmente a partir del Renacimiento, se reconocía la existencia de un
poder ilimitado en manos del soberano. “El Rey no puede dañar” era el principio jurídico
determinante de las relaciones del Estado con los particulares; por cierto, una concepción
bastante adicta a las teorías sobre el origen divino del poder monárquico. La literatura ius
publicista alemana ha denominado esta forma de gobierno como Estadopolicía. La eclosión del
constitucionalismo moderno, producto de las grandes revoluciones del siglo XVIII, significó el
paso gigantesco desde el “Estado-policía” al “Estado de Derecho”, cambio institucional que no
empieza ni termina en este punto; inclusive, se presenta como un proceso inacabado en
muchos países, principalmente aquellos en los que abundan vestigios del autoritarismo
siempre amenazante. La separación de poderes, principio de “estructuración orgánica de la
comunidad política”, aparece como fundamento político inspirador de la Revolución Francesa
y, por ende, de la evolución hacia el “Estado de Derecho”. La versión original de la teoría
expuesta por Montesquieu en 1748 en su memorable L’esprit des lois, (El Espíritu de las Leyes)
se expresa hoy en día a través de la creciente transferencia de competencias, o incluso, la
fractura del poder, con la finalidad que haya un sistema de frenos y contrapesos, que no exista
un poder absoluto, es decir, como un mecanismo de control
• 8.4.3.- LOS DERECHOS INDIVIDUALES FRENTE AL ESTADO.- (DEFENSOR DEL PUEBLO).-
La Defensoría del Pueblo es un instrumento otorgado a la sociedad, para que ésta pueda tener
a su alcance un medio, mediante el cual pueda lograr proteger y defender sus derechos
constitucionales, frente a la agresión y/o vulneración de los mismos por parte del Estado,
conocido en otros países como Ombudsman, en Bolivia la Defensoría del Pueblo debe
defender los derechos de las personas frente a la actividad administrativa del sector público y
a la prestación de servicios públicos por parte de privados. La Defensoría del Pueblo, fue
creada mediante una ley Nº.- 1818 del 22 de diciembre de 1997, donde se establecía la
organización, atribuciones, procedimientos institucionales, incorporada a la Constitución
Política del Estado en los Arts.218 al 224 respectivamente, regula la vigencia y cumplimiento
de los Derechos y Garantías de las personas individuales o colectivas, públicas o privadas en
relación a la actividad administrativa de todo el sector público. Asimismo promociona, la
vigencia, divulgación y defensa de los Derechos Humanos, Libertad de pensamiento y acción,
de manera individual y colectiva, independiente del Estado, propugna una sociedad con
justicia social, incluyente y no discriminadora, tiene que investigar y denunciar cualquier
violación de derechos humanos, elabora y ejecuta programas para la defensa, promoción y
divulgación de los derechos humanos, debe visitar los centros penitenciarios de detención,
internación, albergues, centros de salud para velar por el respeto de los derechos humanos.
• 8.5.- LEY Nº. 341 DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.- Se trata de una de las
últimas disposiciones legales promulgadas por el actual Gobierno, en la intencionalidad de
implementar un mecanismo de control social a todas las instituciones del sector público y la
Administración del Estado, se incluye a entidades e instituciones Nacionales, Departamentales,
Locales y originario campesinas, estableciéndose sin embargo para estas últimas una especie
de fuero que las exceptúa discretamente indicando que deberá redactarse un reglamento
especial o procedimientos propios. Se establece un objeto de establecer el marco general de la
participación y control Social, definiendo los fines, principios, obligaciones y formas de
ejercicio en aplicación de los arts. 241 y 242 de la Constitución Política del Estado. En cuanto al
ámbito de aplicación rige para todas las entidades públicas de los cuatro órganos del Estado,
Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado, Procuraduría
General del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, además de las empresas e
instituciones públicas, descentralizadas, desconcentradas, autárquicas, empresas mixtas y
empresas privadas que presten servicios básicos o que administren recursos fiscales y recursos
naturales.
• 8.6.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.- El Tribunal Constitucional de Bolivia es el
órgano que ejerce el control concentrado de la constitucionalidad en Bolivia, se creó por la
reforma constitucional aprobada en 1994, y operativamente empezó a funcionar en 1999
luego de que los lineamientos constitucionales de su funcionamiento fueran establecidos por
la Ley 1836 de 01/04/1998 (Ley del Tribunal Constitucional). Actualmente este tribunal está
regulado por la Ley 027 de 06/07/2010 (Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional). La
regulación constitucional del Tribunal Constitucional de Bolivia, se encuentra prescrita en los
arts. 196 a 204 de la Constitución Política del Estado (CPE), y determina entre los principales
lineamientos de funcionamiento la independencia y el sometimiento exclusivo del órgano
jurisdiccional a la Constitución.
UNIDAD DECIMA TERCERA
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

9.1.- El acto administrativo.- (Antecedentes)


9.2.- El acto Administrativo.- concepto.
9.2.2.- Distinción actos/reglamentos/contratos.
9.2.3.- Problemática de los actos políticos o de gobierno.-
9.2.4.- Características del Acto Administrativo
9.3.- Hechos y Actos Administrativos.- a) Hechos y Actos Jurídicos.9.4.- Elementos de los
Actos Administrativos.- Sujeto.- Objeto.- Forma.-
9.5.- La ejecución de los actos administrativos.- (Auto tutela declarativa y ejecutiva:
ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos. La ejecución forzosa de los actos
administrativos. Los medios de ejecución forzosa. La vía de hecho.)
9.6.- Clasificación de los Actos Administrativos.
9.6.1.- Según el ámbito de su aplicación.
9.6.2.- Según la Naturaleza de su decisión.
9.6.3.- Según las voluntades que produce. > La concesión.- > La Autorización, licencia o
permiso.- > La dispensa.- > Las ordenes.- > La Expropiación.- > Las sanciones.
9.7.- El principio de la Irretroactividad de los Actos Administrativos

• 9.1.- EL ACTO ADMINISTRATIVO.- (Antecedentes).- Es absolutamente importante


establecer la relación que existe entre Acto Jurídico y Acto Administrativo y diremos que
entendemos por “Acto Jurídico a la manifestación de la voluntad unilateral y plurilateral de las
personas naturales y jurídicas, con el objeto de producir efectos de derecho. En tanto que por
“Actos Administrativos”, entendemos a los hechos que aparecen tanto en el derecho Público
como en el derecho Privado, es decir, dependerá del área donde se produzca. El Acto Jurídico
es la expresión de la voluntad, emitida con la intención de crear, modificar o extinguir
derechos, se caracteriza por ser manifestación de voluntad de una o más personas;
diferenciándose de los hechos jurídicos propiamente tales por ser productos de naturaleza,
independientemente de la voluntad humana.
• Sobre un mismo territorio, pueden establecerse una o varias Administraciones
Públicas. En principio nada se opone a que una sola Administración actúe sobre todo el
territorio, y que se ocupe por medio de sus agentes de la gestión de los asuntos que hoy se
reclaman como locales. Esta es prácticamente la situación que existía con anterioridad a la
Revolución Francesa. De esta situación, se ha pasado a aceptar la posibilidad de que en un
mismo territorio y sobre unos mismos ciudadanos, incidan o actúen o tengan jurisdicción
Administraciones Territoriales, que se van superponiendo de menor a mayor ámbito territorial
y más importantes competencias, formando una especie de pirámide, cuya base son los
municipios y en la cúspide, la Administración del Estado. Esta es la situación después de la
implantación del Estado
• 9.2.- EL ACTO ADMINISTRATIVO.- (Concepto).- Son actos realizados por la
Administración que influyen en el patrimonio jurídico de los particulares. Para que sean válidos
deben ser dictados y/o emitidos por el organismo competente y siguiendo el procedimiento
que establezca la Ley. En muchos casos, también exige que los actos administrativos sean
motivados, esto es, que incluyan una breve referencia a los hechos a los que se refieren y a la
normativa en la que basan. Acto administrativo es toda declaración de voluntad
administrativa; es decir que es una decisión que toma un órgano de la Administración Pública y
que tiene efectos jurídicos sobre el administrado. El acto jurídico (que siempre produce
efectos jurídicos) tiene por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos u
obligaciones. El acto administrativo no es sino una de las especies del acto jurídico (que es el
género), y tiene efectos jurídicos sobre el destinatario o administrado.
• 9.2.- HECHOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS.- Cualquiera que sea su forma, la actividad
administrativa se traduce en hechos y actos administrativos. Un hecho jurídico es un
acontecimiento de la naturaleza o del hombre que, sin proponérselo expresamente, produce
efectos jurídicos, es decir, una adquisición, modificación transferencia o extinción de derechos
u obligaciones. Un acto jurídico es, entre otros, el contrato de compraventa y el testamento.
Hay hechos jurídicos voluntarios que no tienen la intención de producir efectos jurídicos.
Algunos de estos son hechos lícitos, como los cuasi- contratos, y otros son los ilícitos, como los
delitos y los cuasidelitos. En el Código Civil Boliviano, no se reglamenta el acto jurídico de
manera independiente, sino dentro de los contratos. El hecho administrativo consiste en la
ejecución material de las decisiones que constituyen actos administrativos, por ejemplo la
demolición de un muro o de una casa; ordenada por autoridad administrativa por alguna razón
de interés publico; el retiro de los obstáculos que se oponían al libre tránsito en una calle, etc.
• 9.3.- ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.- Los elementos del acto administrativo
son de tres clases (como en materia civil) sujeto, objeto, causa. El sujeto.- Es el que produce o
emite el acto administrativo, es siempre la administración pública, a través de cualquiera de
sus órganos. Este sujeto (órgano o autoridad) debe tener la necesaria competencia (capacidad)
para adoptar y ejecutar la decisión correspondiente. Competencia.- Es el conjunto de
atribuciones, potestades, facultades y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer
legítimamente, la competencia es conferida por la C.P.E . y demás leyes. Debe ser ejercida
directa y exclusivamente. Todo acto administrativo emana de un órgano de la administración
pública, dependiente del Estado, de un municipio u otra entidad pública. un reglamento de
una ordenanza, etc. Objeto.- Es la materia o contenido del acto administrativo, es decir, la
sustancia de que se ocupa este. El objeto debe ser cierto, licito y real, es decir identificable,
verificable y conforme a la ley. En cuanto a sus requisitos, el objeto debe ser licito, cierto,
posible y determinado. El objeto no debe ser prohibido por orden normativo. Causa.- Es el
motivo particular que impulsa a la administración a emitir un acto administrativo. El fin es su
propósito general. El fin es siempre de interés público, porque tiende a la satisfacción de
necesidades sociales que son requerimientos más o menos urgentes de una comunidad
determinada. Elemento formales.- concierne a las formas que revisten los actos
administrativos, que deben ser escritos, motivados, firmados, por la autoridad que los emite,
consignar el nombre del o de los destinatarios, etc. Forma.- Es un elemento de la legalidad
externo o formal del acto administrativo. El procedimiento constitutivo del acto administrativo
es el conjunto de tramites requisitos y modalidades para la elaboración del mismo, la forma
complementaria son los tramites posteriores a la declaración o decisión de la autoridad
administrativa. Motivación.- Son las circunstancias de hecho y de derecho que en cada caso
justifica la existencia del acto administrativo, o sea, constituyen los fundamentos que amerizan
su emisión. Eficacia.- Los actos administrativos deben cumplir siento requisito esenciales para
surtir efectos. Estos requisitos esenciales son: La Publicación y la notificación de los
interesados.- La publicación es aplicable a los reglamentos mientras que la notificación lo es a
los actos administrativos. Esenciales: su inexistencia provoca la invalidación del acto
administrativo Subjetivo Conjunto de elementos que rigen la actuación y facultades de las
partes intervinientes. En el Derecho Competencia Aptitud legal que surge del conjunto de
facultades y atribuciones que corresponden a los órganos y sujetos estatales.
• 9.5.- CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- Los Actos Administrativos de
clasifican:
• 9.5.1.- Según el ámbito de aplicación.- Hay actos internos y externos. (Los primeros se
dan dentro de la administración y no afectan a los administrados, tales son las decisiones,
órdenes y sanciones que atañen a la organización y funciones del órgano administrativo y al
desempeño o conducta de los agentes de la administración. Los externos afectan a los
administrados en general o en particular Ej: Cobro de impuestos, aplicación de multas, etc.)
• 9.5.2.- Según la naturaleza de la decisión.- Pueden ser de introducción o de ejecución.
Se clasifican en de Instrucción, de resolución o de ejecución, las primeras son disposiciones
internas donde se instruye la ejecución de normas administrativas, las de resolución son
aquellas que resuelven un determinado conflicto administrativo y las últimas son aquellas que
se deben ejecutar dentro de los actos administrativos. 9.5.3.-Según las voluntades que
interviene.- Pueden ser simples o complejos.
• 9.5.4.- Por los efectos que producen.- Se clasifican en actos que aumentan los
derechos de los particulares y otros que los restringen.
• > La concesión.- Que es un derecho que otorga la A.P., a un particular para el uso o
explotación de bienes del Estado o para prestación de Servicios Públicos. > La autorización,
licencia o permiso.- Son actos que permiten el ejercicio de derechos reconocidos por la ley,
pero que están reglamentados por razones de oportunidad y de interés público, como son la
autorización para construir casas y edificios, para conducir vehículos, para abrir un negocio,
etc. > La dispensa.- Mediante la cual se exonera del pago de impuestos o de cumplir con
determinadas cargas Públicas (servicio Militar, Jurados Electorales, etc). > La expropiación.Que
es una limitación al derecho de propiedad privada reconocido por los Art. 17 de la C.P.E., y 105
y siguientes del Código .Civil. Boliviano.. > Las sanciones.- Mediante las cuales se castigan las
infracciones de los particulares en normas y reglamentos de orden público. Una Sanción
Administrativa es una medida disciplinaria que impone el Órgano Ejecutivo en cualquiera de
sus instancias y/o jerarquías o alguna de las autoridades de este orden, por infracción de
disposiciones imperativas o abstención ante deberes formales o positivos. La sanción
administrativa nunca puede ser de carácter penal. por lo general se reduce a multas, en otros
casos inhabilitaciones para el ejercicio de un cargo u oficio o actividad laboral, por
incumplimiento del pago de impuestos, patentes, autorizaciones como el retiro del permiso de
conducir a los automovilistas reincidentes en faltas de tránsito. > La avocación.- La avocación
consiste en la asunción de la competencia del órgano inferior por el superior. Pero la ley del
suelo partía de otro concepto de avocación, que no implicaba la asunción de competencias,
sino la posibilidad de resolver por si mismo y sustraer del inferior el conocimiento del asunto. >
Las ordenes.- Cuando el Estado delega su potestad imperativa o de mando. > Jerarquía.- La
jerarquía de los actos también puede fundarse tomando la jerarquía del órgano del cual
emana, de manera tal que los actos del inferior no puede contradecir, ni violar los actos del
superior. El inferior se encuentra en una relación de subordinación respecto del superior. El
deber de obediencia es el deber de ejecución de una norma, no deber de obediencia a la
persona del superior. > Los elementos esenciales de la jerarquía administrativa son el deber de
obediencia, el deber de correspondencia y al facultad de suspender y revocar las actos del
inferior.
UNIDAD DECIMA CUARTA
EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

10.1.- Existencia de los Actos Administrativos.


10.2.- Validez de los Actos Administrativos.-
10.2.1.- Competencia.- Incompetencia.- Legalidad.-
10.2.2.- La invalidez de los actos administrativos.- > La invalidez y sus Clases.- > La
inexistencia.- > La nulidad de Pleno Derecho.- > Anulabilidad e irregularidad no invalidante.-
> La anulación de los actos inválidos por la Administración.- > La revocación de los Actos
Administrativos.-
10.3.- La eficacia de los actos administrativos.- > Presunción de validez. > La ejecutoriedad de
los actos administrativos.- > La suspensión de efectos del acto administrativo. > Los medios
de la ejecución forzosa. > La multa coercitiva. > La compulsión sobre las personas. > Sujeto
Condiciones de eficacia; en especial, la notificación y publicación de los actos
administrativos. La suspensión de la eficacia.
10.4.- Caracteres de los Actos Administrativos. > Estabilidad > Impugnabilidad.
10.5.- Extinción de los Actos Administrativos.- > La extinción en virtud del acto mismo.- > Por
causas imputables al interesado.- > En virtud de otros actos.- 10.6.- La inactividad formal de
la Administración: > el silencio administrativo > Inactividad formal e inactividad material: la
“no actuación” de la Administración. Silencio positivo y silencio negativo. Efectos Jurídicos.

• 0.1.- EXISTENCIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- De acuerdo a lo expresado en la


Doctrina para que un acto jurídico o administrativo “exista”, debe cumplir con determinados
requisitos, como la exteriorización o manifestación de la Voluntad o como se dice en el
Derecho Civil “el consentimiento de las partes”, el objeto, la causa y las formalidades,
requisitos esenciales para determinar la existencia de los Actos Jurídicos y también de los
administrativos, la falta o ausencia de cualquiera de estos elementos determinará la
inexistencia del acto jurídico, diferenciándose entre el acto Jurídico y el Acto Administrativo,
porque en el primero debe intervenir necesaria e imprescindiblemente “el consentimiento de
las partes”, mientras que en el acto administrativo no existe ese consentimiento sino que la
relación jurídica entre el Estado y los Particulares o dicho de otro modo entre los
Administradores y Administrados, simplemente existe la obligación de cumplir las
disposiciones que dentro el ejercicio de administración y manejo de la cosa pública, emite el
Estado, por tanto no interviene el consentimiento
• 10.2.- VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- Cuando hablamos de la Validez
del Acto Administrativo, también debemos ineludiblemente hacer referencia al Derecho Civil,
para que un acto tenga o se considerado válido debe reunir ciertos elementos como que el
acto tenga un fin, motivo, objeto y condición lícitos, además se deben cumplir con ciertas
formalidades y que la voluntad se exteriorice sin vicios en el consentimiento (error, dolo,
violencia o lesión) además de cumplir con requisitos sobre la capacidad. (Rogina Villegas,
compendio de Derecho Civil 4 tomos).
• Competencia.-La competencia es el elemento fundamental de la validez de los actos
administrativos, es el elemento mas característico de cada órgano, el que lo define y lo sitúa
en la organización administrativa. La competencia puede ser definida como la medida de la
capacidad de cada órgano y también como el conjunto de funciones y potestades que el
ordenamiento jurídico atribuye a cada órgano y que están autorizados y obligados a ejercitar.
Los criterios fundamentales de distribución de la competencia son tres: el jerárquico, el
territorial y el material. Lo que da origen a otras tantas clases de competencias denominadas
de igual forma. La Competencia jerárquica es la medida de la distribución de las funciones y
potestades entre diversos grados de la jerarquía, se trata de un reparto vertical.
• La competencia en razón de la materia se refiere a las actividades o tareas que
legítimamente puede desempeñar el órgano, es decir, al objeto de los actos y a las situaciones
de hecho ante las que puede dictarlos. En Razón del territorio.- Comprende el ámbito espacial
en el cual es legítimo el ejercicio de la función: excederlo determina la nulidad o inexistencia
del acto. La inexistencia es a veces la solución obligada, cuanto se trata de invocar el acto en
otra jurisdicción: la autoridad local competente ha necesariamente de ignorarlo. La
incompetencia en razón de la materia, del Estado Plurinacional sobre los Departamentos,
Provincias o Territorios indígenas originarios de éstas sobre los municipios, puede parecer
incompetencia en razón del territorio. También el exceso territorial puede ir complicado con
una pretensión de extender realmente el ámbito espacial, que puede así estar controvertido,
sea en forma activa o pasiva.
• 10.2.2.- LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.-La invalidez puede definirse
como una situación patológica del acto administrativo caracterizada porque faltan o están
viciados algunos de sus elementos. Unos vicios originan simplemente una nulidad relativa o
anulabilidad que cura el simple transcurso del tiempo o la subsanación de los defectos,
mientras que otros están aquejados de la nulidad absoluta o de pleno derecho, lo que conduce
irremisiblemente a la anulación del acto. La invalidez y sus Clases.- En la doctrina se analiza la
Invalidez de los Actos Administrativos, cuando para su concurrencia y/o formación, no se han
cumplido algunos requisitos imprescindibles, que den lugar a un acto administrativo
considerado legal, realizado por autoridad legítimamente constituida y dentro el marco de sus
facultades y/o competencias por tanto resulta nulo o anulable. De acuerdo con la doctrina de
Eduardo García de Enterría un acto nulo, con nulidad absoluta o de pleno derecho, es un acto
cuya nulidad es intrínseca y carece ab initio de efectos jurídicos sin necesidad de una previa
impugnación. Comporta una ineficacia inmediata, ipso iure, del acto, carácter erga omnes de la
nulidad e imposibilidad de sanarlo por confirmación o prescripción. La nulidad del acto supone
que el acto es nulo sin necesidad de intervención del juez. En cambio, la anulabilidad tiene
efectos más limitados. Su régimen viene delimitado por el libre arbitrio del afectado y por la
seguridad jurídica. De acuerdo con esto, solo los afectados por este acto pueden pedir la
declaración de anulabilidad dentro de un determinado plazo, transcurrido el cual, si no se
produce el acto sana y el vicio quedará purgado.
• LA INEXISTENCIA.- Aun cuando sea posible la diferenciación teórica, en la realidad la
distinción con la nulidad resulta prácticamente imposible porque en la mecánica judicial de
aplicación del Derecho el acto inexistente posee un régimen idéntico al del acto nulo. La razón
de la persistencia de esta categoría en la moderna doctrina se encuentra exclusivamente en
consideraciones prácticas: constituir un instrumento que permite suplir las deficiencias de la
construcción técnica de la nulidad, bien para introducir nuevos supuestos allí donde las
nulidades aparecen tasadas, bien para facilitar su ejercicio procesal cuando no se reconocen
los poderes de oficio para declararla o cuando la acción de nulidad se considera prescriptible.
LA NULIDAD DE PLENO DERECHO.- El acto nulo de pleno derecho es aquél que por estar
afectado de un vicio especialmente grave no debe producir efecto alguno y, si lo produce,
puede ser anulado en cualquier momento sin que esa invalidez pueda oponerse la subsanación
del defecto o el transcurso del tiempo. Para determinar cuáles son esas infracciones de mayor
gravedad que determinan la nulidad radical, la doctrina ha respondido con dos criterios
diversos: el de la apariencia y ostensibilidad del vicio y el de la carencia total de un elemento
esencial o bien su contradicción con el orden público, de forma que sólo las infracciones que
afectan de manera especial a éste exigirían un tratamiento particularizado, que ampliaría las
potestades de enjuiciamiento del Tribunal para anular el acto administrativo, contrario al
Ordenamiento.
• La anulación de los actos inválidos por la Administración.- Entre las causas de
anulación de los actos administrativos se encuentran: la delegación de funciones o poder: Se
produce porque tiende a modificar el orden de las competencias que le fueron atribuidas a un
órgano; hay una verdadera transferencia de poder o de facultades de un órgano superior a un
órgano subalterno, de otro lado la delegación de firmas: No hay transferencia de competencias
bajo ninguna circunstancia, simplemente se trata de aligerar algunas tareas materiales de ese
órgano superior en órgano inferior
• LA REVOCACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- A diferencia de la anulación o
invalidación que implica la retirada del acto por motivos de legalidad, la revocación equivale a
su eliminación o derogación por motivos de oportunidad o de conveniencia administrativa. El
acto es perfectamente legal, pero ya no se acomoda a los intereses públicos y la
Administración Pública decide dejarlo sin efecto. La revocación se fundamenta en el principio
de que la acción de la Administraciones debe presentar siempre el máximo de coherencia con
los intereses públicos y no sólo cuando el acto nace, sino a lo largo de toda su vida. La
revocación de los actos administrativos es la facultad que compete a las Administraciones
Pública para sustituir un acto inválido, dejándolo sin efecto, por otro conforme a derecho.
• La revocación encuentra un límite: el respeto de los derechos adquiridos. Por no
afectar a estos, la potestad revocatoria se admite en los términos más amplios, cuando incide
sobre actos que afectan únicamente a la organización administrativa o que son perjudiciales o
gravosos para los particulares. En estos casos, la revocación no encuentra, en principio,
impedimento alguno; más bien deben ser revocados cuando esa revocación es conveniente a
los intereses y fines públicos.
• 10.4.- EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- Como ya tenemos manifestado
cuando nos referíamos a los requisitos de existencia y validez, mencionábamos al sujeto, al
objeto y a la forma y para que estos surtan sus efectos jurídicos deben cumplirse con las
formalidades de su publicación y notificación a los particulares o interesados, a partir de dicho
momento surten sus efectos legales, por tanto se puede hablar de una eficacia de los actos
administrativos. > EFICACIA: Los resultados deben alcanzar las metas previstas en los
Programas de Operaciones. > EFICIENCIA: Los recursos invertidos en las operaciones deben ser
razonables en relación a los resultados globales alcanzados Eficacia = Resultados Objetivos
Eficiencia= Productividad Real Productividad Planificada Productividad = Producto = Producto
Insumos costo tiempo
• SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- Suspensión de los actos
administrativos por la vía administrativa.- Dispuesta de oficio por la mima administración o a
petición de partes, tiene lugar cuando existen las causales previstas por el ordenamiento
jurídico, debiendo la administración mediante resolución fundada proceder a la suspensión de
la ejecución. La doctrina tradicional, en esta materia afirma que la impugnación de los actos
administrativos no suspende, en principio, su ejecución, siendo facultativa para la
administración pública, suspenderlos. Pero la doctrina moderna apoyada por autores como
Gordillo y Linales, sostiene que esa impugnación suspende la impugnación.
• VICIOS GENERALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Error esencial: Cuando se excluye la
voluntad de la Administración (error en la persona, error en el objeto). Dolo: El dolo es toda
acepción de lo que es falso o disimulación de lo que es verdadero. El dolo difiere del error en
que es intencional. Para que el dolo ocasione la invalidez del acto administrativo debe ser
grave y determinante de la acción del agente. Sea que el dolo fuera propio del agente o del
administrado o de ambos, el acto administrativo resultará nulo de nulidad absoluta. Violencia
física o moral: La violencia que se ejece sobre el funcionario puede ser física o moral, aun
cuando esta última va acompañada de actitudes que pueden hacer presumir una violencia
física. En uno u otro supuesto de violencia ejercida sobre el agente, el acto resultará nulo de
nulidad absoluta si, a causa de ello, la voluntad de la Administración ha quedado excluida.
• DE LA ANULABILIDAD E LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- Son anulables los actos
administrativos regulares con vicios leves., que no impiden la existencia de los elementos
esenciales. Si el acto ya ha sido notificado, dicha anulabilidad debe ser solicitada en sede
judicial por la Administración. Sin embargo puede ser revocado, modificado o sustituido de
oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación,
modificación o sustitución lo favorece sin perjudicar a terceros, y si el derecho hubiera sido
otorgado a título precario. Un acto administrativo es anulable, y por tanto saneable, por
ejemplo, cuando: * el vicio fuera del objeto, en razón de no resolverse todas las peticiones
formuladas. * el vicio fuera de la causa en razón de haber realizado la Administración una
errónea apreciación de los hechos que forman la causa del acto, siempre que tal errónea
apreciación no impida la existencia de este elemento. * se tratare de un vicio leve de
procedimiento.
• Silencio administrativo: Cuando la Administración Pública calla, vencido el plazo
correspondiente (Ley del Procedimiento Administrativo) si la norma en cuestión no establece
plazo, debe entenderse tal situación como una negativa a la petición del administrado; vencido
tal plazo el interesado debe requerir pronto despacho, la falta de pronunciamiento continúa,
deberá considerarse que hay silencio de la Administración, habilitando al administrado para
recurrir a la vía judicial. Se denomina silencio administrativo al hecho de que cuando un
ciudadano solicita algo a la Administración Pública, puede darse el caso de que ésta no
responda, en ciertos casos el silencio administrativo es positivo, lo que significaría que lo que
se solicita es concedido. Sin embargo lo más corriente es que el silencio administrativo sea
negativo, en cuyo caso el ciudadano sabe que, transcurrido el plazo legal, puede recurrir la
referida negativa ante instancias superiores, es una de las formas posibles de terminación de
los procedimientos administrativos, lo característico es la inactividad de la Administración
cuando es obligada a concluir el procedimiento administrativo de forma expresa y a notificar la
resolución al interesado dentro de un plazo determinado, opera como un mecanismo que
permite, en caso de inactividad por falta de resolución en procedimientos administrativos,
imputar a la administración de que se trata un acto administrativo presunto, que tendrá la
condición de verdadero acto, en caso de que las reglas del silencio lo configuren como
estimatorio y que, por el contrario, será mera ficción jurídica, si se configura como
desestimatorio.
UNIDAD DECIMA QUINTA
EL TERRITORIO DENTRO DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

11.1.- Importancia.-
11.2.- Organización Territorial.
11.3.- La Descentralización Administrativa de Bolivia.- (Ley 1654)
11.4.- El Territorio y el Sistema Electoral Boliviano.
11.5.- El Territorio y la Organización Municipal.-
11.6.- La competencia en razón del Territorio.- a) Clases de Competencia,. Transferencias y
alteraciones competenciales b) Principio de la Jerarquía.- c) Principio de la colaboración o
cooperación.- d) Principio de coordinación.-
11.7.- Normas Básicas de la Organización Administrativa Boliviana.-
11.7.1.- La Constitución Política del Estado.-
11.7.1.- Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE)
11.7.1.- La Ley de Participación Popular.- (L.1550)
11.7.2.- La ley de Descentralización Administrativa.-
11.7.3.- Estatuto del Funcionario Público.- (L. 2027) 11.7.4.- La Ley de Municipalidades (No.
2028)
11.7.5- La Ley del Defensor del Pueblo 11.7.6.- La Ley de Capitalización de las Empresas.-Lic.

11.1.- EL TERRITORIO.- SU IMPORTANCIA.-Desde la tradición social, el territorio se entiende


como el sistema socio ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio
se estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus
características (organización económica, política, demográfica, espacio construido, medio
físico en cuanto condiciona a la sociedad, etc) como en sus relaciones horizontales (entre los
diversos sub territorios que lo conforman). Es la delimitación geográfica en la cual se
encuentra asentada la población. Para los indígenas el territorio es nuestro embrión que dio
origen a la existencia de nuestros pueblos con culturas e identidad propia. Si no tenemos
territorio, somos un pueblo indígena sin vida y por tanto, estamos sentenciados a ser
exterminados. Esta definición en contraste con el concepto occidental es totalmente diferente.
Para la sociedad occidental, la tierra es de uno cuando cuenta con título de propiedad inscrita
en los Registros Públicos. Para los indígenas, el dueño, es la “madre de la tierra”. Los andinos
reconocen como la “Pachamama”.
Descentralización.- “Implica una transferencia o asignación de funciones, sin reserva de
dominio, del Gobierno Central a otros entes de nivel inferior con el fin de que éstos adquieran
plena responsabilidad acerca de las funciones asignadas o transferidas; lo que supone
asignarles personaría jurídica, diferente a la del Gobierno Central; por tanto, descentralización
significa reconocer autonomía económica, administrativa e inclusive política a los entes
asignatarios de dichas funciones”.
Desconcentración.- “La decisión en el nivel central de delegar funciones y atribuciones a
entidades públicas o gobiernos locales sin que se afecte la unidad del Estado y Gobierno
Desarrollo.- “Proceso dinámico que requiere transformaciones sustantivas en la sociedad,
debiendo ser transformaciones de carácter cualitativo y cuantitativo y abarcar lo económico,
político, socio - cultural y físico – geográfico, tomando como referencia las potencialidades del
país” Desarrollo Local.- “Cambio cualitativo y mejoras del nivel de vida de la población de un
determinado asentamiento urbano o rural; tiene por fin último la transformación cualitativa
gradual de la situación existente de la comunidad respecto de una distribución equitativa de
los beneficios en términos de empleo, ingreso, servicios sociales y condiciones de
habitabilidad” . Planificación del desarrollo local.- “Instrumento socio – técnico destinado a
procurar la obtención de mejores niveles de bienestar colectivo, con la participación de la
población organizada; permite transformar las voluntades y demandas de la población en
creencias concretas para beneficios colectivos”.
11.2.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.- Todos los países del mundo, constituidos y/o
organizados como Estados, tienen dentro su estructura dos elementos esenciales la Población
y el Territorio, ésta última debe tener una ordenación del territorio u ordenación territorial
que es una especialidad científica, y técnica administrativa, influida por multitud de disciplinas,
especialmente por la planificación, la geografía, la ecología y otras ciencias ambientales y de la
Tierra, que tiene como objetivo una ocupación racional del territorio mediante la aplicación de
normativa que permita o prohíba unos determinados usos de la tierra.
11.3.- LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA EN BOLIVIA.- El concepto de
descentralización que se plantea inicialmente en Bolivia, es de tipo político y la reivindicación
central es el control total de los recursos regionales en manos de mecanismos técnicos y
cívicos departamentales. Esta reivindicación se consolida un proyecto de Ley de
Descentralización, que el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) somete a discusión
nacional durante todo el año de 1992.
Una de las primeras reformas aprobadas fue la de la Necesidad de Reforma de la Constitución
Política del Estado (CPE) en la que se define que el Prefecto es el jefe del Ejecutivo
Departamental y será elegido por el Presidente de la República en 1993. Con ello quedó
descartada totalmente cualquier forma de elección de autoridades departamentales. En 1994,
la aprobación de la Ley de Participación Popular (gobierno de Sánchez de Lozada) es
presentada como la más profunda de las descentralizaciones del país. Durante un corto
tiempo, el debate nacional se concentra en torno al tema de la descentralización, impulsado
principalmente por los Comités Cívicos. En él se plantea que nueve Corporaciones Regionales
de Desarrollo (CORDES) son mejor que 311 municipios. Se trataba de defender la
descentralización versus la municipalización. Se pide que se retome el Proyecto de Ley de
1992, aprobado en grande por el Senado y se arguye la incoherencia de un gobierno central
frente a 311 municipios sin cubrir el nivel intermedio, que hasta entonces había sido el
objetivo principal de la descentralización. Se había saltado de un golpe al nivel local
(municipio) desde el gobierno nacional, dejando el vacío del nivel departamental, el único que
se había querido fortalecer desde mediados de la década de los 80s.
• 11.4.- EL TERRITORIO Y EL SISTEMA ELECTORAL BOLIVIANO.- En Bolivia el sistema
electoral está regulada por la Ley del Régimen Electoral LEY 026 (30-Junio-2010) Un sistema
electoral es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre
sí, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan su voluntad
política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público. En un sentido amplio,
y según el constitucionalista Roberto Lopresti el sistema electoral es la parte del Derecho
Constitucional que aglutina el conjunto de reglas relacionadas con la integración de los
órganos de gobierno por procedimientos electivos. Según este concepto, las normas que
regulan la ciudadanía, los partidos políticos, las bases del sufragio, la emisión del mismo, los
órganos electorales, los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido
restringido.
• El criterio mayoritario en nuestra democracia se aplica en la elección de Presidente y
Vicepresidente (mayoría absoluta y, en su caso, mayoría especial), Gobernadores (mayoría
absoluta) y Alcaldes (mayoría simple), así como en la elección de diputados en
circunscripciones plurinominales y en circunscripciones indígena originario campesinas
(mayoría simple) y en la elección de asambleístas departamentales por territorio (mayoría
simple). Se aplica también (mayoría simple) en la elección de autoridades jurisdiccionales y en
la elección de representantes ante organismos supraestatales
• El criterio mayoritario en nuestra democracia se aplica en la elección de Presidente y
Vicepresidente (mayoría absoluta y, en su caso, mayoría especial), Gobernadores (mayoría
absoluta) y Alcaldes (mayoría simple), así como en la elección de diputados en
circunscripciones plurinominales y en circunscripciones indígena originario campesinas
(mayoría simple) y en la elección de asambleístas departamentales por territorio (mayoría
simple). Se aplica también (mayoría simple) en la elección de autoridades jurisdiccionales y en
la elección de representantes ante organismos supraestatales.
Otro tema importante en relación al sistema electoral mixto renovado en la reforma electoral
boliviana tiene que ver con lo que se conoce como corrección de proporcionalidad. ¿En qué
consiste? Con el propósito de asegurar la mayor proporcionalidad posible entre el porcentaje
de votos obtenido por una fuerza político y el número de representantes que le son asignados,
se establecen los siguientes “correctivos” en caso de que una fuerza política pueda tener sobre
representación: * Del total de escaños que corresponda a una organización política, se restan
los obtenidos en circunscripciones uninominales. Los escaños restantes son adjudicados a la
lista de candidatas y candidatos plurinominales, hasta alcanzar el número proporcional que le
corresponda. * Si el número de representantes elegidos en circunscripciones uninominales
fuera mayor al que le corresponda proporcionalmente a una determinada organización
política, la diferencia será cubierta restando escaños plurinominales a las organizaciones
políticas que tengan los cocientes más bajos de votación en la distribución por divisores en
estricto orden ascendente del menor al mayor. * De acuerdo a la Ley del Régimen Electoral,
esta fórmula técnica se aplica para la asignación de diputados de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. No está prevista, en cambio, para la elección de asambleístas departamentales,
en razón de que los asambleístas plurinominales, al igual que los uninominales, son elegidas en
listas separadas a la del candidato a Gobernador.
• 11.3.1.- CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION.- “La descentralización fiscal, que en
principio había sido concebida como un instrumento para viabilizar la descentralización
política y administrativa, poco a poco se constituye en el eje central que subordina a las
demás. Los nueve años de Participación Popular , por consiguiente municipalización, el
impacto y la expectativa social ha bajado notablemente debido a que el gobierno central
delegó más obligaciones y competencias a los municipios a ser enfrentados o asumidos con los
recursos de la coparticipación, disminuyendo la capacidad de inversión. Sumado a esta, se
mantiene un sistema presidencialista que controla la descentralización administrativa. Por lo
que afirma “la autonomía político administrativa y los recursos que inicialmente han sido
transferidos por los gobiernos centrales a los gobiernos regionales y locales, en unos casos
asociados a la elección popular de autoridades territoriales (Colombia, Venezuela) y en otros a
una redistribución de competencias (Brasil, Perú), comienzan a ser reconsiderados.
• Las unidades en que se descompone la organización de un Ente Público suele
denominarse órgano y oficio, La primera hace referencia al titular o funcionario y con la
expresión de oficio al conjunto de medios materiales y atribuciones que lo integran. “La
Participación Popular y la Descentralización Administrativa, como procesos de cambio,
identifican la presencia de 3 elementos ; en lo político, se trata de división del espacio
(territorial) y su distribución como requisito para gobernar ; en lo administrativo, forma parte
de un conjunto de cambios de estilo de gestión y de la cultura organizativa de las instituciones
estatales, referidas a la transferencia de competencias ; en lo económico tiene que ver con los
recursos compartidos y otros requeridos para hacer frente a las funciones transferidas. ”.
(Medina y Ameller).
11.5.- LA LEY DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.- El Defensor del Pueblo es un órgano
independiente instituido en una anterior Constitución Política del Estado junto al Tribunal
Constitucional y al Concejo de la Judicatura, con funciones y atribuciones propias de defensa
de los administrados; fue incorporado a la actual Constitución en el ámbito de la Asamblea
Constituyente y luego aprobado por el Congreso del Estado Plurinacional, que actuará con
plena autonomía funcional, sin depender de ningún órgano del Estado, recibir instrucciones de
ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la Administración Central y/o autónoma Departamental; y el control del ejercicio
de las funciones administrativas públicas”
11.6.- LA COMPETENCIA EN RAZÓN DEL TERRITORIO.- Constituye principio general que la
competencia se determina por el lugar que las partes han elegido para el cumplimiento de sus
obligaciones, principios que concuerda con las razones de comodidad de los litigantes en que
primordialmente se funda la competencia territorial Por razones geográficas o de territorio en
la que se encuentra distribuidos los juzgados y tribunales superiores de cualquier país; se
refiere a esta clase de competencia únicamente a los organismos de primera instancia puesto
que los tribunales superiores intervienen solo en razón de su función. Antiguamente esta
competencia se conocía con el nombre de fuero; había el fuero general y el especial; el fuero
general ha sido el domicilio del demandado en que podía ser emplazado para cualquier clase
de procesos; el fuero especial constituía la excepción; a estos fueros se agregaban los fueros
en razón de la persona o de sus bienes.
UNIDAD DECIMO SEXTA
LA FUNCION PÚBLICA
13.1.- Naturaleza Jurídica de la Función Pública.-
13.2- Sistemas de función pública.- Introducción. > Modelos abiertos y cerrados. > El
abandono del sistema de función pública cerrada. > Las clases de empleo público. > Empleo
público y Estado autonómico. > Gestión del sistema de empleo público. > Función pública y
régimen laboral ante la Constitución. > La laboralización del régimen funcionarial.-
13.3.- La relación funcionaria.- Concepto y naturaleza de la relación funcionaria.
13.3.1.- La formación y selección de los funcionarios.
13.3.2.- Condiciones y procedimientos de ingreso.
13.3.3.- Ordenación de los funcionarios en cuerpos, grupos, niveles y relaciones De Puestos
de trabajo.-
13.3.4.- La promoción profesional de los funcionarios.
13.3.5.- Provisión y remoción de puestos de trabajo.
13.4.- El contenido de la relación funcionarial
13.4.1.- Derechos de los funcionarios a) . La inamovilidad. b) El sistema de retribución. c) La
Seguridad Social de los funcionarios públicos. d) Los derechos pasivos.
13.4.2.- Deberes de los funcionarios a) La obligación de imparcialidad b) politización e
incompatibilidades. c) La responsabilidad de los funcionarios. > La responsabilidad civil. > La
responsabilidad disciplinaria Administrativa.-. > El procedimiento disciplinario.- > Potestad
disciplinaria y responsabilidad penal.-

• 13.1.- NATURALEZA JURIDICA DE LA FUNCIÓN PUBLICA.- La administración pública, en


tanto estructura orgánica, es una creación del Estado, regulada por el derecho positivo y como
actividad constituye una función pública establecida por el ordenamiento jurídico nacional.
Pero tanto la organización como la función o actividad reúnen, además, caracteres técnico
políticos, correspondientes a otros campos de estudio no jurídicos, como los de la teoría de la
organización administrativa y la ciencia política. Por lo tanto la noción de la administración
pública dependerá de la disciplina o enfoques principales de estudio (el jurídico, el técnico o el
político), en virtud de no existir, como ya lo hemos señalado, una ciencia general de la
administración pública capaz de armonizar y fundir todos los elementos y enfoques de este
complejo objeto del conocimiento. la función pública en Bolivia está regida por el sistema de la
administración de Personal de la ley 1178 y por el Estatuto del Funcionario público ley 2027 de
27 de octubre de 1997, una nueva ley se encuentra en proceso de aprobación.
• 13.2.- SISTEMAS DE LA FUNCIÓN PUBLICA.- Si partimos del concepto de la Función
Pública diremos que es “el conjunto de funciones señaladas por la Constitución, la Ley o el
reglamento, que deben ser desempeñadas por una persona natural para atender necesidades
permanentes de la administración pública” o también diremos “que es toda actividad temporal
o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del
Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.” Es
una serie de reformas administrativas que involucran una gestión por sistemas u objetivos que
usa indicadores cuantitativos, uso de la privatización, separación entre clientes y contratistas,
la desintegración de instituciones administrativas tradicionales, el enfoque de estados como
productor de servicios públicos, uso de incentivos en salarios, costos reducidos y mayor
disciplina presupuestaria. Usa la evaluación como instrumento para mejorar el proceso.
• SISTEMAS DE LA ADMNISTRACIÓN PÚBLICA PARA PROGRAMAR Y ORGANIZAR
ACTIVIDADES
• 1)Programación de Operaciones
• 2)Organización Administrativa
• 3)Presupuesto SISTEMAS PARA EJECUTAR ACTIVIDADES PROGRAMADAS
• 4)Administración de Personal
• 5)Administración de Bienes y Servicios
• 6)Tesorería y Crédito Público
• 7)Contabilidad Integrada
• 8) Control Gubernamental a) Interno Previo b) Interno Posterior c) Externo Posterior
• 13.3.- LA RELACION FUNCIONARIA.- CONCEPTO Y NATURALEZA FUNCIONARIA.-
Existen varias teorías al respecto de la naturaleza jurídica de la función pública; haciendo el
análisis respectivo podemos agruparlas en dos grandes corrientes: Una civilista y otra
publicista. 1.3.1. Teoría Civilista: Las teorías civilistas encajan en mencionar que la Función
pública es una relación de derecho civil, por cuanto la misma exige capacidad, consentimiento
entre las partes y existen prestaciones recíprocas, pues el empleado proporciona sus servicios
y a cambio recibe del Estado la correspondiente remuneración. 1.3.2. Crítica a la Teoría
Civilista: Esta teoría realmente no ha sido aceptada y es objeto de puntuales críticas, por las
siguientes razones: a) En todas las relaciones del Estado interviene el Régimen de Derecho
Público b) La actividad de los empleados públicos se desarrolla en los diferentes campos que
competen al Estado c) Por ser una actividad atribuible al Estado, el interés del empleado no
tiene importancia jurídica por cuanto no debe obstruir el interés general d) Las normas por las
cuales se rige la relación son de derecho público, dado que la actividad es pública, es decir; se
realiza en virtud del interés general. 1.3.3. Teoría Publicista: Contraria a la teoría civilista, la
doctrina coincide en afirmar que la función pública atañe al derecho público por ser el Estado
quien ejerce la potestad de vincular personas naturales o jurídicas al mismo para que ejerzan
las funciones atribuibles al Estado y con ello pueda alcanzar sus fines. De igual forma el
maestro Libardo Rodríguez afirma que la relación entre el Estado y sus servidores se
fundamenta en una nueva rama del derecho denominada Derecho Administrativo laboral,
dado que está sometida a unas normas y principios especiales, mientras que el régimen
aplicable a las relaciones entre particulares es de derecho laboral común.
• FUNCION PÚBLICA Y REGIMEN LABORAL ANTE LA CONSTITUCIÓN.- La Constitución
Política del Estado supone la instauración de un Estado democrático, no solo quiebra la
dictadura, sino que rompe con la organización del Estado Liberal según el modelo francés. Así
se da una.-descentralización de todos los poderes en todos los niveles, pero sobre todo es la
autonomía territorial el gran principio de la Constitución, descentralización que avanza hacia el
sistema autonómico y que se desarrolla en dos vertientes: * La creación de nuevas
colectividades territoriales. * la ruptura del control de la Administración del Estado sobre los
Entes Locales. Actualmente se habla bastante de las autonomías regionales, pero lo
importante es establecer las notas diferenciales del Estado de las Autonomías con los Estados
federales, descentralizados política y administrativamente y los regionales. Lo que singulariza
al Estado y las autonomías respecto al federal y al regional, es que la Constitución no establece
nada al respecto, ni se establece un reparto igualitario de las competencias, ni todas las
comunidades autonomías se constituyen simultáneamente, aunque no se toma en cuenta las
inmensas asimetrías de cada una de las regiones tanto en su potencial económico, las
posibilidades de desarrollo y la capacidad de crear recursos que le garanticen un desarrollo
armónico y equilibrado. En cuanto a la asignación de competencias, la Constitución no
resuelve el tema, como es propio de las constituciones federales o regionales. La Constitución
no define ni delimita las competencias propias del Estado, ni de los Estados Autonómicos, sino
que constituye un marco para su establecimiento a través de los respectivos
• 14.2.- FUNCIÓN PÚBLICA Y FUNCIONARIO PÚBLICO.- Existe una relación muy estrecha
entre la función Pública y el funcionario Público, podríamos resumir indicando que la función
pública es toda actividad que cumple el funcionario público dentro ese objetivo de servir a la
sociedad. Dicho de otro modo es la actividad que cumplen los agentes de la administración o
funcionarios del estado para cumplir los fines de la administración o de servicio. Un
funcionario del gobierno o un funcionario público es un funcionario que participa en la
administración pública o de gobierno, ya sea a través de elección, nombramiento, selección o
el empleo. Un burócrata es miembro de la burocracia. Un funcionario electo es una persona
que es un funcionario en virtud de una elección. Los funcionarios también podrán ser
nombrados de oficio (en virtud de otra oficina, a menudo en una capacidad específica, como
presidente, asesor, secretario). Algunas posiciones oficiales pueden ser heredadas.
• 14.3.- Antecedentes del Funcionario Público.- Desde el momento en que nuestro país
ha adoptado el sistema Republicano, se ha constituido como un Estado independiente, ha
incorporado dentro su sistema a los recursos humanos necesarios, estos recursos son
precisamente los funcionarios públicos. La Ley del Sistema Nacional de Personal y Carrera
Administrativa considera al funcionario público como a toda persona que ejerce un cargo
legalmente creado por una autoridad pública competente y consignado en los presupuestos de
servicios personales de los organismos respectivos de la Administración Pública Nacional.
• a) Ley del Sistema Nal. de Personal y de Carrera Administrativa.- Para proteger los
derechos y obligaciones que tienen todos los funcionarios públicos se ha promulgado la Ley del
Sistema Nacional de Personal y de Carrera Administrativa, la misma que ha quedado derogada
por la Ley del Estatuto del Funcionario Público.
• b) Estatuto del Funcionario Público.- Fue promulgado por Ley No. 2027, de
fecha 27 de Octubre de 1.999, forma parte de todo un paquete de disposiciones legales que
modernizaron y transformaron al Estado Boliviano, hace referencia al Servidor Público como
un nuevo elemento para identificar al funcionario público.
• c) Normas Básicas de la Administración Pública.- Sin duda se trata de un aspecto básico
dentro de la administración, puesto que es el origen de la corrupción, cuando el Estado
pretende adquirir y/o contratar bienes o servicios, desde el mismo proceso de licitación es
donde se producen los actos de corrupción por lo que se ha estado modificando
permanentemente esta disposición que se encuentra contenida en los decretos Supremos No.
26062 de fecha 02 de Febrero de 2.001 y 26208 de fecha 07 de Junio de 2.001.
UNIDAD DECIMO SEPTIMA
LA GESTIÓN PÚBLICA Y LA DELEGACION DE LOS SERVICIOS
21.1.- la transición del paradigma burocrático a una cultura de gestión pública.
21.2.- Delegación de actividades a entidades de derecho público
21.2.1.- La empresa pública con personalidad jurídica de derecho público para la prestación
de servicios públicos
21.2.2.- La prestación de servicios públicos por Soc. Merc de capitales públicos o mixtos.
21.2.3.- Las Fundaciones y Corporaciones de derecho privado.
21.2.4.- La descentralización y la municipalización del servicio público.
21.2.5.- Delegación del servicio público. Conceptos básicos y de aprovechamiento del
dominio
público. a) Sujeto y régimen de delegación.
21.3. Los contratos de delegación y sus formas.
21.3.1.- Las figuras de la “policía administrativa”:
21.3.2.- Las autorizaciones, el permiso, la concesión y la licencia a).- Régimen contractual:
obligatoriedad, regularidad, igualdad y obligatoriedad. b).- La retribución del servicio público
y la fijación de tarifas c).- Extinción del contrato de concesión y de los permisos y licencias
d).- Responsabilidad extracontractual de la Administración Pública (“cuasicontratos”
administrativos)
21.4.- Doctrina y legislación sobre el alcance del arbitraje en las controversias sobre e
ejecución, tarifas y extinción del contrato de concesión y los permisos y licencias. La
jurisdicción y el arbitraje.
21.5.- Varios contratos. Concesión de obra pública.

• 21.1.- LA TRANSICIÓN DEL PARADIGMA BUROCRÁTICO A UNA CULTURA DE GESTIÓN


PÚBLICA.- Dentro el constante evolucionar de la ciencia administrativa, sin duda la burocracia
ha sido incorporada en la década de los años sesenta como una forma de mejorar los servicios
administrativos y de la propia gestión pública, aunque los resultados no han sido los
esperados, han estrangulado varias entidades descentralizadas del Estado, como COMIBOL,
YPFB. , ENFE, ENAF. ENTEL, las Corporaciones de Desarrollo y otras que se esperaban iban a
constituir la salvación del aparato productivo, además de garantizar su real y efectivo
desarrollo del país, por diferentes componentes como el favoritismo político, el tráfico de
influencias, el nepotismo entre muchos aspectos que debemos considerar que este proceso ha
tenido que modificarse ya por implementación de decisiones de un Gobierno Neoliberal como
el de Gonzalo Sánchez de Lozada de transferir a la iniciativa privada todo el aparato
productivo, la destrucción de la Empresa Pública, el caos y la anarquía imperante y el
surgimiento de nuevas tendencias descentralizadoras, autonómicas y de recuperación de la
dignidad nacional
• A este respeto estaremos plenamente de acuerdo por lo expuesto por el célebre
tratadista y analista de este proceso como Michel Crozier que nos dice: “El éxito de una cultura
de gestión pública se está convirtiendo en el problema central del desarrollo de los países
avanzados. Existen dos razones básicas tras este nuevo planteamiento: a. El crecimiento de
todas las actividades administrativas -públicas, semipúblicas y aún las privadas- está
sobrecargando de manera extraordinaria los recursos asignables, financieros y humanos, y ya
no pueden ser administrados con las herramientas tradicionales de la jerarquía administrativa
y b. Estamos viviendo una verdadera revolución, no solamente en las actividades humanas -
materiales e inmateriales, desde las actividades del trabajador asalariado hasta las del
empleado oficinista- sino también en el funcionamiento de los sistemas de relaciones de poder

• 21.2.- DELEGACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO.- En el entendido de que Servicio Público


es la prestación que efectúa la Administración en forma directa o indirecta para satisfacer una
necesidad de interés general. Dicho de otro modo es una prestación de actividades o de
bienes, pero no de dinero: es directa cuando es la propia Administración la que realiza la
prestación, es indirecta, si se lleva a cabo a través de los administrados, ya sea que éstos
actúen en forma individual o bajo la forma de empresa. El servicio público tiene los siguientes
caracteres:
• > Continuidad: la prestación no puede interrumpirse ni paralizarse. Un servicio es
continuo cuando no se interrumpe. El Estado tiene el deber de asegurar la continuidad; a tal
efecto, la Administración puede reservarse en el contrato de concesión la facultad de aplicar
sanciones al concesionario que interrumpe la prestación de servicio.
• > Regularidad: Un servicio es regular cuando se presta en forma correcta y de acuerdo
con la reglamentación vigente.
• > Igualdad: el servicio debe prestarse en igualdad de condiciones, pero ello no impide
que se establezcan diversas categorías de usuarios manteniéndose en estricta igualdad a todos
los que están en la misma situación.
• > Generalidad: el servicio público es para todos y no para determinadas personas. No
pueden negarse las prestaciones a quienes las solicitan, si están en condiciones
reglamentarias. Según la mayor parte de los tratadistas, concepto con el cual nos
identificamos, el servicio público se puede definir como la reconducción de un sector de
actividades socioeconómicas a la órbita del poder público o sector público. El concepto varía
entre formas de gobierno y entre Estados.

• Desconcentración: Delegación a Agencias Autónomas (agencias públicas o casi


públicas). La provisión de ciertos bienes o servicios se traspasa a ese tipo de entidades.
Delegación a organizaciones paralelas (desburocratización). Funciones, regulación y control,
comunmente en manos del sector público se encargan a organizaciones no Gubernamentales.
• Descentralización: devolución o traslado de competencias a niveles inferiores,
descentralización del poder. Privatización: Traspaso de actividades públicas de producción de
bienes y servicios a sector privado. Autogestión y Co-gestión: Implica participación de
trabajadores y/o usuarios, en los procesos de decisión en el ámbito de una firma, empresa o
servicio público.
• Delegacion.- Asignación de responsabilidades a instituciones semi-autónomas o
agencias para – estatales
para: a) Planificación de inversiones, b) Implementación de proyectos,
• c) Mantenimiento. Ejemplos: Centros de investigación, Universidades y Entidades para-
estatales. La delegación puede hacerse directamente a la empresa pública con personalidad
jurídica de derecho público para la prestación de servicios públicos y la prestación de servicios
públicos por sociedades mercantiles de capitales públicos o mixtos. Las Fundaciones y
Corporaciones de derecho privado.
• 21.2.1.- LA EMPRESA PÚBLICA CON PERSONALIDAD JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO
PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.- Las empresas públicas, los servicios públicos
y los servicios de interés general son estructuras sobre las que la autoridad pública tiene un
poder dominante y a las que también se aplican las normas de competencia. No obstante,
estas normas pueden dejarse de lado en favor de los servicios de interés económico general en
la medida en que puedan dificultar el cumplimiento de su misión. Las «empresas públicas», las
«empresas a las que las autoridades públicas han concedido derechos especiales o exclusivos»
o han asignado «misiones específicas de interés público», tales como servicios públicos y
servicios de interés general, así como los propios «servicios públicos» y los «servicios de
interés general», son ejemplos de ámbitos en los que el diálogo continuo entre las
instituciones de la UE y los Estados miembros aspiran a interpretar y combinar
minuciosamente las normas y los objetivos incluidos en el Tratado con la normativa nacional
en vigor.
• 21.2.2.- LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS POR SOCIEDADES MERCANTILES DE
CAPITALES PÚBLICOS O MIXTOS.- Las empresas públicas pertenecen al sector público o
(Administración central o local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y
pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden parte de sus
acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las
acciones estén en manos del sector público. A diferencia de la empresa privada, la empresa
pública no busca la maximización de sus beneficios, las ventas o la cuota de marcado, sino que
busca el interés general de la colectividad a la que pertenece. El proceso de toma de
decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en
cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y
controlando su actividad.
• 21.2.3.- LAS FUNDACIONES Y CORPORACIONES DE DERECHO PRIVADO. Las
corporaciones y fundaciones son ambas personas jurídicas de derecho privado y sin fines de
lucro, pero la diferencia entre corporación y fundación radica en que el elemento
determinante en la corporación es la pluralidad de individuos que por medio de ella persiguen
un fin benéfico, y en la fundación lo determinante es un patrimonio que se destina a tal efecto.
Desde el punto de vista de su personalidad jurídica, no existe diferencia entre una corporación
y una fundación, ambas gozan del mismo privilegio.
• 21.2.4.- LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA MUNICIPALIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO.- La
generación y distribución de conocimiento y cultura constituyen un proceso intrínsecamente
político. Es decir, el modelo educacional (y cultural) de una sociedad es el producto de una
política educacional implícita o explícita. Como tal, tiende a reflejar los modelos
socioeconómico y político vigentes. En cada uno de estos ámbitos, el centralismo implica el
control central de la toma de decisiones (asignación y administración de recursos, definición
de planes y programas); en la desconcentración los organismos locales/regionales administran
recursos/planes según criterios fijados por el nivel central; en la descentralización, se logra el
manejo de los recursos (regionales o locales) por los organismos locales/regionales (autonomía
de decisiones) así como un currículo generado a nivel local y con una modalidad participativa
e, incluso, las autoridades son elegidas por organizaciones de la comunidad. La regionalización,
por el contrario, es un instrumento tecnocrático de planificación nacional que compromete a
todas las instituciones del Estado; pretende resolver los problemas de un desarrollo nacional
desequilibrado; la acción educativa se integra con la descentralización administrativa de los
servicios públicos en general; currículo regional/local.
• 21.2.5.- DELEGACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO. CONCEPTOS BÁSICOS DEL SERVICIO
PÚBLICO Y DE APROVECHAMIENTO DEL DOMINIO PÚBLICO.- La persona pública en el origen
de la creación del servicio público puede decidir no asegurar ella misma la ejecución, sino
confiársela a un tercero o a una persona distinta. Por medio de una «delegación», se transmite
y se confían ciertos poderes que se detentan a otra persona La delegación otorga al operador
un derecho exclusivo para una misión de servicio público y, por tanto, un monopolio. Los
problemas de los límites de la contractualización son resultado de disposiciones
constitucionales o legales y de una interpretación cada vez más flexible: incluso ciertos
servicios de naturaleza soberana (como la Defensa) o tradicionalmente no delegables (como la
Policía); algunos ya no dudan a recurrir a la fórmula, al menos para ciertas franjas de sus
actividades; una línea de reparto que puede ser establecida para cada servicio entre parte
delegable y parte no delegable, y esta última con su tendencia a reducirse, lo que traduce los
puntos clave de las preocupaciones de rentabilidad financiera.
• 21.3. LOS CONTRATOS DE DELEGACIÓN Y SUS FORMAS. Lo que importa destacar en la
concesión son los derechos que se crean a favor de un particular por la transferencia que le
hace la Administración “de una atribución o poder que le pertenece jure propio. Esta
transferencia puede realizarse a través de un acto administrativo, que establece la relación
bilateral, o a través de un contrato. El otorgamiento de la “licencia”, en cambio, es siempre
unilateral y atribuye al licenciatario derechos que antes no ostentaba.
• 21.3.2.- LAS AUTORIZACIONES, EL PERMISO, LA CONCESIÓN Y LA LICENCIA.- La
regulación y control de las empresas públicas y, por extensión, de los servicios públicos,
corresponde a las denominadas superintendencias, que integran la “función de transparencia y
control social”, creadas Constitucionalmente con personalidad jurídica y autonomía
administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa. Su principal función es vigilar que los
servicios beneficien “el interés general”. Les compete el control de órganos públicos y de
personas naturales y jurídicas “que presten servicios o desarrollen actividades de interés
público. Las superintendencias se consideran “organismos técnicos de vigilancia, auditoría,
intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios
que prestan las entidades públicas y privadas”. Entre las funciones atribuidas a las
superintendencias se encuentra controlar que los servicios prestados se realicen con
responsabilidad, transparencia y equidad, así como fomentar e incentivar la participación
ciudadana y el ejercicio y cumplimiento de los derechos. Finalmente, le encomienda prevenir y
combatir la corrupción.
• c).- Extinción del contrato de concesión y de los permisos y licencias.- En los contratos
de delegación, las modalidades de terminación serán las estipuladas en las cláusulas
contractuales. La doctrina de la contratación administrativa contempla modos particulares de
la terminación de los contratos de concesión, además de los usuales del Derecho Civil y de la
contratación pública de adquisición de bienes, obras y servicios. La terminación unilateral por
parte del contratante por causas determinadas en el contrato se denomina caducidad. Las
cláusulas contractuales, deben contemplar además las nociones del rescate y de la reversión.
El rescate consiste en la asunción anticipada del servicio por parte del contratante mediante el
pago de la indemnización correspondiente, siempre que haya sido contemplado en el
contrato, con el consentimiento del delegatario.
• 21.1.4.- LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA MUNICIPALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS.- La
municipalización de servicios, en el Derecho administrativo es un concepto que en su acepción
general se manifiesta cuando por ley se establece que actividades hasta entonces privadas
pasan a tener consideración de servicio público competencia de las administraciones
municipales. También puede entenderse en su acepción puntual, que se produce cuando una
administración municipal decide asumir la titularidad de una actividad económica hasta
entonces privada, con el fin de gestionarla o explotarla como servicio público de manera
directa o indirecta.
UNIDAD DECIMO CUARTA
LOS BIENES PUBLICOS
14.1.- Propiedades Públicas y propiedades de interés público. –
14.1.1.- Significado y función de las propiedades públicas.- Bien Público.-
14.1.2.- Tipología de propiedades públicas: bienes de dominio.- público, bienes
comunales, el Patrimonio Nacional, bienes patrimoniales.
14.1.3.- Las propiedades especiales. 14.1.4.- Propiedades de interés público 14.1.5.- El
Patrimonio Histórico Boliviano.-
14.1.6.- Los denominados bienes inmateriales.- a) la propiedad intelectual y la propiedad
industrial b) (marcas y patentes) y las participaciones accionariales del Estado.
14.2.- Régimen jurídico de los bienes demaniales y patrimoniales
14.2.1.- Concepto y elementos de dominio público a) titularidad y afectación públicas.
b) Inicio y cesación de la demanialidad c) estudio especial de la afectación. d) Las mutaciones
demaniales. e) La utilización del dominio público. f) Utilización directa por la Administración
g) las reservas demaniales. h) Utilización por otras Administraciones: la adscripción. I)
Utilización por los particulares. –
14.3.- La protección de los bienes de dominio público y sus formas
14.3.1.- La imprescriptibilidad
14.3.2.- la inalienabilidad

• 14.3.3.- la inembargabilidad.
• > Los inventarios y catálogos. –
• > La facultad de deslinde y la policía demanial.
• > La facultad de reintegro posesorio.
• > El dominio público y el Registro de la Propiedad.
• 14.4.- El patrimonio privado de la Administración:
• 14.4.1.- Significado actual de los bienes patrimoniales.
• 14.4.2.- La Ley del Patrimonio del Estado
• > principios inspiradores
• > ámbito de aplicación
• > Régimen jurídico de los bienes patrimoniales
• > la adquisición, utilización, protección y enajenación.
• > El Patrimonio Nacional y el patrimonio de la Comunidad Autónoma.-
• 14.5.- La Ley Nº. PROREVI

• 4.1.- PROPIEDADES PUBLICAS Y PROPIEDADES DE INTERES PÚBLICO.- El patrimonio


público es un conjunto de bienes que constituyen una universalidad jurídica de contenido
económico en cabeza de la persona del Estado. Aunque el concepto inicial de patrimonio es de
naturaleza civil, considerado como un derecho real, cuando nos referimos al Patrimonio
público estamos involucrando la cosa o bien público que es una expresión del derecho público
• Se entiende entonces que el patrimonio, cosa o Bien público constituyen las rentas,
derechos y acciones, fincas, valores, baldíos y minas, de otro lado también se incorpora o
establece el significado de Hacienda Nacional como “el conjunto de bienes e impuestos que
pertenecen al Estado”. los bienes fiscales y el tesoro Nacional. Sobe los cuales se reglamenta la
administración y disposición de los bienes Nacionales, fija parámetros para la adquisición de
bienes por el Estado, define los bienes ocultos, establece disposiciones sobre los bienes
baldíos, las minas, las salinas etc.
• 14.1.1.- SIGNIFICADO Y FUNCION DE LAS PROPIEDADES PÚBLICAS.- Tradicionalmente,
un bien público es aquel que pertenece o es proveído por el Estado a cualquier nivel, ya sea:
Gobierno Central, Gobierno Departamental, o Gobierno Municipal o local, y naciones
originario campesinas, por ejemplo, a través de empresas estatales, municipales, etc. En
general, todos aquellos organismos que forman parte del Sector público. Esta concepción se
remonta al Derecho romano, en el cual la Res publica (cosa pública) hacia referencias a las
propiedades de la Antigua Roma o sus ciudadanos en conjunto -tales como las fuentes de agua
de la ciudad, las calles, etc.- La influencia de esta acepción se ha extendido con algunas
modificaciones hasta el presente, por ejemplo, Andrés Bello escribe -en relación a los “bienes
nacionales”- “Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de las
calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales
de uso público o bienes públicos”. nótese que en esa definición Bello utiliza dos criterios: la
propiedad es estatal, el usufructo es general a los habitantes. Esta concepción perdura
principalmente en la tradición Legal, la de la Ciencia política y la de la Economía política. Así, en
esas áreas en general se entiende por dominio público al conjunto de bienes y derechos de
titularidad pública, destinados al uso público
• 14.1.2.- TIPOLOGIA DE PROPIEDADES PÚBLICAS.- Los bienes de dominio público son
los pertenecientes a un ente público y están afectados a un uso público, a un servicio público o
al fomento y riqueza nacional. Los bienes de dominio público se llaman también demanialidad
o bienes demaniales. Los bienes demaniales están muy protegidos en nuestro ordenamiento
jurídico, por resoluciones expresas municipales, Ordenanzas Municipales y Leyes específicas de
declaratoria de Patrimonio del Estado
• Bienes destinados al uso público.- Se incluyen aquí aquellos bienes naturales que son
definidos en la ley con unas determinadas características, como los ríos, torrentes o riveras del
mar; y aquellos obra del hombre afectados al uso público de forma directa, como calles,
plazas, caminos, canales, puertos o puentes. Asimismo dentro de las telecomunicaciones se
establece el espectro radioeléctrico como un bien de dominio público.
• Bienes destinados al servicio público.- Los Bienes destinados directamente al
cumplimiento de fines públicos de responsabilidad de las entidades locales, tales como las
casas consistoriales, palacios provinciales y, en general, edificios que sean de las mismas,
mataderos, mercados, lonjas, hospitales, hospicios, museos, cementerios,… y en general
cualesquiera otros bienes directamente destinados a la prestación de servicios públicos o
administrativos. “los inmuebles de titularidad de la administración general del estado o de los
organismos públicos vinculados a ella o dependientes de la misma en que se alojen servicios,
oficinas o las dependencias de sus órganos o los órganos constitucionales del estado.
• 14.1.3.- LAS PROPIEDADES ESPECIALES.- Dentro esta característica, se dice que
pertenecen privativamente al estado los bienes que están destinados al fomento de la riqueza
nacional, ejemplo las minas, mientras no se otorgue su concesión a un particular. Como que
tanto el Código de Minería, como la propia Constitución Política del estado, establece que
“todos los yacimientos de origen natural y demás recursos geológicos existentes en el
territorio nacional, son bienes de dominio público, cuya investigación y aprovechamiento
podrá el estado asumir directamente o ceder en la forma y condiciones que se establezcan en
la presente ley y demás disposiciones vigentes en cada caso”
• 14.1.4.-PROPIEDADES DE INTERES PÚBLICO.- Son los bienes que están en cabeza de la
Nación y cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio, como las calles, puentes,
plazas, etc. Para determinar los bienes de uso público se deben observar dos criterios:
• > Que pertenezca a una entidad de derecho público
• > Que sean destinados al uso común de los habitantes
• 14.1.5.- EL PATRIMONIO HISTÓRICO BOLIVIANO.- Los bienes patrimoniales a
diferencia de los de dominio público, son aquellos en los que no concurre esa circunstancia de
la afectación a un uso o servicio público o a la riqueza nacional. Se incluyen acciones y
participaciones en capital de sociedades mercantiles o de obligaciones emitidas por éstas, los
derechos de arrendamiento, los derechos de propiedad incorporal y otros derechos de
naturaleza patrimonial. El patrimonio financiero de los entes públicos, constituido por el
dinero, valores, créditos y demás recursos financieros, no entran en el concepto de bienes
patrimoniales.
• 14.1.6.- LOS DENOMINADOS BIENES INMATERIALES.- El patrimonio inmaterial
debemos considerarlo como otro claro ejemplo que apuntala la patrimonialización de los
bienes considerados inmateriales y/o culturales. En principio, los bienes que integran esta
masa patrimonial (usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas según la
definición de UNESCO) podríamos considerarlos como una ampliación (cuantitativa y
dimensionalmente muy importante) del tipo de bienes integrantes del patrimonio histórico, es
decir, como bienes realizados por el hombre y que tienen significado para los ciudadanos del
presente. Sin embargo, este tipo de bienes intangibles disponen necesariamente de dos
dimensiones que nos acercan a esta idea de patrimonialización de los mismos;: la primera, la
continuidad entre pasado y presente (la condición etnológica de este patrimonio inmaterial les
hace ser bienes que, surgidos en una época pasada, se han mantenido vivos en la sociedad
hasta el presente, reclamando incluso su continuidad futura) y, la segunda, su condición
“virtual”, que requiere ineludiblemente su constante recreación o reproducción en el
presente.
• 14.1.- CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO.- El domino público está
protegido, al igual que los bienes privados, frente a los ataques o usurpaciones ilegitimas de
terceros. Así la legislación penal defiende tanto los bienes muebles como inmuebles, y en la
legislación penal militar impone graves penas a la sustracción o daños a las armas, buques,
aeronaves y otros bienes afectados a la defensa. La legislación civil también protege los bienes,
a través de acciones posesorias, declarativas y reivindicatorias. Pero la administración tiene
además una serie de potestades administrativas de acción más directa y contundente. Así, los
bienes de dominio público son imprescriptibles, inalienables e inembargables; poseyendo
medios procesales ofensivos para recuperar el dominio público perdido o usurpado, como
facultades de deslinde, reintegro posesorio, reivindicación directa; y también tiene la potestad
sancionadora.
• 14.5..- LA LEY Nº. 247 PROREVI.- Se trata de una disposición legal promulgada por el
Gobierno de Evo Morales, en la intencionalidad de poder permitir el registro de todos los
bienes inmuebles particulares, en su caso modificaciones al Registro en Derechos Reales, que
en su Artículo 2o. se determina el (Ámbito de aplicación) Están sometidas a esta Ley en todo el
territorio nacional las personas naturales y jurídicas, instituciones públicas y privadas, cuyas
acciones por función u ocupación del territorio urbano tengan relación con la regulación de la
propiedad urbana y la regularización del derecho propietario urbano, siempre y cuando estas
no posean más de una propiedad urbana registrada a su favor. Disposición legal que tiene por
objeto: “La Regularización del derecho propietario de personas naturales que se encuentren
en posesión continua, publica, pacífica y de buena fe, de un bien inmueble destinado a
vivienda ubicada dentro del radio urbano o área urbana”. De igual modo se establece como
(Principios de la Ley) “La presente Ley tiene carácter de igualdad, solidaridad, reciprocidad,
respeto, armonía, transparencia, igualdad de oportunidades, equidad social, bienestar común,
justicia social, democracia participativa, organización, otorgando a las bolivianas y bolivianos el
derecho a un hábitat y vivienda adecuada de conformidad a la Constitución Política del
Estado”. (art 3)
UNIDAD DECIMO NOVENA
EL DERECHO MUNICIPAL
17.1.- Conceptos generales.-
17.2.- Antecedentes históricos del municipio
17.2.1.- Orígenes y evolución del municipio en Bolivia
17.2.2.- La Nueva Constitución, la Ley 2028 y el municipio
17.3.- Concepto de derecho municipal.-
17.3.1.- El derecho municipal y su integración normativa a). Territorio y población municipal
17.4.- La autonomía municipal.-
17.4.1.- El gobierno municipal.-
17.4.1.1.- El H. Concejo Municipal.-
17.4.2.- La justicia municipal.-
17.4.3.- El acto administrativo municipal
17.4.4.- Las Ordenanzas y reglamentos municipales.-
17.4.5.- Aspectos político-electorales del municipio.-
17.4.6.- Administración y servicios municipales.-
17.4.7.- Planeación, urbanismo y ecología municipales.-
17.4.8.- El derecho municipal comparado.- 17.5.- Los Estatutos Municipales

• 17.1.- CONCEPTOS GENERALES.- El vivir en sociedad, es vivir en un conglomerado


social, llamado ciudad, con condiciones y requerimientos urbanísticos que implica que todo
ciudadano debe cumplir y conocer la estructura municipal dentro del sistema Jurídico
Boliviano que es común a todo el sistema organizativo legal latinoamericano, puesto que las
raíces de este proceso son comunes, para comprender los fundamentos de su organización
política, social, económica, jurídica y cultural. Esto nos permitirá conocer, indagar e investigar
los diferentes aspectos de esta institución que es la base de la división política y territorial del
Estado Boliviano, ahora que se reconoce los sistemas autonómicos, más allá de las diferencias
propias de cada región.
• 2.-ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MUNICIPIO.- Entendemos por Municipio a la
“Sociedad política autónoma subordinada al orden jurídico constitucional del estado, cuya
finalidad es el bien común local y, dentro de este, la atención de las necesidades de la ciudad” .
“… persona de Derecho público, constituida por una comunidad humana, asentada en un
territorio determinado, que administra sus propios y peculiares intereses… el elemento que
mejor define al municipio es el de su población, que se caracteriza por su mayor densidad y
por las necesarias relaciones de vecindad que crea entre sus habitantes. Sin la existencia de lo
vecinal no se comprende al Municipio”.
• América Latina no es una excepción a este proceso. La conquista y colonización se dio
mediante la fundación de ciudades o villas, que tenían una administración local en pos de
lograr la dominación económica y política sobre los indígenas; es cuando se consolida el
proceso colonizador en que se generan los gobiernos centrales, por medio de Virreinatos y
Capitanías Generales, desde luego no se puede dejar de lado, en ningún momento, el hecho de
que durante todo el proceso el verdadero poder central (aunque sea en teoría) se encontraba
en Europa
• La categoría de municipio - administrativo - se la reconocía a las capitales de
departamento y ciudades importantes del país, situación que fue ratificada por la Ley Orgánica
de Municipalidades (N° 696) de 10 de enero de 1985 promulgada durante el gobierno de la
Unidad Democrática y Popular (UDP - Hernán Siles Z.), bajo la orientación filosófica de la
Constitución de 1967. La diferencia sustancial que introdujo esta disposición (actualmente
derogada) fue la elección democrática de los alcaldes y posteriormente de todo el Gobierno
Municipal a través del sufragio universal, (mandato de 2 años), pero con la participación de los
habitantes de los centros urbanos (ciudad - provincias) estableciéndose la exclusión de las
comunidades. Se entiende que anterior a esta disposición (Ley - 696) los alcaldes eran
designados de manera directa por el presidente de la República, particularmente con los
gobiernos de facto. Lo que nos demuestra que no existía ningún nivel de participación social en
la conformación y desarrollo de los gobiernos municipales. En la década de los 80, en Bolivia y
a nivel continental, se producen fenómenos sociales que exigen la apertura de un proceso de
participación de la sociedad civil en las decisiones y políticas de Estado, fundamentalmente
hacia la descentralización administrativa, como una forma de democratizar los recursos
públicos y terminar con la administración centralista y excluyente de las regiones y provincias.
En esta dinámica de búsqueda de cambios, a finales de los 80 y principios de los 90 las
exigencias sociales para la descentralización y transferencia de competencias y recursos fueron
cada vez más crecientes, fenómeno que también se daba a nivel Latinoamericano. Lo que
demuestra que lograr la apertura del Estado hacia la participación social fue profundamente
debatido en todos los niveles de nuestra Patria. Hasta que, estas emergencias sociales, obligan
al gobierno de Paz Zamora ( 1989 – 1993) a impulsar la reforma de la Constitución Política del
Estado, reconociendo nuestra diversidad cultural, con derechos y obligaciones - negadas
históricamente proceso que se consolida en la gestión de Sanchez de Lozada (1993
- 1997) con la promulgación de la Ley de Participación Popular , (1551) y la
Descentralización
Administrativa Prefectural ( 1654), transfiriendo recursos y competencias a los gobiernos
municipales (superando las disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades) ; iniciando un
proceso real de participación de la colectividad en los municipios que recuperan, además, su
importancia territorial administrativa.
• 17.2.2.- LA NUEVA CONSTITUCION.- LA LEY 2028 Y EL MUNICIPIO.- La nueva
Constitución Política del Estado muy observada y cuestionada por la población Boliviana por la
forma en que ha sido aprobada y promulgada, incorporando nuevos conceptos sobre la
descentralización, las Autonomías, siguiendo una corriente de pensamiento iniciada por
España e Italia y varios países latinoamericanos concluyendo con un proceso iniciado en la
década de los años 60, se dice “en esta Ley, se toma la decisión estratégica de que la
descentralización tenga como eje central el municipio y no el gobierno departamental, como
un proceso que pueda garantizar el desarrollo armónico y equilibrado, permitiendo que cada
región pueda planificar el mismo en base a lo que efectivamente produce, determinando su
verdadero potencial, permitiendo que los municipios en uso de su Autonomía, las
características de su territorio, población, puedan cumplir con la dotación de todos los
servicios, particularmente en temas de Salud y Educación, por tanto ese proceso de cambio
entre el sistema descentralizado hacia el proceso autonómico pueda dar resultados a corto
plazo, definiendo a la autonomía como la potestad normativa, ejecutiva, administrativa,
económica, jurídica y técnica en el ámbito de su competencia territorial...”
• 17.3.- CONCEPTO DE DERECHO MUNICIPAL.- El Derecho Municipal es el conjunto de
normas jurídicas que regulan la constitución, formación, integración, organización y
funcionamiento del Municipio; las relaciones jurídicas que se producen con motivo de la
actividad que realizan sus órganos. El Derecho Municipal tiene como objeto regular al
municipio, entendiéndose a éste como una persona jurídica de Derecho Público, que regula su
estructura y funcionamiento por lo dispuesto en la Constitución Política del Estado, así como
por la Ley de Municipalidades y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización de su entidad
respectiva y las leyes locales que le sean aplicables.
• 17.4.- LA AUTONOMIA MUNICIPAL.- Los Gobiernos Municipales Autónomos, que en la
doctrina constitucional se los conoce como Gobiernos Locales Autónomos. “El gobierno y la
administración de los municipios están a cargo de Gobiernos Municipales autónomos de igual
jerarquía”. Por definición de la norma prevista en la Constitución “la autonomía municipal
consiste en la potestad normativa ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su,
jurisdicción y competencia territoriales”. Por lo que conceptualmente el gobierno y la
administración de los municipios están a cargo de gobiernos municipales autónomos y de igual
jerarquía, complementando dicho concepto en el sentido que la autonomía municipal es la
potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva, administrativa, legal, económica y técnica ejercida
por el Gobierno Municipal en el ámbito de su jurisdicción territorial y de sus competencias
establecidas por Ley, se ejerce a través. De la libre elección de las autoridades municipales, la
facultad de generar, recaudar e invertir recursos, la potestad de dictar Ordenanzas y
Resoluciones determinando así las políticas y estrategias municipales, la programación y
ejecución de toda gestión jurídica, administrativa, técnica, económica, financiera, cultural y
social a través de un POA; la potestad coercitiva para exigir el cumplimiento de la ley y de sus
propias ordenanzas y resoluciones y el conocimiento y resolución de controversias
relacionadas con el ejercicio de sus potestades normativas, ejecutivas, administrativas y
técnicas, mediante los recursos administrativos previstos en la ley y las normas legales afines y
aplicables.

• 17.4.1.- EL GOBIERNO MUNICIPAL.- El Gobierno Municipal está conformado por un


Concejo Municipal como máxima autoridad municipal, órgano deliberante – legislativo -
Fiscalizador y un Alcalde como autoridad ejecutiva y administrativa en cada jurisdicción
municipal que en virtud de la Ley 2028 de Municipalidades y la Ley de Participación Popular
son las Secciones de Provincia. (hay que advertir que ambas disposiciones legales en los
hechos se encuentran abrogadas , pero que sin embargo se mantiene la estructura orgánica al
no aprobarse los nuevos estatutos autonómicos que rijan y normen su funcionamiento.) El
Concejo Municipal, como órgano deliberante, representativo, fiscalizador y normativo,
expresión de la pluralidad de la representación política, es la máxima autoridad del Gobierno
Municipal y está conformado por un determinado número de Concejales de acuerdo a la
población, distribuidas por mandato de la Ley de Municipalidades 2028 en un máximo de 11
Concejales.
• 17.4.1.1.- EL CONCEJO MUNICIPAL.- El mismo cuerpo de leyes establece, la necesidad
de redactar una carta Orgánica Municipal estableciendo el número de concejales y la forma de
conformación del Concejo Municipal, de acuerdo a la ley del Régimen Electoral en tanto que
doctrinalmente se entiende que el Concejo Municipal, como parte del Gobierno Municipal
autónomo, se constituye en el “órgano representativo, deliberante, legislativo, normativo y
fiscalizador de la gestión municipal la potestad normativa la ejerce dictando Ordenanzas
Municipales a través de las cuales establece disposiciones legales municipales de carácter
general y obligatorio para su aplicación en todo el Municipio; empero, dicha potestad la
ejercerá en el marco de las competencias que la Ley de Municipalidades Nº. 2028 y ahora a la
ley marco asignando al gobierno Municipal, funciones, atribuciones, facultades lo que significa
que, siendo la autonomía una institución reglada el concejo municipal no puede emitir normas
que no estén comprendidos en el ámbito de su competencia.
• 17.4.2.- LA JUSTICIA MUNICIPAL.- En las actividades propias de la Administración
Municipal se debe cumplir con las obligaciones derivadas de la aplicación de las multas por la
comisión de infracciones contempladas en la normativa municipal vigente. Control ejercido por
el Municipio a las distintas actividades desarrolladas por los vecinos. En caso de infracción, el
inspector labra el acta correspondiente.
- Se cursa una notificación al domicilio del vecino el cual tiene la opción de reconocer la
infracción cometida y hacer un pago voluntario con un 40% de descuento sobre la multa fijada
por Ordenanza. - O bien, ejercer su derecho de defensa presentando un descargo y las pruebas
que hagan a su derecho, donde el Juez que intervenga puede valorar la conducta del vecino,
condenándolo, sobreseyéndolo o morigerando la sanción de acuerdo al caso.

• 17.4.5.- ASPECTOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL MUNICIPIO.- Cuando la Corona de


Castilla organizó la administración de las Indias, en los albores de la Edad Moderna, implantó
en estos territorios el mismo régimen municipal que tenían sus antiguas ciudades. En los
municipios americanos, como en los de la Metrópoli, el Derecho de la época reconocía la
existencia de Cabildos Abiertos, a los que, concurrían todos los vecinos del lugar, y Cabildos
Cerrados u Ordinarios, en los que participaban únicamente los regidores y demás magistrados
municipales. Las distintas condicionantes socio-espaciales y económicas marcaron la diferencia
de los Cabildos americanos con los de Castilla y condicionaron su existencia, pues si los de la
metrópoli tenían que soportar el intervencionismo, en América tuvieron que defender en
múltiples ocasiones los intereses del común frente a las intromisiones y abusos de las altas
autoridades coloniales, la ambición de los representantes del mercantilismo sevillano e,
incluso, soportar la anatema de algún Cabildo catedralicio. La institución municipal que se
traspasa a América, como hemos afirmado en varias ocasiones, se implanta en las nuevas
tierras con toda la pureza, fuerza y vigor de sus mejores tiempos, allá por los siglos X al XII en
las tierras de Castilla y de León.
• 17.4.6.- ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS MUNICIPALES.- Son todas aquellas actividades
que realiza el municipio de manera uniforme y continua, para satisfacer las necesidades
básicas de la comunidad. Son ejemplos de servicios públicos: agua potable, alcantarillado,
mercados, panteones, parques, áreas verdes, calles, parques y transportes. Los servicios
públicos juegan un papel muy importante dentro de las funciones que desempeña el
municipio, ya que a través de ellos se refleja la buena marcha de la administración y se
responde a las demandas planteadas por la comunidad para mejorar sus condiciones de vida.
Por lo tanto, es recomendable que las autoridades municipales promuevan el establecimiento
de servicios públicos en el territorio municipal.
• 17.5.- LOS ESTATUTOS MUNICIPALES.- La construcción de un Estado Plurinacional
Autonómico es producto de la decisión popular manifiesta en Referéndum Nacional bajo los
principios constitucionales que lo rigen (Art. 7 al 9, CPE), este mandato de construcción de las
autonomías departamentales, regionales, municipales e indígena, originaria, campesina (Art.
269 al 296 de la CPE) no será una tarea fácil puesto que implica la cesión de poder político y
económico a favor de las entidades territoriales con el añadido de pugnas de orden político
partidario y visiones de país encontradas que pueden tornarse irreconciliables. El marco de
competencias para cada nivel autonómico está definido constitucionalmente (Art. 298 al 304),
delegando su interpretación y desarrollo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”, sancionada mediante Ley No. 031 de 19 de Junio de 2.010. Esta Ley en sus
art. 82,83,85,94,96,97 y 98 presenta el desarrollo competencial para los diferentes niveles
autonómicos en materia de vivienda y derechos vinculados al hábitat que serán objeto de las
propuestas desarrolladas en este documento. Para la implementación de las autonomías
departamentales y municipales, existen tres instrumentos jurídicos imprescindibles que
deberán establecer los lineamientos para implementar su proceso autonómico: a) La
Constitución Política del Estado que define un régimen autonómico dentro la concepción
originario campesino, b) La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, entendida así como
el procedimiento a aplicarse y c) Los Estatutos Autonómicos en el caso de los departamentos y
las cartas orgánicas en el caso de los municipios. Sin embargo es necesario hacer notar, que
dentro esta consideración debe tomarse en cuenta otras normas específicas como la Ley del
Régimen Electoral, la Ley del Tribunal Constitucional, Ley de Clasificación Tributaria y
Definición de Impuestos y la Ley General del Transporte y Telecomunicaciones entre otras. En
consecuencia resulta ser un proceso complejo mas no difícil, la armonización y
compatibilización que permita pasar la revisión de la constitucionalidad del documento a cargo
del Tribunal Constitucional, aprobada que haya sido por esta instancia se procederá a la
aprobación ciudadana definitiva vía consulta por referéndum tanto la Carta Orgánica como
también el Estatuto Autonómico.
UNIDAD VIGESIMA
EL DERECHO URBANISTICO MUNICIPAL
18.1.- -El Derecho Urbanístico y sus características principales.
18.1.1.- Organización Administrativa de Urbanismo.-
18.2.- La evolución histórica de la legislación urbanística en Bolivia.
18.3.- Marco Constitucional: el principio de la Autonomía Local.-
18.3.1.- Competencias Estado – Gobernaciones – Administraciones > Locales y demás
entidades territoriales.- > Impugnaciones de actos administrativos locales.-
18.3.2- Las competencias de las distintas Administraciones Públicas en materia de
urbanismo:
problemática constitucional.
18.4.- El municipio: origen y significado histórico.
18.4.1.-Competencias y servicios municipales. La provincia. > La organización y competencias
provinciales. > Otras Entidades locales: Comarcas. Mancomunidades, Áreas metropolitanas.
Entes Locales infra municipales.
18.5.- Organismos Autónomos, Entidades Públicas empresariales.-
18.5.1.- Las Sociedades o empresas Pública

• 8.1.- EL DERECHO URBANISTICO Y SUS CARACTERISTICAS PRINCIPALES.- El Derecho


urbanístico es una rama del derecho administrativo formada por el conjunto de normas
jurídicas que regulan el urbanismo, la ordenación del territorio y el uso del suelo, y por tanto
fijan las concretas facultades y obligaciones del propietario del suelo. El urbanismo, como
disciplina autónoma, surge de las contradicciones que ofrece la realidad urbana y social de
este capitalismo industrial y de su reflujo en la ordenación y estructuración del espacio urbano,
espacio que adquiere un valor económico (valor de posición) hasta entonces desconocido. La
creación de esta disciplina, iniciada desde el plano político con la figura del técnico de
administración pública y desde el plano privado con la formación de pequeños grupos
especializados, tiene un desarrollo posterior en las universidades e instituciones profesionales
donde se fueron elaborando teorías, técnicas de construcción del espacio físico, metodologías,
etc. que constituyen, junto con los precedentes de aquellas intervenciones públicas en
materias puntuales como la sanidad o las reglamentaciones sobre las alineaciones de edificios,
el caldo de cultivo de la disciplina.
• 18.1.1.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL URBANISMO.- El Derecho Urbano se
ocupa de los problemas jurídicos derivados de la planificación y la gestión del suelo urbano. En
las ciudades contemporáneas se adelantan constantemente procesos de transformación de los
sistemas urbanos que producen un gran impacto en la calidad de vida de sus habitantes.
Debido a que estos procesos tienen un alto grado de relevancia social, económica y política, se
ha considerado necesario intervenir en la producción de la ciudad mediante la regulación del
suelo. La intervención se efectúa por medio de un interesante conjunto de herramientas
jurídicas de planificación y gestión que han sido concebidas en los últimos dos siglos. Mediante
la aplicación razonada de estas herramientas jurídicas se pretende incentivar la producción de
un espacio urbano más justo y adecuado a las expectativas de sus habitantes.
• 18.2.- LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LEGISLACIÓN URBANISTICA EN BOLIVIA.-
Históricamente, el origen del urbanismo moderno se sitúa en las leyes del “urbanismo
sanitario” del siglo XIX, tendentes, tanto a proteger a la población urbana de pestes y
enfermedades, como a implantar los servicios de abastecimientos de agua potable,
saneamiento, normas sobre alineación de calles, ventilación de viviendas, etc. Estas leyes
surgieron por las malas condiciones de vida en las ciudades industriales. Así, en Inglaterra
surge la Public Health Act (norma cabecera de la legislación urbanística), que aprueba los
primeros reglamentos de carácter sanitario. En base a dicha normativa se urbaniza, sin
atención a principios orgánicos o de especialización funcional. También en este siglo aparecen
tres importantes técnicas de desarrollo urbanístico: > el ensanche, encaminado a la apertura
de cercas y murallas que encorsetan el crecimiento urbano. > la reforma interior orientada a la
demolición de barrios antiguos y su sustitución por nuevos viales y edificaciones de mejores
calidades. Como ejemplos de aplicaciones de estas técnicas podemos citar el Plan Castro de
Madrid (1860), que da lugar al barrio de Argüelles, Salamanca y Chamberí, y el Plan Cerdá de
Barcelona (1859), del que surgirá la Vía Layetana. > Otra técnica fundamental del urbanismo
que data de la segunda mitad del siglo XIX es la zonificación (zoning). La técnica de la
zonificación, expuesta por primera vez en 1860 por un arquitecto alemán, Stubben, consiste
simplemente en atribuir determinados usos a áreas concretas de la ciudad.
• 18.3.- MARCO CONSTITUCIONAL: EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA LOCAL.- El
derecho urbanístico ha evolucionado desde un sistema de reparcelaciones escasamente
utilizado, pasando por un modelo altamente jerarquizado de municipales, provinciales,
regionales y nacionales, que en la práctica fue escasamente desarrollado, ya que los
municipios se regían por delimitaciones de suelo urbano y normas subsidiarias de
planeamiento, figuras menores del planeamiento.
• 18.4.- EL MUNICIPIO: ORIGEN Y SIGNIFICADO HISTÓRICO.- En la Antigua Roma, un
municipium (palabra latina que origina la castellana “municipio”) era una ciudad libre que se
gobernaba por sus propias leyes, aunque sus habitantes disfrutaban de muy distintas
situaciones jurídicas, pues obtenían sus derechos no por su residencia en ella, sino por la
posesión de la ciudadanía romana, la condición de libertad o esclavitud, etc. En algunos países,
las entidades equivalentes a los municipios son llamadas “comunas” (por ejemplo, la
commune francesa, el comune italiano o la kommun sueca). El término proviene de la comuna
medieval (Ciudades-estado italianas, Ciudad Imperial Libre). Salvador Antonio Leal Osorio,
indica que la aparición de los Municipios fueron en el antiguo Egipto, luego apareció en Grecia
y Roma. Munro y Carmona Romay, sostiene que el Municipio nació en los “Demos”, de Atenas,
por obra de Clístenes, viene de la Polis Griega, más propiamente del Estado Ciudad
UNIDAD VIGESIMA PRIMERA
REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO
19.1.--El contenido de la propiedad del suelo y su función social
19.2.- Clases de suelo.-
19.2.1.- Régimen jurídico del suelo urbano
19.2.2.- Régimen jurídico del suelo urbanizable
19.2.3.- Régimen jurídico del suelo no urbanizable.
19.2.4.- Calificación o zonificación del suelo.
19.2.5.- Régimen de la edificación en suelo no urbanizable.
19.3.- La ordenación urbanística.
19.3.1.- La ordenación urbanística y el sistema de planeamiento:
19.3.2.- Normas sustantivas de aplicación directa y estándares urbanísticos. –
19.3.3.- Significado y naturaleza jurídica del plan de urbanismo.
19.3.4.- El Plan Regulador Municipal de Ordenación Urbana.-
19.3.5.- Control administrativo y judicial de la planificación urbanística.

• 19.1.- EL CONTENIDO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO Y SU FUNCIÓN SOCIAL.-


Inicialmente y desde tiempos muy remotos el supuesto de partida en el que se apoya la Ley ,
en torno a la temática del suelo nos dice: en principio, el suelo no es susceptible de ningún
desarrollo urbano, sino que su propietario sólo tiene derecho al aprovechamiento inherente a
sus cualidades naturales, es decir, a su explotación agrícola, forestal o ganadera. En tanto el
ser humano se hizo sedentario y fue creciendo la idea de vivir en una ciudad, el legislador y, en
especial, el planificador, como representantes de la comunidad, quien ha ido adicionando
contenidos al diseñar la ordenación del territorio, distribuyendo áreas habitacionales, de
equipamiento urbano, calles, plazas, áreas verdes, hospitales, escuelas, etc., por tanto, la ley y
los Planes de ordenación no limitan sino que delimitan el derecho de propiedad; no están
recortando un derecho de extensión mayor sino que están fijando sus fronteras normales en
función del destino que se establezca para un determinado terreno. De este modo, en
principio, si el planificador optaba por clasificar un suelo como rústico, urbanizable, agrícola,
ganadero, minero, reserva etc. preservándolo de toda transformación urbanizadora, su
propietario no tenía derecho a recibir una indemnización, porque la finalidad de las
indemnizaciones es compensar por la ablación de un derecho que previamente tenía un
contenido mayor.
• El urbanismo es una función pública, de forma que es la administración competente la
que determina las necesidades y prioridades de la ciudad en función de lo cual, se planifica la
ordenación urbanística de los predios de forma que es la administración quien a través del
planeamiento dirige y ordena el desarrollo de la ciudad.
• 19.2.- CLASES DE SUELO.- De conformidad a lo normado tanto en la Constitución
Política del Estado, como en la antigua Ley de Municipalidades, luego la Ley 2028, y
actualmente los Gobierno Locales Autónomos o Municipios, la competencia urbanística de las
Comunidades Autónomas está condicionada por la redacción y definición de un estatuto
básico de la propiedad inmobiliaria, que corresponde al legislador estatal (se debe tomar en
cuenta la Ley de regularización de la propiedad Urbana). De ahí que la futura regulación de la
legislación autonómica sobre la clasificación del suelo y los derechos y deberes de los
propietarios de las distintas clases deba ponerse en conexión con la estatal, para armonizar, lo
urbano, lo rural, las comunidades originario campesino, en cuanto se relacionan a la
jurisdicción y competencia administrativas, el cambio de uso de suelo, la plusvalía de los
terrenos, los proyectos de nuevas urbanizaciones, los asentamientos urbanos, el proceso de
migración campo ciudad, para evitar invasiones o conflictos en función de territorio, o la
formación de grupos humanos mal denominados “sin techos”, “sin tierras”, o de
terratenientes denominados “ex colonos”, haciendo un mal uso de la titularidad de un derecho
vía sucesión.
• 19.2.1.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL SUELO URBANO.- Uno de los conceptos centrales del
Derecho Urbanístico. se propuso articular el planeamiento urbanístico del territorio en seis
niveles (nacional, departamental local, provincial, cantonal y municipal), de los que sólo llegó
implantarse este último, a partir del reconocimiento de un régimen autónomo en los
municipios y determinación de áreas de crecimiento urbano regional, conocidas como “radio
Urbano”, intensivas y extensivas, es así que en los años 75 al 85, se implementó una política de
desarrollo organizada por las entonces Corporaciones de Desarrollo, introdujo la figura de los
Concejos Regionales de Planes Reguladores del crecimiento urbano, con la finalidad de
asegurar la conexión del planeamiento físico con el socioeconómico (en la época estaba en
boga -aunque dejó de estarlo muy pronto- la figura de los Planes de Desarrollo Económico y
Social) y resolver los problemas de coordinación del planeamiento municipal desde una
perspectiva territorial más amplia, implementando inclusive modelos de crecimiento urbano
en algunas provincias, regulando el uso de suelo, con resultados negativos. Debe entenderse
actualmente que debido al proceso de transición de la descentralización a las Autonómicas,
Las atribuciones de las Comunidades Autónomas de la competencia en materia de
«ordenación del territorio» y «urbanismo» ha dado pie a la regulación de ambas materias con
criterios dispares.
• 19.2.2.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL SUELO URBANIZABLE.- El régimen a la cual están
sometidas las empresas del estado así: Empresas del Estado son aquellas compañías anónimas
en las cuales el Estado es el titular de la totalidad de las acciones, o de una parte considerable
de ellas. En esta segunda situación encuadran las sociedades de economía mixta, esto es,
aquellas empresas en las cuales están asociados al sector público y el privado, y en
consecuencia, uno y otro participan en la administración social. El régimen urbanístico del
derecho de propiedad lo define la Comunidad Autónoma, en el ámbito de las normas básicas
estatales y de sus propios estatutos. Todo ello, conforma un conjunto de derechos y
obligaciones que se conoce como Estatuto del derecho de propiedad del suelo. Ordenamiento
jurídico para otorgar distintos derechos al suelo en función de una partición o zonificación
sobre plano, descomposición funcional, conforme a la cual se planifica y desarrolla la ciudad,
como elemento de interés general desarrollando los derechos y obligaciones de los
particulares para lograr el objetivo con el respeto de los derechos individuales.
• 19.2.3.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL SUELO NO URBANIZABLE.- Las políticas públicas
deben propiciar el uso racional de los recursos naturales, procurando, en el medio rural, la
eficacia de las medidas de conservación y mejora de la naturaleza, la flora y la fauna y de la
protección del paisaje y la protección, adecuada a su carácter, del medio rural y la
preservación de los valores del suelo innecesario o inidóneo para atender las necesidades de
transformación urbanística. El criterio de sostenibilidad está influyendo en la legislación
sectorial y urbanística de los últimos años con una especial atención al medio en que
habitamos; esa llamada de atención viene implicando una importante subversión de las
prioridades en la ordenación territorial y urbanística.
• 19.3.- LA LEY DE REGULARIZACION DEL DERECHO PROPIETARIO.- En un intento de
poder regular el Derecho Propietario Urbanizable a nivel nacional, se ha sancionado la Lay Nº.-
….. que en su contexto dice: Por razones de interés social, la presente ley de aplicación en todo
el territorio nacional tiene por objeto: > la regulación de las condiciones de ocupación del
hábitat urbano; > lineamientos mínimos para el ordenamiento urbano; > la definición de la
función social de la propiedad urbana y establecer sus mecanismos de aplicación; > la
regulación del acceso al suelo urbano; > las normas de regulación y los mecanismos integrales
(catastro urbano y delimitación de áreas urbanas) para la Regularización del Derecho
Propietario Urbano; > procesos excepcionales, extraordinarios y temporales de regularización,
titulación individual y Registro en Derechos Reales; > instituir los procedimientos de
regularización individual y regularización colectiva del derecho de propiedad sobre inmuebles
urbanos.
• 19.2.4.- CALIFICACIÓN O ZONIFICACIÓN DEL SUELO. La clasificación y calificación del
suelo definen el contenido normal de la propiedad, y este diseño o definición se hace por la
propia Ley del Suelo, y lo que es más importante, en virtud de ella, por los Planes”. En
definitiva, el contenido urbanístico del derecho de propiedad del suelo es básicamente el
derecho a usar, disfrutar y disponer de los terrenos conforme a la clasificación, categorización
y calificación de los mismos. La clasificación es técnica de división de los terrenos según su
destino urbanístico conforme a los tres supuestos básicos a los que corresponde un régimen
jurídico de la propiedad inmobiliaria (urbano, urbanizable y no urbanizable). La clasificación
supone la aptitud de un terreno para estar urbanizado o no, vinculándolo a un determinado
régimen de derechos y deberes y, por ello, es presupuesto del derecho de propiedad.
mediante la clasificación del suelo como urbano y urbanizable se incorporan al derecho de
propiedad contenidos urbanísticos artificiales que no son inherentes a su naturaleza y que son
producto de la ordenación urbanística, y esta adición de contenidos no se produce pura y
simplemente sino en consideración a la participación del propietario en el proceso urbanizador
y como contrapartida a los importantes deberes que se le imponen, todo en armonía con lo
dispuesto por el Código Civil Boliviano en torno al Derecho propietario y la propia Constitución
Política del Estado, además de las disposiciones de los Gobiernos Autónomos Municipales y la
Ley del PROREVI. En cuanto a la regularización del mismo.
• 19.2.5.- RÉGIMEN DE LA EDIFICACIÓN EN SUELO NO URBANIZABLE.-. En las ciudades,
el modelo urbano se ha ido alejando de los patrones propios de la ciudad mediterránea
compacta, de media densidad, para pasar a ser una ciudad difusa, en la que los límites campo-
ciudad se han difuminado. El concepto de asentamiento urbanístico se aproxima al de núcleo
de población, en cuanto lo constituyen aquellos ámbitos territoriales consolidados por
edificaciones, generadoras de actividades propiamente urbanas y con entidad suficiente como
para precisar infraestructuras, dotaciones y servicios urbanísticos. Es decir, el asentamiento
urbanístico se configura como una realidad física existente, a partir de un umbral mínimo de
densidad, compacidad y relaciones urbanas que posibiliten la implantación de unos módulos
mínimos de dotaciones y servicios, evitándose así la dispersión de las actividades urbanas
sobre el territorio y la formación de núcleos de población de escasa entidad.
UNIDAD VIGESIMA TERCERA
LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
20.1.- Antecedentes.-
20.2.- Elementos jurídicos de la contratación del Estado.-
20.3.- El contrato administrativo y el reglamento.-
20.4.- Procedimientos administrativos de contratación
20.4.1.- La adjudicación de Obras, Bienes, Servicios y Consultoría.- a) Antecedentes Legales.-
b) Normas Básicas de Contratación.-
20.4.2.- Legislación contractual internacional de “derecho común” en Contratación
financiada por organismos multilaterales de crédito Regímenes legales aplicables a la
contratación de la Administración Pública. Coexistencia. Prevalencia.
20.4.3.- La formación y adjudicación de los contratos de la Administración Pública.-
20.5.- Clasificación de los contratos de la Administración Pública.-
20.6.-. Los servicios públicos y el aprovechamiento del dominio público del Estado
20.6.1.- Bases doctrinales y constitucionales del servicio público y del Aprovechamiento del
dominio público del Estado,
20.6.2.- La gestión de los servicios públicos
20.7.- Declaratoria de “desierto” del procedimiento.
20.7.1.-Terminación unilateral y anticipada. Caducidad.
20.8.- Régimen de Garantías, sanciones, multas, ampliaciones de plazos, otros. Contratos
administrativos

• 20.1.- ANTECEDENTES.- Sin duda uno de los problemas de mayor importancia dentro
del Derecho Administrativo y la propia Ciencia Administrativa es la Contratación de Bienes y
Servicios por parte del Estado, en la necesidad de poder satisfacer las necesidades de la
sociedad, por lo que a través del tiempo y los más diversos estudios que se han realizado para
garantizar por una parte la calidad de los productos, el servicio a prestar, los precios a
cancelar, los plazos o términos de ejecución, el régimen de garantías y fundamentalmente
evitar hechos de corrupción dentro el proceso, han permitido que se vayan implementando
una serie de controles previos, posteriores, que pese a los años transcurrido no se ha podido
encontrar un procedimiento que garantice las mismas. Para poder determinar la importancia
que tiene los contratos en la Administración Pública, debemos tomar en cuenta diversos
indicadores como por ejemplo:
• a) la relación subyacente en los contratos de la Administración Pública, en el entendido
de que la noción de Contrato, como categoría jurídica general se extiende en todo el orden
jurídico es decir en el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial;
• b) la relación entre Contrato Civil y Contrato de la Administración Pública, es decir que
dentro la acción de crear, modificar o extinguir derechos por lo menos una de las partes que
celebra el contrato es una entidad de la Administración Pública;
• c) la ubicación de los Contratos de la Administración Pública dentro del fenómeno del
Poder, el mismo que se manifiesta a través de las Funciones Legislativa, Jurisdiccional-Judicial,
Administrativa y Especial. La primera tiene como propósito emitir normas jurídicas con
naturaleza de ley material; la segunda, declarar el derecho; la tercera concretar los fines del
Poder;
• d) la justificación de la existencia de los contratos de la Administración Pública, aspecto
sin duda de mucha importancia para la materia puesto que la Administración Pública, como
conjunto de organismos, órganos y personas-órgano (personas jurídicas), estatales o no
estatales que ejercen la Función Administrativa del Poder, tiene la necesidad de valerse de
diversos instrumentos o medios para el cumplimiento de sus objetivos, como la regulación
normativa; mediante la emisión de reglamentos, la participación directa en las actividades
económicas o sociales; tales los casos de creación de empresas del Estado o la asignación de
subsidios directos, la ejecución de su presupuesto por medios propios POAS, dentro de lo cual
destaca el mecanismo denominado administración directa;
• e) Teorías sobre el concepto de Contrato de la Administración Pública, cuando el
Estado ejerce su personalidad pública celebra contratos denominados Contratos
Administrativos, caracterizados porque en ellos el Estado siempre tiene prerrogativas
especiales a su favor, como las de poder resolver o modificar unilateralmente el contrato y la
otra teoría que dice cuando el Estado ejerce su personalidad privada celebra contratos que se
denominan Contratos Privados del Estado, caracterizados porque en ellos nunca el Estado
tiene prerrogativas especiales a su favor;
• f) El concepto sugerido sobre el Contrato de la Administración Pública; Si consideramos
la amplitud del concepto sobre los contratos, específicamente cuando nos referimos a la
administración pública diríamos que “Es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, en el cual por lo menos una de las
partes es una entidad de la Administración Pública”, entonces estaríamos hablando de todos
los procesos de contratación sobre bienes y servicios realizados a favor del Estado.
• g) el sustento constitucional y legal de los Contratos de la Administración Pública, al
revisar el texto Constitucional que establece de manera clara que para la contratación que
implique la utilización de fondos públicos – lo cual supone la aplicación de políticas públicas –
deberá obligatoriamente seguirse procedimientos contractuales de naturaleza especial regidos
por normas de orden público (Inversión, gasto público, Capítulo Segundo Art 316, 318 y sgts
C.P.E.);
• h) Coincidencias y diferencias principales entre Contrato Privado, Contrato de
Derecho Social y Contrato de la Administración Pública; aspecto este que se debe tomar en
cuenta, diferenciando claramente dentro la redacción de los contratos las características
típicas del contrato civil, o contrato privado, a las establecidas por un sistema normativo
público de administración, donde se afecta los intereses de toda la sociedad en su conjunto, o
en su caso de los contratos de derecho social.
• i) Principales objetos de los contratos de la Administración Pública.- Es decir tomar en
cuenta, determinar, establecer, definir claramente el objeto central del contrato, los alcances
del mismo.
• j) Centro de interés de los actores involucrados en cada Contrato de la Administración
Pública; Aspecto
donde se define los beneficiarios, en relación al objeto del contrato.
• k) Factores necesarios para desarrollar un sistema de Contratación de la
Administración Pública, Dentro el marco normativo general que regulas las actividades de la
administración central (Gobierno – Estado), establecer otro marco normativo especifico dentro
la concepción y alcances de los procesos autonómico y/o descentralizadores, con el objetivo
de otorgar la celeridad necesaria a las partes involucradas y/o beneficiarios.
• l) marco normativo de los contratos en la Administración Pública, tomar en cuenta las
disposiciones
legales en las cuales se respalda dicho contrato
• m) Sistemas de Control y Fiscalización,
• n) Corrupción en las contrataciones dentro la administración Pública, n) Establecer un
sistema de
Garantías y Sanciones
• Administración Pública, Dentro el marco normativo general que regulas las actividades
de la administración central (Gobierno – Estado), establecer otro marco normativo especifico
dentro la concepción y alcances de los procesos autonómico y/o descentralizadores, con el
objetivo de otorgar la celeridad necesaria a las partes involucradas y/o beneficiarios.
• o) marco normativo de los contratos en la Administración Pública, tomar en cuenta las
disposiciones legales en las cuales se respalda dicho contrato
• p) Sistemas de Control y Fiscalización,
• q) Corrupción en las contrataciones dentro la administración Pública, n) Establecer un
sistema de Garantías y Sanciones.
• El concepto de contrato administrativo no difiere del concepto de contrato en el
derecho privado, pero al ser una de las partes el Estado, tiene características propias. Puede
definirse el “contrato administrativo como aquel en que la Administración ejerce prerrogativas
en cuanto a su interpretación, ejecución y extinción, cuidando de no alterar la ecuación
financiera del mismo”. El objeto de este contrato se rige por el derecho público. En todo
contrato administrativo tiene que participar un órgano estatal en ejercicio de función
administrativa.
• 20.2.- ELEMENTOS JURÍDICOS DE LA CONTRATACIÓN DEL ESTADO.- Decíamos que el
Derecho Administrativo se encuentra íntimamente ligado al Derecho Civil, puesto que las
instituciones o elementos jurídicos que utiliza son exactamente las mismas, obviamente con
una connotación propia, por tanto cuando hablamos de los Contratos Administrativos, tanto
los requisitos para su formación, su validez, su existencia, son similares a los civiles, porque
concurren la voluntad, el objeto, la causa, y las motivaciones son las mismas excepto porque
dentro de las dos partes que concurren para su formación una necesariamente es el Estado y
no siempre concurre la voluntad como manifestación del pensamiento, sino como una
necesidad de la función administrativa del servicio público y la satisfacción de las necesidades.
Un contrato Administrativo por tanto es “ la acción por la cual una persona, natural o jurídica,
se encarga por relación al estado, de construir o conservar una obra pública en condiciones
que fueren establecidas mediante un precio que debe abonar el Estado”. De conformidad a lo
establecido en el art. 22 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios de Empresas Públicas.
• 20.3.- EL CONTRATO ADMINISTRATIVO Y EL REGLAMENTO.- Son contratos estatales
todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se
refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o
derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo,
se definen a continuación: Como ya lo señalamos, los contratos de la Administración se rigen
predominantemente por el derecho público, pero los hay también regidos en parte por el
derecho privado. Así, están más próximos al derecho civil (más lejanos del derecho
administrativo), los contratos de cesión, permuta, donación, locación, compraventa, mandato,
depósito, fianza, mutuo hipotecario, transporte, contratos aleatorios. Por el contrario, están
más cerca del derecho administrativo los contratos de empleo o función pública, empréstito,
concesión de servicios públicos, concesión de obras públicas, obra pública y suministro.
• 20.4.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTRATACIÓN.- El contrato es una
de las formas jurídicas de la función administrativa. En su consecuencia, por una relación de
especie a género, en la preparación y ejecución de los contratos de la Administración se aplica
el régimen jurídico de la función administrativa. Ahora bien, en el régimen jurídico de tal
función, como principio de ella, encontramos el procedimiento administrativo, es decir, las
reglas que rigen la intervención de los administrados interesados en la preparación e
impugnación de la voluntad administrativa. Por todo ello hay que aplicar en la contratación
administrativa las normas del procedimiento administrativo. Más aún, el procedimiento de
contratación administrativa es un procedimiento administrativo especial. El procedimiento de
formación de la voluntad administrativa contractual (precontractual) no se confunde con el
contrato, que es el resultado del encuentro de aquélla con la voluntad del contratista (persona
física o jurídica, privada o pública, estatal o no estatal). El vínculo contractual nace cuando se
enlazan la voluntad de la Administración Pública y la del contratista, por el procedimiento legal
previsto al efecto. Tenemos que distinguir, por tanto, un procedimiento precontractual, previo
al contrato, de formación o preparación del contrato, y un procedimiento contractual o de
ejecución.
• 20.4.- EL DERECHO CIVIL EN LA CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.-
La contratación de bienes y servicios del sector público, es la actividad que comprende la
preparación, licitación, adjudicación, efecto, cumplimiento y extinción de aquellos contratos
onerosos en los que al menos una de las partes sea persona jurídico-pública o, en general, una
entidad del sector público. La Constitución atribuye al Órgano legislador estatal, las facultades
para elaborar la legislación básica sobre contratación pública, permitiendo al mismo tiempo
que las Comunidades Autónomas desarrollen tal normativa propia, en el entorno de sus
Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas
• 20.4.1.- LA ADJUDICACIÓN DE OBRAS, BIENES, SERVICIOS Y CONSULTORÍA.- La oferta
pública abierta es uno de los procedimientos observados para las contrataciones del Estado y
otros entes públicos. Es un procedimiento de selección del co-contratante, que sobre la base
de una previa justificación de la idoneidad ética, técnica y financiera de los intervinientes,
tiende a establecer la mejor oferta, el precio más conveniente, para la adquisición o
enajenación de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras. Variadas son las
denominaciones que la doctrina y la legislación le han conferido a esta forma procesal de
contratación. En Italia, se llama publico incato o asta publica, en España “subasta pública”,
“subasta” y “concurso subasta”, en Portugal concurso público; en Francia, adjudicación
ouverte o adjudication publique. Licitación pública es un procedimiento administrativo por el
cual la Administración invita a los interesados a que, sujetándose a las bases fijadas en el
pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionará y aceptará
(adjudicación) la más ventajosa, o conveniente. En nuestro país existen diferentes etapas en
este proceso, la primera denominada etapa precontractual, donde se determina, la necesidad
de poder construir, comprar bienes y servicios, al momento de elaborar el Plan Operativo
anual (POA), se debe incluir la partida correspondiente, preparar y/o elaborar el proyecto
técnico, justificando el mismo, una vez aprobado dicho proyecto se debe preparar las
respectivas especificaciones para incluirlas en la convocatoria pública, el mismo que debe ser
incluido en el SICOES (Sistema de contratación del Estado).
• 20.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.- Son
contratos de consultoría y asistencia aquellos que tengan por objeto: * Estudiar y elaborar
informes, estudios, planes, anteproyectos, proyectos de carácter técnico, organizativo,
económico o social, así como la dirección, supervisión y control de la ejecución y
mantenimiento de obras, instalaciones y de la implantación de sistemas organizativos. * Llevar
a cabo, en colaboración con la Administración y bajo su supervisión, las siguientes
prestaciones. * Investigación y estudios para la realización de cualquier trabajo técnico. *
Asesoramiento para la gestión de bienes públicos y organización de servicios del mismo
carácter. * Estudio y asistencia en la redacción de proyectos, anteproyectos, modificación de
unos y otros, dirección, supervisión y control de la ejecución y mantenimiento de obras e
instalaciones y de la implantación de sistemas organizativos. * Cualesquiera otras prestaciones
directa o indirectamente relacionadas con las anteriores y en las que también predominen las
de carácter intelectual, en particular los contratos que la Administración celebre con
profesionales, en función de su titulación académica, así como los contratos para el desarrollo
de actividades de formación del personal de las Administraciones públicas. Son contratos de
servicios aquellos en los que la realización de su objeto sea: * De carácter técnico, económico,
industrial, comercial o cualquier otro de naturaleza análoga, siempre que no se encuentren
comprendidos en los contratos de consultoría y asistencia o en alguno de los regulados en
otros Títulos de este Libro. * Complementario para el funcionamiento de la Administración. *
De mantenimiento, conservación, limpieza y reparación de bienes, equipos e instalaciones. *
Los programas de ordenador desarrollados a medida para la Administración, que serán de libre
utilización por la misma. * La realización de encuestas, tomas de datos y otros servicios
análogos. * De gestión de los sistemas de información que comprenda el mantenimiento, la
conservación, reparación y actualización de los equipos físicos y lógicos de tratamiento de la
información, así como la actualización de los programas informáticos y el desarrollo de nuevos
programas.
UNIDAD VIGESIMA CINCO
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
25.1.- El Procedimiento Administrativos
25.1.1.- Principios del Procedimiento Administrativo
25.2.- La regulación del procedimiento administrativo
25.2.1.- El agotamiento de la Via Administrativa
25.3.- Los sujetos del procedimiento administrativo
25.4.- El titular de la competencia
25.5.- Objeto y clases de recursos administrativos
25.6.- La iniciación del procedimiento administrativo
25.7.- La tramitación e instrucción del procedimiento
administrativo
25.8.- La terminación del procedimiento administrativo
25.9.- la Ignorancia de la Ley Administrativa
25.1. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Se entiende por Procedimiento Administrativo a los actos que regulan las relaciones entre los
ciudadanos y la Administración Pública en sus actuaciones y garantiza el principio de igualdad
de todos los ciudadanos ante la Administración.
"El procedimiento administrativo es un cauce formal de la serie de actos en que se concreta la
actividad administrativa para la realización de un fin, es decir, el modo de actuar de la
Administración Pública”. Por otro lado ha sido definido: "como el conjunto de trámites que
debe observar la administración al desarrollar su actividad..." por lo expuesto, no parece
sustancial si el procedimiento se documenta de manera tradicional o si se registra
electrónicamente, salvo las particularidades que emanan del soporte utilizado, en ese sentido
el instrumento informático trata la información de una forma especial a la que debe adaptarse
los permisos y autorizaciones de ingreso, por los funcionarios, incluido el jerarca, y las
comunicaciones a terceros, toda violación podrá generar responsabilidad siendo de aplicación
el hábeas data y la garantia de los derechos humanos de principio Es la parte del derecho
administrativo que estudia las reglas y los principios que rigen para la intervención de los
interesados en la preparación e impugnación de la voluntad de la Administración se refiere,
entonces, a las formalidades a las que deben sujetarse la Administración y los administrados
en el desarrollo de la función administrativa; estar formalidades aseguran la eficacia de la
gestión de la Administración y el respeto de los derechos e intereses de los administrados.
El Procedimiento Administrativo es un instrumento, un medio para el cumplimiento de las
tareas que el Derecho Objetivo le asigna a las Personas Públicas Estatales. Si bien los actos
administrativos pueden dictarse sin necesidad de una etapa preparatoria, generalmente, se
hace necesario una serie de actos y tareas que los preparen. El procedimiento administrativo
común es la secuencia de principio a los efectos de decidir los temas competencia de la
Administración.
Por ello toda excepción a sus reglas y principios debe surgir de texto expreso y es de
interpretación estricta. Esa característica obliga, al intérprete del procedimiento administrativo
especial, a la aplicación de sus normas y principios en el supuesto de inexistencia u oscuridad
en la regulación del mismo. Por ejemplo, en el supuesto de recusación en el procedimiento
disciplinario en la
Administración Central. Por lo expuesto, se distingue nítidamente los actos y tareas materiales
y técnicas instrumentales, de los actos administrativos principales y finales, aquellos son los
que forman el Procedimiento Administrativo. En cambio los últimos deciden el tema planteado
y lo culminan, aunque requieran, eventualmente, actos de ejecución. Las dos clases pueden
documentarse en papel o electrónicamente y, con ello, no varia la naturaleza del
procedimiento porque, lo definitivo, es el fin perseguido con la decisión y su eventual
especialidad derivada del tema a resolver, por ejemplo, aplicar una sanción en el
Procedimiento Disciplinario.
El procedimiento administrativo surge del ejercicio de la función administrativa más allá de su
proximidad con el proceso judicial, en algunos aspectos.- La secuencia es de la esencia del
Derecho Público. Esto es, la debida tensión entre las prerrogativas públicas, que existen para
proteger el bien común, y los derechos públicos subjetivos, y sus garantías que, en el supuesto
de duda, deben prevalecer por la concepción personalista de nuestro Estado de Derecho
liberal. Clasificación de los procedimientos administrativos
Técnicos: Son los empleados por la Administración para obtener y ordenar todo los datos y
elementos de juicio necesarios para decidir sobre cuestiones que apunten al bien común, no
teniendo consecuencias jurídicas para el administrado (v.g.: construcción de una obra pública,
creación o modificación de servicios, etc.).
De gestión: Contemplan la relación jurídica entre la Administración y el particular, quien busca
el reconocimiento de un derecho o interés legitimo protegido administrativamente.
Sancionatorios: Son los procedimientos disciplinarios que buscan limitar a los funcionarios de
la Administración, observando las extralimitaciones cometidas (sustanciando un sumario) y
aplicando las sanciones correspondientes. También son sancionatorios los procedimientos
correctivos, es decir aquellos que se refieren a los particulares.
Recursivos: Son procedimientos fundamentales para el control de la voluntad de la
Administración. Son los realizados por los particulares interesados para impugnar actos
administrativos, con el objeto de obtener una decisión revocatoria o modificatoria de una
decisión anterior. El recurso puede interponerse ante el mismo órgano cuyo acto
administrativo se trata de impugnar o ante un órgano superior. Los procedimientos recursivos
son aplicables en el ámbito de la Administración Pública centralizada y descentralizada, con
excepción de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
25.1.1. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Son un conjunto de garantias que permiten una eficaz labor de la Administración y, a la vez, la
seguridad juridica del administrado, es decir, su posibilidad de presentar recursos y efectuar
reclamaciones frente a los actos de la Administración. Cualquier violación a alguno de estos
principios acarrea la nulidad del acto administrativo.
Principios Sustantivos.- o de fondo. Provienen del derecho natural, su finalidad es la protección
de los derechos fundamentales de los particulares.
Legalidad: La Administración debe someterse, dentro del procedimiento administrativo, al
estricto cumplimiento de las normas jurídions, respetando los derechos subjetivos
administrativos que dichas normas confieren a los administrados.
Igualdad:Deriva directamente del art. 16 de la CNA y consagra que todos los administrados en
igual posición tienen derecho a ser tratados de igual forma. Por tanto, la Administración no
tiene facultades para otorgar privilegios o prerrogativas a los particulares ni para negar
derechos arbitrariamente.
Razonabilidad: o justicia. La decisión que pone final procedimiento administrativo, es decir el
acto administrativo tiene que ser razonable proporcional a la finalidad que se busca; no puede
ser una decisión arbitraria. Es decir que el concepto de razonabilidad encierra la idea de
sentido común.
PRINCIPIOS ADJETIVOS: o de forma. Estos principios se relacionan con el derecho procesal;
son de jerarquía legal y reglamentarial y contribuyen al respeto de los principios sustantivos.
Informalismo a favor del administrado: Es tanto una garantía como una caracteristica del
procedimiento administrativo. Implica la posibilidad del administrado de excusarse en relación
con las exigencias formales no esenciales del procedimiento, las que pueden ser cumplidas con
posterioridad referentes a las nulidades relativas, quedando fuera de esta garantia las
nulidades absolutas, ya que la existencia de vicios esenciales es inexcusable. La informalidad es
sólo para el particular y no para la Administración, la que no puede basarse en este principio
para no cumplir con las facultades legales que le competen.
Impulsión de oficio: La Administración debe impulsar el expediente hasta su terminación,
efectuando todos los actos tendientes a la finalización del expediente, documento en el cual se
cristaliza el procedimiento administrativo.
Búsqueda de la verdad material: La Administración no debe contentarse con lo aportado por el
administrado, sino que debe actuar, aun de oficio, para obtener otras pruebas y para averiguar
los hechos que hagan a la búsqueda de la verdad material u objetiva, ya que en materia de
procedimiento administrativo la verdad material prima sobre la verdad formal. La verdad
material implica que, en el momento de la correspondiente toma de decisiones, la
Administración debe remitirse a los hechos, independientemente de lo alegado o probado por
el particular. Esto diferencia al procedimiento administrativo del proceso civil, donde el juez
debe ajustarse a las pruebas aportadas por las partes, siendo éstas el único fundamento de la
sentencia y tratándose, por tanto, de una verdad formal.
Debido proceso adjetivo: De conformidad a lo establecido en la Ley del Procedimiento
Administrativo, que consagra la garantía de defensa en juicio. Es pues, una garantia
constitucional de ciertas formas procesales, que persigue el logro del bien común, pero sin
avasallar los inviolables intereses particulares.
Comprende tres derechos, a saber: Derecho a ser oído: Antes y después del acto
administrativo. La Administración no puede decidir sin escuchar a la parte interesada o sin
darle la posibilidad de expresarse sobre el mérito de la decisión.
Este derecho se manifiesta, por ejemplo, en el derecho a pedir vista de las actuaciones (o sea a
observar el estado del procedimiento en cualquier momento). A diferencia de lo que ocurre en
el proceso judicial, en el procedimiento administrativo los particulares pueden optar entre
actuar personalmente (para lo que están legitimados) o por representante (el cual debe
acreditar tal calidad). Derecho a ofrecer y producir pruebas: La prueba constituye la actividad
material dirigida a determinar la veracidad de los hechos que hacen a la cuestión planteada.
Los particulares tienen derecho a ofrecer y producir las pruebas que consideren pertinentes,
las cuales se sumarán a las producidas y obtenidas de oficio. La prueba puede ser pericial,
documental, testimonial, etc.
25.4. EL TITULAR DE LA COMPETENCIA
(Abstención y Recusación) ¿Cómo podemos lograr que el funcionario se aparte del
Procedimiento Administrativo? A través de la Abstención o Excusa, donde el propio Servidor
Público reconoce que se dan circunstancias que lo obligan a apartarse del conocimiento sobre
un determinado caso por razones de parentesco, enemistad, interés legítimo, se informa a un
superior jerárquico, éste decide y designa a su reemplazante. Recusación: el interesado,
afectado o el solicitante puede recusar presentando su solicitud al superior jerárquico del
mismo, de encontrar fundamentado el reclamo, se da curso favorable. Orden de abstención: ni
el funcionario ni el interesado, es el superior jerárquico el que ordena al funcionario que se
aparte del procedimiento.
25.5. OBJETO Y CLASES DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS
El objeto de todo recurso es obtener la impugnación de la parte resolutiva de un acto. Los
recursos son la vía reglamentaria mediante la cual se protege y controla la legalidad de los
actos administrativos.
Los recursos administrativos cobran especial importancia dentro de un sistema procesal en el
cual el agotamiento de la vía administrativa se erige en un presupuesto de admisibilidad. Los
recursos administrativos son un medio de impugnación de los actos
Administrativos para lograr, en sede administrativa, su revocación, anulación, modificación o
reforma o sustitución. Constituyen un importante instrumento de autocontrol (finalidad auto
compositiva) de la legalidad y oportunidad o buena marcha administrativa (acierto
administrativo), además de favorecer La transparencia y publicidad administrativas y de
amparar las situaciones jurídicas sustanciales que ostentan los administrados. Dentro de la
amplia tipologia de los procedimientos administrativos, los recursos conforman el
procedimiento de revisión o impugnación, el cual presupone un procedimiento constitutivo en
el que se ha dictado un acto de trámite con efectos propios o uno final.
Entre las Clases de recursos Administrativos podemos señalar: La impugnación administrativa
es requisito previo a la impugnación judicial, para acceder a la instancia jurídica deben haberse
agotado todas las instancias administrativas.
Debe tenerse en cuenta que los actos administrativos pueden ser: definitivos (los que definen
el fondo de la cuestión). Interlocutorios (los que deciden una cuestión incidental dentro de un
procedimiento principal) de mero trámite (los que dilatan innecesariamente el procedimiento
De Reconsideración Es la petición que se hace a la misma autoridad que emitió el acto, a fin de
que lo modifique o lo deje sin efecto Optativo. Se interpone ante el órgano que dicto el acto
administrativo, que es el competente para resolverlo. Si dicho acto hubiera sido dictado en
competencia delegada, el recurso podrá presentarse ante el superior jerárquico.
Recurso Jerárquico: Es el medio por el cual un particular puede recurrir al órgano superior
jerárquico la efectos de que se revea una disposición del inferior jerárquico (que haya
lesionado un derecho subjetivo o un interés legítimo del recurrente) y, en su caso, se la
revoque, suspenda o modifique. Se interpone ante el superior jerárquico del organismo
administrativo de que se trate. Procede contra todo acto administrativo definitivo o asimilable
a tal emanado de la Administración Pública centralizada. Puede presentarse directamente, no
es necesario haber interpuesto previamente un recurso de reconsideración. Recurso de Alzada
Se interpone contra el acto definitivo o asimilable a tal emanado de la autoridad máxima de un
ente autárquico (Administración Pública descentralizada). Puede descartarse este recurso e ir
directamente a la instancia judicial, de ser asi no hay marcha atrás, no se puede iniciar una
acción judicial, luego desistir de ella y pretender interponer entonces un recurso de alzada. Si
se elige directamente la vía judicial, implica la renuncia irrevocable a la instancia
administrativa. a) la inversa si, alzada y luego via judicial). Recurso de Queja:
Es el recurso que se interpone ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de
tramitación e incumplimiento de plazos (siempre que tales plazos no sean los fijados para la
resolución de recursos). El incumplimiento de los plazos se da por el mero transcurso de los
tiempos fijados por las normas; si no hubiera un plazo establecido. Por ello ante quien se
interpone y quien resuelve és el superior jerárquico inmediato del sujeto recurrido, Recurso de
Reposición: Se trata de un medio de impugnación horizontal procedente cuando quien dicta el
acto final es el jerarca o superior jerárquico supremo del respectivo órgano o ente
administrativo. No debe confundirse con la revocatoria en este el órgano que lo dicta si tiene
un superior jerárquico. Recurso Administrativo Previo: La reclamación previa, tiene como
finalidad impedir un planteamiento judicial directo o sustituir, en su caso, a los actos
conciliatorios previstos en los procesos civiles y laborales produciendo los siguientes efectos:
Un efecto preclusivo de cierre del proceso mientras que no se sustancie, planteada una
reclamación ante las autoridades públicas, ésta no ha sido resulta y no ha transcurrido el plazo
en que debe entenderse desestimada, no podrá deducirse lo mismo ante la jurisdicción
correspondiente. Sin embargo, la jurisprudencia más reciente ha empezado a debilitar este
efecto preclusivo razonando que si el acto de conciliación es ahora meramente potestativo,
por la misma razón debe serlo la reclamación previa.
Los plazos para la presentación de los recursos son obligatorios y perentorios. La única
excepción es la denuncia de ilegitimidad, que es un instrumento de menor jerarquía que
puede ser presentado fuera de los plazos legales, quedando su recepción librada a la
discrecionalidad de la Administración. La denuncia de ilegitimidad no habilita la instancia
judicial,
25.6. LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El procedimiento Administrativo se puede iniciar a) de oficio por acuerdo del órgano
competente, b) bien por propia iniciativa o C) como consecuencia de orden superior, y d) a
petición razonada de otros órganos o por denuncia. Con anterioridad al acuerdo de iniciación,
podrá el órgano competente abrir un periodo de información previa con el fin de conocer las
circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
Las solicitudes que se formulen deberán contener: a) Nombre y apellidos del interesado y, en
su caso, de la persona que lo represente, así como la identificación del medio preferente o del
lugar que se señale a efectos de notificaciones, b) Hechos, razones y petición en que se
concrete, con toda claridad, la solicitud, c) Lugar y fecha, d) Firma del solicitante o acreditación
de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio, e) Órgano, centro o unidad
administrativa a la que se dirige.
Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y
fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud,
salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dispongan otra cosa. Los
solicitantes podrán acompañar los elementos que estimen convenientes para precisar o
completar los datos del modelo, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el
órgano al que se dirijan.
En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o
desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobrevenida del objeto del
procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en
cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.
Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolverlo, podrá
adoptar, de oficio o a instancia de parte, las medidas provisionales que estime oportunas para
asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recuer, si existiesen elementos de juicio
suficientes para ello, estas podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del
procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o que
no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción. El organo administrativo
que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación,
podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima
conexión
25.7. LA TRAMITACIÓN E INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación los
datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio por el
órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer
aquellas actuaciones que requieran su intervención o constituyan trámites legal o
reglamentariamente establecidos.
Estos actos de instrucción constituyen la parte más importante del procedimiento, por cuanto
tienden a proporcionar al órgano decisor los elementos de juicio necesarios para una
adecuada resolución. Lo dicho no implica que en todo procedimiento se tengan que dar todos
los actos de instrucción recogidos en la ley, ya que, en muchos casos, bastarán las alegaciones
aducidas por el interesado en su escrito inicial para que la Administración, sin más trámites,
dicte la resolución procedente.
El Procedimiento Administrativo deben tener las siguientes características en su
tramitación:
Oficialidad - La administración sin necesidad de solicitarlo el dará paso a los trámites
siguientes una vez concluidos los anteriores.
Igualdad.-Se guardará riguroso orden en la tramitación de los expedientes según su fecha de
inicio
Celeridad y eficacia.- Para dar mayor agilidad al procedimiento, se acordará realizar de una
sola vez todos aquellos actos que puedan realizarse juntos.
Responsabilidad.- Los funcionarios serán responsables de la tramitación de los expedientes
que tuvieran cargo y adoptarán las medidas necesarias para que no sufran retrasos.
Garantía de los particulares.- Los interesados podrán alegar antes la autoridad competente
todos los fallos o defectos que se produzcan durante el procedimiento.
Instrucción.- Esta fase es fundamental, puesto que en ella se realizan todos los actos y trámites
necesarios para conocer y comprobar los datos en los que se basa la petición del interesado. Es
esta, se realizan las siguientes actuaciones:
Alegaciones de los interesados.- En cualquier momento antes del trámite de audiencia, los
interesados podrán presentar alegaciones.
Prueba.- La instrucción se tienen que justificar y demostrar todos los hechos y circunstancias
alegados por los interesados. El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas
propuestas por el interesado cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias.
Informes - Son opiniones emitidas por órganos cualificados distintos a los que tienen que
dictar la resolución o propuesta de resolución Salvo que una norma establezca lo contrario, los
informes son facultativos y no vinculantes.
Audiencia a los interesados.- Es el trámite inmediatamente anterior a dictar la propuesta de
resolución después de darse por finalizada totalmente la instrucción del expediente.
Información pública.- Si la administración lo considera necesario, puede anunciar en el boletín
oficial correspondiente la iniciación del procedimiento administrativo.
Terminación.- Los procedimientos administrativos pueden finalizar de las siguientes maneras:
Resolución.- Pone fin al procedimiento y en ella se debe dar expresa respuesta a todas las
cuestiones planteadas por los interesados. Las resoluciones deberán ser motivadas. Además de
las formas que se mencionan en el siguiente sub título.
25.8. LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Los Procedimientos Administrativos concluyen por desistimiento y renuncia. Todo interesado
podrá desistir de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el Ordenamiento Jurídico,
renunciar a sus derechos. Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más
interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquellos que la hubiesen formulado.
Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio que permita su
constancia. La Administración aceptará de plano el desistimiento o la renuncia, y declarará
concluso el procedimiento salvo que, habiéndose personado en el mismo terceros interesados,
instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde que fueron notificados del
desistimiento. Si la cuestión suscitada por la incoación del procedimiento entrañase interés
general o fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento, la
Administración podrá limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al interesado y seguirá
el procedimiento
No podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la
cumplimentación de trámites, siempre que no sean indispensables para dictar resolución.
Dicha inactividad no tendrá otro efecto que la pérdida de su derecho al referido trámite. La
caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la
Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción.
Podrá no ser aplicable la caducidad en el supuesto de que la cuestión suscitada afecte.
Igualdad.- Se guardará riguroso orden en la tramitación de los expedientes según su fecha de
inicio.
Celeridad y eficacia.- Para dar mayor agilidad al procedimiento, se acordará realizar de una
sola vez todos aquellos actos que puedan realizarse juntos.
Responsabilidad.- Los funcionarios serán responsables de la tramitación de los expedientes
que tuvieran cargo y adoptarán las medidas necesarias para que no sufran retrasos.
Garantía de los particulares.- Los interesados podrán alegar antes la autoridad competente
todos los fallos o defectos que se produzcan durante el procedimiento
Instrucción.- Esta fase es fundamental, puesto que en ella se realizan todos los actos y trámites
necesarios para conocer y comprobar los datos en los que se basa la petición del interesado. Es
esta, se realizan las siguientes actuaciones:
Alegaciones de los interesados.- En cualquier momento antes del trámite de audiencia, los
interesados podrán presentar alegaciones
Prueba.- La instrucción se tienen que justificar y demostrar todos los hechos y circunstancias
alegados por los interesados. El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas
propuestas por el interesado cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias.
Informes.- Son opiniones emitidas por órganos cualificados distintos a los que tienen que
dictar la resolución o propuesta de resolución. Salvo que una norma establezca lo contrario,
los informes son facultativos y no vinculantes.
Audiencia a los interesados.- Es el trámite inmediatamente anterior a dictar la propuesta de
resolución después de darse por finalizada totalmente la instrucción del expediente.
Información pública. Si la administración lo considera necesario, puede anunciar es el boletin
oficial correspondiente la iniciación del procedimiento
Terminación.- Los procedimientos administrativos pueden finalizar de las siguientes maneras:
Resolución.- Pone fin al procedimiento y en ella se debe dar expresa respuesta a todas las
cuestiones planteadas por los interesados. Las resoluciones deberán ser motivadas. Además de
las formas que se mencionan en el siguiente sub título.
25.8. LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Los Procedimientos Administrativos concluyen por desistimiento y renuncia. Todo interesado
podrá desistir de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el Ordenamiento Jurídico,
renunciar a sus derechos. Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más
interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará aquellos que la hubiesen formulado.
Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio que permita su
constancia. La Administración aceptará de plano el desistimiento o la renuncia y declarará
concluso el procedimiento salvo que, habiéndose personado en el mismo terceros interesados,
instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde que fueron notificados del
desistimiento. Si la cuestión suscitada por la incoación del procedimiento entrañase interés
general o fuera conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento, la
Administración podrá limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al interesado y seguirá
el procedimiento
No podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la
cumplimentación de trámites, siempre que no sean indispensables para dictar resolución.
Dicha inactividad no tendrá otro efecto que la pérdida de su derecho al referido trámite. La
caducidad no producirá por si sola la prescripción de las acciones del particular o de la
Administración, pero los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción.
Podrá no ser aplicable la caducidad en el supuesto de que la cuestión suscitada afecte.
UNIDAD VIGESIMA SEXTA
LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
26.1.- La jurisdicción contencioso administrativo
26.2.-Naturaleza, concepto, extensión y límites
26.3. Panorama General de la jurisdicción contenciosa administrativa
26.3.1 El reparto de competencias entre los diversos órganos
26.4.- El recurso contencioso administrativo
26.4.1.- L as partes
26.4.2. el objeto del recurso contencioso administrativo
26.1. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Orden jurisdiccional que se encarga de controlar la correcta actuación de la Administración,
con pleno sometimiento a la ley y al derecho; así como de la resolución de los posibles
conflictos entre la Administración y los ciudadanos, mediante la interposición de los
correspondientes recursos contenciosos. administrativos por cualquier persona en defensa de
su derechos e intereses, cuando estos se hayan visto lesionados por la actuación (o la falta de
ella) de la Administración
La expresión contencioso-administrativa procede de la Revolución Francesa. Sin embargo, este
concepto expresa una contradicción que sólo se justifica por los motivos que ocurrieron en su
origen, pues se pretendia para la Administración funciones como la Justicia. En efecto, la
expresión contencioso administrativo une dos conceptos opuestos: contencioso y
administrativo. El vocablo "contencioso" significa contienda (cuando se comenzó a utilizar en
Francia se la entendía como litigio). La palabra "administrativo", sustantivación de
administración, significa dirección ejecutiva de personas y cosas cuando comenzó a usarse en
Francia representaba la materia correspondiente a esta clase de litigio). Por ello, en su origen,
la prenombrada expresión significó "litigio administrativo", pero, como debían tramitarse ante
órganos que formaban parte de la Administración Pública, se llamó a la actividad
correspondiente "jurisdicción contencioso-administrativa", por consiguiente, el término
originariamente comprendía litigios desenvueltos en la Administración Pública.
Ahora bien, si la expresión "contencioso administrativo" había unido en una sola palabra dos
conceptos opuestos, la nueva frase "jurisdicción contencioso- administrativa", identificaba al
mismo tiempo dos funciones más contradictorias: litigios jurisdiccionales resueltos por órganos
de la Administración Pública. En efecto, los vocablos que integraban la nueva frase se oponían
a la teoría de la división de poderes, ya que, la referida frase reconocía funcionalmente al
mismo poder que había dictado o realizado "el entuerto" la facultad de juzgarlo por si mismo.
Es decir, que la Administración Pública juzgaba como juez sus mismos actos.
Por otra parte, sostiene el autor Fiorini, que estas normas prohibitivas y tan excluyentes tenían
su fuente en un falso concepto sobre separación de los poderes estatales que los consideraban
autónomos y separados para cada función, dejando sin ninguna respuesta satisfactoria al
fundamental principio de la unidad del orden juridico. Incluso, señala el referido autor, que
además de este grave error de conceptos, la desviación que significaba el contencioso
administrativo, tenía también su fuente ideológica en la desconfianza que los hombres de la
Revolución sentían contra los Parlamentos del antiguo régimen. Por tanto, la "jurisdicción
contencioso-administrativa", conjuntamente con los elementos sustanciales que la integraban
reconoce su causa creadora en accidentes históricos e ideológicos completamente
circunstanciales. En este sentido, esta jurisdicción contencioso-administrativa, surgida bajo
supuestos tan erróneos y circunstanciales, se introduce en el Estado de Derecho. Y, por ende,
la oposición entre los conceptos contradictorios que dieron origen a la referida jurisdicción,
conjuntamente con la ideología que representaba la teoría jurídica del nuevo Estado, producen
una terminología que no concuerda con los principios que corresponden al. Estado moderno,
multiplicándose así la confusión reinante en la materia. Sin embargo, el profesor Moles Caubet
ha sostenido que no debemos esforzarnos para definir el contencioso administrativo, porque
su propia denominación nos indica de que se trata. En efecto, el contencioso administrativo es,
como su nombre lo indica, una contención, una controversia con la Administración y, esa
contención o controversia se produce porque se considera que un acto administrativo es ilegal
o ilegítimo, o porque una actividad administrativa lesiona el derecho subjetivo de un
particular.
26.2. NATURALEZA, CONCEPTO, EXTENSIÓN Y LÍMITES
El juicio contencioso Administrativo es un medio en virtud del cual los particulares o
administrados que se sientan afectados por la falta o la indebida aplicación de una ley
administrativa, que vulnere sus derechos, por las autoridades fiscales o ejecutoras de la
aciministración pública, puede acudir a los tribunales administrativos, previo haber agotado las
instancias o recursos del procedimiento administrativo, acuden a éste, para que de acuerdo
con los procedimientos que establece la ley de la materia, los titulares de estos órganos
determinen si en efecto, los órganos de la administración pública a los que se les imputa la
violación cometida la han realizado o no y en caso afirmativo declaren la procedencia del
procedimiento de lo contencioso y administrativo y consecuentemente la nulidad o revocación
del acto impugnado, por tanto es un medio que tiene el gobernado para que un acto
administrativo sea revisado por una autoridad jurisdiccional diferente a la que lo ha emitido, a
efecto que se determine la legalidad del mismo y consecuentemente la validez o invalidez del
propio acto impugnado.
Andrés Serra Rojas siguiendo a Manuel J. Argañaras nos dice sobre el
contencioso administrativo que es el juicio o recurso que se sigue en unos
sistemas, ante los tribunales judiciales y en otros ante tribunales administrativos
autónomos, sobre pretensiones fundadas en preceptos de derecho administrativo
que se litigan entre particulares y la administración pública, por los actos ilegales
de esta que lesionan sus derechos.
26.3. LA JURISDICCIÓN PANORAMA GENERAL DE CONTENCIOSO - ADMINISTRATIVA
Mucho se ha discutido sobre el origen, la naturaleza jurídica y sobre la constitucionalidad o la
inconstitucionalidad del recurso de lo contencioso administrativo o de la jurisdicción de lo
contencioso administrativo.
Consideramos que el origen del recurso o de la jurisdicción de lo contencioso administrativo
surgió de la necesidad de que el propio órgano gubernamental de muestre a los administrados
no solamente la legalidad de sus actos sino la legitimidad autentica de los mismos, concibiendo
la idea, que para justificarlos, podrían ser analizados por un organismo que no dependiera
directamente de la administración y que sin embargo, fundara su acción en leyes, sin sujetarse
al control del órgano jurisdiccional. Por tanto el contencioso administrativo es un medio por el
cual el particular, que considera que ha sido afectado por un órgano de la administración
pública, por falta o indebida aplicación de una ley administrativa, puede acudir a los Tribunales
Administrativos en la vía y términos que la ley de la materia establece a efecto de que los
titulares de este Tribunal determinen si los órganos de la administración pública han incurrido
en la violación aducida por el administrado y en caso afirmativo decretar la nulidad del acto
motivo de litis.
Ahora bien, el Derecho Administrativo Francés ha dado materialmente origen al régimen
administrativo de la mayoría de los países latinos del mundo occidental, sin embargo, su
sistema jurisdiccional administrativo ha tenido menor influencia en cuanto a su forma, ya que
es el producto de una larga evolución y tradición, difícilmente transportable en bloque a otro
sistema Jurídico. En efecto,los mismos autores franceses han afirmado que la jurisdicción
administrativa separada de la jurisdicción civil, e integrada en el poder administrador, no es
una
necesidad, y que la existencia de un Derecho Administrativo distinto de un
Derecho Privado no implica necesariamente esa separación entre un orden
jurisdiccional administrativo y un orden jurisdiccional judicial. Por tanto, no se
construyó con base en los criterios de distinción entre jurisdicción judicial y
jurisdicción administrativa, tan extendido en el derecho administrativo francés.
Por ello, podemos afirmar que la evolución y la concepción de la jurisdicción
contencioso-administrativa es distinta de la que surge en Francia, existiendo al
contrario una tradición bastante larga de una competencia especializada de
determinados tribunales para conocer de litigios en los cuales interviene la
Administración, pero integrados en el Poder Judicial.
26.3.1. EL REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE LOS DIVERSOS
ORGANOS
La garantía del principio de la legalidad aplicado a la Administración Pública, consecuencia del
Estado de Derecho, está en la posibilidad abierta constitucionalmente a los particulares de
poder someter los actos, hechos y actuaciones de la Administración a control por órganos
judiciales especializados.
El sistema contencioso administrativo exhibe tres elementos esenciales, a saber. el órgano, la
materia y el procedimiento. Al respecto, la materia contencioso administrativa es el elemento
importante en todo sistema ya que impone la intervención de la jurisdicción contencioso-
administrativa. La competencia de la referida jurisdicción especial, de ahí que, la jurisdicción
en estudio, constitucionalmente garantizada, se refiere al contencioso de los actos
administrativos generales o individuales contrarios a derecho (en nuestro sistema no hay acto
administrativo que pueda escapar al control judicial), de los contratos y de las actuaciones u
omisiones de la Administración susceptibles de ocasionar la responsabilidad patrimonial.
Estructuraron la jurisdicción contencioso-administrativa, mediante la introducción en el orden
judicial dos figuras propias de la ciencia administrativa, como son la "descentralización" de
atribuciones y la "desconcentración" de actividades. Con ellas se persiguió una doble finalidad:
acercar la justicia a los administrados, facilitando la acción de los particulares en determinada
clase de cuestiones de orden contencioso respecto a las cuales pueden ahora ejercer las
correspondientes acciones o recursos en sus respectivas circunscripciones judiciales.
En lo que se refiere al aspecto procedimental, la solución fue aún más importante según el cual
los órganos de la jurisdicción contencioso- administrativa son competentes para anular los
actos administrativos generales o individuales "contrarios a derecho", expresión que ha sido
entendida por el tribunal en su expresión más amplia, o sea, que la contrariedad al derecho
implica tanto inconstitucionalidad como ilegalidad propiamente dicha, introdujo una distinción
en los procedimientos de nulidad no basada ya en el vicio que se alegaba contra el acto
inconstitucionalidad o ilegalidad), sino más bien, en la naturaleza misma del acto, es decir, si se
trata de un acto de efectos particulares o un acto de efectos generales.
26.4. EL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Bajo el principio Juridico de que "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
documentos, papeles o posesiones, si no en virtud de mandamiento escrito, de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento". Esta protección legal de los
gobernados, obliga a las autoridades administrativas, que actúen siempre con estricto
respecto al principio de legalidad. Entonces cuando las autoridades no respeten este principio,
el goberado o administrado podrá demostrar su inconformidad cuando han sido afectados sus
derechos o intereses a través de un acto de la misma naturaleza llamado Recurso
Administrativo, a efecto de que la autoridad competente lleve a cabo una revisión a fin de que
revoque o lo anule de comprobarse su legalidad o su inoportunidad. La autoridad que resuelve
o puede resolver sobre el recursointerpuesto, es la propia autoridad que lo dicto, su superior
jerárquico o una autoridad diferente.
26.4.1. LA PARTES
Se considera como parte a toda persona natural o jurídica que tenga interés procesal, se siente
afectado, dañado o vulnerado en sus derechos, puede interponer recurso contencioso
administrativo toda persona que cuente con capacidad procesal y legitimación. Tienen
capacidad procesal ante el orden urisdiccional contencioso administrativo: a) Todas aquellas
personas naturales y juridicas que cumplan con los requisitos de capacidad y personalidad, b)
En materia Administrativa los menores de edad para la defensa de aquellos de sus derechos e
intereses legítimos cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico, incluso sin
necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.(previa
denuncia de la defensoria del pueblo, defensoria de la niñez y adolescencia) c) Los grupos de
afectados, instituciones, uniones sin personalidad o patrimonios independientes o autónomos,
cuando la Ley así lo declare expresamente.
Son consideradas partes dentro el proceso contencioso administrativo a) El actor; b) El
demandado. Tendrá ese carácter: 1) La autoridad estatal, departamental o municipal que
dicte, ordene, ejecute o trate de ejecutar el acto impugnado. 2) La autoridad estatal
Departamental o municipal que omita dar respuesta a las peticiones o instancias de los
particulares. 3) La autoridad estatal, departamental o municipal que expida el reglamento,
decreto, circular o disposición general. 4) El particular a quien favorezca la resolución cuya
invalidez pida alguna autoridad fiscal de carácter estatal, departamental o municipal. 5) La
persona que se ostente como autoridad estatal, departamentalo municipal, sin serlo. 6) El
tercero interesado, que es cualquier persona cuyos derechos e intereses legítimos puedan
verse afectados por las resoluciones del tribunal
26. 4.2.- EL OBJETO DEL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
El objeto principal y fundamental del proceso contencioso Administrativo es el de restablecer
el orden y la ley, el reconocimiento de un derecho vulnerado por una resolución, acto
administrativo, por lo que en el proceso administrativo no procederá la gestión oficiosa. El
particular que promueva a nombre de otro, deberá acreditar su personalidad, mediante poder
notarial o carta poder firmada ante dos testigos. La representación de las autoridades
corresponderá a los servidores públicos que señalen, en su caso, las disposiciones legales
aplicables. Cuando las partes tengan reconocida la personalidad ante la autoridad
administrativa, esta será admitida en el proceso administrativo, siempre que se compruebe
esa circunstancia con las constancias respectivas.
Se considera la Legitimación, ante el orden jurisdiccional contencioso administrativo: las
personas fisicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legitimo, las corporaciones,
asociaciones, sindicatos y grupos y entidades a que nos referíamos en el apartado anterior. La
Administración del Estado, cuando ostente un derecho o interés legitimo, para impugnar los
actos y disposiciones de Administración de las Comunidades Autónomas y de los Organismos
Públicos vinculados a estas, asi como los de las entidades locales, de conformidad con lo
dispuesto en la legislación de regimen Local y los de cualquier otra entidad pública no
sometida a su fiscalización La Administración de las Comunidades Autónomas para impugnar
los actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomia, emanados de las
Administraciones del Estado y de cualquier otra Administración u Organismo público, así como
los de las Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de régimen local
Las Entidades Locales territoriales para impugnar los actos y disposiciones que afecten al
ámbito de su autonomía, emanados de las Administraciones del Estado y de las Comunidades
Autónomas, así como los de Organismos Públicos con personalidad jurídica propia vinculados a
una y otras o los de otras Entidades locales. El Ministerio Público para intervenir en los
procesos que determine la ley.
Las Entidades de Derecho público con personalidad juridica propia vinculadas o dependientes
de cualquiera de las Administraciones públicas para impugnar los actos o disposiciones que
afecten al ámbito de sus fines. Cualquier ciudadana o ciudadano, en ejercicio de la acción
popular, en los casos expresamente previstos por las Leyes.
26.5. LA EJECUCION DE SENTENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Resulta una cuestión capital y de mucha importancia, la ejecución de las sentencias
pronunciadas en los procesos contencioso-administrativos, hablando de su régimen legal; de
su contenido y naturaleza juridica de sus clases, de los supuestos de imposibilidad de ejecución
contemplados legalmente y, finalmente, de su acceso al recurso de casación, utilizando para
ello el prisma de la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal
Constitucional, La ejecución de los Sentencias pronunciadas en el proceso Contencioso-
Administrativo, haciendo mención a su régimen legal, a su contenido y a su naturaleza juridica,
así como de sus clases Luego, también es importante abordar el tema de la imposibilidad de la
ejecución de la sentencias y finalmente a la cuestión no menos interesante del acceso al
recurso de casación de los autos dictados en esta materia. "El ejercicio de la potestad
jurisdiccional en tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de
competencia y procedimiento que las mismas establezcan”, “Las partes están obligadas a
cumplir las sentencias en la forma y términos que en estas se consignen”. Con ello queda
fijado sin ningún género de duda, aunque la realidad demuestre que esto no sea
suficientemente entendida por todos, el principio rector de toda ejecución, la norma primaria
que dice cómo deben ejecutarse las sentencias dimanantes de los órganos judiciales del orden
contencioso-administrativo: dichas resoluciones han de ser cumplidas en la forma y términos
que las mismas consignen.
UNIDAD VIGESIMA SEPTIMA
EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
27.1.- Objeto de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
27.2.- Razones de la existencia del sistema de la "doble jurisdicción"
27.2.1.-Judicialización de la actividad administrativa.
27.2.2.-Gestión o función administrativa del poder público:
a) Actos, hechos, vías de hecho y operaciones administrativas
27.2.3.- Des judicialización por via normativa de algunos actos normativos
27.3.- Presupuestos procesales previos a la tutela efectiva de derechos ante el Contencioso
Administrativo
27.3.1.-La mal llamada "vía gubernativa", por vía administrativa
27.1. JURISDICCIÓN CONTENCIOSO OBJETO DE LA ADMINISTRATIVA
El Derecho procesal administrativo es una rama del Derecho Administrativo que tiene por
objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las
distintas personas que intervienen en los procesos judiciales en la materia de Derecho
administrativo, entendiendo por tales las que enfrentan a particulares con la administración
del Estado, o a diferentes administraciones entre sí.
El derecho procesal está compuesto por todas aquellas normativas que permiten regular las
diversas facetas jurisdiccionales del Estado que establecen los procesos que el derecho
positivo debe seguir en situaciones concretas. Los conceptos básicos del derecho procesal son
la acción (un sujeto pide a la jurisdicción que se exprese acerca de un cierto caso), la
jurisdicción (vinculada a la obligación que tiene un tribunal de dictaminar una sentencia,
difundirla y ejecutarla de acuerdo a la legislación vigente) y el proceso (todas las acciones
judiciales que tienen la finalidad de lograr que el derecho material se efectivice).
El objeto fundamental de la Jurisdicción Contencioso Administrativo es atender todos los
problemas, surgidos dentro la Administración, agotada la vía Administrativa como medio de
ataque a los actos que incurran en inconstitucionalidad o ilegalidad. Al mismo tiempo analizar
el Procedimiento para la interposición del Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad de
actos administrativos de efectos particulares. Determinar la base constitucional y legal del
Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad de actos administrativos de efectos
particulares.
27.2. SISTEMA DE LA RAZONES DE LA EXISTENCIA DEL "DOBLE JURISDICCIÓN"
El constituyente originario y el poder reformador se ocuparon de definir la competencia
material y, por consiguiente, la extensión y alcances de dos jurisdicciones esenciales para el
Estado Social y Democrático de Derecho. En efecto, dentro de nuestra legislación por una
parte se encuentra establecido el uso de la jurisdicción constitucional administrativa y por otra
la contenciosa administrativa. Lo anterior deja patente, en la voluntad del constituyente
originario y del poder reformador, la trascendencia tanto del control de constitucionalidad
como de legalidad de los poderes públicos en aras de garantizar el goce y ejercicio efectivos de
los derechos fundamentales y humanos consagrados, respectivamente en el texto
constitucional y los instrumentos del Derecho Internacional Público. Sin duda alguna, tales
preceptos constitucionales encarnan lo que la doctrina ha denominado la cláusula regia del
Estado Constitucional de Derecho. En lo que se refiere, particularmente, a la jurisdicción
contencioso administrativa, como atribución del Órgano Judicial, con el objeto de garantizar la
legalidad de la función administrativa del Estado, de sus instituciones y de toda otra entidad de
derecho público.
27.2.1. JUDICIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
Nuestro sistema jurídico optó por un modelo judicialista de justicia administrativa, con lo que
el control de legalidad de la función administrativa de los poderes públicos es confiada a un
orden jurisdiccional especializado con una competencia material definida constitucionalmente.
Lo anterior a diferencia de otros ordenamientos jurídicos, que siguiendo el modelo francés,
optaron por un "modelo administrativista", donde la fiscalización de la función administrativa
le es confiada a un órgano que no está inserto en la organización jurisdiccional, sino más bien
administrativo.
Una clara definición constitucional de la competencia material de la jurisdicción contencioso-
administrativa, a través de un concepto jurídico indeterminado que es el de la "función
administrativa", el que comprende diversas y múltiples manifestaciones de las
administraciones públicas al ejercer sus competencias y prestar servicios públicos. Concepto
jurídico indeterminado que obviamente, no puede ser soslayado por ningún operador o
intérprete jurídico de la Constitución. Asimismo, resalta que el concepto jurídico
indeterminado englobante de "función administrativa", no permite hacer distinciones o
excepciones, con lo que, a nivel constitucional, se consagra, como regla o principio, una
jurisdicción contencioso administrativa "plenaria o universal" que no deja ninguna
manifestación de la función administrativa fuera de su esfera de control.
El constituyente derivado o poder reformador optó por un modelo de justicia administrativa
"judicialista", esto es, encomendándole a un orden jurisdiccional especializado del Organo
Judicial la competencia y atribución de ejercer la fiscalización de la legalidad de la función
administrativa, esto es, su conformidad sustancial o adecuación con el bloque de legalidad.
Este sistema ofrece garantías y ventajas comparativas considerables para el justiciable, tales
como la especialización, lo que acompañado de la carrera judicial dispuesta de manera infra-
constitucional, representa una verdadera garantía de acierto y de cumplimiento del imperativo
constitucional.
27.2.2. GESTIÓN O FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER PÚBLICO
Tiene un fin objetivo de garantizar la legalidad de la función administrativa, sea la adecuación
plena y sustancial de las diversas manifestaciones de aquella realizadas por los entes públicos
al parámetro o bloque de legalidad, como es lo propio de una jurisdicción contencioso
administrativa revisora de la función administrativa, pero, también, tiene el fin manifiesto de
tutelar las situaciones jurídicas sustanciales de los administrados frente a los poderes públicos,
sean derechos subjetivos o intereses legítimos, lo que resulta congruente con una jurisdicción
plenaria, universal y subjetiva. Al definir el objeto del orden jurisdiccional contencioso-
administrativo "garantizar la legalidad de la función administrativa", debe complementarse,
ineluctablemente, con el párrafo in fine, al preceptuar que le brindará protección, como
mínimo, a los derechos subjetivos y los intereses legítimos sin distinguir, en cuanto a estos
últimos, por lo que resulta admisible la tutela tanto de los personales como de los colectivos,
corporativos difusos
Consecuentemente, la jurisdicción contencioso-administrativa, según el Derecho de la
Constitución, fue instituida tanto para velar por la legalidad de la función administrativa como
para la tutela efectiva de las situaciones jurídicas sustanciales de los Administrados frente a los
poderes públicos. Se conjuga, así, constitucionalmente, un rol objetivo y subjetivo de la
jurisdicción contencioso- administrativa."
27.2.3. DES JUDICIALIZACIÓN POR VÍA NORMATIVA DE ALGUNOS ACTOS NORMATIVOS
En nuestro modelo legal de justicia administrativa, no existe el denominado principio de la
"duplicidad de jurisdicciones" o "dualidad de jurisdicciones", sea que el justiciable tenga que
demandar ante un juez civil a un ente público cuando ejerce su capacidad de derecho privado
(v. gr. Actividad ordinaria de los bancos comerciales del Estado en los contratos bancarios, en
los contratos de seguros o las diversas relaciones contractuales entre una empresa pública-
ente de derecho privado, con otros particulares) y luego que lo tenga quedemandar ante lo
contencioso-administrativa cuando ejerce su capacidad de derecho público. Tampoco debe el
justiciable, en nuestro ordenamiento jurídico, acudir a la jurisdicción civil para demandar una
empresa pública-ente de derecho privado en la que tiene interés directo un ente público,
puesto que, por aplicación del "principio de unidad de jurisdicciones" debe hacerlo ante la
jurisdicción contencioso-administrativa, aunque esa empresa pública realice una conducta
sometida al régimen del derecho privado. Nuestra legislación, entonces, ha optado por el
principio de la "unidad de jurisdicciones", de modo que el justiciable cuando tiene un conflicto
con un ente público, sea porque ejerce su capacidad de derecho público o privado, o con una
empresa pública-ente de derecho privado, debe acudir ante la jurisdicción contencioso-
administrativa.
Este principio supone, entonces, que la jurisdicción contencioso-administrativa ejerce un fuero
de atracción o "vis atractiva". De ahí que se hable de jurisdiccióncontencioso-administrativa
(para conocer de los conflictos cuando el ente público despliega su capacidad de derecho
público) y civil de hacienda (para cuando la respectiva administración actúa en ejercicio de su
capacidad del derecho privado o bien cuando se trata de una empresa pública ente de derecho
privado en la que tiene interés una administración pública). Este sistema, si bien tiene
inconvenientes, en cuanto le impone al juez contencioso-administrativo y civil de hacienda
manejar las categorías dogmáticas, instituciones y herramientas hermenéuticas del Derecho
privado (civil y comercial), tiene la gran ventaja de evitar, de raíz, cualquier conflicto de
competencias entre la jurisdicción y el
consiguiente desgaste que sufre el justiciable.
27.3. PRESUPUESTOS PROCESALES PREVIOS A LA TUTELA EFECTIVA DE DERECHOS ANTE EL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Para Oskar Von Bülow, autor de la teoría de los presupuestos procesales, el proceso es una
relación de derechos y obligaciones recíprocos y, por ello, puede entenderse como una
relación jurídica. Esta relación es pública, agrega Bülow, ya que: "Desde que se trata en el
proceso de la función de los oficiales públicos y desde que, también, a las partes se las toma en
cuenta únicamente en el aspecto de su vinculación y cooperación con la actividad judicial, esa
relación pertenece, con toda evidencia, al derecho público y el proceso resulta por tanto, una
relación jurídica pública." (Bülow 1964, 1 y 2). Estos presupuestos permiten establecer los
requisitos de admisibilidad y las condiciones previas para la sustanciación de toda la relación
procesal. Estos presupuestos son indispensables para determr" que personas pueden entablar
un proceso, cual es la materia sobre la que verseaste y el momento en que debe iniciar. Para
Hernando Devis Echandía, quien hace énfasis en la idea de que los presupuestos procesales
son necesarios para la valida instauración del proceso, su desarrollo y su finalización con el
pronunciamiento de la sentencia. Sostiene que al ser supuestos previos al proceso, deben es:
satisfechos en el momento de formularse la demanda.
En consecuencia los presupuestos procesales previos al proceso son: al presupuestos
procesales de la acción, que miran al ejercicio válido del derecho subjetivo de acción por el
demandante, y b) presupuestos procesales de la demanda, que deben reunirse para que el
juez admita la demanda y c) Presupuestos procesales del procedimiento: que atañen al válido
desenvolvimiento del proceso hasta culminar con la sentencia.
27.3.1.-LA MAL LLAMADA "VÍA GUBERNATIVA", POR VÍA ADMINISTRATIVA
La vía gubernativa desarrolla el debido proceso y el derecho a la defensa que tiene el
administrado frente a las autoridades para participar activamente en todas las etapas
procesales administrativas, aportando y solicitando pruebas debatiendo e impugnando las
decisiones a través de los recursos. Este procedimiento que se sigue ante la Administración
Pública tiene como finalidad controvertir las decisiones que toman las autoridades, cuando
quiera que una persona no esté de acuerdo con tal determinación. Este mecanismo busca
proteger el principio de legalidad, dándole la oportunidad a los ciudadanos de acudir de
manera directa ante la misma administración para manifestar y sustentar las razones de su
desacuerdo y, a su vez, también darle la oportunidad a las autoridades para que, de ser
necesario, enmienden sus propios errores.
Este sigue siendo un viejo resquicio de la justicia retenida y por lo tanto un privilegio a favor de
la administración, motivo por el cual, en pleno Siglo XXI luego de que hemos abandonado la
inmunidad y los privilegios del Estado y predicamos en cambio los derechos de los
administrados frente a la administración, debe pensarse en eliminar la vía gubernativa como
requisito obligatorio y por lo mismo como requisito de procedencia para poder acudir ante el
juez contencioso administrativo. Ello no significa que deba abandonarse la via gubernativa,
sino que ella no debe ser obligatoria, sino facultativa, en otros términos, que sea un derecho
del administrado y por lo mismo una facultad para él impugnar en sede administrativa las
decisiones de la administración pero que si no la ejerce que nada le impida ejercer su derecho
constitucional de acceso a la administración de justicia parta que ella resuelva la controversia,
sin ningún privilegio para la administración. En esa intencionalidad se desarrolló mejor la via
gubernativa, precisando qué decisiones debían ser objeto de impugnación y cuáles no; qué
recursos caben contra los actos administrativos, los términos para interponerlos, los requisitos
para ello, las autoridades ante las cuales proceden y el procedimiento para su concesión,
admisión, tramite y resolución.

You might also like

  • Tema 1
    Tema 1
    Document31 pages
    Tema 1
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • Trabajo
    Trabajo
    Document2 pages
    Trabajo
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • Internacional
    Internacional
    Document19 pages
    Internacional
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • COMERCIAL
    COMERCIAL
    Document8 pages
    COMERCIAL
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • Trabajo Practico
    Trabajo Practico
    Document9 pages
    Trabajo Practico
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • La Bolsa de Valores en Bolivia I
    La Bolsa de Valores en Bolivia I
    Document7 pages
    La Bolsa de Valores en Bolivia I
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • Memorial
    Memorial
    Document13 pages
    Memorial
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • Memorial Dio
    Memorial Dio
    Document6 pages
    Memorial Dio
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • Informatica Judicial 1
    Informatica Judicial 1
    Document6 pages
    Informatica Judicial 1
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet
  • OFIMATICA
    OFIMATICA
    Document6 pages
    OFIMATICA
    Cristian Mauricio Ignacio
    No ratings yet