You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Semestre Académico 2022-II

SILABO
Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19

1. DATOS GENERALES
Curso ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO
AMBIENTE
Código: 121O115G
Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2
Créditos 3
Requisito Economía Política II, Juegos e Información
Plan de Estudios 2015
Docente POSTIGO DE LA MOTTA, Lenin William
Adaptado a la emergencia por COVID 19 (A distancia)
Correo lpostigod@unmsm.edu.pe

2. SUMILLA
La asignatura Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, desde la visión
neoclásica, es de naturaleza teórica y práctica. Tiene como propósito que el estudiante
conozca y aplique la dinámica de la naturaleza y su importancia para el bienestar humano.

Sílabo / Economía de los Recursos Naturales / 121FO115


El contenido se organiza en tres unidades académicas: Unidad 1. Introducción. Relación
entre los tipos de recursos naturales y el crecimiento económico. Unidad 2. La propiedad y
la escasez de los recursos. Las fallas del mercado: Externalidades. Unidad 3. Los bienes y
servicios ambientales. Los impactos ambientales y la valoración de los recursos. La asignatura
corresponde al área de estudios de especialidad.
3. LOGROS DE APRENDIZAJE (competencias de la asignatura)
El estudiante conoce y comprende los principales problemas económicos y ambientales de
la gestión sostenible de los recursos naturales y el ambiente, y es capaz de analizar y evaluar
las políticas correspondientes desde el punto de vista económico.
Conoce la experiencia internacional con relación al uso de criterios e instrumentos
económicos para la gestión sostenible de los recursos naturales y el ambiente
4. CAPACIDADES
El estudiante desarrollará las siguientes capacidades:
• Conoce las cuestiones básicas vinculadas con la gestión de los recursos naturales
y del ambiente, y los problemas económicos asociados a su manejo sostenible
• Es capaz de analizar la gestión eficiente de los recursos naturales renovables con
criterios económicos y ambientales
1

• Conoce y es capaz de diseñar políticas e instrumentos económicos para una


Página

gestión sostenible y económicamente eficiente de los recursos naturales y el


ambiente
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: Introducción. Relación entre los tipos de recursos naturales y el crecimiento económico
Conoce los conceptos básicos vinculados con los recursos naturales y el
Capacidades ambiente, así como los problemas económicos vinculados con la
sostenibilidad del desarrollo
Recursos: Plataforma Estrategias:
ACTIVIDADES
Contenidos Meet & Classroom Interactiva virtual y
SINCRÓNICAS
expositiva
Presentación del Revisión del silabo Sílabo Revisión
silabo. El alumno PPT documental
Normas de comprende y Video: Los límites del Revisión de la
participación en evalúa las crecimiento económico presentación de los
Sem 1 el aula virtual. cuestiones Lectura: contenidos
Introducción a la centrales de la Cerda E. (2006). Reseña Discusión
economía de los Economía de RRNN de Los límites del
recursos y del MA crecimiento 30 años
naturales después
PPT
El alumno
Video
comprende y Presentación y
Problemas de los Lectura: Raez y
evalúa los discusión
RRNN y del MA Dourojeanni (2016). Los
Sem 2 principales
en el Perú principales problemas
problemas de los
ambientales
RRNN y del MA en
políticamente relevantes
el Perú
en el Perú
UNIDAD 2: La propiedad y la escasez de los recursos. Las fallas del mercado y el uso de instrumentos
económicos en la gestión ambiental
Conoce la experiencia internacional en el uso de instrumentos
Capacidades económicos para resolver las externalidades ambientales y es capaz de
diseñar y manejar dichos instrumentos
Estrategias:
ACTIVIDADES Recursos: Plataforma
Contenidos Interactiva virtual y
SINCRÓNICAS Meet & Classroom
expositiva
Videoconferencia
PPT
utilizando la Exposición de
Los derechos de Video
plataforma trabajo en grupo y
Sem 3 propiedad como Lectura: Coase (1960). El
tecnológica. discusión
falla del mercado problema del costo
Desarrollo de la Control de lectura 1
social
clase participativa
Videoconferencia
El óptimo
utilizando la PPT Exposición de
económico
plataforma Video trabajo en grupo y
Sem 4 ambiental y el
tecnológica. Lectura: Pearce y Turner discusión
impuesto
Desarrollo de la Caps. 4, 5, 6
pigouviano
clase participativa
Instrumentos
Videoconferencia
económicos para
utilizando la PPT Exposición de
la gestión
plataforma Video trabajo en grupo y
Sem 5 ambiental:
tecnológica. Lectura: Pearce y Turner discusión
Permisos de
Desarrollo de la Cap. 8 Control de lectura 2
emisión
clase participativa
transables
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas

Instrumentos Videoconferencia PPT


económicos para utilizando la Video Exposición de
la gestión plataforma Lectura: Fanelli y López trabajo en grupo y
Sem 6 (2015). La Reforma Fiscal
ambiental: tecnológica. discusión
Reforma Fiscal Desarrollo de la Ambiental en AL
Ambiental clase participativa
Instrumentos Videoconferencia PPT
económicos para utilizando la Video Exposición de
la gestión plataforma Lectura: Wunder (2006). trabajo en grupo y
Sem 7
ambiental: pago tecnológica. Pagos por servicios discusión
por servicios Desarrollo de la ambientales: Principios Ctrl de Lectura 3
ecosistémicos clase participativa básicos esenciales. CIFOR
Sem 8 Examen Parcial Presencial
UNIDAD 3: Los bienes y servicios ambientales. Economía de los recursos naturales
Maneja los instrumentos para la gestión de recursos naturales y los
Capacidades conceptos y herramientas básicas para la valoración económica de los
recursos naturales y del ambiente
Estrategias:
ACTIVIDADES Recursos: Plataforma Meet
Contenidos Interactiva virtual
SINCRÓNICAS & Classroom
y expositiva
PPT
Videos: la pesca de
Videoconferencia anchoveta. Deforestación
Economía de los utilizando la en la selva Exposición de
recursos plataforma Lecturas: Pearce y Turner trabajo en grupo y
Sem 9
renovables: pesca tecnológica. Cap 16. Economía de la discusión
y bosques Desarrollo de la pesca
clase participativa Samuelson (1976).
Economía de la explotación
forestal
Videoconferencia PPT
utilizando la Video: Informe Partha Exposición de
Economía de la plataforma Dasgupta trabajo en grupo
biodiversidad y tecnológica Lectura: Dasgupta (2021). Preguntas
Sem 10
Economía de la Desarrollo de la Economía de la Síntesis
propiedad común clase biodiversidad. Ostrom Control de lectura
participativa. (2009). Más allá de los 4
mercados y de los estados
Videoconferencia PPT
utilizando la Videos: La lucha mundial
Exposición de
plataforma por el agua. PTAR Lagunas
trabajo en grupo
Economía del tecnológica. de oxidación
Sem 11 Preguntas
agua Desarrollo de la Lecturas: Zegarra (2014).
Síntesis
clase participativa Caps 14 y 15.
Postigo (2006). Valor
económico del agua
PPT
Videoconferencia Videos: Procesos de
Exposición de
Economía de los utilizando la producción de Antamina.
trabajo en grupo
recursos plataforma ¿Qué es el proyecto Tía
Sem 12 Preguntas
agotables: El tecnológica. María?
Síntesis
conflicto minero Desarrollo de la Lecturas: Devarajan &
Ctrl de lectura 5
clase Fisher (1981). Economía de
los recursos agotables.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas

Postigo (2006). La ZEE y el


conflicto minero
Postigo (2018). OT entre la
confusión y el
estancamiento
Unidad 4. Los impactos ambientales y la valoración económica del ambiente
PPT
Videoconferencia
Video: Póngale precio a la
Valoración utilizando la Exposición de
naturaleza
económica de la plataforma trabajo en grupo
Sem 13 Lectura: Postigo (2013).
naturaleza: tecnológica. Preguntas
Alcances y limitaciones del
conceptos Desarrollo de la Síntesis
análisis costo-beneficio en
clase
proyectos ambientales
PPT
Videoconferencia
Lecturas: Garzón (2013). Exposición de
Valoración utilizando la
Revisión del método de trabajo en grupo
económica de la plataforma
Sem 14 valoración contingente. Preguntas
naturaleza: tecnológica.
MINAM 2014: Guía Síntesis
métodos Desarrollo de la
nacional de valoración del Control de lectura 6
clase
patrimonio natural
PPT
Video: Proyecto Inambari
Lectura: CSF (2012). Costos Exposición de
Videoconferencia
Casos de y beneficios del proyecto trabajo en grupo
Desarrollo de la
Sem 15 valoración Inambari. Lectura: SNIP- Preguntas
clase
económica MEF Doc 04: Evaluación de Síntesis
Exposición
la rentabilidad social de las
medidas de reducción del
riesgo de desastres
Sem 16 Examen Final Presencial

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS (metodología)

Las estrategias a utilizar durante el desarrollo de la asignatura serán las siguientes:


● Aprendizaje basado en la exposición de los conceptos y la sobre la gestión de recursos naturales
● Métodos basados en la exposición de casos de la realidad
● Ejercicios y prácticas sobre los temas desarrollados
● Exposición de trabajos asignados
● Participación activa de los estudiantes
● Autoeducación

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje debe adecuarse a la modalidad no presencial, considerando las


capacidades y desempeños descritos para cada unidad. Se evalúa antes, durante y al finalizar el
proceso, considerando la aplicación de los instrumentos de evaluación pertinentes.

Se usará la siguiente fórmula de ponderación para la obtención del promedio final:


UNMSM Facultad de Ciencias Económicas

Evaluación Académica Peso

Examen Parcial (EXP) 20%

Evaluación de Proceso o continua (EVP) 60%


Examen Final (EXF) 20%

Matriz de evaluación por competencias para una asignatura


INSTRUMENTO DE
UNIDAD CRITERIO DESEMPEÑO PRODUCTO PESO
EVALUACIÓN

8. POLÍTICAS DEL CURSO

8.1 Exámenes
✓ Los dos exámenes parciales programados serán presenciales y son parte de los derechos y
deberes de todo estudiante.
✓ El estudiante que dejase de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para el
desarrollo del curso estará automáticamente desaprobado, obtendrá una calificación final
igual a cero (0)
✓ Ninguno de los dos exámenes parciales presenciales puede ser sustituido por alguna otra
actividad académica: trabajo domiciliario, otra evaluación escrita u oral, entre otras.
✓ Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser eliminadas, ni
modificadas, ni sustituidas por ningún motivo.
✓ Los Exámenes Parciales, las prácticas calificadas y controles de lectura son desarrollados en
forma individual. Está prohibido, durante los Exámenes y Prácticas calificadas y controles de
lecturas, compartir respuestas vía electrónica y por otros medios. A quién se constate
infractor de esta norma se le aplicará nota cero (0).
✓ La suplantación en cualquier examen o evaluación no presencial implica automáticamente
una calificación igual a cero (0) en la nota final del curso, tanto para el suplantado, como para
el suplantador si este último fuese estudiante de la Facultad.
✓ El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada por la EPE, EPEI
y EPEP, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y documentada su
inasistencia ante la propia Escuela Profesional. Ésta evaluará los motivos e informará al
docente del curso sobre el tema; será potestad del profesor decidir si realiza la evaluación
extemporánea correspondiente. La Escuela Profesional no considerará solicitudes respecto a
exámenes realizados en fechas distintas a las programadas.
8.2 Trabajos monográficos
✓ El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad universitaria de la
UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente según las normas jurídicas
peruanas.
✓ La presentación por parte de algún estudiante de trabajos monográficos plagiados, copias
parciales o totales de obras de otros autores, obtenidos por medios escritos o electrónicos,
intentando hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, generará que el estudiante
involucrado obtenga automáticamente como nota del rubro Evaluación Continua, la
calificación igual a cero (0).
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas

9. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Básica y Complementaria
Unidad 1
• Cerda E. (2006). Reseña de Los límites del crecimiento 30 años después
• Solow R.M. La economía de los recursos o los recursos de la economía
• Raez E. y Dourojeanni M. (2016). Los principales problemas ambientales políticamente
relevantes en el Perú

Unidad 2
• Coase (1960). El problema del costo social
• Pearce D.W. y Turner R.K. (1995). Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.
Celeste Ediciones, Madrid. Caps. 4, 5, 6, 7, 8
• Postigo W. (2006). Reducción de la contaminación por aguas residuales. Posibilidades de aplicar
instrumentos económicos en el Perú. REGA Vol.3 – N.1 – Jan./Jun. Porto Alegre-Brasil
• Mendez-Sayago J.M, Mendez-Sayago J.A y Hernández-Escolar H-A (2017). El impacto de las tasas
retributivas para el control de vertimientos en Colombia.
• Fanelli J.M., Jiménez J.P. y López I. (2015). La Reforma Fiscal Ambiental en América Latina
• Wunder S. (2006). Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales. CIFOR
• CEPAL-BID (2014). La Economía del Cambio Climático en el Perú
• Sandel M.J. (2014). Lo que el Dinero No Puede Comprar. Debate. España.

Unidad 3
• Gordon H.S, La teoría económica de un recurso de propiedad común
• Pearce D.W. Turner R.K. (1995). Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.
Celeste Ediciones. Madrid. Cap. 16
• Samuelson P. (1976). Economía de la explotación forestal en una sociedad en desarrollo
• Galarza E. y Collado N. (2013). Los derechos de pesca: el caso de la pesquería de anchoveta
peruana. Apuntes Vol. XL Nº 73. Universidad del Pacífico
• Dasgupta P. (2021). Economía de la Biodiversidad. London, HM Treasury
• MINAM (2010). Perú: Economía y diversidad biológica
• Hardin G. (1968). La tragedia de los comunes
• Ostrom E. (2009). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas
económicos complejos. UNAM. México
• Zegarra E. (2014). Economía del Agua Conceptos y Aplicaciones para una Mejor Gestión. GRADE.
Caps. 6, 14, 15
• Postigo W. (2006). Valor económico del agua. Allpanchis
• Hotelling H. Economía de los recursos agotables.
• Devarajan S. y Fischer A. La economía de los recursos agotables de Hotelling cincuenta años más
tarde
• Sachs J.D. y Warner A.M. (1995). Natural resource abundance and economic growth
• Defensoría del Pueblo. Minería, desarrollo sostenible y derechos ciudadanos.
• Postigo W. (2006). La ZEE y el conflicto minero
• Postigo W. (2018). OT entre la confusión y el estancamiento

Unidad 4
• Azqueta D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. McGraw-Hill. España
• Garzón P. (2013). Revisión del método de valoración contingente
• MINAM (2014). Guía Nacional de Valoración del Patrimonio Natural.
• CSF (2012). Costos y beneficios del proyecto Inambari
• Postigo W. (2013). Alcances y limitaciones del análisis costo-beneficio en proyectos ambientales
y de Cambio Climático
• SNIP-MEF Doc 04: Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo de
desastres

You might also like