You are on page 1of 9

Dibujo de máquinas

47762

Soldadura: Presentación, Tipos, Representación


Diego Andrés Rojas Romero
Meta, Universidad Santo Tomás, Villavicencio
E-mail: diegoarojasr@usantotomas.edu.co
Recibido: 27 de noviembre de 2020.

Resumen: El presente informe data de una investigación relacionada a la soldadura, su definición


básica y los diferentes usos. Se demostrará la importancia de la soldadura puesto que es uno de
los elementos de unión más antiguo y más usado, donde se fijan dos o más materiales metálicos
entre sí para formar una sola pieza, se produce por el calentamiento a una temperatura adecuada
donde se puede aplicar o no presión desarrollaran los procesos según la energía de activación, los
tipos, el proceso practico.
Palabras clave: Energía de activación, tipos de soldadura, presión, calor.

Abstract: This report dates from an investigation related to welding, its basic definition and
different uses. The importance of welding will be demonstrated since it is one of the oldest and
most used joining elements, where two or more metallic materials are fixed together to form a
single piece, it is produced by heating to a suitable temperature where it can be to apply or not
pressure will develop the processes according to the activation energy, the types, the practical
process.

Keywords: Activation energy, types of welding, pressure, heat.

Introducción

La soldadura es uno de los procesos más importantes que la ingeniería tiene para trabajar en
múltiples ámbitos de la misma, esta práctica está presente en la vida de todas las personas y de no
ser por ella gran parte de nuestro estilo de vida se vería afectado. Desde las grandes estructuras
metálicas de los estadios hasta la estructura metálica de un escritorio, es la soldadura la que hace
que las uniones de estas figuras sean posibles. Hay una amplia gama de procesos de soldadura,
cada una más interesante que la anterior, con diferentes beneficios y por consiguiente una infinita
gama de aplicaciones. En esta investigación se presentarán algunos de estos procesos y algunas
características de ellos. Se explorará la forma en que deben de ser representadas gráficamente, las
cotas que se usan para dicha representación, y por ende también los elementos que lleva dicha
cota

Materiales y métodos (Metodología experimental)


Primeramente, se desarrollará la importancia, de los instrumentos de seguridad luego se hablará de
la gran variedad de soldaduras, se presentaran las principales más usadas en la industria mecánica
y de construcción.
Dibujo de máquinas
47762

Instrucciones de seguridad

Para evitar lesiones o fallas mecánicas se debe hacer uso de los implementos de seguridad y las
reglas de trabajo.

 Calzado de seguridad
 Gafas
 Mandil de cuero o peto
 Cachucha de soldador

Soldadura

Definición:

La soldadura es un proceso mediante el cual se unen dos materiales, generalmente metales, por
medio de fusión, unión que al enfriarse hacer que la unión se vuelva rígida y fija. Actualmente has
alrededor de 72 métodos de soldadura, cada una de ella con sus respectivas características
especiales para que el fabricante pueda elegir la que le de mayor ventaja. La característica más
reconocible de la soldadura es el hecho de que por medio de un sobrecalentamiento se puede
lograr una unión entre dos metales sea aplicando un material de aporte o no.

Tipos
Según los materiales de fusión existen dos categorías que abarcan la soldadura, una es la
heterogénea y la homogénea, nosotros nos centraremos en la homogénea que contiene dos
categorías también, por fusión y presión, el siguiente contenido a tratar en por medio de fusión

Soldadura Eléctrica
También llamada soldadura por resistencia, es aquella que une los materiales por medio de una
corriente eléctrica, consiste en pasar corriente en medio de las dos piezas a soldar mientras estas
son sometidas a presión, las piezas se calientan de forma homogénea y no necesitan material de
aporte
Dibujo de máquinas
47762

Soldadura Laser
En este método no hay un material de aporte, pero si un gas que es protector, los más comunes son
el argón y helio, consiste en utilizar un láser para calentar el área que une las dos piezas, el láser
es preciso y alcanza a fundir las secciones apenas necesarias para generar la unión sin tener
perdida de energía o calor, hay que mencionar que aquí también se someten las dos piezas a
presión para que asistan a la unión.

Soldadura Oxiacetilénica
Es una soldadura por fusión, razón por la cual no hay un material de aporte, sin embargo,
dependiendo de la situación se puede usar un material de aporte, consiste en crear una delgada
llama que funda los dos materiales por medio de un soplete que usa oxígeno y un gas que suele ser
acetileno, el primero como comburente y el segundo como combustible.

Soldadura fuerte
Dibujo de máquinas
47762

Soldadura en la cual son unidas por calor, presión o ambos, obteniendo naturalidad del material
entre las partes unidas. Está soldadura es realizada aportando o no material. Se nombrarán algunas
clases de esta soldadura.

Soldadura TIG
Esta está compuesta por una atmosfera con gas inerte y electrodo de tungsteno, es usado para
uniones que tienen que tener alta calidad de soldadura y metales sensibles a la oxidación. Las
mayores ventajas del proceso TIG provienen de la estabilidad y la concentración del arco; además
del hecho de que sea factible de utilizar en todas las posiciones y tipos de juntas y del buen
aspecto del cordón.

Soldadura MIG
La Soldadura con arco eléctrico y gas, es un proceso en el cual el electrodo es un alambre metálico
desnudo consumible y la protección se proporciona inundando el arco eléctrico con un gas. El
alambre desnudo se alimenta en forma continua y automática desde una bobina a través de una
pistola de soldadura, como se ilustra en la Figura 7, sirve para soldar diversos metales ferrosos y
no ferrosos. Tiene una ventaja importante debido a que ahorra tiempo ya que el alambre de
soldadura es continuo.
Dibujo de máquinas
47762

Soldadura por resistencia


Se realiza por el calentamiento que experimentan los metales debido a su resistencia al flujo de
una corriente eléctrica). Se colocan en una pinza a presión (Ver Figura No. 8), se hace pasar por
ellas una fuerte corriente eléctrica durante un corto lapso de tiempo. La zona de unión de las dos
piezas, como es la que mayor resistencia eléctrica ofrece, se calienta y se funde quedando pegadas
en un pequeño “punto”.
Dibujo de máquinas
47762

Representación:

La representación simbólica de las uniones soldadas en los planos técnicos está definida en la
norma UNE-EN ISO 2553:2014 “Soldeo y procesos afines. Representación simbólica en los
planos. Uniones soldadas”. El símbolo utilizado para identificar una soldadura se divide en
varias partes y cada una dice una característica del cordón de soldadura.

El símbolo de soldadura consiste en una línea de referencia unida a una línea de flecha en el que,
sobre la línea de referencia se pueden incluir los símbolos elementales, suplementarios,
dimensiones. La línea de referencia se ha de dibujar preferentemente paralela al lado inferior del
dibujo, es decir, horizontalmente.

La estructura base del símbolo para definir el tipo de unión soldada

A continuación, se ubica toda la información pertinente para la construcción de la soldadura:

S: Profundidad del bisel


(E): Profundidad de la soldadura
[]: Espacio para el símbolo del tipo de unión
F: Símbolo del acabado (maquinado, martillado, etc.)
_: Símbolo para el contorno de la soldadura
A: Ángulo del bisel o de la V
R: Separación entre las piezas a soldar, separación en la raíz
(N): Número de puntos de soldadura
L: Longitud del cordón de
soldadura P: Separación entre
cordones.
Dibujo de máquinas
47762

T: Proceso de soldadura, electrodo, tolerancias, etc.


Dibujo de máquinas
47762

Para indicar el contorno de la soldadura se utilizan los siguientes signos dados por la norma:

Para especificar el acabado o remate de la soldadura se emplea una letra, que en la norma original
son:
C = Burilado, cincelado.
G = Pulido, esmerilado.
H = Martillado.
M = Maquinado.
R = Laminado.

Resultados y Discusión
Se debe tener en cuenta los factores que afectan a las soldaduras, para así tener mejor conocimiento
al realizar las soldaduras, los procesos más significativos son los siguiente:

 La combinación de los metales no siempre su proceso es fácil, puede que los materiales
no sean compatibles y al momento de soldar toque realizar otro proceso para ello.
 Las propiedades de los materiales, sus puntos de fusión y ebullición, que conductividad
térmica y eléctrica se debe usar para desarrollar la soldadura
 El metal de aporte ya que debe ser compatible con los metales a soldar, teniendo
propiedades físicas y mecánicas similares, ya que podría generar grietas.

También existen formas o posiciones a soldar las que se darán a continuación

 Soldadura plana: El metal de la soldadura se deposita sobre el metal base. El metal base
actúa como soporte.
 Soldadura horizontal: El metal base da sólo soporte parcial, y el metal de la soldadura que
se deposita debe usarse como ayuda.
 Soldadura vertical: El metal base actúa como un soporte parcial solamente, el metal que
ya ha sido depositado debe usarse como ayuda.
 Soldadura sobre cabeza: El metal base sostiene difícilmente al metal de la soldadura
depositado. Se experimentará dificultad en la soldadura sobre cabeza.
Dibujo de máquinas
47762

Conclusiones

La soldadura como proceso se hace indispensable para la ingeniería, pues cumple con requisitos
que no se pueden lograr con otros procesos de unión como.

Las soldaduras tienen gran impacto en las industrias, debido a que es necesario tener, unión
permanente, bajo costo seguridad y fiabilidad.

Cada uno de los tipos de soldadura tiene características especiales, donde se evalúan los procesos
necesarios de acuerdo a la problemática obtenida.

Referencias

[1] “Soldeo y procesos afines. Representación simbólica en los planos. Uniones soldadas” UNE-EN
ISO 2553:2014.

[2] R. Askeland, P. Fulay y W. Wrigth, Ciencia e Ingenieria de Materiales, Sexta ed., D.F.: CENGAGE
learning, 2012.

[3] W. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Reverte, 1996.

You might also like