You are on page 1of 22

EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA.

INSEGURIDAD Y TEMOR
EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la


Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a
disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de
propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al
ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que
de dicho ejercicio se deriven.

2
EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Índice

Presentación 4

La generación del miedo social 5

El temor, la ausencia de la confianza 6

Factores que desencadenan la sensación de inseguridad 8

Análisis de la fragmentación y las diferenciaciones sociales 11

¿Cómo hacer frente a la fragmentación social? 13

Los medios de comunicación y su relación con el delito 15

Los medios de comunicación. Generadores de realidades 17

Diferentes alternativas para tratar la violencia en los medios 18

Resumen 21

Referencias bibliográficas 22

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Presentación
Presentación
En este tema trataremos de dar respuesta a cuestiones que tienen que ver con la inseguridad, el
temor y la ruptura de la confianza. Un debilitamiento de la confianza que trasforma las formas de
relacionarse o interactuar en sociedad.

Al finalizar este tema el estudiante será capaz de:

Describir qué es el miedo.


Analizar cómo se produce la ruptura de la confianza.
Identificar qué son el temor y la fractura social y las formas de evitarlos.
Describir en qué medida los medios de comunicación son constructores de realidades y qué
hacer para prevenir esta circunstancia.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

La generación del miedo social


La generación del miedo social
En los tiempos que corren, de capitalismo tardío, crisis económica, inestabilidad e inquietud, surge
un nuevo tipo de sociedad a la que Ulrich Beck puso el nombre de "sociedad de riesgo", entendiendo
por esta a una sociedad que está perdiendo su solidez, que comienza a tambalearse y a
reformularse, unas veces con debate otras veces sin él, hacia algunos modelos de dominación.

Una sociedad donde la confianza y la seguridad peligran, siendo remplazadas por el miedo, el temor
y la inseguridad. La construcción del miedo social mucho tiene que ver con el aumento de los
estigmas sociales que están presentes en las diferentes barriadas, áreas urbanas, barrios,
ciudades, etc. Estigmas que desarrollados por la inmigración, el aumento de los grupos en
situación de riesgos, excluidos o desviados han logrado fracturar conceptos tan importantes como
la solidaridad vecinal o la confianza.

Una fractura en lo social que ha podido con valores, creencias y normas, instaurando la
desconfianza, el miedo y el temor en el prójimo. Algo que hace años parecía imposible, pues el
individuo tiempo atrás no sabía vivir sin la ayuda o la solidaridad del vecino.

El conjunto de los cambios estructurales acaecidos, más la agitación social y el aumento de la


violencia directa o indirecta (en algunos casos callejera) son los desencadenantes del delito;
además de representaciones de la fractura social, de lo que se detrae el miedo social; en definitiva,
un círculo vicioso de difícil solución. Veámoslo claramente en el siguiente gráfico.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

El temor, la ausencia de la confianza


El temor, la ausencia de la confianza
Las representaciones sociales de épocas anteriores, relacionadas con las relaciones entre
vecinos y familiares se han ido deteriorando, pero no de una manera individual sino grupal.

La sociedad no sabe cuánto se equivoca generando procesos de desconfianza generalizada dado


que esto resulta ser un caldo de cultivo del delincuente, ya que se comienza a debilitar el control
social informal como elemento que genera contención ante la actitud desviada.

Lo expuesto no significa que con la nueva realidad no exista control social informal. Existe, pero no
de una manera tan espontánea y natural vinculada, por ejemplo, a las costumbre de una barriada,
existe un control social informal más generalizado, articulado y premeditado, generado por
corrientes de opinión pública de las que participan los medios de comunicación a los que nos
referiremos más adelante.

En este sentido debemos distinguir entre creencia y confianza, dado que en el plano social puede
tender a confusión, veamos:

Suma de sentimientos básicos (de amistad, solidaridad, valores, normas, etc.) que
marcan nuestra pertenencia a un grupo y nos enfrentan con otros. Dentro de un
Creencia
grupo tenemos una representación del orden y la organización, a la que se aspira o
que se trata de cumplir.

Se construye sobre las expectativas que se tienen sobre los grupos. Si estas
Confianza
expectativas se rompen, comienza la desconfianza.

No nos debe extrañar que se rompa la confianza y se modifique la creencia, ya que los individuos
irán modificando su representaciones dentro del grupo según sus necesidades. Por ejemplo, es
posible que un grupo que no contemple el asesinato, pase a aceptarlo como mecanismo de
defensa; siendo el momento de la aceptación el punto donde la desconfianza quedó instalada al
verse rotas todas las expectativas. El Estado debe estar alerta ante esta circunstancia para no
ver desgastada la confianza y la creencia, procurándole a la sociedad lo que espera de él.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Se han ido deteriorando

La confianza ha dado lugar al temor, a la desconfianza y al recelo para con las


instituciones y con los diferentes niveles sociales, lo que afecta de gran manera al orden
y a la estabilidad social, pues no solo no nos fiamos del vecino de al lado, es que
tampoco lo hacemos, en ocasiones, de la justicia, de la policía o de los políticos; estos
aspectos acrecientan el caos y el desorden, y aumentan la sensación de inseguridad
ciudadana.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Factores que desencadenan la sensación de inseguridad


Factores que desencadenan la sensación de inseguridad
Existe una serie de factores que generan la sensación de inseguridad en la población. Aunque
estos factores van cambiando según los estudios y las zonas analizadas, podemos citar algunos
de ellos que, en general, pueden servir para prevenir dicha inseguridad.

El miedo al crimen

Sobre todo en aquellas ciudades donde existe un índice de criminalidad muy elevado y
donde la población se va enfrentando continuamente a hechos o noticias relacionadas
con el crimen.

Haber sido víctima alguna vez

Hace que la persona se sienta insegura en su vida en sociedad, protegiéndose de todas


las formas que están a su alcance. Esta actitud no ayuda nada al individuo, lo único que
hace es dar cada vez más importancia a un hecho pasado y construir sobre él.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

El sexo/género

Ser mujer u hombre difiere mucho en la percepción de la inseguridad, por regla general la
mujer se sitúa más cerca de la vulnerabilidad que el hombre, pues sabe que es un
objetivo más fácil.

Los espacios urbanos

Degradados, deteriorados, donde la desviación poblacional supera a la normativizada.

Las situaciones de riesgo

Crisis económicas, golpes de Estado, desastres naturales, etc., generan inseguridad, ya


que la ciudadanía ve que se ha roto el control.

La desconfianza en las instituciones

La ciudadanía desconfía del Estado y los partidos políticos, sintiéndose mal


representada, mal gobernada e indefensa. Ante esta situación de desconcierto
institucional, asume que aquellos que quieran hacer el mal tendrán menos impedimentos
para llevarlo a cabo en cuanto que el Estado va perdiendo peso como autoridad.

Las movilizaciones ciudadanas

Cuando se radicalizan o se acercan a la violencia.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

¿Cuál sería la solución para eliminar esa sensación de inseguridad?

Según diversas encuestas realizadas, los ciudadanos opinan que la solución sería el
establecimiento de más policía en la calle, si bien se vive una contradicción ya que cada vez son
más los que desconfían de la policía.

10

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Análisis de la fragmentación y las diferenciaciones sociales


Análisis de la fragmentación y las diferenciaciones sociales
Conocemos los factores que generan inseguridad, pero aún no nos hemos parado a reflexionar
sobre que el origen de ese temor está en la fragmentación y la desigualdad social, que vienen
determinadas por las siguientes cuestiones:

a Los pobres y los ricos cada vez están más distanciados.

El acceso a la educación, la cultura, las TIC, y la información es diferente según la clase


b
social a la que se pertenece.

La inserción laboral tampoco es igualitaria al depender de la preparación, que es


c
desigualitaria al estar supeditada al acceso a la educación.

d La desigualdad existente entre la pobreza rural y la urbana.

e La disminución del consumo de las clases medias y el deterioro de estas.

La evolución hacia la exclusión social de las clases bajas o de las clases medias hacia
f
clases bajas (movilidad descendente).

g La limitación en los recursos de movilidad, que impide avanzar.

h Las diferenciaciones entre el perfil más bajo de los nacionales y el de los inmigrantes.

i Las dificultades para hacer frente a los impuestos.

j La desmotivación de los jóvenes por el estudio.

En definitiva, el problema de la fragmentación social se asienta en las siguientes cuestiones:


disminución de la clase media, consolidación de la clase alta, crecimiento de la inversión
extranjera, aumento de las migraciones, estilos de vidas enfrentados que generan expectativas en
los que menos tienen, aumento de las personas en situación de exclusión social, e impacto de la
globalización en los entornos locales.

En resumen, una serie de problemas que da lugar a otros de gran calado social, que son los que
generan la sensación de inseguridad: la marginalidad, el deterioro, el abandono y la delincuencia,
entre otros.

11

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Siguientes cuestiones

Veiga, D. (2007). Desigualdades sociales y fragmentación social. Disponible en:


<http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/poggiese/07veiga.pdf>
[Consultado el 29 de julio de 2013].

12

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

¿Cómo hacer frente a la fragmentación social?


¿Cómo hacer frente a la fragmentación social?
A la fragmentación social solo se le puede hacer frente con instituciones más fuertes y con
mejores políticas, aspectos para los que resultan necesarias unas fuerzas sociales que tengan
como objetivo principal resolver los problemas reales de la ciudadanía.

Deben plantearse proyectos de carácter colectivo que se dirijan hacia el bienestar común y que,
una vez puestos en marcha, en ningún caso se vean frenados en función de quien esté en el poder,
algo muy complejo pues normalmente se suelen hacer unas cosas u otras dependiendo de quién
gobierne. Por este motivo, es fundamental que el objetivo sea que todas las fuerzas políticas y
sociales cooperen hacia la consecución de dicha meta.

 Fuerzas políticas y sociales


En detalle

Una vez que las organizaciones políticas sean estables, fuertes y se proyecten hacia las
problemáticas ciudadanas, el Estado será el que favorezca el cambio, dado que tiene las
herramientas adecuadas.

Pero antes que nada deberemos saber de qué temas deben preocuparse los partidos para acabar
con la fractura social y disipar el miedo, el temor y la inseguridad. Estos temas son:

a El desempleo y exclusión.

b El desarrollo de capacidades productivas y crecimiento económico.

c La inseguridad y violencia ciudadana.

d El control de los servicios públicos y defensa de los derechos del consumidor.

e La impunidad e ineficiencia judicial.

f El esfuerzo, responsabilidad y austeridad como valores a incorporar.

g La solidaridad y civilidad frente al individualismo anómico.

13

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Fuerzas políticas y sociales

Hablamos, en todo momento, de organizaciones políticas que ejercen el poder de


manera responsable y que llegan a él con una estructura sólida, fuerte y nada
cuestionable. De organizaciones que cumplen con los siguientes (Aldo, E. (2002)).
Fragmentación social y otras cuestiones. Buenos Aires: Flacso (pp. 21) cinco principios:

Las convicciones deben ser fuertes en sus dirigentes.


La organización ha de ser sólida.
Debe tener recursos materiales adecuados (para evitar corruptelas, por ejemplo).
Debe contar con la legitimidad del pueblo y con apoyos sociales.
Debe saber con quién construye alianzas (estas han de ser beneficiosas para la
nación).

Estos temas

Aldo, E. (2002). Fragmentación social y otras cuestiones (pp. 22). Buenos Aires: Flacso.

14

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Los medios de comunicación y su relación con el delito


Los medios de comunicación y su relación con el delito
Los medios de comunicación siempre han tenido un cierto gusto por el delito. Aunque hace unos
años los delitos (robos, crímenes, etc.) solo ocupaban una pequeña parte de la globalidad de la
información que se trasmitía, con el tiempo esta relación con el delito ha ido cambiando, y a día de
hoy los medios hacen un uso exagerado y manifiesto del mismo.

Esto se ha debido a dos motivos principales:

1. Los medios se han dado cuenta de lo rentable que resultan este tipo de noticias.
2. Los medios han tomado conciencia de lo mucho que estas noticias interesan a la ciudadanía,
en cuanto que temerosa desea protegerse.

Quizá ahora más que nunca interesa hablar del verdadero poder de los medios, a los que siempre
se les conoció como el "cuarto poder", ya que hoy son capaces de dudar sobre el poder del Estado
para atajar ciertos problemas, además de imaginarse los motivos de los hechos y evidenciarlos
públicamente aunque carezcan de razón.

 La fuerza de los medios


En detalle

Además, en los medios, y más concretamente en la televisión, se produce otro fenómeno de gran
interés: la proliferación de imágenes o contenidos violentos ha hecho que los individuos se
insensibilicen ante ellos, mostrándose menos vulnerables a los mismos o, mejor dicho, haciendo
que se normalicen esos comportamientos y se entienda que existan. Los impactos de tales
escenas y lenguajes violentos hacen que el individuo observe esos comportamientos como
normalizados y que, incluso, se permita romper algunas de sus barreras personales para llevarlos
a cabo.

 Lenguaje utilizado en los medios


Ejemplo

En resumen, es normal que el individuo opte por protegerse y ponerse a salvo, ante un escenario
en el que los medios:

1 Inciden en la formación de la inseguridad por hacer del delito casi el único tema de interés.

2 Naturalizan la violencia (aunque sea desde la expresión).

15

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

La fuerza de los medios

Su fuerza es de tal magnitud que logra que hechos sociales se conviertan en fenómenos
sociales, multiplicando su importancia por 1.000 o 10.000, haciendo creer a la ciudadanía
(en ocasiones) que la situación puede ser peor de lo que en realidad es y generando una
especie de alarma social.

No es de extrañar, por tanto, que los medios tengan una parte de culpa en la creación de
la sensación de inseguridad y miedo social.

Lenguaje utilizado en los medios

Como ejemplo de esta circunstancia podemos citar el lenguaje usado en los medios, o
más concretamente el utilizado en debates o en programas de la prensa rosa, un
lenguaje altamente violento en el que el empleo de gritos, insultos, palabras despectivas
o malos modos, es continuado. Pareciera como si en la sociedad ya no existieran
normas de conducta o comportamientos adecuados que pasen por el respeto hacia el
prójimo.

16

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Los medios de comunicación. Generadores de realidades


Los medios de comunicación. Generadores de realidades
Ya hemos visto que los medios de comunicación influyen en la construcción de las inseguridades y
del temor, pero ¿hasta qué punto son capaces de hacer creer realidades si partimos de que las
noticias las reciben personas adultas y con criterio?

La respuesta es sencilla: las personas actuamos con criterio cuando conocemos todos los datos
de manera objetiva y así nos construimos nuestra propia realidad. Sin embargo, cuando ante un
hecho desconocemos lo que sucede, no tenemos forma de llegar a la información y solo recibimos
aquella que proyectan los medios, es cuando nos creemos lo que los estos nos cuentan, que
además suele estar envuelto de lógica y de sentido común.

En ese momento la realidad expuesta por los medios de comunicación pasa a ser nuestra
realidad y asumimos como válido lo que estos nos dicen.

Aunque poseemos capacidad crítica, resulta muy difícil contrastar la información para lograr que
la noticia se muestre de una forma absolutamente diferente y, además, debemos asumir que cada
uno acudimos al medio que nos parece más fiable por sintonía, ideología o por fiabilidad manifiesta.

Los medios no dicen lo que tiene que pasar, pero sí pueden lograr modificar el estado de las cosas,
en cuanto que facilitan la interiorización de creencias como válidas y el surgimiento de emociones.
Veamos cómo se producen los hechos:

17

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Diferentes alternativas para tratar la violencia en los medios


Diferentes alternativas para tratar la violencia en los medios
Es obvio que los medios de comunicación deben cambiar su forma de comunicar y lo deben hacer
en cuanto que están actuando como agentes manipuladores sobre la ciudadanía, incluso sin
querer. Clemente Penalva nos presenta dos propuestas extraídas de las reuniones internacionales
de "Periodistas por la paz".

En la primera de ellas hace referencia a las alternativas para trabajar el periodismo de guerra,
estableciendo una diferenciación entre el periodismo de guerra y el periodismo de paz (al que se
debe tender), en ambos casos se da la noticia si bien en el periodismo de paz desde la
responsabilidad social. Veamos, en el siguiente cuadro, cómo se produce el tratamiento de la
noticia desde los dos niveles.

18

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Periodismo para la guerra Periodismo para la paz

Análisis de suma cero. La paz es victoria y Considera que el conflicto tras el cese puede
alto el fuego. no resolverse.

Busca en la violencia sus propias causas. Atiende a las raíces estructurales de los
Atiende a las raíces estructurales de los conflictos.
conflictos.

Se concentra en los efectos visibles de la Observa también los daños psicológicos,


violencia (víctimas y daños materiales). culturales y sociales.

Polarización. Reducción de las partes Considera otros elementos que no toman


implicadas a dos bandos enfrentados. partido por ninguno de los contendientes y
que viven el conflicto.

Deshumanización de alguna de las partes. Humanización de las partes.

Conducta reactiva (espera a que la guerra Conducta proactiva (prevención antes de que
surja). ocurra la guerra).

Orientado hacia la propaganda (tapa las Orientado hacia la verdad (desvela mentiras y
verdades de una parte y ayuda a difundir las expone las verdades de todas las partes).
mentiras de la otra).

Centrado en las élites (sufrimiento e Centrado en el pueblo (sufrimiento e


iniciativas de paz). iniciativas de paz).

Fuente: Penalva, C. (2002). "El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación". Alternativas: cuadernos de trabajo social,
10 (pp. 408).

En su segunda propuesta, Penalva hace referencia a alternativas para trabajar los contenidos
violentos en general. Para ello, reflexiona sobre cómo es la violencia en los medios y cuáles son las
alternativas que existen, y genera una tabla de datos muy ilustrativa:

 Alternativas para tratar la violencia en los medios


Documentos

19

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Clemente Penalva

Fuente: Penalva, C. (2002). "El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación".


Alternativas: cuadernos de trabajo social, 10 (pp. 395-412).

20

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Resumen
Resumen
En este tema hemos visto que:

El conjunto de los cambios estructurales acaecidos, junto a la agitación social y el aumento de


la violencia directa o indirecta, y en algunos casos callejera, son los desencadenantes del
delito. Además, son representaciones de la fractura social de la que se detrae el miedo social
creándose así, en definitiva, un círculo vicioso de difícil solución.
La confianza ha dado paso al temor, a la desconfianza y al recelo tanto para con las
instituciones como con los diferentes niveles sociales, lo que afecta de gran manera al orden y
a la estabilidad social.
La confianza y la creencia no son lo mismo y debemos saber distinguirlas.
El problema de la fragmentación social pasa por las siguientes cuestiones: disminución de la
clase media, consolidación de la clase alta, crecimiento de la inversión extranjera, aumento de
las migraciones, estilos de vida enfrentados que generan expectativas en los que menos
tienen, aumento de las personas en situación de exclusión social y del impacto de la
globalización en los entornos locales.
A la fragmentación social solo se le puede hacer frente con instituciones más fuertes y con
mejores políticas, aunque para ello son necesarias unas fuerzas sociales que tengan como
objetivo resolver los problemas reales de la ciudadanía.
Los medios de comunicación influyen en la construcción de las inseguridades y del temor.
Los medios de comunicación deben cambiar su forma de comunicar, pues están actuando
como agentes manipuladores sobre la ciudadanía, incluso sin querer.

21

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.


EL DEBILITAMIENTO DE LA CONFIANZA. INSEGURIDAD Y TEMOR

Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Aldo, E. (2002). Fragmentación social y otras cuestiones (pp. 22). Buenos Aires: Flacso.
Míguez, D.; Isla A. (2010). "Entre la inseguridad y el temor". Tramas Sociales, 63. Buenos Aires:
Paidós.
Penalva, C. (2002). "El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación". Alternativas:
cuadernos de trabajo social, 10 (pp. 395-412).
Ramos, C. (1995). "Los medios de comunicación, agentes constructores de los real". Reflexiones,
5. Disponible en: <dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/636300.pdf> [Consultado el 28 de julio
de 2013].
Veiga, D. (2007). Desigualdades sociales y fragmentación social. Disponible en:
<http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/poggiese/07veiga.pdf> [Consultado el
29 de julio de 2013].

22

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados.

You might also like