You are on page 1of 35

MODELOS

PEDOLÓGICOS
Modelo

Es un sistema simplificado

Procesos que intervienen:


1. Observación del sistema
2. Recolección de datos
3. Organización
4. Interpretación de datos
Mapas de suelos

Distribución espacial de suelos


en función de las características que
los definen

Aplicación de modelos
Modelos de suelos

Cualitativos Cuantitativos
Simples Complejos
Sencillos Datos precisos
General Costos
Modelos de suelos

Desarrollo Evolución
Modelos de desarrollo o
desarrollistas
DOKUCHAIEV, V.V. (1840 - 1903)
Geógrafo – edafólogo ruso,
padre de la ciencia de suelo o
edafología, y prácticamente su primer
científico edafólogo. Fue de los primeros científicos en
realizar un vasto estudio de los tipos de suelos.
Contribuye a "poner los suelos sobre cartas
geográficas”.

S = (cl, o, p) t0
DOKUCHAIEV, V.V.
Geógrafo – edafólogo ruso,

S = (cl, o, p) t0
JENNY, H. (1899 – 1992)
Pedólogo suizo, estudió el suelo en
su ambiente natural

1941: formulación funcional - factorial


S = f (cl, r, o, p, t)

Situación estudiada: suelos no cultivados, desarrollados


en una escala corta de tiempo, en materiales parentales
relativamente uniformes (ciclo natural)
JENNY, H. (1899 – 1992)
Pedólogo suizo, estudió el suelo en
su ambiente natural

Sistema abierto – intercambio de energía


y constituyentes

1961: ecuación general de factores de estado


l s v a = f (Lo Px t)
l: propiedades del ecosistema Lo: estado inicial del sistema
s: propiedades del suelo Px: potencial de flujos externos
v: propiedades de la vegetación t: tiempo
a: propiedades de los animales
JENNY, H. (1899 – 1992)

1980: funciones dominadas por uno de


los factores de estado
factor biótico: hombre
Climofunción: l s v a = f (cl, r, o, p, t)
Biofunción: l s v a = f (o, cl, r, p, t)
Litofunción: l s v a = f (p, o, cl, r, t)
Cronofunción: l s v a = f (t, p, o, cl, r)
Topofunción: l s v a = f (r, t, p, o, cl)
JENNY, H. (1899 – 1992)
1941: formulación funcional - factorial
S = f (cl, r, o, p, t)

Sirvió de base para las teorías desarrollistas


• Evolución unidireccional, progresiva, factores
ambientales
• Forma simple Forma compleja
Madurez estable (steady state)
JENNY, H. (1899 – 1992)
• Forma simple Forma compleja
Madurez estable (steady state)
Modelo desarrollista

Desarrollo de un suelo es función:


Cantidad y clase de horizontes de
un perfil

Suelo poco desarrollado Suelo desarrollado


Joffe J.S. (1936)
 Grupo activo (c, o)
 Grupo pasivo (r, p, t)

Runge E.C.A. (1973)


 p, o = producción de materia orgánica (o) vector
renovador
 c, r = factor de intensidad (w) = agua disponible para
el lavado vector organizador
S = f (o, w, t)
Observaciones al Modelo desarrollista

Wilding L. P.
Jenny 1980: independencia de los factores ambientales
Jenny 1941: influencia del hombre
Modelos de evolución o
evolucionistas
Modelo evolucionistas

Velocidades y desarrollo de los perfiles de suelos se


realizan en forma no uniforme y multidireccional

Evolución progresiva o regresiva


SIMONSON R.W. (1959 - 1978)

Sistema – proceso - flujo

Adiciones, sustracciones, transferencias y


transformaciones

S = f (adiciones, sustracciones, transferencias,


transformaciones)
HOLE F.D. en el año 1961
Horizontalización Haploidización
Proanisotrópicos Proisotrópicos
Desarrollo
DUCHAUFOUR P. (1912 - 2000) progresivo
Pedólogo francés

Relación entre vegetación y desarrollo del perfil =


Equilibrio: climax
Suelo desnudo, templado
Vegetación herbácea
Vegetación arbustiva
Vegetación arbórea
Suelo perfil tipo: A - AC - C
Suelo perfil tipo: A - Bw - C
Suelo perfil tipo: A - Bt - C
DUCHAUFOUR P. (1912 - 2000)
Pedólogo francés

Desarrollo 1. Incorporación de M.O.


progresivo 2. Alteración de minerales
3. Movimiento de materiales
DUCHAUFOUR P. (1912 - 2000)
Pedólogo francés

Evolución Ruptura del equilibrio o climax


regresiva

Proceso que interrumpe la evolución del suelo


DUCHAUFOUR P. (1912 - 2000)

Período favorable para el desarrollo


Biostasia de la vegetación, predomina la
pedogénesis sobre la
morfogénesis

Período desfavorable para el desarrollo


de la vegetación, predomina la
Rexistasia morfogénesis sobre la
pedogénesis
DUCHAUFOUR P. (1912 - 2000)
Condiciones climáticas
Influencia de las glaciaciones con el clima del mundo
(Pleistoceno)

Templados y fríos, con


Ciclos modificaciones importantes
cortos durante el período glacial
< 1.000 años

Cálidos, de alteración intensa, nada


Ciclos
afectados por las glaciaciones, excepto
largos en condiciones de sequedad y humedad
1.000.000 años
Paleosuelos: suelos antiguos que se han formado bajo
condiciones ecológicas diferentes a las actuales, que
pueden estar enterrados o no. Se han formado en un
paisaje del pasado. Indican un período de estabilidad,
de no depositación ni erosión.

Suelos fósiles: paleosuelos o suelos enterrados por un


manto muy espeso de materiales recientes que impiden
su evolución, por lo tanto son inaccesibles para las
raíces y no juegan ningún rol en la pedogénesis actual.
Suelos policíclicos o poligenéticos: suelos que han
sufrido dos o más ciclos de evolución sucesivos,
correspondientes a condiciones climáticas diferentes.

Suelos compuestos y complejos: suelos formados a


partir de materiales parentales diferentes.

Suelo compuesto cada edafogénesis afecta cada MP de


forma particular, sin que la actual pedogénesis afecte a
la capa de abajo.

Suelo complejo es aquel en que la pedogénesis actual


afecta a las dos capas.
Johnson D. L.
En el año 1985…

Engrosamiento (T) – Adelgazamiento (A)


Profundización (D): procesos de lavado, meteorización….
Crecimiento (C): adición, enriquecimiento… asimilados a la
pedogénesis
Remoción (R): erosión, remoción lateral y vertical por
lavado, lixiviación …
T: D + C > R; D > C – R; C> D-R
A: D + C <R
Johnson D. L.
En el año 1987…

Pedoturbación Haploidización

Orientación de gravas por procesos de crioturbación


línea de piedras
Johnson D. L. et al.
En el año 1990…
Monogénesis: suelos postglaciales del Holoceno
Poligénesis: suelos durante
glaciaciones

Todos los suelos son poligenéticos y que


por lo tanto una condición de estabilidad
con el ambiente (steady state) es

poco probable que exista.


Phillips J.D.
En el año 1993…

Sistemas complejos, dinámicos, no lineales

Desarrollo de un suelo depende de las condiciones


iniciales, pero no de la edad del suelo

Grado de alteración pedogenético y organización del


perfil Desarrollo progresivo
Phillips J.D.
En el año 1993…
Sistemas complejos, dinámicos, no lineales, teoría
del caos determinístico

La teoría del caos es la denominación popular de la rama de


las matemáticas, la física y otras ciencias (biología, meteorología,
economía, etc.) que trata ciertos tipos de sistemas
complejos y sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en
las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas
condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el
comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo.
Esto sucede aunque estos sistemas son en rigor determinísticos, es
decir; su comportamiento puede ser completamente determinado
conociendo sus condiciones iniciales.
Hoosbeek M. et al.
En el año 1992 - 1994…
Cualitativos: mentales, verbales, descriptivos
Grado de Cuantitativos: matemáticos
computación

Grado de
complejidad
Funcionales: relación simple entre lo observado y
simulado (caja negra)
Mecanicistas: se incorporan mecanismos
fundamentales de los procesos involucrados
Hoosbeek M. et al.
En el año 1992 - 1994… Nivel de
organización
Pedón (i); Polipedón (i+1); Catena (i+2); Región (i+3)
Horizontes (i-1); Agregados (i-2); Interacción molecular (i-3)
Cualitativo funcional
Dokuchaiev
Jenny (+)

Cualitativo mecanicista
Runge (i+1) complejidad

Cualitativo funcional
Simonson, Hole, Joffe y
Johnson (i-1)
computación

You might also like