You are on page 1of 10

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I

BLOQUE II

Docente: Mayra Danira López Escalante


Semana 1

Sesión 1.- Encuadre (contenidos, formas de evaluación, entrega de productos


parciales y final)

Contenido Específico
-Oración, tipos y sus componentes
-Párrafo
-Resumen

CRONOGRMA DE ACTIVIDADES
SEMANA CONTENIDO PRODUCTO PONDERACIÓN
1 HSE, Diagnóstico Preguntas --------------------------
2 “Oración” Tabla -------------------------
3 Componentes de la oración” Árbol morfosintáctico 35%
4 Párrafo Texto descriptivo 25%
5 Resumen Resumen 10%
6 Producto final Reportaje 30%

Sesión 2.- Da respuesta al diagnóstico (impreso y/o


https://docs.google.com/forms/d/1l7EmDTpUFALlkrYv0FkOxOyyQhwzTH6SUTGTo03sqhs/edit, del
contenido del Bloque II, a partir de sus propios aprendizajes, el cual servirá para identificar sus
fortalezas y áreas de oportunidad.
Sesión 3.- Construye-T

(Autoconocimiento) ¿Qué valoro? “Reconocer qué es lo que más me importa”

*Lleva a cabo la actividad de habilidades socioemocionales

Responda las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que más le importa en la vida?

¿Qué guía sus acciones?

**Los valores son convicciones profundas que guían nuestra conducta. Son nuestra brújula a la
hora de tomar decisiones difíciles. Son creencias o tradiciones que usualmente vienen de nuestra
cultura que nos ayudan a distinguir entre qué es lo correcto, qué no lo es y qué es lo más
importante.

¿Tiene claros cuáles son sus valores?

Encuentra frases que representan valores o ideas que guían la vida de algunas personas

1.- Elige las tres que consideres más importantes para ti

a) Conservar nuestras tradiciones f) Ser una persona feliz


b) Convivir con mi familia g) Tener buenos valores
c) Llevarme bien con mis papás h) Ser perseverante
d) Caerles bien a mis amigos i) Escribir muchos libros
e) Ser una persona amada j) Que se acuerden de mi
k) Ser una persona famosa l) Ser una persona poderosa
m) No hacer daño a los demás n) Vivir sin preocupaciones
o) Tener éxito en todo p) Ser una persona justa

Que otros valores son importantes para mí: _____________________________________

2.- Selecciona una de las frases que escogió y escribirá un ejemplo de alguna situación de su
vida cotidiana donde hayas actuado o actúes de acuerdo con ese valor.

3.- Comparte con sus compañeros qué valor considera que es el más importante y cuál es el
ejemplo de su vida donde actúa de acuerdo a uno de tus valores.

Semana 2 Oración, tipos y sus componentes


Sesión 1.- Lee los siguientes grupos de palabras y responde en tu libreta las preguntas.

región a región honrar la memoria de los seres queridos se tiene la creencia que ese día los visitan,
celebración del Día de muertos varía de pueblo a pueblo.

La celebración del Día de Muertos varía de región a región, de pueblo a pueblo. Sin embargo,
todos tienen un principio común: honrar la memoria de los seres queridos que ya murieron y,
además, se tiene la creencia que ese día los visitan.
a) ¿Qué diferencias pueden establecer entre los dos grupos si ambos están conformados por
elementos idénticos?

b) ¿Qué importancia tiene el orden de las palabras dentro de una oración para que ésta tenga
sentido?

Sesión 2- Indaga en fuentes confiables (impresas y/o digitales) “Oración, tipos y sus elementos
estructurales”.

**https://www.caracteristicas.co/oracion/
**https://www.youtube.com/watch?v=MRp2GhhjIjA Las categorías gramaticales
(slideshare.net)

-Con base a la investigación, identificará (con diferente color) en las siguientes oraciones las
categorías gramaticales; artículo, sujeto, predicado, adjetivo y adverbio.

1.- El próximo mes se celebra el Día de muertos.


2.- Felipe quiere poner su altar dedicado a sus abuelitos que fallecieron el año pasado.
3.- A mi familia nos gusta comer las hojaldras que vende doña Lupe.
4.- Mi amigo se fue de vacaciones con su familia a Pátzcuaro.
5.- Todos los invitados llegaron tarde a la fiesta, porque hubo un desfile de calaveritas.
6.- No me gusta la comida salada ni tampoco la comida demasiada dulce.
7.- En mi escuela salió la convocatoria para el concurso de ofrendas.
8. Mi sobrina asistirá a una fiesta disfrazada de Catrina.
Intercambiará su actividad con un compañero.

Sesión 3 Retoma la información de la sesión anterior, elaborará una tabla donde clasificará las
categorías gramaticales (artículo, sustantivo, predicado, adverbio y adjetivo) de las palabras
contenidas en el texto “Costumbres y tradiciones”

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la
lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones
de nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por
diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos.
Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y
experimentan por si mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar
que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses
que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las
costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

Por ejemplo, en muchas comunidades y regiones de México, se conserva la tradición de


rendir culto a los muertos. Esta tradición se manifiesta a través de distintas costumbres
como: preparar la comida que agradaba a los familiares difuntos, llevar flores a sus
tumbas, construirles altares y, días después, levantar la ofrenda compartiéndola con la
comunidad, entre otras actividades.

Palabra Categoría gramatical Función


Ejemplo: La Artículo definido Va antes del sustantivo y
determinan si este se refiere
a objeto o a un animal

Semana 3 Oración, tipos y sus componentes


Sesión 1.- Lee el siguiente párrafo, identifica las categorías gramaticales (verbo,
preposición y conjunción)

“Día de muertos” La fiesta de Día de Muertos es una tradición prehispánica llena de


simbolismos, leyendas y relatos que forman un mosaico único en el mundo, que nos representa
a nivel mundial por su dualidad de alegría y tristeza, somos un pueblo que celebra la muerte
con vida, con cantos, con comida, con dulces y papel picado, se mezclan las culturas y se
hermanan las creencias.
*Comparte tu actividad en plenaria.

Sesión 2.- Indaga en fuentes impresas o digitales sobre las categorías gramaticales: verbo
(conjugación), preposiciones, conjunciones.
https://www.mined.gob.sv/materiales/3cymedia_ll/8/Informaci%C3%B3n%20sobre%20categor%C3%ADas%20gram
aticales.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=I-Z3kxQqX40
De la investigación realiza la siguiente actividad: conjugará los verbos: amar, cantar, crear,
recordar, adornar, cortar, preparar, en modo subjuntivo, imperativo e indicativo.

Al concluir elige 3 de los verbos e inventa una calaverita literaria (tres estrofas), sobre el personaje
que guste (compartirás en la siguiente sesión).

Producto parcial 35%

Sesión 3.- Con base a los conocimientos que adquiriste (semana 2 y 3), representa las categorías
gramaticales (artículo, sustantivo, predicado, verbo, adjetivo, adverbio, preposición,
conjunción), a través de un árbol morfosintáctico.
Para finalizar responde la siguiente pregunta: ¿Consideras que en tu vida académica el uso de
las categorías gramaticales va a ser una herramienta importante para tu adecuada
comunicación oral y escrita, en los distintos contextos en los cuales te desarrolles?

Disciplina: Lenguaje y Comunicación I


Nombre del Producto: Árbol morfosintáctico
Nombre del aprendiente: _____________________________
Grado: ______________ Grupo: ______________

No. Tipo de evaluación Criterio a Evaluar Si No


1 Podría en este momento explicar de manera general cualquier
tema de los que he estudiado
2 Autoevaluación He elaborado mis actividades de manera que me permiten
adquirir conocimiento, y no solo por cumplir con su elaboración y
entrega
3 Respeto y soy tolerante ante la diversidad de ideas, y ritmos de
aprendizaje de los/as compañeros/as
4 Cuando me cuesta entender algún tema investigo en otras
fuentes que me permitan una mejor comprensión de este
5 Coevaluación Busco alternativas de solución ante problemas que se presentan
en las actividades
6 Conozco y reconozco mis habilidades y limitaciones trabajando
diariamente para superarlas
7 Identifica los términos desconocidos y comprende el contenido de
las categorías gramaticales.
8 Utiliza las reglas morfológicas y sintácticas en la elaboración de
su árbol.
9 Identifica la función y forma de cada una de las categorías
Heteroevaluación
gramaticales.
10 Explica claramente cada uno de los conceptos (categorías
gramaticales) en el árbol morfosintáctico.
11 Hace uso correcto de los elementos gráficos para construir el
árbol morfosintáctico
12 Se aprecia el uso adecuado de los diferentes elementos
gramaticales en el árbol morfosintáctico
13 Expone de manera correcta sus puntos de vista en cuanto al
contenido.
14 Aplica adecuadamente los conocimientos, en el momento de
realizar su árbol morfosintáctico
15 Participa de forma colaborativa en el desenvolvimiento coherente
de sus procesos comunicativos.

Observaciones (Retroalimentación):
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Tarea: Entrevista a familiares, amigos, conocidos sobre las tradiciones que se hacía o continúan
haciendo para celebrar” Día de muertos”.
Lleva descargada en tu smartphone, impresa o en tu libreta la letra de la canción “Recuérdame”
Semana 4 Redacción sistemática “Párrafo y su clasificación (cohesión, adecuación,
coherencia)”
Producto parcial “Texto descriptivo” 25%

Sesión 1.- Menciona que tan es importante es redactar con coherencia.

Sesión 2.- Indaga en fuentes confiables (impresa o digitales) el concepto de párrafo y sus tipos
(o (narrativo, descriptivo, informativo, dialogado, expositivo y argumentativo).
https://concepto.de/parrafo/ TIPOS DE PARRAFOS (geajj.blogspot.com)

*En binas reestructuren la letra de la canción “Recuérdame”, considerando los elementos de


la redacción (coherencia, cohesión y adecuación). Compartan con otra bina su
reestructuración para que revisen sí coincidieron en algún párrafo.

Sesión 3.- Con base a los conocimientos que adquiriste en la sesión y la información de la
entrevista (familia), redacta (párrafo, coherencia, cohesión y adecuación) un texto descriptivo
(explica detalladamente cómo fueron o son las tradiciones) titulándolo “Mis costumbres en
familia”, acompáñalo con una imagen o dibujo distintivo de la fecha.

*Para finalizar, preguntará a 6 compañeros, ¿Cómo celebran el Día de muertos?, y ¿La


tradición en su comunidad continúa o se ha perdido?

Disciplina: Lenguaje y Comunicación I


Nombre del Producto: Texto descriptivo
Nombre del aprendiente: _____________________________
Grado: ______________ Grupo: ______________

No. Tipo de Criterio a Evaluar Si No


evaluación
1 Podría en este momento explicar de manera general cualquier tema de
los que he estudiado
2 Autoevaluación He elaborado mis actividades de manera que me permiten adquirir
conocimiento, y no solo por cumplir con su elaboración y entrega
3 Respeto y soy tolerante ante la diversidad de ideas, y ritmos de
aprendizaje de los/as compañeros/as
4 Cuando me cuesta entender algún tema investigo en otras fuentes que
me permitan una mejor comprensión de este
5 Coevaluación Busco alternativas de solución ante problemas que se presentan en las
actividades
6 Conozco y reconozco mis habilidades y limitaciones trabajando
diariamente para superarlas
7 Identifica los términos desconocidos y comprende el contenido de
párrafo.
8 Utiliza correctamente los signos de puntuación y los conectores.
(cohesión)
9 Identifica las ideas principales y secundarias para la redacción de su
Heteroevaluación
texto descriptivo. (coherencia)
10 Estructura las ideas de manera clara y sintética en el contenido del
resumen.
11 Utiliza un registro lingüístico adecuado en su situación comunicativa.
(adecuación)
12 Reflexiona acerca de la importancia de los elementos comunicativos en
su proceso de interacción
13 Entrega puntual y con limpieza el texto descriptivo.

Observaciones (Retroalimentación):
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Semana 5 Redacción sistemática “Resumen (ideas principales y secundarias”


Producto parcial 10%

Sesión 1.- Mediante una lluvia de ideas comenta acerca de la utilidad del resumen en el
ámbito académico.

Sesión 2.- Indaga en fuentes confiables (impresas o digitales) sobre el tema “Resumen”
(definición, características y ejemplos), tomará notas en su libreta.
Descubre cómo identificar ideas PRINCIPALES y SECUNDARIAS de un texto - ¡RESUMEN! (unprofesor.com)
https://www.ual.edu.mx/blog/dia-de-muertos-una-tradicion-que-vive
Investiga sobre el tema Tradición mexicana del Día de muertos”, identifica ideas principales y
secundarias.

Sesión 3.- Retomando la información del contenido de la sesión anterior “Día de muertos”
(ideas principales y secundarias), elabora un resumen (coherencia y uso correcto de signos de
puntuación). Para concluir; comenta sobre la importancia de nuestras tradiciones como una
identidad mexicana.
Disciplina: Lenguaje y Comunicación I
Nombre del Producto: Resumen
Nombre del aprendiente: _____________________________
Grado: ______________ Grupo: ______________

No. Tipo de Criterio a Evaluar Si No


evaluación
1 Podría en este momento explicar de manera general cualquier tema de
los que he estudiado
2 Autoevaluación He elaborado mis actividades de manera que me permiten adquirir
conocimiento, y no solo por cumplir con su elaboración y entrega
3 Respeto y soy tolerante ante la diversidad de ideas, y ritmos de
aprendizaje de los/as compañeros/as
4 Cuando me cuesta entender algún tema investigo en otras fuentes que
me permitan una mejor comprensión de este
5 Coevaluación Busco alternativas de solución ante problemas que se presentan en las
actividades
6 Conozco y reconozco mis habilidades y limitaciones trabajando
diariamente para superarlas
7 Identifica los términos desconocidos y comprende el contenido de
resumen.
8 Identifica las ideas principales y secundarias para la elaboración del
resumen. (coherencia)
9 Estructura las ideas de manera clara y sintética en el resumen.
Heteroevaluación
10 Presenta la idea principal, así como los detalles más importantes del tema
“día de muertos”
11 Utiliza correctamente los signos de puntuación y los conectores.
12 Respeta la estructura y organización del texto base “Tradición mexicana
del Día de muertos” (inicio, desarrollo, cierre)
13 Desarrolla ambientes armónicos participando en trabajos colaborativos.

Semana 6 Producto Final


Sesión 1.- Analiza los siguientes cuestionamientos.

¿Por qué se han perdido nuestras tradiciones?


¿Se siguen celebrando igual?
¿Qué las ha reemplazado?

Sesión 2.- Retoma y organiza (ideas principales y secundarias) la información de la entrevista


que realizó a su familia, amigos (costumbres del día de muertos), así como la investigación
sobre Día de muertos, dicha información permitirá documentar a través de un reportaje
¿Dónde han quedado nuestras tradiciones con el paso del tiempo?, que ha cambiado
(porqué), las hemos mantenido (para qué) o simplemente olvidado. Agregarle imágenes
acordes al contenido.

Sesión 3.- Presenta tu producto para la evaluación correspondiente, y comparte ante plenaria
el aprendizaje que adquiriste al conocer el significado y la importancia de nuestras tradiciones
que han pasado de generación en generación, y como continuar preservándolas.

**Revisa los criterios que serán evaluados en tu producto final.

Instrumento de evaluación
Rúbrica
Nombre del producto: Reportaje
Nombre del alumno: ____________________________________________________________
Grado: __________________ Grupo: ____________________

CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE


5 4 3 2
CONTENIDO El aprendiente identifica El aprendiente El aprendiente El aprendiente no
todos los componentes de identifica más o menos identifica algunos identifica los
la oración (artículo, sujeto, los componentes de la componentes de la componentes de la
predicado, adjetivo, verbo, oración (artículo, oración (artículo, oración en el
preposiciones y adverbio) sujeto, predicado, sujeto, predicado) en contenido del
en el contenido del adjetivo, verbo, el contenido del reportaje.
reportaje preposiciones y reportaje
adverbio) en el
contenido del reportaje.
APORTACIONES El aprendiente aporta datos El aprendiente realiza El aprendiente da El aprendiente no da
(resumen) relevantes y más o menos aportaciones aportaciones
pertinentes sobre las aportaciones (resumen) deficientes (resumen) sobre las
tradiciones del Día de (resumen) importantes sobre las tradiciones tradiciones.
muertos durante el sobre las tradiciones del Día de muertos
desarrollo del reportaje del Día de muertos durante el desarrollo
durante el desarrollo del reportaje.
del reportaje
ESTRUCTURA El aprendiente estructura El aprendiente El aprendiente más o El aprendiente no
(párrafos) ideas y estructura (párrafos) menos estructura estructura (párrafos) ni
argumentos de manera ideas y argumentos (párrafos)pero no de argumenta de manera
clara, coherente y sintética pero no de manera manera clara y clara, coherente y
que contribuyen clara, coherente y coherente, lo que sintética en el
significativamente a la sintética lo que contribuye contenido del
comprensión del contenido contribuye significativamente a la reportaje.
del reportaje. significativamente a la comprensión del
comprensión del contenido del
contenido del reportaje. reportaje.
El texto (utiliza los El texto (utiliza los El texto (utiliza los El texto (componentes
ORTOGRAFÍA componentes de la oración) componentes de la componentes de la de la oración) que se
Y REDACCIÓN que se presenta está bien oración) que se oración que se presenta más de dos
redactado y sin faltas de presenta tiene un error presenta) tiene dos errores en la ortografía
ortografía. de ortografía y errores de ortografía y y redacción.
redacción. redacción.
TRABAJO El aprendiente El aprendiente El aprendiente El aprendiente no
COLABORATIVO muestra empatía y muestra muestra baja es empático y
proactividad en cada medianamente empatía y proactivo en cada
una de las actividades empatía y proactividad en una de las
realizadas. proactividad en cada una de las actividades
cada una de las actividades realizadas.
actividades realizadas.
realizadas.

You might also like