You are on page 1of 2

Centro de Enseñanza Técnica y Superior

Escuela Preparatoria

Estructura Socioeconomica de Baja California

Ensayo

Presenta:

Michelle Guerrero, m039663

Salón 2451

Mexicali, B.C. a 07 de octubre, 2022


Desde la década de 1940, el crecimiento poblacional marca de manera clara la
historia de Baja California. A principios de la década de 1940, casi dos terceras partes
de la población se dedicaba a la agricultura y producían 18% del producto interno bruto
(pib). Para 1970, menos de la mitad de la fuerza laboral se dedicaba a la agricultura.
Algunas de las cifras más comentadas en ese periodo son que la población que vivía
en comunidades de más de 2 500 habitantes pasó de 34% a 60%; asimismo, hubo una
reducción de 67% a 40% de la fuerza laboral ocupada en la agricultura, así como la
modificación de la composición del producto nacional bruto, donde la agricultura se
redujo de 21% a 11%, mientras que la industria se elevó de 24% a 34%.”

Uno de los temas centrales en este periodo es el constante crecimiento


poblacional, pues se pasó de 78 097 habitantes en 1940 a 2 487 700 para el año 2000.
Entre 1940 y 1960 la población de Baja California aumentó en 559% a un ritmo anual
de 10%. En la década de 1960 a 1970 el incremento real se mantuvo, pero la tasa
decreció a 5.3% anual, misma que tiende a mantenerse en el rango de 3.1% y 4.1% en
las décadas subsecuentes. Esto, bajo cualquier perspectiva, es un incremento
acelerado de la población para nuestra entidad.” “A partir de 1956 empezó a declinar la
producción de algodón. Una de las razones fue la aplicación en Estados Unidos del
llamado dumping, que consistió en liberar sus reservas de fibra y con ello saturar el
mercado internacional, por lo que el precio del algodón bajó drásticamente. Además, la
producción de fibras sintéticas utilizadas en la industria textil revolucionó la elaboración
de ropa, afectando la siembra del algodón.”

“La protesta de México tuvo alcances internacionales, aunque se reconoció que


el problema de la salinidad no era únicamente por la construcción del dren
mencionado. Las negociaciones entre los dos países se realizaron durante la década
de 1960 y los primeros años de la de 1970. La Comisión Internacional de Límites y
Aguas (cila), formada por la sección mexicana y la estadounidense, se reunió en 1965
y acordaron en el acta 218 la construcción de un dren que condujera las aguas de
Wellton-Mohawk hacia varios puntos cercanos a la presa Morelos. Sin embargo, el
problema se soluciona en parte, ya que siguió llegando agua con altos contenidos de
salinidad.”

You might also like